La principal hipótesis es que José Gustavo Suárez (41) mató a dos compañeros de trabajo porque se burlaban de él. – 15/08/2017 13:19
Clarín.com Sociedad
Actualizado al 15/08/2017 13:19 Los hombres asesinados a balazos son Ramón Rojas (55) y su hijo Damián (30). Quien fue herido en el cuello con una tijera es Hugo Herrera (50) y se salvó porque se hizo pasar por muerto. Los tres tiene algo en común: conocían perfectamente a José Gustavo Suárez (41) y, según testigos, Rojas se burlaba a diario de él por una condición física.
- De acuerdo a lo que Suárez le dijo a la Policía cuando lo detuvieron, sufre cáncer de próstata y tiene problemas de micción y de erección.
- La Justicia cordobesa tomó muy en serio las burlas de las que Suárez sería foco en la fábrica, y ésa es la principal hipótesis que llevaría al móvil de un doble doble crimen a sangre fría.
Si al acoso escolar se lo llama bullying, en inglés se le dice mobbing al hostigamiento laboral. Como la licenciada Laura Galasso escribió para Clarín, se trata del “síndrome de hostigamiento psicológico”. Refiere a formas sutiles y directas de ejercer maltrato psicológico.
Es una violencia ilimitada que hace estragos en la salud mental y física de la víctima. Algunos investigadores indican que la mujer es más propensa a sufrir este tipo de agresiones. Galasso dice que es un “fenómeno siniestro” que esconde una intención de dañar por parte del entorno y es así como el maltrato se torna diario e intenso, atentando contra la integridad de quien lo padece.
Y no es sólo una cuestión de agresor-agredido. En el ciclo de la violencia el entorno se compone de compañeros de trabajo que son cómplices de quien acosa. Que “dan continuidad al maltrato psicológico, o bien, porque permanecen pasivos ante la situación”.
La principal hipótesis es que José Gustavo Suárez (41) mató a dos compañeros de trabajo porque se burlaban de él. – 15/08/2017 13:19
Clarín.com Sociedad
Actualizado al 15/08/2017 13:19 Los hombres asesinados a balazos son Ramón Rojas (55) y su hijo Damián (30). Quien fue herido en el cuello con una tijera es Hugo Herrera (50) y se salvó porque se hizo pasar por muerto. Los tres tiene algo en común: conocían perfectamente a José Gustavo Suárez (41) y, según testigos, Rojas se burlaba a diario de él por una condición física.
- De acuerdo a lo que Suárez le dijo a la Policía cuando lo detuvieron, sufre cáncer de próstata y tiene problemas de micción y de erección.
- La Justicia cordobesa tomó muy en serio las burlas de las que Suárez sería foco en la fábrica, y ésa es la principal hipótesis que llevaría al móvil de un doble doble crimen a sangre fría.
Si al acoso escolar se lo llama bullying, en inglés se le dice mobbing al hostigamiento laboral. Como la licenciada Laura Galasso escribió para Clarín, se trata del “síndrome de hostigamiento psicológico”. Refiere a formas sutiles y directas de ejercer maltrato psicológico.
Es una violencia ilimitada que hace estragos en la salud mental y física de la víctima. Algunos investigadores indican que la mujer es más propensa a sufrir este tipo de agresiones. Galasso dice que es un “fenómeno siniestro” que esconde una intención de dañar por parte del entorno y es así como el maltrato se torna diario e intenso, atentando contra la integridad de quien lo padece.
Y no es sólo una cuestión de agresor-agredido. En el ciclo de la violencia el entorno se compone de compañeros de trabajo que son cómplices de quien acosa. Que “dan continuidad al maltrato psicológico, o bien, porque permanecen pasivos ante la situación”.
¿Cómo identificar un caso de mobbing?
Diagnóstico – Establecer la existencia de un caso de mobbing es crucial para tratar cuanto antes al trabajador e impedir que los efectos del acoso tengan demasiadas consecuencias graves. Para identificar los casos, las empresas están obligadas a incluir el acoso dentro de la evaluación de riesgos,
¿Quién inventó el mobbing?
Significado de Mobbing Mobbing es una palabra del inglés que significa ‘acoso laboral’, Es una práctica que consiste en el trato vejatorio, descalificador o intimidatorio por parte de una persona o un grupo de personas hacia otra persona en ambientes de trabajo, y que se produce de forma sistemática y recurrente durante un periodo de tiempo prolongado.
El mobbing, o ‘acoso psicológico’, es una forma de violencia psicológica en la cual la víctima es sometida a todo tipo de maltratos, desde los más sutiles, como rumores o burlas, hasta los más evidentes, como la ofensa verbal, la descalificación pública, la humillación, e incluso la violencia física.
La finalidad del mobbing, o también conocido como ‘acoso moral’, es producir sentimientos inseguridad, miedo y desmotivación en el trabajador, para afectar su desempeño y lograr que abandone el puesto de trabajo. La consecuencia es la destrucción moral y psíquica de la víctima, por ello, si el mobbing no es atajado a tiempo puede llegar a producir trastornos psicológicos.
- En situaciones más graves puede conducir, incluso, a la muerte por suicidio.
- Las víctimas de mobbing, por lo general, son personas con características personales notables (inteligencia, buena apariencia, éxito social, buena reputación, etc.) y cualidades sobresalientes (excelencia profesional, alto sentido ético, etc.), que pueden resultar amenazadoras para el hostigador, que reacciona de esta manera para intentar desviar la atención de su propia mediocridad.
No obstante, también pueden ser objeto de mobbing personas muy jóvenes o ingenuas, o con credos o tendencias (políticas, sexuales) diferentes, o con ciertas condiciones específicas (inmigrantes, discapacitados, enfermos, etc.). Las primeras investigaciones en torno al mobbing fueron llevadas a cabo por el científico sueco Heinz Leymann en la década de 1980, quien además acuñó el término.
¿Qué es el mobbing horizontal?
Mobbing horizontal. Este tipo de acoso se produce entre compañeros que tienen el mismo nivel jerárquico en la empresa. Así, un grupo de trabajadores actúan como si fueran un único individuo con la finalidad de alcanzar el mismo objetivo.
¿Qué es el mobbing descendente?
Mobbing descendente – Es el tipo más habitual. Una persona tiene el poder sobre otra y lo ejerce mediante desprecios, falsas acusaciones, insultos que quieren minar psicológicamente a la víctima.