Córdoba es la segunda ciudad más grande de Argentina, una ciudad universitaria que se convirtió en el centro de su industria automovilística. En la década que siguió al derrocamiento del gobierno de Juan Perón en 1955, la ciudad experimentó un rápido crecimiento industrial.
¿Qué industrias se destacan en Córdoba?
MAQUINARIAS AGRÍCOLAS –
Otro polo de desarrollo industrial está dado por un pujante sector de fabricantes de bienes de capital para el sector agrícola, en especial maquinarias y agrocomponentes, con principal protagonismo en la zona del sudeste provincial, donde está la zona núcleo de producción agraria.
Córdoba posee un gran potencial en el sector alimenticio y es productora por excelencia de agroalimentos. Esta característica, más una política constante de incentivos al sector agrícola e industrial, han permitido a la Provincia destacarse en distintos rubros, alcanzando en algunos casos con proyección mundial.
De acuerdo a los números finales que dio a conocer la Unidad Ministerial del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (UMSIIA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, en la campaña de granos 2018/2019 se recolectaron 41.591.221 toneladas de granos, alcanzando un 74 por ciento más que la campaña anterior, que obtuvo 23 millones de toneladas.
Con estas cifras, la provincia de Córdoba se posiciona como la primera a nivel nacional en la producción de cultivos estivales, por encima de las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe. Para que esto fuera posible, se dio una conjunción de factores, como las buenas condiciones climáticas, el paquete tecnológico utilizado por los productores, y la decisión de estos últimos de apostar al maíz en sus campos.
- Córdoba, potencia agrícola -Córdoba significa el 29,4 por ciento de la producción de granos a nivel nacional (de las 141.500.000 toneladas en el país, casi 42 millones son de Córdoba).
- Con estas cifras, la provincia de Córdoba se posiciona como la primera a nivel nacional en la producción de cultivos estivales (soja más maíz), por encima de la provincia de Buenos Aires en 4,51 millones de toneladas.
-Cada habitante de Córdoba produce 3,5 veces más de granos que el promedio nacional per cápita. -Cada hectárea de Córdoba produce 23% más que el rendimiento promedio nacional. Además, se encuentran instaladas varias plantas frigoríficas dedicadas al abastecimiento interno y habilitadas para la exportación.
Córdoba fue la primera provincia argentina en declarar al software como industria. Ello favoreció la radicación de empresas de primer nivel mundial como Motorola, Intel, Hewlett Packard, Mercado Libre y McAfee. La actividad registró un crecimiento superior al 34% interanual, lo que motivó a que existan en Córdoba más de 500 empresas del rubro.
- Es este sentido, Córdoba promueve la formación de los Clúster Tecnológicos, donde interactúan sectores privados, el gobierno y las universidades radicadas en la Provincia.
- Las firmas de este rubro se caracterizan por su potencial exportador, con gran valor agregado, por los altos niveles de personal capacitado y por la sinergia generada con otros sectores productivos.
Actualmente, este sector ocupa más de 13.000 empleados. Esta industria, con perfil exportador, coloca sus productos en más de 15 países, siendo EE UU el destino principal. TURISMO
Córdoba es una de las principales regiones turísticas del País, reconocida por su combinación de valles, pampas, cerros y ríos, además de ser sede de acontecimientos culturales y deportivos de escala mundial. La actividad turística provincial es favorecida también por la facilidad de tránsito en toda su geografía, con rutas de acceso y más de más de 100.000 Km de autopistas y autovías, su posición central en la geografía del país y la presencia de un aeropuerto internacional, junto a una excelente oferta de medios de transporte, tanto terrestre como aérea.
La Provincia cuenta con una variedad de productos de la industria de la madera, del cuero, calzado, de la creciente industria del plástico, de materiales eléctricos y la relacionada con la producción de medicamentos. Otra actividad destacada es la minería, donde Córdoba es la principal productora de materiales primarios para la construcción.
- Esto representa una producción anual en 2017 de 38.000.000/tns aproximadamente.
- Cuenta además con extensas zonas de salinas desde donde se extrae sal común o halita.
- Gracias a su ubicación geográfica, Córdoba ofrece ventajas en los costos de flete para el traslado de esta producción.
- HUB AEROCOMERCIAL El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Córdoba Ing.
Ambrosio Taravella, se encuentra situado en el paraje Pajas Blancas a pocos kilómetros del centro urbano. La ubicación de la ciudad en el centro geográfico del país, convierte a esta estación en el Hub Aéreo más importante del interior del país, (el segundo de la Argentina).
- Posee actualmente conexión directa con 15 destinos Internacionales, incluidos vuelos estacionales.
- En la actualidad cerca de 550 vuelos semanales operados por empresas nacionales y extranjeras, permiten mantener el vínculo continuo con las principales ciudades del mundo.
- Además de los vuelos de cabotaje, ofrece servicios aéreos desde y hacia puntos internacionales como Brasil, Chile, Perú, Panamá y Miami con conexiones a otros destinos de EE.UU y Europa.
TRANSPORTE TERRESTRE Cien mil kilómetros de autopistas, rutas y caminos que recorren el espacio provincial, facilitando el transporte de la producción y permitiendo el acceso a las zonas turísticas. Ello se ve complementado por el tendido férreo, que encuentra su centro en la capital provincial y que está orientado fundamentalmente al sector de cargas.
- Ómnibus: En la provincia se encuentra una moderna terminal donde se ofrecen servicios a 131 destinos nacionales y siete 7 destinos internacionales (Brasil, Bolivia, Chile, Peru, Paraguay, Uruguay y Ecuador).
- ELECTRICIDAD La Empresa Provincial de Energía (EPEC), genera energía mediante 10 centrales hidroeléctricas, 7 termoeléctricas, 1 de ciclo combinado y 1 central de bombeo única en su tipo en Sudamérica.
Asimismo en el año 2010 entró en funcionamiento la nueva Central del Bicentenario que sumó 470 MW a la potencia instalada. Estas centrales se encuentran distribuídas en el todo el territorio provincial y lo abastecen de energía, cubriendo las demandas del sector tanto en el ámbito hogareño como industrial.
El gobierno de la Provincia lleva a cabo una política en materia de energía destinada a promover la sustitución de los combustibles líquidos y sólidos por el gas natural. Se encuentra en marcha un plan integral para dotar de este servicio a todo el territorio provincial.
- Con esta inversión el Gobierno provincial no solo busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos sino también el promover el desarrollo regional con la radicación de nuevas industrias y el afianzamiento de las existentes, especialmente en el sector agroindustrial.
- CONECTIVIDAD La Provincia avanza en la disminución de la brecha digital, generando igualdad de oportunidades y brindando un servicio de Internet de calidad que garantice el acceso equitativo a las TIC a través de un programa de inclusión digital.
Se prevé que en los próximos años se tenderán más de 5.000 kilómetros de fibra óptica, que beneficiarán a 650.000 alumnos de más de 3.000 edificio educativos de toda la Provincia. AGUA POTABLE En la Provincia existen 20 diques y embalses que acumulan recursos hídricos para proveer a ciudades, pueblos y asentamientos industriales.
Son predios especialmente diseñados para la radicación de industrias y empresas de servicios que facilitan la planificación urbana y garantizan una convivencia armoniosa entre el uso industrial y residencial de la tierra. Además de un espacio físico ofrecen infraestructura, seguridad y la posibilidad de formar economías de red.
Desde la Provincia de Córdoba hay una decisión firme de trabajar en el desarrollo de los Parques Industriales, brindado asesoramiento a los entes públicos o privados que pretendan llevar adelante un proyecto de estas características, u otorgando aportes para dotar de infraestructura y servicios a las empresas para que trabajen en mejores condiciones, ampliando la capacidad productiva, obteniendo mayor valor agregado en su producción y ganando en competitividad.
Para esto el Gobierno posee, como normativa de creación de Parques Industriales, la Ley de Parques Industriales N° 7255 y su Derecho Reglamentario N° 5283/85. Beneficios:
Seguridad de cumplimiento de la reglamentación ambiental. Fácil acceso a las principales vías de comunicación. Seguridad jurídica en los permisos para operaciones industriales Administración interna que garantiza la seguridad general de los propietarios y el mantenimiento permanente de la infraestructura. Certidumbre en la propiedad de la tierra. Seguridad en los servicios básicos de infraestructura. Ubicación estratégica cercana a los asentamientos humanos y centros de educación
El desarrollo económico y productivo es posible gracias al sistema de educación que posee la Provincia de Córdoba y que alcanza todos sus niveles. Se cuenta con instituciones de origen público, privado y mixto, que cubren toda la demanda de la población y en todos sus niveles, primario, secundario, terciario y universitario.
¿Cuántas industrias hay en Córdoba?
UIC – Unión Industrial de Córdoba – Datos interesantes del Sector Industrial en Córdoba En el #mesdelaindustria queremos dar a conocer datos del sector industrial Cordobés y su influencia a nivel nacional. Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Minería del Gobierno de la Provincia de Córdoba actualmente hay registradas en el SIIC – Sistema de Información Industrial de Córdoba- 4.347 empresas y 4.552 establecimientos industriales (plantas), las cuales registran 88.069 empleados en relación de dependencia.
Del total del trabajo registrado, casi el 21% corresponde a industria manufacturera (datos 3° trimestre de 2015). Según datos estadísticos, el departamento con mayor cantidad de industrias es el CAPITAL, contando con 1565 industrias, seguido por el departamento SAN JUSTO con 603 industrias y MARCOS JUAREZ con 260 plantas.
Las ciudades con mayor registro son Córdoba, San Francisco y Río Cuarto. Según datos de la Dirección de Estadísticas de Córdoba la actividad industrial representa actualmente, el 20% de la actividad económica de la provincia. El gráfico está compuesto por:
Industria manufacturera: 20% Construcción: 8% Comercio al por mayor y menor: 16% Agricultura y ganadería: 13% El resto de la composición están distribuido entre servicios varios (transporte y comunicación, intermediación financiera, act. inmobiliarias, adm. pública, enseñanza, serv. sociales y de salud, hotelería y restaurante, suministro de electricidad, gas y agua).
Según datos de la Agencia Pro Córdoba en el año 2015 Córdoba exportó 7.862 millones de dólares, representando el 13.8% de las exportaciones realizadas a nivel nacional. Las manufacturas de origen industrial representaron exportaciones por un valor de 1623,77 millones de dólares, entre lo cuales se destacan:
-Material de transporte: USD 1101,8760 millones -Máquinas y aparatos, material eléctrico: USD 217,7356 millones -Productos químicos y conexos: USD 191,2089 millones.
El destino de los productos fue principalmente Brasil, seguido por China y Vietnam. : UIC – Unión Industrial de Córdoba – Datos interesantes del Sector Industrial en Córdoba
¿Qué industrias hay en el departamento de Córdoba o en su capital Montería?
Fabricación de sustancias y productos químicos. Otras industrias manufactureras. Curtido y recurtido de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y artículos similares, y fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de pieles.
¿Cuáles son las empresas más grandes de Córdoba?
El Ranking de las Empresas Más Premiadas de Córdoba (Arcor, Dinosaurio, Tarjeta Naranja)
Rank | Las Empresas Más Premiadas de Córdoba | Premios |
---|---|---|
1 | Arcor | 7 |
2 | Grupo Dinosaurio | 6 |
3 | Tarjeta Naranja | 5 |
4 | Porta Hnos. | 4 |
¿Qué industrias se desarrollan en la provincia?
Las industrias y el comercio consolidan su economía 17 de agosto de 2018 18:02 Especial la economía del Guayas :: EL COMERCIO Radiografía económica de la Provincia del Guayas Jueves 16 de Agosto del 2018
Las industrias y el comercio consolidan su economía Guayas tiene cinco sectores que impulsan la producción de la jurisdicción más poblada del país Guayas es la economía más grande del Ecuador. La producción de la provincia está dominada, principalmente, por el sector industrial, las actividades profesionales privadas e inmobiliarias, la construcción, el comercio y el grupo compuesto por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
- Esos cinco sectores son predominantes, indica el último dato del Banco Central del Ecuador (BCE).
- En el 2016, la jurisdicción generó USD 45 055 millones, por lo que lidera a las 24 provincias.
- Ha logrado afianzarse como la principal potencia económica, por varios aspectos.
- El eje más importante es el industrial -que se concentra en Guayaquil, Durán, Yaguachi y Milagro- y abarca el 95% de las divisas que genera este sector en toda la provincia.
Para Mario Rafael Ayala, presidente alterno de la Cámara de Industrias, los puertos de Guayaquil han convertido a la urbe porteña y a sus ciudades aledañas en un imán para las inversiones y el desarrollo de los negocios. Por los puertos marítimos de la provincia pasa el 85% de la carga no petrolera del país.
- Los principales son Terminal Portuario de Guayaquil (TPG), Contecon, Naportec y Fertisa.
- En este año, el de mayor movimiento ha sido el TPG, con el 45% de contenedores, según Luisenrique Navas, mánager de este puerto, que tiene capitales chilenos.
- El dragado del canal de acceso a los puertos, que contratará el Municipio, será una oportunidad para aumentar el comercio exterior, creen los empresarios.
El 73% de las exportaciones de banano sale por las tres primeras terminales, explica Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) estableció que en la provincia están domiciliadas 160 960 empresas.
PRODUCCIÓN POR RAMA 22,06% Industria14,52% Actividades profesionales e inmobiliarias13% Construcción12,70% Comercio9,19%Agricultura, ganadería, silvicultura FUENTE: BCE
Para Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, gran parte del desarrollo se debe al comercio. El 25% de los establecimientos se dedica a esa actividad, un 16% a inmobiliarias y un 8% a la agricultura. El resto corresponde a otras ramas. Ese crecimiento se refleja en la población que tiene La Aurora, una parroquia de Daule. En 10 años pasó de 4 000 a 90 000 habitantes. Tiene 56 urbanizaciones cerradas y nueve centros comerciales, según datos del Cabildo dauleño. En el caso del Puerto Principal, las zonas de la Vía a la Costa y en la autopista Narcisa de Jesús, en el norte, son las sedes de los más recientes proyectos urbanísticos o de expansión.
Las inversiones emblemáticas también se muestran en Puerto Santa Ana, junto al río Guayas. Pronobis levantó 10 edificios residenciales y oficinas; este año construye otro proyecto residencial. Guayas también tiene una fuerte actividad agrícola. Concentra el 82% de la producción de caña de azúcar, el 71% del arroz y el 22,8% de banano, según el INEC.
Desde la gestión pública, el prefecto Jimmy Jairala y el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, han impulsado proyectos para aportar con el desarrollo. En los programas ejecutados se realizan inversiones en la obra pública (ver puntos de vista). Puntos de vista ‘Hemos invertido en vialidad principal y secundaria’ Jimmy Jairala Prefecto del Guayas Los gobiernos locales y provincial hemos trabajado muy de cerca. En lo que a la Prefectura se refiere, nuestro aporte ha sido el fortalecimiento de la red vial principal y de las vías secundarias.
Hemos rebasado ya el 60% de la red vial principal a cuatro carriles. Guayas tiene las mejores vías del Ecuador, sin duda alguna. Se ha trabajado en vías de ejes productivos como el maíz, frutas, cacao; una de esas vías es la carretera Isidro Ayora-Las Mercedes, que produce el mejor chocolate del país.
Entre el 2016 y 2017 invertimos USD 25,3 millones y atendimos más de 1 730 km de vías. Guayas está entre los cinco primeros gobiernos locales que más invirtió en gestión ambiental, según el INEC en el 2016. ‘Guayaquil ha sido sujeto de inversión de riesgo’ Jaime Nebot Alcalde de Guayaquil El Municipio ha sido uno de los generadores de desarrollo y de empleo. ¿Por qué? Por varios motivos: un presupuesto consolidado en alrededor de USD 1 000 millones, de los cuales el 85% se invierte en servicios y obra pública; ha movido la economía.
Otro punto ha sido haber generado respeto a la seguridad jurídica, confianza, seriedad que ha permitido que la empresa pública y privada hagan actividades conjuntas. En tercer lugar, han sido importantes los créditos que hemos recibido porque son dineros que entran a mover la economía. Guayaquil ha sido sujeto de inversión de riesgo.
Tiene una administración austera, que ha permitido generar recursos para invertir en la gente. $(function(), // Function: Before callback after: function() // Function: After callback }); }); : Las industrias y el comercio consolidan su economía
¿Cuántas empresas hay en Córdoba capital?
Córdoba tenía 48.326 empresas antes del covid, la cifra más alta en once años Córdoba tenía 48.326 empresas activas en el inicio del ejercicio 2020 y este dato es el más elevado de los últimos once años, de acuerdo con las cifras recogidas en el Directorio Central de Empresas y publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística.
Esta información indica que hay que remontarse al 2009 para encontrar un número más elevado de firmas en el tejido productivo, ya que ese año (el segundo de la última crisis económica) se registraron 48.979. El resultado ha sido posible gracias al leve incremento, de apenas un 1%, experimentado respecto al 2019, cuando la provincia tenía 47.874 empresas.
Por el momento, no es posible conocer el impacto que la crisis sanitaria ha tenido sobre el tejido productivo, dado que la estadística ofrece el dato anual y el último conocido, como se ha referido, es relativo al pasado 1 de enero. Si se atiende a la condición jurídica, las empresas constituidas sobre personas físicas (autónomos, pero también hay emprendedores que optan por otras formas jurídicas como las sociedades) son mayoritarias y suman el 61% del total.
Es más, en el 2020 Córdoba ha alcanzado el número más alto de estas empresas de la serie histórica (comenzada en 1999) al registrar 29.581, un 2% más anual. El segundo grupo más numeroso son las sociedades de responsabilidad limitada, el 29% de las operativas y 13.967 en términos absolutos. Esta dato supone que han bajado un 1% en tasa anual y es la cifra más reducida en 14 años.
En el caso de las sociedades anónimas, hay que destacar que en el 2019 se perdieron un 7% hasta llegar a las 464 activas a comienzos del 2020, el resultado más bajo de la serie histórica. Por otro lado, en el grupo de las empresas que aumentan se han encontrado las cooperativas, que han pasado de 460 en el 2019 a 479 en este ejercicio.
Junto a otras formas jurídicas el INE incluye, asimismo, las asociaciones, que han crecido un 4% anual hasta llegar a 1.788. En cuanto a los sectores de actividad en los que se ubican estas empresas, los datos del 2019 (los de este año no se han publicado) apuntan que el 43% se dedica al comercio, el transporte o la hostelería y el 15% realiza actividades profesionales y técnicas.
Otros grupos destacados son las industriales, que suman el 9% del total; las empresas relacionadas con la construcción, que son el 11%, o aquellas vinculadas a la educación, la sanidad y los servicios sociales, que representan el 7%. No obstante, hay que subrayar que el 38% de las empresas cordobesas se dedica a los servicios.
¿Cuál es la economía de Córdoba?
La economía de la provincia de Córdoba se ve beneficiada por numerosos factores. Sus características climáticas, topográficas, edáficas y fitogeográficas favorecen varias actividades productivas como la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
¿Qué produce Montería Córdoba?
Economía – Las principales actividades de la ciudad son la ganadería y la agroindustria, alentada por la fecundidad del valle del Sinú. Las principales razas de ganado que se crían en el valle del Sinú son el Cebú, Pardo suizo, Holstein y Romosinuano, Además actualmente se ha desarrollado el ganado doble propósito (Carne y leche) mediante el manejo genético y cruce de las razas Holstein, Pardo suizo, Gyr lechero y Simmental,
- Estos últimos pueden llegar a costar hasta 800 millones de pesos y son subastados en la ciudad de Medellín (Antioquia) en el concurso nacional de ganadería.
- Montería es reconocida como la capital nacional de ganadería vacuna, trayendo siempre los primeros lugares en las competiciones vacunas a nivel mundial.
Por otra parte, la pesca se realiza de manera artesanal y por un grupo pequeño de pescadores familiares a las orillas del río Sinú. Montería es considerada un importante foco para la economía ganadera y agroindustrial de Colombia. Los principales cultivos son el maíz tradicional, maíz tecnificado, algodón, sorgo, arroz secano manual, arroz secano mecanizado, arroz riego, yuca, plátano y ñame.