La transformación de los suelos, los profundos cambios climáticos registrados en todo el planeta y el exponencial crecimiento demográfico global se transforman en una oportunidad para Córdoba, como importante productor y proveedor de alimentos a nivel mundial, desde el corazón de la República Argentina.
Así, su vasta extensión, sus excelentes recursos naturales, el constante desarrollo tecnológico aplicado a la industria agropecuaria y el excelente nivel de capacitación de sus recursos humanos a nivel profesional, técnico y operario. Todo confluye para la creación y desarrollo de alimentos de alta calidad, demandados por los mercados más exigentes del mundo.
Su estratégico emplazamiento como centro geográfico y económico del Mercosur, su vasta Infraestructura en material vial, energética y de comunicaciones, el desarrollo de nuevas tecnologías, la ductilidad para dotar de valor agregado a su producción, adaptándose a las demandas de los mercados más exigentes, las sólidas políticas en materia de control de calidad y una importante logística de gestión y transporte hacen de Córdoba desde hace décadas un eje agropecuario modélico y referencial con gran prestigio a nivel global.
- Cuenca lechera La Provincia de Córdoba es la principal cuenca lechera del país y una de las más importantes de Latinoamérica.
- Su participación en el total nacional se ha mantenido creciente a través del tiempo, llegando al 37% actual.
- Así como también, lidera con el 43% la producción tambera provincial la cuenca del Departamento San Martín (zona de Villa María).
Otras cuencas de gran importancia son la Cuenca Sur (zona de Huinca Renancó), y la Cuenca Noreste (zona de Morteros). Entre los productos más destacados se encuentran los quesos, leche en polvo, yogurt, postres y flanes. Importante productora de granos La Provincia es una productora importante de granos y sus seis principales cultivos son: soja, maíz, trigo, girasol, maní y sorgo,
- Existen cultivos industriales de hortalizas y frutas, entre los que destacan la producción de papa, batata y oliva,
- La producción primaria de Córdoba se destina tanto a la industrialización en la provincia como a la exportación.
- Así, la producción y rendimiento agropecuario de Córdoba representa un 9.7% el Producto Bruto Geográfico.
Producción Pecuaria La ganadería con fines productivos y económicos es la segunda actividad económica más importante del sector primario de la Provincia de Córdoba con un rodeo de ganado vacuno equivalente a 7,8 millones de cabezas. La actividad comprende la crianza extensiva de animales (recursos naturales modificados por el productor).
Últimamente se encuentra en aumento la producción pecuaria intensiva, mejorando la productividad y eficiencia, El principal destino de la carne porcina es la elaboración de chacinados, fiambres y embutido s. Existen más de 1.500 industrias agroalimentarias y, como consecuencia, se producen gran variedad de productos alimenticios: golosinas, gaseosa, dulces y mermeladas, pastas, aceites, comestibles, fiambres, especies y condimentos.
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Provincia de Córdoba www.estadistica.cba.gov.ar
¿Qué frutas se cultivan en la provincia de Córdoba?
En Córdoba destacan cítricos, melones, membrillos o melocotones entre las producciones frutícolas. La tradición ha mantenido a lo largo de la historia una estrecha relación entre Córdoba y la tierra.
¿Qué vegetacion predomina en Córdoba?
La Estepa Pampeana es la formación vegetal que domina el resto de Córdoba. En las laderas orientales de las Sierras la vegetación forestal esta representada por el quebracho colorado, molle de beber, espinillo, tala, chañar, algarrobo, coco y palmera caranday en Pampa de Pocho y Capilla del Monte.
¿Qué productos importa Córdoba?
Lo que más se importa Las empresas cordobesas importaron, sobre todo, materias primas y productos industriales. Este sector supuso el 67% de las compras realizadas al exterior. En segundo lugar se situaron las importaciones de productos agroalimentarios (22,8%), seguido de los bienes de consumo (10%) y las bebidas (0,3%).
¿Cuáles son los recursos naturales de la provincia de Córdoba?
Recursos naturales de Córdoba – Viajar por Argentina La provincia se caracteriza principalmente por el cultivo de soja y maíz, seguidos por el trigo, el sorgo y el girasol; asimismo se destaca la producción de maní, que concentra prácticamente la totalidad de la elaboración nacional.
- En cuanto a la ganadería, se destaca en la cría de ganado bovino, le siguen en importancia porcinos, caprinos y ovinos.
- Aunque con un escaso porcentaje dentro de la producción ganadera total de la provincia, Córdoba lidera la cría de porcinos en el país.
- Otras actividades importantes son la avicultura (pollos y huevos), la apicultura, la cunicultura y la cría de coipos -mal llamados nutrias-.
El producto más relevante está constituido por las rocas de aplicación, entre ellas cal, granito, canto rodado, sal, mica, cuarzo y ónix. También existen yacimientos de arcilla, fluorita, manganeso, uranio y pequeñas minas de oro. : Recursos naturales de Córdoba – Viajar por Argentina
¿Cuáles son las frutas y las verduras?
¿Cómo diferenciar una fruta de una verdura? – Por línea general, una fruta es la parte del fruto que nos comemos, siendo este el ovario fecundado que la misma planta produce a partir de una semilla. En otras palabras, la fruta siempre será parte del fruto, teniendo una función meramente reproductiva en cada planta.
En cambio, el término verdura puede denominarse a cualquier parte de una planta que no sea el fruto y que las personas tienen la capacidad de consumir con normalidad. Las verduras pueden tratarse de una raíz, los tallos o incluso la flores, en cada uno de los casos, se considera verdura si es comestible.
Por ello, si realizara el consumo de raíces, tallos o hojas de cualquier planta, estos también serían verduras. Como se puede observar, ambos términos dan mucho espacio a diferentes interpretaciones, siendo conceptos que no se pueden denominar como totalmente concretos.
¿Cuánto exporta Córdoba?
El valor del reintegro se determina multiplicando los puntos “1” y “2” siguientes: Un porcentaje (%) que surge de la siguiente escala:
Porcentaje de incremento de las X | Porcentaje para calcular el Reintegro |
hasta el 25% | 0,60% |
hasta el 50% | 0,80% |
hasta el 75% | 1% |
Más del 75% | 1,20% |
El incremento en U$S de las exportaciones, todo ello convertido a pesos según tipo de cambio (TC) comprador divisas del BNA al cierre del último ejercicio fiscal operado. Tope máximo : En ningún caso el importe del reintegro puede superar el valor de U$S 20.000 multiplicado por el TC comprador divisas del BNA al cierre del último ejercicio fiscal operado.
Una SA exportó U$S 1.200.000 en el ejercicio cerrado el 31/12/2022 y en el ejercicio 2021 exportó U$S 1.000.000. El incremento de las X fue del 20%. Consecuentemente, aplicaría el primer tramo de la escala para calcular el reintegro. El cálculo sería 0,6% x U$S 200.000 = U$S 1.200 (menor o igual a U$S 20.000). Se convierte ese importe al TC comprador divisa del BNA de la fecha de cierre del último ejercicio operado. Suponiendo un TC para el 31/12/2022 de $140, el valor del reintegro sería de $168.000.
Ejemplo de un reintegro cuyo cálculo SÍ supera el tope máximo
Una SA exportó U$S 3.000.000 en el ejercicio cerrado el 31/12/2022 y en el ejercicio 2021 exportó U$S 1.000.000. El incremento de las X fue del 200%. Consecuentemente, aplicaría el último tramo de la escala para calcular el reintegro. El cálculo sería 1,20% x U$S 2.000.000 = U$S 24.000 (mayor a U$S 20.000). Como en el presente caso se supera el tope máximo, se computan U$S 20.000 por el tipo de cambio comprador al 31/12/2022, lo que daría un valor del reintegro de U$S 20.000 por $140= $ 2.800.000.
¿Cuántos habitantes tiene el departamento de Córdoba en el 2022?
Montería. El censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane revela que en el departamento de Córdoba habitan un total de 1,555.596 personas, siendo el tercero más poblado en el Caribe colombiano, superado por Atlántico con 2,345,678 habitantes y Bolívar con 1,909.460 habitantes.
¿Cuáles son los recursos naturales de la provincia de Córdoba?
Recursos naturales de Córdoba – Viajar por Argentina La provincia se caracteriza principalmente por el cultivo de soja y maíz, seguidos por el trigo, el sorgo y el girasol; asimismo se destaca la producción de maní, que concentra prácticamente la totalidad de la elaboración nacional.
- En cuanto a la ganadería, se destaca en la cría de ganado bovino, le siguen en importancia porcinos, caprinos y ovinos.
- Aunque con un escaso porcentaje dentro de la producción ganadera total de la provincia, Córdoba lidera la cría de porcinos en el país.
- Otras actividades importantes son la avicultura (pollos y huevos), la apicultura, la cunicultura y la cría de coipos -mal llamados nutrias-.
El producto más relevante está constituido por las rocas de aplicación, entre ellas cal, granito, canto rodado, sal, mica, cuarzo y ónix. También existen yacimientos de arcilla, fluorita, manganeso, uranio y pequeñas minas de oro. : Recursos naturales de Córdoba – Viajar por Argentina