La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Que Localidades Abarca El Gran Córdoba?

Que Localidades Abarca El Gran Córdoba
Nuevos datos de condiciones materiales de vida para Gran Córdoba La Dirección General de Estadística y Censos presentó los resultados del operativo, Su objetivo principal es relevar las condiciones materiales de vida de las personas en los hogares del Gran Córdoba y conocer el impacto de los planes no monetarios del Gobierno de la Provincia de Córdoba en los hogares pobres e indigentes.

El aglomerado Gran Córdoba incluye a las localidades de Agua de Oro, Canteras del Sauce, Córdoba Capital, El Manzano, La Calera, La Granja, Malvinas Argentinas, Mendiolaza, Río Ceballos, Saldán, Salsipuedes, Unquillo, Villa Allende, Villa El Fachinal, Parque Norte y Guiñazú Norte. Los resultados dan cuenta que los principales planes sociales no monetarios del gobierno provincial permitieron a 40.000 personas dejar de ser indigentes y a 13.000 a salir de la pobreza, en el Gran Córdoba.

Por un lado, el porcentaje de indigencia se ubicó en 6,2% (100.000 personas), y al considerar los planes sociales no monetarios, la cifra desciende a 3,8%, es decir, 2,4 puntos porcentuales menos (40.000 personas menos), con lo cual se reduce la indigencia en un 40,0%.

Por otro lado, el porcentaje de pobreza es del 30,3% (490.000 personas, que incluye a los indigentes), siendo el impacto de los planes no monetarios de 0,7 puntos porcentuales menos, lo que ubica el porcentaje final en 29,6% (477.000 personas). Esto reduce la pobreza en un 2,3% e indica que 13.000 personas dejaron de ser pobres.

A su vez, con respecto a la percepción de los planes sociales no monetarios, se detectó que el 94,0% de los indigentes y el 85,0% de las personas en situación de pobreza, son beneficiarios de al menos un plan no monetario de la Provincia. : Nuevos datos de condiciones materiales de vida para Gran Córdoba

¿Cuáles son las 10 ciudades más grandes de Córdoba?

Cambios en la lista – Los padrones de 2021 muestran que no hay cambios de posiciones entre las siete ciudades más grandes: Capital, Rio Cuarto, Villa María, Carlos Paz, San Francisco, Alta Gracia y Río Tercero, en ese orden. De allí para abajo todo se mueve: La Calera pasó en una década de novena a octava ciudad. Y Villa Allende, de 14° a novena. Para que ambas del Gran Córdoba subieran, bajaron Bell Ville (de octava a décima) y Jesús María (de 10° a 11°). Río Ceballos es otra que dio un salto: de 19° hace una década a 15° ahora, al menos según los padrones. Que Localidades Abarca El Gran Córdoba Villa Carlos Paz. Ya no suma tantos habitantes en su área urbana pero si en las localidades ubicadas en sus bordes. Es como una expansión, a modo de Gran Carlos Paz. (La Voz)

¿Cuál es la localidad de Córdoba capital?

Córdoba Capital –

See also:  Estaciones De Servicio Que Venden Kerosene En Córdoba Capital?

Córdoba Capital

Ciudad cosmopolita, Córdoba es punto de encuentro y síntesis de vida de pueblo y de gran ciudad. La ciudad de Córdoba es la capital de la Provincia de Córdoba y representa una de las poblaciones más antiguas del extremo sur del continente americano. Que Localidades Abarca El Gran Córdoba

¿Cuántos municipios tiene Córdoba y cómo se llaman?

El departamento colombiano de Córdoba se divide administrativamente en 30 municipios. Listado de municipios.

Nombre Santa Cruz de Lorica
Temperatura Promedio (°C) 28
Área (km²) 1033
Habitantes (2016) 119 061
Año de fundación 1740

¿Cómo está formado el Gran Córdoba?

Nuevos datos de condiciones materiales de vida para Gran Córdoba La Dirección General de Estadística y Censos presentó los resultados del operativo, Su objetivo principal es relevar las condiciones materiales de vida de las personas en los hogares del Gran Córdoba y conocer el impacto de los planes no monetarios del Gobierno de la Provincia de Córdoba en los hogares pobres e indigentes.

  1. El aglomerado Gran Córdoba incluye a las localidades de Agua de Oro, Canteras del Sauce, Córdoba Capital, El Manzano, La Calera, La Granja, Malvinas Argentinas, Mendiolaza, Río Ceballos, Saldán, Salsipuedes, Unquillo, Villa Allende, Villa El Fachinal, Parque Norte y Guiñazú Norte.
  2. Los resultados dan cuenta que los principales planes sociales no monetarios del gobierno provincial permitieron a 40.000 personas dejar de ser indigentes y a 13.000 a salir de la pobreza, en el Gran Córdoba.

Por un lado, el porcentaje de indigencia se ubicó en 6,2% (100.000 personas), y al considerar los planes sociales no monetarios, la cifra desciende a 3,8%, es decir, 2,4 puntos porcentuales menos (40.000 personas menos), con lo cual se reduce la indigencia en un 40,0%.

Por otro lado, el porcentaje de pobreza es del 30,3% (490.000 personas, que incluye a los indigentes), siendo el impacto de los planes no monetarios de 0,7 puntos porcentuales menos, lo que ubica el porcentaje final en 29,6% (477.000 personas). Esto reduce la pobreza en un 2,3% e indica que 13.000 personas dejaron de ser pobres.

A su vez, con respecto a la percepción de los planes sociales no monetarios, se detectó que el 94,0% de los indigentes y el 85,0% de las personas en situación de pobreza, son beneficiarios de al menos un plan no monetario de la Provincia. : Nuevos datos de condiciones materiales de vida para Gran Córdoba

¿Qué es una pedanía en Córdoba?

Argentina – En Argentina, las pedanías son conocidas como delegaciones municipales. Su representante es el delegado municipal (alcalde pedáneo). El país (cuya principal autoridad es el presidente ) se divide en provincias (cuyas principales autoridades son los gobernadores, uno por cada provincia).

A su vez, las provincias se dividen en departamentos. Cada departamento (llamado partido en la Provincia de Buenos Aires ) tiene una ciudad cabecera o capital de ese departamento, donde reside el intendente (quien gobierna el municipio o departamento). Luego, si ese departamento o partido tiene otras localidades, cada una de ellas es representada por su correspondiente delegado municipal, el cual se encarga de obras menores.

Un caso especial se da en la Provincia de Córdoba, donde las pedanías son las subdivisiones de los departamentos, Como carecen de órganos de gobierno, su función es principalmente catastral. Para una lista de las mismas, véase Anexo:Pedanías de la Provincia de Córdoba (Argentina),

See also:  Cuando Llega Córdoba?

¿Cuáles son los limites de Córdoba?

Ubicación – Gobierno de Córdoba Córdoba es una de las 23 provincias que componen la república Argentina. Situada en la Región Centro (Argentina), limita al norte con la provincia de Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con La Pampa, y al oeste con San Luis y La Rioja.

  • Su capital es la ciudad homónima.
  • Con 165.321 km² de extensión, es la quinta provincia más extensa del país, ocupando el 5,94% de su superficie total.
  • Según el censo nacional 2010 su población es de 3.308.876 habitantes, con lo cual es la segunda provincia más poblada de la República Argentina.
  • Casi el 40,18% de la población está aglomerada en la capital provincial, con 1.329.604 de habitantes, convirtiéndola en la segunda aglomeración urbana del país después del Gran Buenos Aires.

En tanto, Río Cuarto es la capital alterna de la provincia de Córdoba. con 158.298 Habitantes. : Ubicación – Gobierno de Córdoba

¿Qué localidades pertenecen al valle de Calamuchita?

VALLE DE CALAMUCHITA El Valle de Calamuchita se encuentra ubicado en el centro de la provincia de Córdoba, a 80 km al suroeste de Córdoba Capital, conectada por las rutas provincial 5 y la nacional 36.El valle pertenece a las Sierras de Córdoba y se haya casi en su totalidad en el departamento cordobés del mismo nombre: departamento de Calamuchita.

c’Con su “Circuito de los Grandes Lagos” y sus densos bosques de coníferas y caducifolias, su terreno fragoso con estrechas quebradas y las más elevadas cimas de las Sierras de Córdoba (el cerro Champaquí y el Los Linderos) el valle es un gran atractivo turístico e importante centro de actividad deportiva, como la pesca y deportes acuáticos tales como el buceo o windsurf en sus lago-embalses.

También hay actividades como el montañismo en sus áreas serranas o la visita a localidades con aspecto centroeuropeo ubicadas en medio de bosques de coníferas y caducifolias. Lo limitan las Sierras Chicas al este, las Sierras Grandes al oeste, y varios ríos como “El Espinillo”, “Los Reartes”, “Santa Rosa”, “Grande”, “Quillinzo”, “La Cruz” que en su conjunto forman las fuentes del caudaloso río Tercero.

  1. También se hayan allí los lagos: “Cerro Pelado”, “Arroyo Corto”, Embalse Calamuchita, “2ª Usina”, “3ª Usina”, Piedras Moras, Los Molinos.
  2. Limita al norte con la Quebrada del Condorito y el Valle de Paravachasca y al oeste con el Valle de Traslasierra.
  3. Posee un clima templado todo el año, con regulares nevadas en invierno en las zonas elevadas que son las que más nieve reciben encontrándose en los límites orientales de este valle.
See also:  Cuando Se Cobra El Aguinaldo En Córdoba?

A poca distancia de Yacanto, se encuentra el Cerro Champaquí que es la máxima cumbre de las Sierras de Córdoba (2800 msnm). Su relieve es montañoso y serrano, destacándose la sierra de los Cóndores, en la zona sur del Valle, de origen volcánico. En la zona centro-oeste del Valle se encuentran diversas fallas geológicas, y presenta una leve actividad sísmica.

  • Además de montañas y lagos este valle presenta numerosas cascadas, quebradas como la del Yaltén o Yatán y ríos subterráneos como el de La Cumbrecita.
  • La presencia de inmigración alemana, desde inicios del siglo XX, se manifiesta en localidades con arquitectura de estilo alpina y celebraciones germánicas como la Oktoberfest, la de la masa vienesa y la del chocolate alpino.

Las ciudades y pueblos principales del valle son: Ciudad de Embalse, Santa Rosa de Calamuchita, Villa Gral. Belgrano, Villa del Dique, Villa Rumipal y La Cruz. Siendo la primera, la más poblada y Sede de la Comunidad Regional de Calamuchita. El proviene de una palabra indígena mctalamotchita, que designaba al río llamado más tarde, Tercero.

  1. Se ha sugerido una etimología mixta de raíces indígenas y castellanas: C.
  2. Tala (un árbol) y mochi la segunda palabra indígena, que fue transformada en la española muchita, es decir: “Muchos Talas” o “Muchos Árboles”.
  3. Aunque actualmente este origen se encuentra casi descartado por no haber suficientes pruebas.

El valle se ve afectado por incendios forestales con frecuencia, siendo los más graves los en 2003 y 2013. En ambos, el valle fue gravemente afectado. Es un importante centro de turismo en las localidades nombradas con anterioridad, donde no solo se disfrutan las actividades estivales, sino también los festivales que atraen a miles de visitantes año a año.

Foto 1: Foto 2: Foto 3:

: VALLE DE CALAMUCHITA

¿Cuáles son las áreas metropolitanas de Argentina?

Anexo:Áreas urbanas de Argentina con más de 30 000 habitantes

N.º​ Aglomerado urbano / Localidad / Localidad Compuesta​ Censo 1960​
1 Gran Buenos Aires​​ 6 739 045​
2 Gran Córdoba​ 591 563
3 Gran Rosario​ 669 173
4 Gran Mendoza​ 330 727