Mina Clavero –
Nono Arroyo de los Patos La Paz La Población Las Calles Las Rabonas Las Tapias Los Hornillos Luyaba Pampa de Achala Panaholma San Javier y Yacanto San Lorenzo Villa Cura Brochero Villa de Las Rosas Villa Dolores
Enclave serrano muy elegido para disfrutar los paisajes naturales, recorrer las calles del pueblo y visitar un museo polifacético, entre otras propuestas. Pintoresca y de tradiciones serranas, Nono es una parada obligatoria en el Valle de Traslasierra.
- Cuenta con dos ríos de aguas cristalinas, protagonistas al momento de alejarse del estrés citadino y conectarse con la naturaleza.
- Por un lado, el río Los Sauces, de aguas cálidas y zonas de baja profundidad, ideal para los más pequeños.
- Por otra parte, el río Chico, que se abre paso entre grandes piedras, creando ollas para nadar.
Entre los rincones imperdibles aparece la “juntura de los ríos”, donde la unión de ambos cursos forma un paisaje que los visitantes eligen para el deleite. Entre cascadas y piletones, se suman los balnearios Las Tropas y Los Remansos.
¿Qué hacer en Nono Mina Clavero?
Qué visitar en Nono Los imperdibles son el río Los Sauces y el río Chico, con sus balnearios. Se suman senderos para recorrer caminando o a caballo, y circuitos de casas con historia o con murales de poemas. ¿Los infaltables? El Museo Rocsen y el Laberinto.
¿Cuánto está Nono de Mina Clavero?
Preguntas & Respuestas – ¿Cuál es la manera más barata de llegar de Nono (Estación) a Mina Clavero? La forma más barata de ir desde Nono (Estación) a Mina Clavero es en autobús que cuesta €1 y dura 11 min. Más información ¿Cuál es la manera más rápida de llegar desde Nono (Estación) hasta Mina Clavero? La forma más rápida de ir desde Nono (Estación) a Mina Clavero es en taxi que cuesta €2 – €3 y dura 9 min.
- Más información ¿Hay un autobús directo de Nono (Estación) a Mina Clavero? Sí, hay un autobús directo que sale desde Nono y llega a Mina Clavero.
- Los servicios salen Una vez al día y operan cada día el viaje dura apoximadamente 11 min Más información ¿A cuánta distancia está Nono (Estación) de Mina Clavero? La distancia entre Nono (Estación) y Mina Clavero es de 9 km.
La distancia por carretera es de 8.9 km. Obtén indicaciones para conducir ¿Cómo viajo desde Nono (Estación) a Mina Clavero sin un coche? La mejor manera de ir desde Nono (Estación) a Mina Clavero sin un coche es en autobús que dura 11 min y cuesta €1.
Más información ¿Cuánto se tarda en llegar desde Nono (Estación) a Mina Clavero? El autobús desde Nono a Mina Clavero dura 11 min incluyendo transbordos y salen Una vez al día Más información ¿Dónde tomo el autobús de Nono (Estación) a Mina Clavero? Nono (Estación) a Mina Clavero autobús servicios operados por Chevallier, salida desde la estación Nono.
Más información ¿A dónde llega el autobús de Nono (Estación) a Mina Clavero? Nono (Estación) a Mina Clavero autobús servicios operados por Chevallier, llegan a la estaciónMina Clavero Más información ¿Puedo manejar desde Nono (Estación) a Mina Clavero? Sí, la distancia conduciendo entre Nono (Estación) y Mina Clavero es de 9 km.
¿Cuál es el lugar más lindo de Traslasierra Córdoba?
Mina Clavero –
Traslasierra Arroyo de los Patos La Paz La Población Las Calles Las Rabonas Las Tapias Los Hornillos Luyaba Nono Pampa de Achala Panaholma San Javier y Yacanto San Lorenzo Villa Cura Brochero Villa de Las Rosas Villa Dolores
Traslasierra se destaca por sus particularidades naturales y por lograr una síntesis magistral entre el paisaje y el espíritu serrano. Tres embalses, un imponente cordón montañoso, volcanes, palmares, bosques y ríos, convierten a esta región en un destino ideal para el descanso y la recreación.
El área de Traslasierra está ubicada al oeste de la ciudad de Córdoba, delimitada por diversos cordones serranos. Partiendo desde Córdoba capital, a esta región se accede por el Camino de las Altas Cumbres, por la ruta nacional N° 20. El área de Traslasierra se encuentra atravesada por numerosos ríos y arroyos, que se distinguen por sus aguas claras y su lecho arenoso, y desembocan en el Embalse Embalse La Viña.
Este embalse se destaca por un muro de contención de 102 metros, que es el más alto del país y Latinoamérica. Allí se pueden practicar deportes náuticos como windsurf, kayak, canotaje, remo y pesca de pejerrey –entre otras especies–. Durante el verano, el río Mina Clavero y el río Panaholma son los más visitados por los turistas, porque ofrecen hermosos balnearios y paradores.
- Esta zona alberga más de 20 localidades turísticas, entre las que se destacan importantes ciudades, comunas y parajes.
- Las ciudades de Villa Dolores y Mina Clavero constituyen los centros urbanos más destacados, le siguen las localidades de Nono, Villa Cura Brochero, Las Rabonas, Los Hornillos, Villa de las Rosas, Las Tapias, San Javier, Yacanto, Luyaba y La Paz.
En Traslasierra los turistas pueden disfrutar del contacto con la naturaleza, a través de la práctica del ecoturismo, recorriendo paisajes agrestes y rocosos. Aquí se encuentran tres de las áreas naturales protegidas más importantes de la provincia. El Parque Nacional Quebrada del Condorito, la Reserva Hídrica Pampa de Achala y la Reserva Natural Chancaní, en donde se realizan actividades al aire libre, como la observación de fauna, caminatas y cabalgatas. Traslasierra propone un interesante circuito de Turismo Cultural y Religioso, que encuentra su epicentro en la localidad de Villa Cura Brochero, en donde desarrolló su obra cristiana el párroco José Gabriel del Rosario Brochero, más conocido como el “Cura Gaucho”.
¿Qué se puede hacer en el Parque Nacional Traslasierra?
El Parque Nacional Traslasierra abrió sus puertas al turismo
Los visitantes podrán recorrer el área protegida de viernes a domingos y realizar caminatas, avistamiento de fauna y flora y visitas a sitios históricos. En 2017, la Legislatura provincial sancionó la ley que cede la jurisdicción ambiental a la Administración de Parques Nacionales.
La Secretaría de Ambiente del Ministerio de Coordinación participó este jueves 4 de la inauguración formal del uso público del Parque Nacional Traslasierra. El acto se realizó en el ex Casco Histórico de la Estancia Pinas, en el Departamento Minas de la provincia de Córdoba.
Cabe recordar que, en septiembre de 2017, la Legislatura provincial sancionó por unanimidad la ley que cede la jurisdicción ambiental a la Administración de Parques Nacionales para la creación del parque en el predio de la histórica Estancia, ubicada en la zona de Traslasierra, para convertirla en una de las más importantes áreas protegidas cordobesas.El intendente del Parque Nacional Traslasierra, Julio Monguillot, dio la bienvenida y explicó que durante el mes de julio se había llevado a cabo un período de prueba de visitas, con el fin de chequear la capacidad del área protegida, así como los caminos habilitados y los servicios para el uso público.
A partir de este evento formal, se oficializó el turismo, continuando con este período experimental y se espera en un futuro poder sumar más días para las recorridas por el área. Los visitantes podrán recorrer el área protegida de viernes a domingos y realizar caminatas, avistamiento de fauna y flora y visitas a sitios históricos. Para el titular de la cartera de Ambiente de la Provincia, “la máxima categoría de conservación que se otorgó a esta área natural trae aparejado para las localidades de la zona la creación de puestos de trabajo, el crecimiento de las actividades turísticas y la realización de obras de infraestructura”.
- Y destacó que “todas esas acciones deben tener como eje la sostenibilidad, con el objetivo de cuidar los recursos naturales de la provincia “.
- Federico Granato, representante de Parques Nacionales, expresó que se trabaja con la provincia para mejorar y favorecer el turismo en las áreas nacionales protegidas de Córdoba.
En ese sentido, mencionó las obras de acceso que se desarrollan en el Parque Nacional Condorito y la creación del Parque Nacional Ansenuza. El Parque Nacional estará abierto para visitas de viernes a domingos entre las 9 y las 18 horas, aunque el ingreso podrá realizarse hasta las 14 horas.
- Debido a que el área protegida cuenta con un cupo diario de visitantes, para el ingreso es obligatorio completar un registro previo que se publica todas las semanas en las redes sociales del área protegida (/) y esperar la confirmación por correo electrónico.
- El área protegida se emplaza en la antigua Estancia Pinas, un predio rural al noroeste de la provincia de Córdoba, que presenta vestigios de la cultura comechingón y restos de una capilla del siglo XIX.
Creada por la Ley 27.435, conserva un sector chaqueño relevante y particular por sus valores ecosistémicos: el Chaco Seco Serrano. Los bosques que alberga están representados por algarrobos, quebrachos, breas, cardones y chañares. Además, hay presencia de arbustales, pastizales y sectores salinos. : El Parque Nacional Traslasierra abrió sus puertas al turismo
¿Qué hacer en Villa Dolores San Luis?
Más información – Cómo llegar: en colectivo, se puede ir con la empresa de buses Ersa o Panaholma. En auto, desde la ciudad de Córdoba, debe tomar la RP 34, atravesar el Camino de las Altas Cumbres y continuar por la RP 14 y la RN 20. Dónde hospedarse: se encuentran hosterías, hoteles y cabañas.
- Otras opciones son los campings El Cedro y Los Talas.
- Gastronomía: en su área urbana abundan las opciones gastronómicas; hay parrillas, pizzerías y restaurantes con lo mejor de la cocina criolla.
- Sus grandes plazas –Mitre; Sarmiento; Blanca– y sus vistosas plazoletas –Belgrano; De los Poetas; De los Productores– son imperdibles.
Alrededor de ellas se encuentran: la Basílica Nuestra Señora de los Dolores, el Teatro Griego, el Palacio y Auditorio Municipal. Para refrescarse, el río Los Sauces delinea el pueblo y ofrece los balnearios Piedra Pintada y Los Álamos.