La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Que Horario Hace El Centro De Córdoba?

Que Horario Hace El Centro De Córdoba
Horario comercial en Córdoba – Horas de apertura tiendas y museos Por lo general, el horario de las tiendas de Córdoba abarca de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 horas, aunque algunos pequeños comercios locales cierran a las 20:00 horas. Los centros comerciales y grandes superficies abren de lunes a sábado todo el día hasta las 22:00 horas y algunos domingos y festivos.

¿Cómo trabaja el centro de Córdoba hoy?

Horario comercial en Córdoba – Horas de apertura tiendas y museos Por lo general, el horario de las tiendas de Córdoba abarca de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 horas, aunque algunos pequeños comercios locales cierran a las 20:00 horas. Los centros comerciales y grandes superficies abren de lunes a sábado todo el día hasta las 22:00 horas y algunos domingos y festivos.

¿Que trabajar para el 9 de julio?

Recursos, ideas y propuestas para el 9 de julio: “Día de la Independencia”. Nivel inicial Autoras/es: Berenice, para Burbujitas (Fecha original del artículo: Julio 2011) El 9 de julio es el Día de la Independencia en Argentina. El camino hacia la Libertad no fue fácil, sin embargo se logró llegar a u n acuerdo y obtener la soberanía.

  • Camino a Tucumán

La gente más importante tiene apuro por llegar, en carreta o diligencia, ¿qué irán ellos a buscar? En la sala de sesiones todos reunidos están. ¡Independencia y libres! se escucha en Tucumán.

  1. ACRÓSTICO CON LA PALABRA “INDEPENDENCIA”
  2. I maginemos un mundo sin tristezas
  3. N unca rindiéndonos ante nada.
  4. D ejemos de lado todo lo malo
  5. E mprendamos caminos soñados,
  6. P ermitíendonos decidir y actuar con libertad.
  7. E nseñemos que no hay cosas imposibles,
  8. N uestra patria nos necesita unidos.
  9. D ecidamos la mejor forma de actuar en la vida,
  10. E forzándonos e intentando cada día.
  11. N o privarse de hacer cosas buenas
  12. C onfiando en nosotros y en los demás.
  13. I mitar valores de paz, bondad y solidaridad,

A mar y dar; poder aprender, haciendo. ♥ Tarjetas de Invitación ♥ Video: Homenaje a la Independencia Argentina Presente goloso para el día del acto 9 de julio : “Día de la Independencia” Es importante enseñar al niño del Nivel Inicial, acerca de los acontecimientos y hechos sucedidos en épocas anteriores, que conozcan los cambios y permanencias de la sociedad colonial y que logren afianzar el significado de la palabra Independencia. Posibles actividades * Medios de comunicación y transporte de la época: dialogamos acerca de las comunicaciones de la época de la Independencia: ¿Cómo llegarían las noticias a las personas? ¿Cuánto tardaban en llegar? ¿Quiénes eran los encargados de traer novedades?: los “chasquis” eran las personas mensajeras de la época. Luego aparece el “chasqui montado” (mensajero a caballo) y más tarde, evolucionan las carretas guiadas. Los niños pueden hacer de cuenta que son “chasquis” y vienen a traer noticias a las personas. Luego vienen detrás los chasquis montados y las carretas con guías (por la dificultad que era atravezar los caminos de tierra y barro). Además, se puede apagar la luz de la sala y seguir las luces de los faroles -muchas carretas habrán seguido una luz en la época colonial, durante la noche; o fabricar carretas y caballos para el día del acto. Más información en -> * Juegos de grandes y chicos: a través de la observación de imágenes, videos y relatos, conocemos los diferentes juegos que se jugaban en 1816. Las niñas cantaban rondas y jugaban con las muñecas; los niños jugaban a las cinchadas, al gallito ciego, a las bolitas y saltaban a la soga. Además se jugaba a contar adivinanzas, al cara o cruz, la rayuela, la sombra de manos, la payana y el sapo. Y los típicos (que perduran hasta nuestros tiempos) eran la mancha y la escondida. Los grandes se juntaban a jugar a los naipes, lotería, ajedrez, damas, dominó, la taba y las carreras de embolsados. Presentar el día del acto, un espacio de juegos y confeccionar murales resaltando las diferencias entre los juegos de antes y los de ahora. * Las pulperías y las postas: las pulperías eran lugares comercial donde las personas iban para proveerse de víveres, jugar a los naipes, a la carrera de sortijas o bailar. Las postas eran emplazamientos de mensajería que se usaban como paraderos de caballos y viajeros. Se puede armar la escenografía de una pulpería -posibles nombres de pulperías famosas de la época: El ombú, la azotea chica, la caldera, flor de manzo, la estrellam la flonda, la gaviota, etc. Además se puede jugar a las carreras de sortijas, danzar con pañuelos o el ruido de los chasquidos de los dedos y recitar payadas. También podemos dramatizar la llegada de los viajeros a las postas, hacer los sonidos de los caballos o carretas y recitar rimas acerca de la importancia de llegar a tiempo. Más propuestas para el Nivel Inicial * Fabricación de comidas típicas de la época. * Dialogo acerca de algunos ideales que se querían cumplir durante la época. Hablar acerca de los ideales que queremos, de lo que deseamos, de nuestros sentimientos y valores.

  • * Confeccionar un collage con la palabra “Independencia” Armar un rompecabezas entre todos para el día del acto.
  • * Escuchamos danzas y música de la época: carnavalito, malambo, minué, tango, zamba, chamamé.
  • * Dialogar acerca de la independencia y libertad, no como sinónimo de “ir al baño solitos”, “poder atarse los cordones o ponerse la campera solos” y “ser más grandes” Sino relacionándolo con la efeméride y con la independencia de Argentinacomo nación, como país Separado de otro país que nos gobernaba.
  • * Actuación de una parte de la declaración de la independencia y el congreso de Tucumán.
See also:  Donde Comprar Red Bus Córdoba?

* Observar pinturas de la época, analizarlas y registrar lo visto en ellas. * Observar fotografías de antes y de ahora de la casa de Tucumán. Hacer hincapié en su arquitectura y muebleriario.

  1. Propuesta con secuencias de Actividades
  2. * Indagación de saberes previos referidos a sucesos del pasado, sociedades de la época colonial, y fechas patrias anteriores.
  3. * Diálogo con los niños acerca de la historia y de lo que sucedió en la época de la Independencia. Ejemplo de relato simple para los niños ->
  4. * Se marcará la ciudad de Tucumán en un mapa de la República Argentina, y en una segunda actividad se hablará de la independencia, de lo que significa para ellos esa palabra y luego se relacionará con el accionar cotidiano.

* Se mostrarán pinturas de la época y se conversará sobre ellas ¿Qué hacían las personas durante el día? ¿Cómo vivían? ¿Cómo se divertían? ¿De qué trabajaban? * Se dialogará acerca de la vida cotidiana del pasado y del presente, haciendo hincapié en la forma de vivir, de divertirse y de trabajar de las sociedades.

Diferenciación de los distintas actividades cotidianas. * Posteriormente se hablará acerca de las acciones y labores que se mantienen vigentes en la actualidad y los que no perduraron en el tiempo. Más información e ideas sobre el tema: : Recursos, ideas y propuestas para el 9 de julio: “Día de la Independencia”.

Nivel inicial

¿Qué días son festivos en Córdoba?

En el caso de los festivos nacionales, serán nueve: el viernes 6 de enero (Epifanía del Señor), el 7 de abril (Viernes Santo), el lunes 1 de Mayo (Fiesta del Trabajo), el martes 15 de agosto (Asunción de la Virgen), el jueves 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), el miércoles 1 de noviembre (Todos los Santos), el

See also:  Turismo En Córdoba: Los Hitos Jesuitas Que Son Patrimonio De La Humanidad?

¿Qué días son festivos en Andalucía 2022?

Año 2022 – Decreto 152/2021, de 27 de abril, por el que se determina el calendario de Fiestas Laborales de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2022.

Calendario de fiestas laborables 2022

Día Fiesta
1 de enero (sábado) Año Nuevo
6 de enero (jueves) Epifanía del Señor
28 de febrero (lunes) Día de Andalucía
14 de abril (jueves) Jueves Santo
15 de abril (viernes) Viernes Santo
2 de mayo (lunes) Fiesta del Trabajo (por coincidir con domingo se traslada al lunes)
15 de agosto (lunes) Festividad de la Asunción de la Virgen
12 de octubre (miércoles) Fiesta Nacional de España
1 de noviembre (martes) Fiesta de Todos los Santos
6 de diciembre (martes) Día de la Constitución Española
8 de diciembre (jueves) Inmaculada Concepción
26 de diciembre (lunes) Natividad del Señor (por coincidir con domingo se traslada al lunes)