Árboles frutales de Argentina Argentina es un país productor de frutas gracias a la diversidad de climas y suelos de distintas áreas del país. Este país es el primer exportador de peras del Hemisferio Sur y el quinto en manzanas a nivel mundial. Además se producen diversos árboles frutales como la banana, naranja, pomelo, limón, mango, ciruelas, durazno, membrillo, nogal, etc. Árbol del Peral
El cultivo del Árbol de Peras en Argentina, se concentra en el Alto Valle del Río Negro y el Valle de Eco, abasteciendo el 85% de la producción nacional, principalmente de las variedad William´s, aunque también se cultivan las variedades Packham Triumph, Baurre D´Anjoy, Red Barlett y Red D’Anjou. El 77% de la producción de peras se comercializa en fresco y del total de cultivado el 80% es exportado y el 20% se destina al consumo nacional. El árbol del peral es adecuado a los climas templados y algo húmedos y es más resistente al frio que al calor, incluso necesita inviernos con suficiente frío, pocas heladas tardías y temperaturas que no sean muy elevadas en verano.
Árbol de Manzanas En la zona del Alto Valle de Rio Negro, en Neuquén, en la Pampa y en el Valle de Tulum se produce la mayor cantidad de manzanas del país, cuya producción estimada es de 900.000 toneladas. Entre las variedades habituales de Argentina, se encuentran la Red Delicius, que es la que con mayor frecuencia se cosecha, de color rojo y tamaño mediano a grande.
- En menor proporción se cultiva las variedades Granny Smith, Pink Lady, Rome Beauty, Golden Delicious, Fuji y Braeburn.
- Árbol de Banana La banana es una planta perenne que se reemplaza.
- El tiempo de cosecha de este árbol es de entre 9 a 12 meses y se cosechan durante todo el año ya que no tienen una temporada específica de crecimiento.
En Argentina se cultiva en Salta, Jujuy, Formosa y Misiones, llegando a producir anualmente 84.050 toneladas. Este tipo de árboles requieren de un suelo húmedo con buen drenaje. Árbol de Naranjas La naranja es la fruta más popular y más consumida en Argentina, es un híbrido entre los árboles del limónzon y mandarina que pertenece a la familia del género Citrus y es un árbol mediano, aunque puede llegar a 13 metros de altura.
Su reproducción es por semillas, por trasplante de una estaca o partiendo de una raíz. En la Argentina se cultivan en el noroeste por su clima más cálido, permitiendo que las frutas maduren antes; las variedades de la zona son Hamlin, Pineapple, Robertson, Navel. Asimismo se producen en el noreste, en las Valencias, que produce frutas de muy buena calidad interna y atractivo color.
En el litoral argentino se cultivan las naranjas Navel. Árbol de Pomelo El pomelo es un árbol subtropical que no tolera el frío, además es muy sensible al viento y necesita suelos arenosos y profundos para desarrollarse. La fruta, el Pomelo, pertenece a la familia Citrus y es muy utilizada en regímenes dietéticos por sus propiedades diuréticas.
En Argentina se produce en Salta, Corrientes, Formosa y Jujuy Árbol de Limón o Limonero Este árbol es otro cítrico de la familia de las rutáceas y es un árbol perenne. Es poco resistente al frío debido a que es una especie tropical. No tolera los terrenos con alta salinidad o los terrenos poco profundos.
Su fruta, el limón, es muy utilizado en la cocina o en la medicina natural; su sabor es ácido y muy fragante. Es un árbol pequeño que no sobrepasa los 4 metros y puede llegar a vivir alrededor de 100 años. El limón en Argentina es de color amarillo que mide aproximadamente 6 cm de diámetro aproximadamente y se produce principalmente en la zona de Tucumán y también, en menor escala en Salta, Jujuy y Corrientes. Árbol de Mango o Mangifera La magnifera es un árbol de gran tamaño y altura, que puede llegar a superar los 30 metros. Es un árbol tropical que puede cultivarse en climas templados aunque no suelen ser muy altos. En Argentina se produce especialmente variedades como el Tomy Atkins, Osteen, Lent y Keitt en el Pedemonte de Salta y Jujuy.
Árbol de Paltas El árbol de paltas puede llegar a crecer hasta 20 metros de altura y su fruto puede llegar a pesar 1000 gramos. Es muy sensible al frío y se desarrolla en zonas con temperatura templada. Esta deliciosa fruta solo se madura al ser retirada del árbol. En el noroeste argentino, específicamente en Tucumán, se cultivan diferentes variedades de palta durante casi todo el año.
La variedad Lula se produce desde abril a junio, la Hass desde mayo a septiembre que es la que más demanda tiene y la de mejor sabor. Árbol de Ciruelas El árbol de ciruelas es un árbol de tamaño mediano puede llegar a alcanar una altura máxima de 6 metros; pertenece a la familia de las Rosaceas y en Argentina se produce principalmente en la provincia de Mendoza, aunque también en Río Negro y en Buenos Aires.
- Las variedades que se producen en la zona son Larry Anne, D Ágen, Angeleno, Linda Rosa y Black Amber.
- Árbol de Durazno El duraznero es un árbol de forma arbustiva, de clima templado, que tiene copa amplia y de pequeño tamaño, que crece entre 4 y 10 metros de altura, aunque son escasas las superiores a 6,5 metros.
En Argentina se cultiva en diversas regiones como Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro y Córdoba. Entre las variedades de durazno que se cultivan en Argentina están Elegant Lady, O’ Henry, Red Top, Spring Lady, Flavor Crest, Rich Lady, White Lady, Snow Giant, September Snow, Sugar Lady. : Árboles frutales de Argentina
¿Qué árboles se pueden plantar en Córdoba?
Especies nativas – Algunas especies nativas son el algarrobo blanco y negro, Quebracho Colorado y Espinillo, mientras que también son habituales en el paisaje de Córdoba las plantas foráneas como el Lapacho, Fresno Americano, Crespón o la Mora Híbrida, entre muchas otras.
¿Cuándo plantar árboles frutales en Argentina?
Qué sembrar en invierno en Argentina – Si te estás preguntando qué sembrar en agosto en Argentina, es importante que sepas que hay especies que se ven favorecidas con las bajas de temperaturas y una menor exposición al sol, por lo que el crecimiento de las plantas se da de manera paulatina.
Centeno
La mejor época para sembrar centeno es en los meses de junio y julio. Por lo general, ya en noviembre y diciembre las cosechas de centeno se encuentran listas.
Árboles frutales
Los árboles frutales deben ser plantados en pleno invierno. Por supuesto, lleva sus años que puedan dar frutos, y su calendario de cosecha argentina oscila desde septiembre hasta marzo. Es decir, durante la primavera y el verano.
Ajo y cebolla
El ajo y la cebolla también deben ser plantados durante los meses de invierno. Son una buena opción en caso de que te estés preguntando qué plantar en agosto, ya que alrededor de los cuatro meses ya están listos para ser cosechados.
Hojas verdes
Las hojas verdes como el perejil, espinaca, lechuga y acelga son especies versátiles que pueden ser plantadas en invierno, estando listas para la cosecha en dos meses aproximadamente, y en el caso de la espinaca en tres.
Trigo
La fecha de siembra de trigo en Argentina es desde marzo hasta la primera quincena de agosto, y desde septiembre hasta la primera quincena de enero es cuando se cosecha el trigo.
Cebada
Los granos de cebada pueden sembrarse en los meses de junio, julio y agosto, y sus cosechas realizarse en noviembre o diciembre.
Arándano
El arándano es la especie adecuada que sembrar en agosto en Argentina, y su cosecha puede hacerse desde octubre a diciembre.
Frutilla
La plantación de frutilla puede realizarse en cualquier mes de invierno y ser cosechada durante la primavera y el verano.
Cítricos
Los árboles de cítricos pueden ser plantados durante todo el invierno, y al igual que el resto de los árboles frutales, debe esperarse pacientemente a que crezcan y den sus frutos. Las cosechas de cítricos van desde marzo hasta octubre, según la especie y la zona.
Brócoli, coliflor y repollo
Estas tres plantas pueden ser sembradas en junio, julio o agosto, y ser cosechadas a partir de enero, durante el verano. Así que, si no sabías qué plantar en agosto, tenés tres opciones fieles. Foto por Dan Cristian Padure en Unsplash
¿Cuál es el mejor árbol para plantar en la vereda?
La elección de la especie arbórea que podemos colocar en el frente de nuestra casa no obedece solo a una cuestión estética, ni de gustos personales. Existen normativas municipales que determinan cuáles son las recomendadas y cuáles no, en función del espacio a intervenir.
- Incluso, están reglamentados qué tipos de árboles no se permiten colocar dentro de la trama urbana pública.
- En Río Cuarto, la última ordenanza vigente rige desde 2017 y establece qué ejemplares son aptos a ser implementados, según las condiciones del lugar.
- En ese contexto, estipula que en veredas que tengan entre 1.5 y 2.5 metros de ancho, las especies recomendadas son (se describen a continuación el nombre vulgar y su nombre científico): arce tridente (Acer buergerianum); acacia de Constantinopla (Albizzia julibrissin); pezuña de vaca (Bahuinia forficata); lagaña de perro o barba de chivo (Caesalpinia gilliesii); árbol del amor o árbol de Judas (Cercis siliquastrum); durazno de campo (Kageneckia lanceolata); crespón (Lagerstroemia indica); manzano de adorno (Malus spectabilis); ciruelo de flor (Prunus cerasifera for atropurpurea); duraznero de flor (Prunus persica for.
dúplex), manzano de campo (Ruprechtia apetala), viscote (Senegalia visco), sen del campo (Senna corymbosa); y espinillo (Vachellia caven). En tanto, para calles y avenidas con veredas de 3,5 a 5 metros de ancho son recomendados el tala (Celtis ehrebergiana); chañar brea (Cercidium praecox Brea), fresno europeo (Fraxinus excelsior), fresno dorado (Fraxinus excelsior f.
Aurea), fresno de flor (Fraxinus ornus); chañar (Geoffroea decorticans); lapacho amarillo (Handroanthus albus y pulcherrimus); lapacho rosado (Handroanthus simpetiginosus), jacarandá (Jacaranda mimosifolia), liquidambar (Liquidambar styraciflua), cina – cina (Parkinsonia acuelata); horco quebracho (Schinopsis marginata); moradillo (Schinus fasciculatus), aguaribay (Schinus molle) y tilo (Tilia cordata).
¿Qué especies no son recomendadas para arbolado urbano? A continuación se enumeran las especies no recomendadas y el motivo por el cual no deben ser tenidas en cuenta. El Cedrus atlántica for aurea es poco vigoroso y sufre el calor. Crataegus (azarolus y oxyacantha) se lo considera una especie invasora.
- El Cupressus macrocarpa for.
- Lutea Lambertiana aurea es propenso al ataque de pestalotia y está naturalizada en zonas serranas.
- El álamo plateado (Populus alba) y el álamo negro (Populus nigra var) poseen un sistema radicular invasivo.
- La rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) es una especie muy invasora, difícil de erradicar.
Y la zarzamora (Rubus fruticosus y Rubus ulmifolius) también es una especie muy invasora. Por último, tampoco se recomienda la tuya arbustiva (Thuja occidentalis) por considerar que atrae moscas. ¿Cuáles están prohibidas? Las especies prohibidas de ser implementadas en el arbolado urbano son: el arce (Arce negundo); siempre verde (Ligustrum lucidum), paraíso (Melia azedarach); acacia blanca (Robinia pseudoacacia); acacia de Japón (Styphnolobium japonicum); olmo (Ulmus pumila); Mora (Morus alba); acacia negra (Gleditsia triacanthos); paraíso sombrilla (Melia azedarach var umbraculifera); y tamarisco, en tres variantes (Tamarix gallica; Tamarix ramosissima y Tamarix chinensis).
Parques, paseos y espacios públicos en general En este tipo de espacios se recomienda la implementación de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), falso tala (Bougainvillea stipitata); palo borracho amarillo (Ceiba chodatti); palo borracho rosado (Ceiba speciosa); tala (Celtis ehrembergiana), ceibo (Erythrina crista- galli); nogal (Juglans regia); cina- cina (Parkinsonia acuelata); palmera canaria (Phoenix canariensis); algarrobo blanco (Prosopis alba); caldén (Prosopis caldenia); roble europeo (Quercur robur); sauce llorón (Salix babylonica); sauce eléctrico (Salix eryhroflexuosa); sauce criollo (Salix humboldtiana); palmera pindó (Syagrus romanzoffiana); tipa blanca (Tipuana tipu).
Estas recomendaciones pretenden servir de guía al vecino en general de forma tal que pueda orientarlo en la toma de decisiones. ¡A buscar el árbol apropiado para nuestra casa!
¿Qué frutas crecen en Córdoba?
En Córdoba destacan cítricos, melones, membrillos o melocotones entre las producciones frutícolas. La tradición ha mantenido a lo largo de la historia una estrecha relación entre Córdoba y la tierra.
¿Qué árbol puedo plantar en la vereda en Córdoba?
En el barrio Centro de la ciudad de Córdoba hay 2 especies autorizadas dependiendo el ancho de la vereda : 1,50m a 2,40m: Árbol de Judea.2,50m a 3,40m: Fresno Americano. mayor a 3,50m: Fresno Americano.
¿Que se siembra en el sur de Córdoba?
En el sur de Córdoba ya se siembra maíz y se preparan los lotes para soja y girasol El maíz temprano y de primera no fue el que se destacó el año pasado en la Provincia de Córdoba. Si bien recién comenzaron las labores, pero ya se puede observar que en la zona de Río Cuarto, Huinca Renancó muchos productores apostaron al maíz de primera.
- Guillermo Rivetti, ingeniero agrónomo, integrante de Aapresid y asesor agropecuario dijo a Valor Agregado Agro que se emite por LV16 Radio Río Cuarto que en el sur de Córdoba, Huinca Renancó, Jovita, este cultivo abarca entre un 10 % a un 30 % de la superficie total estimada para maíz.
- En los porcentajes que explica el profesional cabe aclarar que ese maíz que falta para completar a superficie total de la zona sigue siendo maíz de buena calidad pero sembrado en noviembre, como así también maíz de segunda sobre cultivo de trigo o cebada.
” Los primeros lotes comenzaron el 15 de septiembre, por general a fines de septiembre se culmina con la siembra de ese maíz”.
Agricultura prevé siembra récord de maíz de 10,1 millones de hectáreas Según el informe mensual de Estimaciones Agrícolas de la cartera agropecuaria, se espera “un incremento en la superficie de siembra de maíz que superará las 10 millones de hectáreas, previendo así un nuevo récord histórico”.El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estimó que la siembra de maíz alcanzará un nuevo récord durante la campaña 2021/2022, con un total de alrededor de 10,1 millones de hectáreas, mientras que el área sembrada con soja marcaría una reducción cercana al 2% respecto al período anterior.Las proyecciones del ministerio conducido por Julián Domínguez dan cuenta que la superficie destinada a la producción del grano amarillo pasarán de 9,42 millones de hectáreas implantadas en la campaña 2020/21 a 10,1 millones de hectáreas en la iniciada este año, con una variación positiva del 3,7%.
En tanto, el girasol incrementará su área en un 7,4%, al pasar de 1,67 a 1,8 millones de hectáreas. Por su parte, en la soja se estimó una reducción menor al 2% en la superficie sembrada respecto a la campaña 2020-2021, con un total de 16,3 millones de hectáreas.
¿Cuál es el árbol que da frutos todo el año?
Cerezo. Este frutal es hermoso todo el año, aunque en primavera es cuando lo vemos en todo su esplendor, gracias a su magnífica floración. El cerezo proporciona una buena sombra y, sobre todo, una deliciosa fruta. Se trata de un árbol poco exigente, que prefiere los suelos fértiles y ligeramente calizos.
¿Qué distancia debe haber entre un árbol frutal y otro?
Distancia mínima para plantar árboles frutales – Dependiendo de la especie hay que tener en cuenta la separación entre los diferentes arboles. Por ejemplo un naranjo necesita entre 4 y 5 metros de espacio entre árbol u árbol, que es una medida razonable y suficiente para cualquier tipo de frutal, aunque depende de la poda que tengamos que efectuar.
¿Qué árbol no tiene raíces invasivas?
Bauhinia o Árbol Orquídea Su copa es muy densa y son ideales para plantar cerca de casa porque no tienen raíces invasivas y su porte parasolado da una sombra increíble.
¿Qué es lo que más produce Córdoba?
MAQUINARIAS AGRÍCOLAS –
Otro polo de desarrollo industrial está dado por un pujante sector de fabricantes de bienes de capital para el sector agrícola, en especial maquinarias y agrocomponentes, con principal protagonismo en la zona del sudeste provincial, donde está la zona núcleo de producción agraria.
Córdoba posee un gran potencial en el sector alimenticio y es productora por excelencia de agroalimentos. Esta característica, más una política constante de incentivos al sector agrícola e industrial, han permitido a la Provincia destacarse en distintos rubros, alcanzando en algunos casos con proyección mundial.
De acuerdo a los números finales que dio a conocer la Unidad Ministerial del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (UMSIIA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, en la campaña de granos 2018/2019 se recolectaron 41.591.221 toneladas de granos, alcanzando un 74 por ciento más que la campaña anterior, que obtuvo 23 millones de toneladas.
Con estas cifras, la provincia de Córdoba se posiciona como la primera a nivel nacional en la producción de cultivos estivales, por encima de las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe. Para que esto fuera posible, se dio una conjunción de factores, como las buenas condiciones climáticas, el paquete tecnológico utilizado por los productores, y la decisión de estos últimos de apostar al maíz en sus campos.
Córdoba, potencia agrícola -Córdoba significa el 29,4 por ciento de la producción de granos a nivel nacional (de las 141.500.000 toneladas en el país, casi 42 millones son de Córdoba). -Con estas cifras, la provincia de Córdoba se posiciona como la primera a nivel nacional en la producción de cultivos estivales (soja más maíz), por encima de la provincia de Buenos Aires en 4,51 millones de toneladas.
-Cada habitante de Córdoba produce 3,5 veces más de granos que el promedio nacional per cápita. -Cada hectárea de Córdoba produce 23% más que el rendimiento promedio nacional. Además, se encuentran instaladas varias plantas frigoríficas dedicadas al abastecimiento interno y habilitadas para la exportación.
Córdoba fue la primera provincia argentina en declarar al software como industria. Ello favoreció la radicación de empresas de primer nivel mundial como Motorola, Intel, Hewlett Packard, Mercado Libre y McAfee. La actividad registró un crecimiento superior al 34% interanual, lo que motivó a que existan en Córdoba más de 500 empresas del rubro.
Es este sentido, Córdoba promueve la formación de los Clúster Tecnológicos, donde interactúan sectores privados, el gobierno y las universidades radicadas en la Provincia. Las firmas de este rubro se caracterizan por su potencial exportador, con gran valor agregado, por los altos niveles de personal capacitado y por la sinergia generada con otros sectores productivos.
Actualmente, este sector ocupa más de 13.000 empleados. Esta industria, con perfil exportador, coloca sus productos en más de 15 países, siendo EE UU el destino principal. TURISMO
Córdoba es una de las principales regiones turísticas del País, reconocida por su combinación de valles, pampas, cerros y ríos, además de ser sede de acontecimientos culturales y deportivos de escala mundial. La actividad turística provincial es favorecida también por la facilidad de tránsito en toda su geografía, con rutas de acceso y más de más de 100.000 Km de autopistas y autovías, su posición central en la geografía del país y la presencia de un aeropuerto internacional, junto a una excelente oferta de medios de transporte, tanto terrestre como aérea.
La Provincia cuenta con una variedad de productos de la industria de la madera, del cuero, calzado, de la creciente industria del plástico, de materiales eléctricos y la relacionada con la producción de medicamentos. Otra actividad destacada es la minería, donde Córdoba es la principal productora de materiales primarios para la construcción.
- Esto representa una producción anual en 2017 de 38.000.000/tns aproximadamente.
- Cuenta además con extensas zonas de salinas desde donde se extrae sal común o halita.
- Gracias a su ubicación geográfica, Córdoba ofrece ventajas en los costos de flete para el traslado de esta producción.
- HUB AEROCOMERCIAL El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Córdoba Ing.
Ambrosio Taravella, se encuentra situado en el paraje Pajas Blancas a pocos kilómetros del centro urbano. La ubicación de la ciudad en el centro geográfico del país, convierte a esta estación en el Hub Aéreo más importante del interior del país, (el segundo de la Argentina).
- Posee actualmente conexión directa con 15 destinos Internacionales, incluidos vuelos estacionales.
- En la actualidad cerca de 550 vuelos semanales operados por empresas nacionales y extranjeras, permiten mantener el vínculo continuo con las principales ciudades del mundo.
- Además de los vuelos de cabotaje, ofrece servicios aéreos desde y hacia puntos internacionales como Brasil, Chile, Perú, Panamá y Miami con conexiones a otros destinos de EE.UU y Europa.
TRANSPORTE TERRESTRE Cien mil kilómetros de autopistas, rutas y caminos que recorren el espacio provincial, facilitando el transporte de la producción y permitiendo el acceso a las zonas turísticas. Ello se ve complementado por el tendido férreo, que encuentra su centro en la capital provincial y que está orientado fundamentalmente al sector de cargas.
- Ómnibus: En la provincia se encuentra una moderna terminal donde se ofrecen servicios a 131 destinos nacionales y siete 7 destinos internacionales (Brasil, Bolivia, Chile, Peru, Paraguay, Uruguay y Ecuador).
- ELECTRICIDAD La Empresa Provincial de Energía (EPEC), genera energía mediante 10 centrales hidroeléctricas, 7 termoeléctricas, 1 de ciclo combinado y 1 central de bombeo única en su tipo en Sudamérica.
Asimismo en el año 2010 entró en funcionamiento la nueva Central del Bicentenario que sumó 470 MW a la potencia instalada. Estas centrales se encuentran distribuídas en el todo el territorio provincial y lo abastecen de energía, cubriendo las demandas del sector tanto en el ámbito hogareño como industrial.
El gobierno de la Provincia lleva a cabo una política en materia de energía destinada a promover la sustitución de los combustibles líquidos y sólidos por el gas natural. Se encuentra en marcha un plan integral para dotar de este servicio a todo el territorio provincial.
- Con esta inversión el Gobierno provincial no solo busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos sino también el promover el desarrollo regional con la radicación de nuevas industrias y el afianzamiento de las existentes, especialmente en el sector agroindustrial.
- CONECTIVIDAD La Provincia avanza en la disminución de la brecha digital, generando igualdad de oportunidades y brindando un servicio de Internet de calidad que garantice el acceso equitativo a las TIC a través de un programa de inclusión digital.
Se prevé que en los próximos años se tenderán más de 5.000 kilómetros de fibra óptica, que beneficiarán a 650.000 alumnos de más de 3.000 edificio educativos de toda la Provincia. AGUA POTABLE En la Provincia existen 20 diques y embalses que acumulan recursos hídricos para proveer a ciudades, pueblos y asentamientos industriales.
Son predios especialmente diseñados para la radicación de industrias y empresas de servicios que facilitan la planificación urbana y garantizan una convivencia armoniosa entre el uso industrial y residencial de la tierra. Además de un espacio físico ofrecen infraestructura, seguridad y la posibilidad de formar economías de red.
Desde la Provincia de Córdoba hay una decisión firme de trabajar en el desarrollo de los Parques Industriales, brindado asesoramiento a los entes públicos o privados que pretendan llevar adelante un proyecto de estas características, u otorgando aportes para dotar de infraestructura y servicios a las empresas para que trabajen en mejores condiciones, ampliando la capacidad productiva, obteniendo mayor valor agregado en su producción y ganando en competitividad.
Para esto el Gobierno posee, como normativa de creación de Parques Industriales, la Ley de Parques Industriales N° 7255 y su Derecho Reglamentario N° 5283/85. Beneficios:
Seguridad de cumplimiento de la reglamentación ambiental. Fácil acceso a las principales vías de comunicación. Seguridad jurídica en los permisos para operaciones industriales Administración interna que garantiza la seguridad general de los propietarios y el mantenimiento permanente de la infraestructura. Certidumbre en la propiedad de la tierra. Seguridad en los servicios básicos de infraestructura. Ubicación estratégica cercana a los asentamientos humanos y centros de educación
El desarrollo económico y productivo es posible gracias al sistema de educación que posee la Provincia de Córdoba y que alcanza todos sus niveles. Se cuenta con instituciones de origen público, privado y mixto, que cubren toda la demanda de la población y en todos sus niveles, primario, secundario, terciario y universitario.
¿Que plantar en Traslasierra?
En Traslasierra, otro ejemplo de agricultura familiar y comercio justo – “La soberanía alimentaria es un concepto que debería tener sentido para los agricultores y para los consumidores. Todos enfrentamos crisis rurales y la falta de alimentos asequibles, nutritivos y producidos localmente.
Debemos recuperar nuestros alimentos y nuestras tierras”, concluye un texto de Peter Rosset, uno de los más reconocidos teóricos enraizado con los colectivos campesinos en diversos territorios del mundo. La síntesis del académico dialoga de lleno con la historia de Domingo Gómez (56), productor de Las Tapias, localidad ubicada en Traslasierra.
Producción de alimentos sanos y frescos, respeto por los ciclos de la naturaleza y nulo uso de agroquímicos. En esta región, donde el boom inmobiliario y el turismo como negocio pisan fuerte, Domingo lleva más de cuatro décadas desarrollando prácticas de la agroecología, incluso desde antes de que esta disciplina se conociera como tal.
“Yo conozco los dos sistemas, y ahora tengo la tierra mucho más sana. A lo otro no vuelvo más”, dice, categórico y en alusión a los beneficios que brinda un modelo sustentable como el agroecológico frente a todos los males que, en cambio, genera el agronegocio. Menos es más El ingreso a la chacra se anuncia con un imponente mástil y en la punta, flamea, la bandera de Boca Juniors.
A unos metros aparece Domingo, lleva una gorra que también explicita a modo de presentación su fanatismo futbolero. Morocho, corpulento, de andar calmo y sonrisa pícara, el hombre invita a conversar bajo el techo de la casilla, allí, próximo a donde preparan los plantines que luego irán a los extensos surcos que cruzan las seis hectáreas que arrienda desde hace más de treinta años.
- El colectivo de trabajo lo completan su esposa, Susana (53); su hermano, Segundo (59); y sus dos hijos; Arturo (27) y Domingo José (33).
- La historia familiar siempre estuvo ligada al trabajo en el campo.
- Desde la adolescencia temprana, Domingo recuerda ir como peón para diversos cultivos, como por ejemplo el tomate, que luego vendían en la puerta de la casa de su madre a quienes pasaban por la ruta.
Los años de experiencia lo llevaron a arrendar un campo y a empezar a producir centrado en las plantas aromáticas. “Había estado 37 años en la actividad, hasta que por el tema de las importaciones, que venían demasiado baratas, tuvimos que dejar”, recuerda.
Eso fue por el año 2000. A fuerza de pura voluntad y de una estructura familiar que apostó entera por quedarse en el trabajo rural, Domingo pudo sostener el alquiler, y se reconvirtió a la horticultura. “Ya hace 17 años que trabajamos con las verduras, fuimos cambiando de a poco la forma de producir, y desde hace cinco que ya no usamos nada de químicos”, dice, para adentrarse a contar acerca del modelo de producción que aplican en esta chacra, donde se conjugan la economía social con la práctica ecológica en un sentido absolutamente tangible.
El círculo virtuoso beneficia a la familia productora, al suelo, al aire y al agua de la zona, como así también a las vecinas y vecinos que acceden a alimentos sanos a precios desacoplados de la especulación de largas cadenas de intermediarios. Un proceso integral, de alcances que no se pueden cuantificar en una planilla de Excel. Un cambio radical “Hoy hacemos unas cincuenta clase de verduras”, comenta Domingo mientras camina a paso lento por los lotes. La producción de la finca cuenta con remolacha, zanahorias, lechuga, berenjenas, cebolla, ajo, coliflores, akusay, hinojo, tomates cherrys y otras variedades criollas.
Vamos buscando la diversidad”. No realiza monocultivos de cara a la exportación. Al contrario, acá se siembran variedades a tono con las estaciones del año para tener siempre alimento en las mesas de la comunidad local. El cambio en las prácticas agrícolas llegó a la chacra de Domingo empujado por la demanda vecinal, que a su vez se había convertido en su principal garantía de sostenibilidad económica.
Cansado de lidiar con los vaivenes de los mercados manejados en otras geografías, hastiado de luchar contra los intermediarios que “cuando no tienen te compran todo, y al otro día consiguen un poco más barato y te dejan en la ruina”, este productor empezó a poner el ojo en los canales de venta directa.
- Por ejemplo, recuerda que “a veces tenía tomates medianos, y en las verdulerías querían los tomates grandes, y me quedaba media cosecha sin vender”.
- Apareció así la posibilidad de ir con un puesto a la entonces incipiente Feria de Villa de Las Rosas, hoy ya con diez años, y un emblema del comercio justo, del cara a cara.
“Así empezamos.” recuerda el hombre al que, en ese espacio colectivo, le plantearon dos condiciones para integrarse: “Ser productor y hacer alimentos los más sanos posibles”. No se trata de vender Traspasar ese portal fue mucho más que encontrar un nuevo canal de venta.
- Los contrastes que narra Domingo en torno a cómo reconvirtió su chacra, han sembrado un cambio profundo en la atmósfera de este campo.
- Cada vez se usaban más agroquímicos porque los que asesoraban te decían que era la única forma de hacer plata, que así tenías más cantidad, que las plantas estaban mejor.
Si viene el que supuestamente sabe y te dice “echale veneno cada siete días”, lo hacés. Pero cargás sobre las espaldas cipermetrina o dimetoato. Yo para hacer eso andaba con un traje como los de bomberos, con botas, todo transpirado, porque se te rompe una manguera y no contás el cuento.
Acá sólo fumigaba yo. A mis hijos no los dejaba. Siempre pensaba que si se caga, que se cague uno solo de nosotros”. Domingo relata hoy con visión crítica esa práctica que se le había hecho costumbre, pero de la cual sabía sus riesgos. De hecho, sostiene que “muchos le tiran lo que tienen a mano, porque le falta plata para comprar el producto indicado, y ni se sabe si se cumple el periodo de carencia o no”.
En otras palabras, habla de que ese veneno que se aplica muchas veces llega a los platos de los ciudadanos. Lo que narra en primera persona Domingo es parte del saber empírico en las quintas, que escasas veces se pone en el debate público. En 2009 fue noticia el resultado de un análisis realizado en el Mercado de Abasto de Córdoba donde se encontraron verduras con trazas en altas dosis de clorpirifós y endosulfán, hoy ya prohibido en el país.
Este año sucedió algo similar, a partir de la exigencia por parte de la ONG Naturaleza de Derechos para que el SENASA, organismo nacional que regula la aprobación y venta de plaguicidas, informe sobre los estudios realizados en los últimos años en la materia: se generó una gran conmoción a partir de la difusión de los resultados en medios masivos.
Por ejemplo, los análisis correspondientes al período 2011-2013 en torno a frutas y verduras dio positivo, es decir presencia de plaguicidas por encima del Límite Máximo de Residuo, en 63 por ciento del total del muestreos. Naturaleza de Derechos destacó entonces la gravedad de la situación, incluso bajo los parámetros laxos con los que se regulan los agroquímicos, ya que no sobrepasar el LMR no implica la no presencia de pesticidas.
- El Estado omite deliberadamente evaluar los efectos de una exposición crónica a los agrotóxicos, a través del consumo de alimentos contaminados con dichas sustancias, como así también los efectos sinérgicos en razón de que un mismo producto puede contener residuos de varios químicos.
- Por ejemplo, en el caso de la Manzana se pueden hallar residuos de hasta 15 principios activos de agrotóxicos.” Lo que esporádicamente irrumpe en las noticias citadinas es parte del día a día en millones de hectáreas del país, donde gran cantidad de alimentos cargados de veneno se preparan cada jornada para ir a los platos argentinos.
Domingo conoce de primera mano esta realidad, la vivenció en su cuerpo y en el territorio. Sabe que hay otra forma: “A ese modelo no vuelvo ni loco”. Ecologismo popular Miguel Altieri y Clara Nicholls son dos referentes académicos a nivel internacional de la agroecología.
Un artículo de estos autores plantea la urgencia que impera en trastocar los actuales patrones que guían la producción de alimentos: “El desafío inmediato para nuestra generación es transformar la agricultura industrial e iniciar una transición de los sistemas alimentarios a otros que no dependan del petróleo y que en lugar de estimular las exportaciones, más bien fortalezcan la producción doméstica por parte de pequeños agricultores; facilitando su acceso a tierra, agua, semillas, crédito, protección de precios, mercados locales y tecnologías agroecológicas”.
Si esta ambiciosa propuesta es un camino, Domingo Gómez hace rato que lo transita y tiene mucho que mostrar. “El primer año que empezamos a producir sin químicos teníamos temor de perder la cosecha, que se nos vaya toda la temporada del tomate que es uno de los productos fuertes.
Y cada año fue mejor y mejor. Cada vez hay menos plagas, y problemas que tenía antes ya no los tengo, y sí los veo en productores que siguen de la otra forma. Entonces les digo que prueben, que vean que se puede hacer todo de otra manera”, dice, sin pretensión de adoctrinar, más bien de compartir saberes.
Esta familia es una escuela de producir conocimientos. “Lo otro (lo convencional), ya lo conozco todo, me sé todos los versos. Todo lo que te quieren vender. Entonces probamos de armar nuestras herramientas, por ejemplo ahora creamos unos túneles para el tomate.
- Mis hijos buscan en internet, y a mí me gusta pensar siempre otras formas para mejorar la producción.
- Sería bueno que estas cosas se las enseñen a los chicos en las escuelas técnicas, que se les dé apoyo, para que tengan ganas de quedarse a trabajar en el campo.” De aplicar lo que decían algunos ingenieros agrónomos y los paquetes químicos que le ofrecían en los viveros, Domingo pasó a encontrar técnicos de la Sub-secretaría de Agricultura Familiar y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria que a contracorriente de las políticas dominantes apuestan por estas prácticas.
“Y nos fueron enseñando, y ahora nosotros para cuidar las plantas hacemos purines con ortiga o cola de caballo o usamos bosta, y eso para algunos puede parecer que trabajamos con lo que sobra del mundo. Pero la verdad es que el suelo está cada vez más sano, no tengo que tirar fertilizantes químicos ni nada”.
- Al servicio del otro Con una producción cien por cien agroecológica desde hace unos cinco años, Domingo destaca que “el consumidor ya se acostumbró a las plantas con distinta forma, a que tengan un bichito porque justamente no tiene veneno, y a entender que ese alimento es mucho más sano”.
- El productor resume así los beneficios de contar con un modelo que se nutre de productos naturales, de formulación casera, para el cuidado de los cultivos: “El suelo está más sano, las verduras están más sanas, yo estoy más sano”.
Estos alimentos fueron ganándose la confianza de los vecinos y el boca en boca llevó a que en la actualidad, Domingo comercie el cien por cien de sus cosechas de forma directa, sin intermediarios. Así ha logrado cumplir con otro de los objetivos que se plantea la agroecología: fomentar las cadenas alimentarias locales, evitar la intermediación de actores económicos concentrados, y sostener precios justos para productores y consumidores.
- Hace un año que sólo vendo en ferias, en Las Rosas, San Javier, Mina Clavero y Villa Dolores”.
- A ese recorrido itinerante, la familia agrega dos viajes semanales por el valle, uno en sentido sur y otro hacia el norte.
- Vendemos en los distintos pueblos de la ruta 14, los viernes salimos para el lado de Mina Clavero y los sábados para La Paz.
En total hacemos unos 120 bolsones por semana para familias que nos encargan. Así ya no tenemos que trabajar más con las verdulerías.” El caso de los Gómez es ejemplo de la fragilidad con la que trabajan tantos productores. “Las verdulerías cuando está un poco más caro acá, compran en otro lado, acá entra mucho de Mendoza, te diría que casi todo, entonces estás atado a cosas que pasan en otros lugares”, explica.
- Y desde su sentido práctico propone: “Cada lugar tendría que tratar de vivir con los alimentos que producen ahí.
- En nuestro caso vamos trabajando con el vecino, que cuando no tiene te paga la semana siguiente o cuando a vos te sobra verdura que se puede poner fea se la metés en el bolsón y te quedás contento, sabiendo que no se tira.
Si vas trabajando así, hacés una clientela, y yo sé que todo lo que produzco lo vendo, que todo el año tengo a los vecinos que me compran. Si uno trabaja con el pueblo, se puede vivir bien produciendo verduras sanas”, reflexiona. Por: Leonardo Rossi Fuente: concienciasolidaria.org.ar (17.10.17)
¿Qué produce el departamento de Córdoba?
La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores claves. En los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor particiapacion dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina su principal actividad económica.
¿Que se puede sembrar en marzo en Córdoba Argentina?
Calendario de siembra de marzo en la huerta urbana – ¿Qué sembrar en marzo en la huerta? “Hay variedad de especies que se pueden sembrar este mes: acelga, ajo, arveja, apio, brócoli, coliflor, cebolla común, cebolla de verdeo, espinaca, habas, hinojo, lechuga, perejil, puerro, rabanito, radicheta, remolacha, repollo, rúcula y zanahoria”, explica Martínez.
¿Qué árbol puedo plantar en la vereda en Córdoba?
En el barrio Centro de la ciudad de Córdoba hay 2 especies autorizadas dependiendo el ancho de la vereda : 1,50m a 2,40m: Árbol de Judea.2,50m a 3,40m: Fresno Americano. mayor a 3,50m: Fresno Americano.
¿Qué se produce en la provincia de Córdoba?
MAQUINARIAS AGRÍCOLAS –
Otro polo de desarrollo industrial está dado por un pujante sector de fabricantes de bienes de capital para el sector agrícola, en especial maquinarias y agrocomponentes, con principal protagonismo en la zona del sudeste provincial, donde está la zona núcleo de producción agraria.
Córdoba posee un gran potencial en el sector alimenticio y es productora por excelencia de agroalimentos. Esta característica, más una política constante de incentivos al sector agrícola e industrial, han permitido a la Provincia destacarse en distintos rubros, alcanzando en algunos casos con proyección mundial.
De acuerdo a los números finales que dio a conocer la Unidad Ministerial del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (UMSIIA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, en la campaña de granos 2018/2019 se recolectaron 41.591.221 toneladas de granos, alcanzando un 74 por ciento más que la campaña anterior, que obtuvo 23 millones de toneladas.
Con estas cifras, la provincia de Córdoba se posiciona como la primera a nivel nacional en la producción de cultivos estivales, por encima de las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe. Para que esto fuera posible, se dio una conjunción de factores, como las buenas condiciones climáticas, el paquete tecnológico utilizado por los productores, y la decisión de estos últimos de apostar al maíz en sus campos.
- Córdoba, potencia agrícola -Córdoba significa el 29,4 por ciento de la producción de granos a nivel nacional (de las 141.500.000 toneladas en el país, casi 42 millones son de Córdoba).
- Con estas cifras, la provincia de Córdoba se posiciona como la primera a nivel nacional en la producción de cultivos estivales (soja más maíz), por encima de la provincia de Buenos Aires en 4,51 millones de toneladas.
-Cada habitante de Córdoba produce 3,5 veces más de granos que el promedio nacional per cápita. -Cada hectárea de Córdoba produce 23% más que el rendimiento promedio nacional. Además, se encuentran instaladas varias plantas frigoríficas dedicadas al abastecimiento interno y habilitadas para la exportación.
Córdoba fue la primera provincia argentina en declarar al software como industria. Ello favoreció la radicación de empresas de primer nivel mundial como Motorola, Intel, Hewlett Packard, Mercado Libre y McAfee. La actividad registró un crecimiento superior al 34% interanual, lo que motivó a que existan en Córdoba más de 500 empresas del rubro.
Es este sentido, Córdoba promueve la formación de los Clúster Tecnológicos, donde interactúan sectores privados, el gobierno y las universidades radicadas en la Provincia. Las firmas de este rubro se caracterizan por su potencial exportador, con gran valor agregado, por los altos niveles de personal capacitado y por la sinergia generada con otros sectores productivos.
Actualmente, este sector ocupa más de 13.000 empleados. Esta industria, con perfil exportador, coloca sus productos en más de 15 países, siendo EE UU el destino principal. TURISMO
Córdoba es una de las principales regiones turísticas del País, reconocida por su combinación de valles, pampas, cerros y ríos, además de ser sede de acontecimientos culturales y deportivos de escala mundial. La actividad turística provincial es favorecida también por la facilidad de tránsito en toda su geografía, con rutas de acceso y más de más de 100.000 Km de autopistas y autovías, su posición central en la geografía del país y la presencia de un aeropuerto internacional, junto a una excelente oferta de medios de transporte, tanto terrestre como aérea.
La Provincia cuenta con una variedad de productos de la industria de la madera, del cuero, calzado, de la creciente industria del plástico, de materiales eléctricos y la relacionada con la producción de medicamentos. Otra actividad destacada es la minería, donde Córdoba es la principal productora de materiales primarios para la construcción.
- Esto representa una producción anual en 2017 de 38.000.000/tns aproximadamente.
- Cuenta además con extensas zonas de salinas desde donde se extrae sal común o halita.
- Gracias a su ubicación geográfica, Córdoba ofrece ventajas en los costos de flete para el traslado de esta producción.
- HUB AEROCOMERCIAL El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Córdoba Ing.
Ambrosio Taravella, se encuentra situado en el paraje Pajas Blancas a pocos kilómetros del centro urbano. La ubicación de la ciudad en el centro geográfico del país, convierte a esta estación en el Hub Aéreo más importante del interior del país, (el segundo de la Argentina).
Posee actualmente conexión directa con 15 destinos Internacionales, incluidos vuelos estacionales. En la actualidad cerca de 550 vuelos semanales operados por empresas nacionales y extranjeras, permiten mantener el vínculo continuo con las principales ciudades del mundo. Además de los vuelos de cabotaje, ofrece servicios aéreos desde y hacia puntos internacionales como Brasil, Chile, Perú, Panamá y Miami con conexiones a otros destinos de EE.UU y Europa.
TRANSPORTE TERRESTRE Cien mil kilómetros de autopistas, rutas y caminos que recorren el espacio provincial, facilitando el transporte de la producción y permitiendo el acceso a las zonas turísticas. Ello se ve complementado por el tendido férreo, que encuentra su centro en la capital provincial y que está orientado fundamentalmente al sector de cargas.
Ómnibus: En la provincia se encuentra una moderna terminal donde se ofrecen servicios a 131 destinos nacionales y siete 7 destinos internacionales (Brasil, Bolivia, Chile, Peru, Paraguay, Uruguay y Ecuador). ELECTRICIDAD La Empresa Provincial de Energía (EPEC), genera energía mediante 10 centrales hidroeléctricas, 7 termoeléctricas, 1 de ciclo combinado y 1 central de bombeo única en su tipo en Sudamérica.
Asimismo en el año 2010 entró en funcionamiento la nueva Central del Bicentenario que sumó 470 MW a la potencia instalada. Estas centrales se encuentran distribuídas en el todo el territorio provincial y lo abastecen de energía, cubriendo las demandas del sector tanto en el ámbito hogareño como industrial.
El gobierno de la Provincia lleva a cabo una política en materia de energía destinada a promover la sustitución de los combustibles líquidos y sólidos por el gas natural. Se encuentra en marcha un plan integral para dotar de este servicio a todo el territorio provincial.
- Con esta inversión el Gobierno provincial no solo busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos sino también el promover el desarrollo regional con la radicación de nuevas industrias y el afianzamiento de las existentes, especialmente en el sector agroindustrial.
- CONECTIVIDAD La Provincia avanza en la disminución de la brecha digital, generando igualdad de oportunidades y brindando un servicio de Internet de calidad que garantice el acceso equitativo a las TIC a través de un programa de inclusión digital.
Se prevé que en los próximos años se tenderán más de 5.000 kilómetros de fibra óptica, que beneficiarán a 650.000 alumnos de más de 3.000 edificio educativos de toda la Provincia. AGUA POTABLE En la Provincia existen 20 diques y embalses que acumulan recursos hídricos para proveer a ciudades, pueblos y asentamientos industriales.
Son predios especialmente diseñados para la radicación de industrias y empresas de servicios que facilitan la planificación urbana y garantizan una convivencia armoniosa entre el uso industrial y residencial de la tierra. Además de un espacio físico ofrecen infraestructura, seguridad y la posibilidad de formar economías de red.
Desde la Provincia de Córdoba hay una decisión firme de trabajar en el desarrollo de los Parques Industriales, brindado asesoramiento a los entes públicos o privados que pretendan llevar adelante un proyecto de estas características, u otorgando aportes para dotar de infraestructura y servicios a las empresas para que trabajen en mejores condiciones, ampliando la capacidad productiva, obteniendo mayor valor agregado en su producción y ganando en competitividad.
Para esto el Gobierno posee, como normativa de creación de Parques Industriales, la Ley de Parques Industriales N° 7255 y su Derecho Reglamentario N° 5283/85. Beneficios:
Seguridad de cumplimiento de la reglamentación ambiental. Fácil acceso a las principales vías de comunicación. Seguridad jurídica en los permisos para operaciones industriales Administración interna que garantiza la seguridad general de los propietarios y el mantenimiento permanente de la infraestructura. Certidumbre en la propiedad de la tierra. Seguridad en los servicios básicos de infraestructura. Ubicación estratégica cercana a los asentamientos humanos y centros de educación
El desarrollo económico y productivo es posible gracias al sistema de educación que posee la Provincia de Córdoba y que alcanza todos sus niveles. Se cuenta con instituciones de origen público, privado y mixto, que cubren toda la demanda de la población y en todos sus niveles, primario, secundario, terciario y universitario.
¿Que se siembra en el sur de Córdoba?
En el sur de Córdoba ya se siembra maíz y se preparan los lotes para soja y girasol El maíz temprano y de primera no fue el que se destacó el año pasado en la Provincia de Córdoba. Si bien recién comenzaron las labores, pero ya se puede observar que en la zona de Río Cuarto, Huinca Renancó muchos productores apostaron al maíz de primera.
Guillermo Rivetti, ingeniero agrónomo, integrante de Aapresid y asesor agropecuario dijo a Valor Agregado Agro que se emite por LV16 Radio Río Cuarto que en el sur de Córdoba, Huinca Renancó, Jovita, este cultivo abarca entre un 10 % a un 30 % de la superficie total estimada para maíz. En los porcentajes que explica el profesional cabe aclarar que ese maíz que falta para completar a superficie total de la zona sigue siendo maíz de buena calidad pero sembrado en noviembre, como así también maíz de segunda sobre cultivo de trigo o cebada.
” Los primeros lotes comenzaron el 15 de septiembre, por general a fines de septiembre se culmina con la siembra de ese maíz”.
Agricultura prevé siembra récord de maíz de 10,1 millones de hectáreas Según el informe mensual de Estimaciones Agrícolas de la cartera agropecuaria, se espera “un incremento en la superficie de siembra de maíz que superará las 10 millones de hectáreas, previendo así un nuevo récord histórico”.El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estimó que la siembra de maíz alcanzará un nuevo récord durante la campaña 2021/2022, con un total de alrededor de 10,1 millones de hectáreas, mientras que el área sembrada con soja marcaría una reducción cercana al 2% respecto al período anterior.Las proyecciones del ministerio conducido por Julián Domínguez dan cuenta que la superficie destinada a la producción del grano amarillo pasarán de 9,42 millones de hectáreas implantadas en la campaña 2020/21 a 10,1 millones de hectáreas en la iniciada este año, con una variación positiva del 3,7%.
En tanto, el girasol incrementará su área en un 7,4%, al pasar de 1,67 a 1,8 millones de hectáreas. Por su parte, en la soja se estimó una reducción menor al 2% en la superficie sembrada respecto a la campaña 2020-2021, con un total de 16,3 millones de hectáreas.