La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Qué Animales Hay En Córdoba?

Qué Animales Hay En Córdoba
FAUNA – Gobierno de Córdoba Habitantes de la llanura; a raíz de la acción depredadora del hombre, dos especies autóctonas de la pampa húmeda, la vizcacha y el ñandú casi se han extinguido. Los animales que aún viven en esta zona son el carancho, la comadreja, el cuis, el chimango, la garza, el gato de los pajonales, el flamenco, el hornero, el jilguero dorado, la lagartija, la martineta, la laucha, el pájaro carpintero, la paloma dorada o torcaza, el pato, la rana, el sapo y el zorro gris. Qué Animales Hay En Córdoba La laguna de Mar Chiquita es un área protegida,En esta reserva zoológica se encuentran la lampalagua, el conejo de los palos, el gato montés, el ganso, la mara, la martineta, la nutria, la víbora de la cruz; y entre las especies acuáticas hay cisnes, garzas, gaviotas, flamencos, patos, ranas, sapos y teros reales. Qué Animales Hay En Córdoba En la pampa seca se encuentran la corzuela o cabra del monte (que está en vías de extinción), el cardenal de copete rojo, la catita, el crespín, el gato montés, la perdiz montaraz, el puma, la vizcacha, el zorro gris y el zorrino. En las salinas habitan especies que casi están extinguidas en el resto del país. Qué Animales Hay En Córdoba La poblacion animal de la región de las sierras varía según la altura. Existen caburés, catitas verdes, comadrejas, comadrejitas enanas, calandrias, cuises moros, escuerzos, iguanas overas, jilgueros, lagartos, mulitas, murciélagos cola de ratón, martín pescador, palomas montaraces, pecaries, perdices serranas, pumas, ranas, sapos comunes, tordos y zorros En las zonas más altas hay águilas, cóndores, chingolos, halcones, jotes, lagartos, mirlos, picaflores, pumas y zorros colorados.

¿Cuál es el animal representativo de Córdoba?

El hornero, ‘ave nacional’

¿Cuáles son los animales en peligro de extincion en Córdoba?

Noticias Ambiente aprobó un sistema de categorización para las 68 especies que habitan en la provincia. El trabajo, realizado por la UNC, determinó que hay 25 especies en peligro de extinción. Qué Animales Hay En Córdoba La provincia de Córdoba es la primera del país en adoptar una categorización de mamíferos según su nivel de conservación. El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quienes relevaron los 68 mamíferos autóctonos de la provincia.

  • El 37 por ciento de ellos está en riesgo de extinguirse.
  • El trabajo fue publicado hace un año en un libro editado por la UNC, pero ahora la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia la incluyó dentro de su cuerpo normativo para proteger el ambiente cordobés.
  • Se trata de la resolución 334 de este año.

Allí figuran las 68 especies relevadas con su categoría de conservación. Hay cinco especies que están en “peligro crítico” de extinguirse dentro de Córdoba: guanaco, pecarí quimilero, aguará guazú, tapetí y carpincho. Otras 12 están en la categoría “en peligro”: mara, lobito de río, zorro colorado de Achala, pecarí de collar, conejo de los palos, oso melero, pichiciego menor y gato de los pajonales.

  • Las otras cuatro son tuco-tuco: de Pascual, de Reig, cordobés (estas tres sólo viven en Córdoba, son endemismos) y el serrano.
  • Los tuco-tuco son roedores de hábitos subterráneos con los ojos bien arriba, en el cráneo, para poder asomarse a la superficie y garras potentes en las patas para cavar.
  • Otras especies endémicas de Córdoba, pero en riesgo menor, son el ratón serrano y el zorro colorado de Achala, una subespecie más colorada y más chica que el zorro colorado.

En tanto, otras ocho especies fueron incluidas dentro de la categoría “vulnerables”. Hasta ahí las 25 especies que están más en riesgo de extinguirse. El resto fueron etiquetadas como “cercana a la amenaza” y “preocupación menor”. Resolución pionera Daniela Tamburini, investigadora del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Cernar) de la UNC, apunta: “La fauna siempre fue considerada como un elemento molesto.

  1. La única ley que tiene Córdoba es de 1958 y es una ley de caza, no de protección”.
  2. Y recuerda que el primer esfuerzo de sistematización de los mamíferos de Córdoba fue de Rodolfo Miatello en 1994, pero no fue incorporada a la legislación de Córdoba.
  3. Y da un ejemplo: “Hay especies como la vizcacha, que fue plaga, pero hoy ha desaparecido de muchos sitios.

Ahora está en estado ‘vulnerable’, es decir, que no se puede tocar ni cazar”. Tamburini apunta que esta resolución también debería tenerse en cuenta a la hora de definir si se realiza o no una obra pública o emprendimiento privado que requieran desmonte.

  1. La pérdida de hábitat por el desmonte es la mayor amenaza para los mamíferos cordobeses.
  2. Luego le siguen la caza y el impacto de la urbanización, en especial en el oeste de la provincia.
  3. La resolución obliga a actualizar esta categorización dentro de 10 años y además encomienda a la Provincia a que en el plazo de cinco años efectúe una categorización similar de otros grupos de la fauna silvestre como anfibios, reptiles y aves.

Desde la Provincia no dieron más precisiones sobre el tema. Cuidar el bosque Más allá de la normativa, Tamburini cree que la mejor forma de proteger a estas especies es “como mínimo respetar las áreas de conservación y de manejo de la ley de bosques y atender las áreas protegidas”.

  • El otro autor del trabajo es Ricardo Torres, investigador del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (UNC-Conicet).
  • Esperamos que esta resolución sea una herramienta más para la conservación de los mamíferos ya que muchas especies son muy valiosas por los servicios ecosistémicos que prestan”, explica la bióloga.

De hecho murciélagos y roedores son los grupos de mamíferos más abundantes en Córdoba. A pesar de su mala fama, son importantes para el ser humano porque contribuyen al control de plagas y a la diseminación de semillas. Fuente: lavoz.com.ar/

¿Qué flora hay en Córdoba?

FLORA – Gobierno de Córdoba En las zonas de llanura, se conservan relictos del bosque chaqueño en las llanuras del norte y del oeste, caracterizados por la presencia de algarrobos, espinillos, chañares, talas y quebrachos. En la región serrana, la vegetación se organiza sobre la base de la topografía, altitud, humedad, temperaturas y exposición a los vientos. En el pie de las sierras se mezclan especies de la llanura con las del bosque serrano. Entre 500 y 1.300 metros s.m. se establece el bosque serrano con la presencia del molle, el coco, el horco molle, el horco quebracho, el manzano del campo y el piquillín.

  • A partir de los 1.350 y 1.700 msn se constituye una vegetación arbustiva como el romerillo y la carqueja.
  • Por encima de los 1.700 msn desaparece la vegetación, salvo en las quebradas donde se encuentra el tabaquillo.
  • En las altiplanicies y cumbres reinan los pastizales de altura, gramíneas como la stipa y la festuca.

La llanura oriental cordobesa nos ofrece una vegetación formada por pastos blandos, que constituyen una alfombra, vegetal; son las hierbas típicas de las praderas, que suelen ser aprovechadas por el ganado de la región. Las especies más importantes son el ajo macho, la cola de zorro, la flechilla, el junquillo, la ortiguilla, la paja de las vizcacheras, el pasto colorado y el pasto crespo, la paja voladora, el penachito blanco.

Los arbustos bajos que más se observan en la pampa húmeda son el mío-mío y la carquejilla. Ríos y lagunas Junto a los ríos y los bañados (terrenos húmedos que se inundan a menudo) crecen siempre juncos y cortaderas ya que allí hay una mayor humedad; entre las especies flotantes aparece principalmente la lenteja de agua.

También existen grandes poblaciones de saetas y totorales en las lagunas que se encuentran entre los ríos Tercero y Cuarto, hay pasto salado, barba de tigre, cachiyuyo y jume que crecen principalmente en las cañadas (canales que corren entre dos montes). Qué Animales Hay En Córdoba Antiguamente abundaban el itín, el molle blanco y el quebracho colorado, pero debido a la tala indiscriminada desaparecieron casi por completo. En las inmediaciones de las salinas sólo crecen arbustos capaces de vivir en suelos salitrosos. Hay, por ejemplo, brea, cachiyuyo, crespa, jarilla, jume palo azul, penca, quimilo y retama. Qué Animales Hay En Córdoba En las zonas ubicadas por debajo de los 1.700 metros la vegetación está formada por el algarrobo blanco, el coco serrano, el mistol,el quebracho blanco, el molle y el tala. A la sombra de estos árboles, abundan los arbustos como el espinillo, el chañar la jarilla y el romerillo, y debajo de los arbustos crecen las tradicionales hierbas o yuyos cordobeses: albahaquilla, menta, peperina, salvia y tomillo.

Un poco más arriba, cerca de los 2.200 metros existen bosques de tabaquillo, cubiertos de líquenes y musgo. también hay helechos, carquejas y matas de zarzamora. Los únicos árboles que crecen a esta altura son los molles, que ayudan a fijar el terreno. En las zonas más altas, aproximadamente 2.800 metros, casi no se encuentran árboles.

Hay pequeños arbustos, y gramíneas y pastizales que cubren el suelo. : FLORA – Gobierno de Córdoba

¿Qué flor representa a Córdoba?

El ceibo es un árbol autóctono cuya su flor es uno de nuestros emblemas nacionales más bellos. El Poder Ejecutivo Nacional la declaró como tal el 23 de diciembre de 1942 (Decreto Nº 138474/42) pero fue en 2008 cuando se instauró el 22 de noviembre como el Día Nacional del Ceibo.

¿Qué plantas exoticas hay en Córdoba?

ECOLOGÍA Y FITOGEOGRAFÍA Árboles y arbustos invasores de la Provincia de Córdoba (Argentina): una contribución a la sistematización de bases de datos globales Melisa A. Giorgis 1* y Paula A. Tecco 1 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), CONICET y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Ciudad Universitaria, 5000-Córdoba, Argentina.

  • [email protected] Resumen Se presenta la primera base de especies invasoras arbóreas y arbustivas de la Provincia de Córdoba y se analiza en el contexto de las invasiones por leñosas a escala nacional y mundial.
  • Se identificaron 34 especies leñosas exóticas invasoras.
  • La mayoría son originarias de Europa, Asia y Medio Oriente, introducidas como ornamentales.

Los ecosistemas más invadidos son los pastizales (39%) seguido por bosques y matorrales (32%). La mayoría (59%) se dispersan por animales (aves) y viento (35%). A excepción de dos especies, la mayoría son también invasoras en otros lugares del mundo. No obstante, solo la mitad de las invasoras de Córdoba se registraban como invasoras de Sudamérica.

Esto último refleja la magnitud en la cual se está subestimando la invasibilidad del continente Sudamericano. Dos especies ( Cupressus macrocarpa y Zanthoxylum armatum ) se incorporarían como nuevas especies en la base mundial de leñosas invasoras. Se detalla la información faltante en dos bases nacionales, esperando contribuir a la actualización de estos valiosos documentos.

Finalmente se listan seis especies nativas de Argentina que estarían invadiendo comunidades vegetales de Córdoba. Esperamos que esta base de datos aporte al desarrollo de estudios básicos y aplicados en la ecología de las invasiones biológicas. Palabras clave : Base de datos; Exóticas invasoras; Nativas invasoras; Invasibilidad; Invasividad; Plantas leñosas; Sudamérica.

Summary Invasive alien trees and shrubs in Córdoba Province (Argentina): a contribution to the systematization of global bases. We present the first database of invasive alien trees and shrubs of Córdoba Province and analyze it in the context of current national and global databases. We identified 34 invasive woody alien species.

Most aliens are from Europe, Asia and Middle East origin, introduced for horticulture reasons. Grasslands are the most invaded ecosystem (39%), followed by woodlands and shrublands (32%). Most of the species (59%) are dispersed by animals (birds) and wind (35%).

Except for two species, most of the species has also been recorded as invaders in other areas of the world. However, only half of them are currently registered as invaders in South America. This might reflect the notably lower research on biological invasions within the continent and the subsequent bias and underestimation of its invasibility.

Two species ( Cupressus macrocarpa and Zanthoxylum armatum ) should be incorporated as new species in the global database. We also refer to some missing information in two major national databases, hoping to contribute with their updating. Finally, we mention six species native to Argentina to be considered as native invaders of Cordoba Province ecosystems.

  1. Overall, we expect to provide useful information for the development of basic and applied studies of biological invasions.
  2. Ey words : Database; Invasive exotic species; Invasive native species; Invasibility; Invasivity: Woody plants; South America.
  3. Introducción Es ampliamente reconocido que las especies invasoras son uno de los principales problemas ambientales en el mundo (MA 2005).

Particularmente importante es el impacto que producen los árboles y arbustos invasores sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas (por ejemplo; Cronk& Fuller, 1995; Le Maitre et al., 1996; Holmes& Cowling 1997; Zavaleta et al., 2000; Jobaggy et al., 2013; Furey et al., 2014; Richardson et al., 2014).

A pesar de la relevancia de la problemática y los esfuerzos de la comunidad científica por estudiarla, a la fecha el potencial de generalización o predicción en ecología de invasiones sigue siendo limitado (Prieur-Richard & Lavorel, 2000; Pyšek et al., 2008). Un importante obstáculo para la formulación de teorías generales de invasiones, es que todavía se desconoce la ecología de numerosas especies invasoras y su impacto en los diversos ecosistemas.

El cuerpo teórico de la ecología de invasiones se ha desarrollado principalmente en base a patrones observados en Norteamérica, Europa y Australia, los cuales no necesariamente se corresponden con otras regiones del mundo (Vázquez& Aragón 2002; Pyšek et al.2008; Nuñez& Pauchard, 2010).

Esto pone en evidencia la importancia de incrementar las investigaciones en regiones menos estudiadas ya que este tipo de información es la materia prima utilizada en las revisiones y otros trabajos de síntesis. El sur de Sudamérica es un ejemplo de una región en la cual el conocimiento de la ecología de las especies invasoras y de la invasibilidad de los ecosistemas es incipiente (Vázquez& Aragón 2002; Pauchard et al.2004).

Recién en las últimas décadas se han incrementado los estudios en los cuales se examina la invasibilidad de algunos ecosistemas, las características de algunas especies invasoras y el impacto de algunas invasoras leñosas (ver artículos citados en Vazquez& Aragón, 2002; Gutiérrez& Bernstein, 2014).

  1. A pesar de este creciente interés y significativo aporte al desarrollo de ecología de invasiones en la región, todavía se está lejos de los estándares alcanzados en países más desarrollados (Speziale et al., 2012).
  2. Un punto de partida esencial para abordar la problemática de las invasiones tanto a escala local como global, lo constituyen los listados de bases actualizadas de especies invasoras (Rejmánek& Richardson, 2013).

En Argentina existen contribuciones muy importantes sobre la taxonomía de las especies exóticas, teniendo en cuenta aquí desde el trabajo trascendental de Parodi (1959) y sus posteriores actualizaciones (1972, 1977, 1987), hasta contribuciones recientes (por ejemplo; Hurrell& Bazzano, 2003, 2006; Hurrell et al., 2004).

Sin embargo, el conocimiento sobre cuáles son las especies invasoras (esto es; aquellas que logran tener poblaciones estables por más de 10 años sin la asistencia del hombre y que además producen descendencia reproductiva a considerables distancias de la planta madre, sensu Richardson& Rejmánek, 2011) es muy escaso.

Un aporte pionero para la Argentina en la temática ha sido el trabajo de recopilación y síntesis coordinado por Zalba y colaboradores; el cual dio origen al primer listado de especies invasoras a nivel nacional (base I3N: www.inbiar.org.ar). Nuestro trabajo espera poder contribuir y complementar estos esfuerzos previos.

  1. Específicamente, nos propusimos elaborar una base de datos de las especies invasoras de árboles y arbustos de la Provincia de Córdoba, Argentina.
  2. Además del listado de especies, se procuró que la base de datos incluyera información de la especie (taxonómica, lugar de origen, modo de dispersión), una síntesis en cuanto al tipo de ecosistemas que invade en el centro de Argentina, la existencia de antecedentes de invasión en otras partes del mundo, y motivos por los cuales fueron introducidas.

Finalmente, se analizó el listado de leñosas invasoras de la Provincia de Córdoba con respecto a los principales listados nacionales e internacionales preexistentes, con el objetivo de identificar aquellas especies invasoras que no hayan sido registradas previamente y aportar a la actualización de las mismas.

Esto último tiene relevancia global, ya que la permanente actualización de los listados de invasoras es clave tanto para el desarrollo teórico de la disciplina como para la planificación de estrategia de manejo y conservación de los ecosistemas en cualquier parte del mundo (Rejmánek& Richardson, 2013).

Materiales y Métodos El área de estudio abarcada por esta revisión de leñosas invasoras corresponde a la Provincia de Córdoba (Latitud 29° 39′ – 35° 06′ S, Longitud 61° 54′- 65° 47′ W), que incluye las provincias fitogeográficas Chaqueña, Espinal y Pampeana (Cabrera, 1976).

Hoy en día la primera se encuentra representada por bosques secundarios, arbustales degradados, pastizales y comunidades leñosas dominadas por especies invasoras (Zak et al,, 2004; Gavier& Bucher, 2004; Hoyos et al., 2010; Giorgis et al., 2011; Gavier-Pizarro et al., 2012). El Espinal por su parte, se encuentra casi en su totalidad transformado a monocultivos de soja u otros, quedando pequeños relictos de bosque secundario con distinto grado de alteración e invasión de especies exóticas (Zak et al.2004; Clausen et al., 2008; Lewis et al., 2009; Noy-meir et al., 2012).

Finalmente la vegetación de la Provincia Fitogeográfica Pampeana también ha devenido en grandes extensiones de cultivos, con algunos relictos de comunidades de pastizales inundables o bajos salobres (Brown et al., 2006). Al igual que el Espinal y el Chaco esta región tampoco está exenta de la invasiones por leñosas exóticas (Chaneton et al., 2002; Zalba& Villamil, 2002).

Para que el listado de invasoras leñosas pueda ser incluido en posteriores actualizaciones de la Base Global de Árboles y Arbustos Invasores a escala mundial (Richardson& Rejmánek, 2011; Rejmánek& Richardson, 2013) se siguieron los mismos criterios en cuanto a las definiciones de especies invasoras y la asignación a forma de vida (árbol y arbusto).

Es decir, el listado incluye solamente árboles y arbustos invasores ( sensu Richardson& Rejmánek, 2011), y no aquellos que estén solo establecidos en áreas muy disturbadas como bordes de ruta o zonas cultivadas. Como ya mencionamos, este criterio considera que las especies invasoras deben (1) tener poblaciones auto sostenidas por al menos 10 años (ya sea por semillas o reproducción vegetativa, pero sin intervención directa del hombre) y (2) tener un reclutamiento de renovales a distancias considerables de las plantas madres, garantizando el potencial de expansión sobre grandes áreas.

Esta definición no posee connotaciones de impacto (ver Richardson et al., 2011; p.415). Con respecto a la forma de vida, el protocolo de Richardson& Rejmánek (2011) asigna como árboles aquellas plantas leñosas con un único tronco principal del cual surgen numerosas ramas secundarias claramente separadas del suelo y con una altura superior a los 3 metros.

Por su parte, las especies leñosas de menor estatura y/o con múltiples ramificaciones en la base son asignadas a la categoría de arbustos (Richardson& Rejmánek, 2011). También de acuerdo a lo discutido en el trabajo de Richardson& Rejmánek (2011) se procuró identificar aquellas especies originarias de otras regiones fitogeográficas del país que fueron introducidas en la Provincia de Córdoba por el hombre y posteriormente se naturalizaron e invadieron comunidades naturales.

  • Así por ejemplo: Manihot grahamii nativa del noreste de Argentina, aparece como nativa invasora de la Provincia de Córdoba en este trabajo.
  • Seis especies fueron incluidas con este criterio.
  • No obstante, no se incluyeron en las figuras que integran la información de la base excepto expresa indicación en la leyenda.
See also:  Donde Pagar Multas Municipalidad De Córdoba?

Es decir, se mantuvo siempre la diferenciación entre exóticas invasoras y nativas invasoras. Para construir la lista de especies arbóreas y nativas de la Provincia de Córdoba nos basamos principalmente en los datos de dos Tesis doctorales con un fuerte componente florístico y énfasis en las invasiones biológicas (Tecco, 2006; Giorgis, 2011).

  1. Esta información fue además complementada con una profunda revisión y síntesis de los trabajos publicados sobre invasiones biológicas en la provincia y el país; incluyendo artículos publicados en revistas científicas, catálogos de plantas vasculares y libros botánicos.
  2. La revisión bibliográfica se realizó con dos buscadores académicos: Scopus ® y SciELO (Scientific Electronic Library Online).

En Scopus ® la búsqueda se hizo ingresando la siguiente combinación de palabras en inglés: ALL(( “Argentina” OR “Cordoba” ) AND ( “tree invasion*” OR “shrub invasion*” OR “woody invasion*” OR “alien shrub*” OR “alien tree*” OR “woody alien*” OR “exotic tree*” OR “exotic shrub*” )).

En SciELO se ingresaron las siguientes combinaciones de palabras en castellano: (Argentina) OR (Córdoba) OR (leñosa invasora) OR (arbusto invasor) OR (árbol invasor) OR (arbusto exótico) OR (árbol exótico) OR (leñosa exótica) OR (invasión leñosa). El criterio de selección en ambos buscadores académicos fue maximizar la probabilidad de encontrar publicaciones sobre invasiones en Argentina (inglés, castellano y portugués) y 584 reducir así la probabilidad de pasar por alto algún antecedente de interés para el trabajo.

Las búsquedas en Scopus y SciELO fueron realizadas el 29 de Septiembre de 2014 y arrojaron 137 y 115 trabajos, respectivamente. Finalmente una vez armado el listado de especies, se efectuó una nueva búsqueda para cada una de las especies con el buscador académico de Google (scholar.

Google), ingresando el nombre de la especie más la palabra Argentina). Debido a su naturaleza más inclusiva de Google Académico (Beckmann& von Wehrden, 2012), esta búsqueda complementaria, permitió encontrar 82 estudios que no habían sido seleccionados en las búsquedas anteriores. La fuente bibliográfica que sustenta la inclusión de cada una de las especies como invasora de la provincia se encuentra detallada en la base de datos (Apéndice 1).

Se incluye además una última columna destacando otras publicaciones realizadas con dichas especies en Argentina. De las 34 especies, cuatro ( Acacia dealbata, Bauhinia forficata, Maclura pomifera y Robinia seudoacacia ) no disponen de un respaldo bibliográfico para su cita como invasoras de la Provincia de Córdoba.

Es decir, fueron incluidas por relevamientos (no publicados) de las autoras. Una vez confeccionado el listado de especies, se procedió a sintetizar la información de acuerdo a los datos disponibles para cada especie. Con esto se elaboró la base de datos de invasoras de la Provincia en la cual se detalla para cada especie (Apéndice 1): clase superior, orden, familia, nombre completo, forma de vida, lugar de origen, lugares del mundo donde está presente, usos (o razones de su introducción) y forma de dispersión y principales ecosistemas o ambientes invadidos dentro de la Provincia de Córdoba (bosques y matorrales, pastizales, bordes de ríos y todos estos ambientes).

Para la nomenclatura y clasificación taxonómica seguimos la base global publicada por Rejmánek& Richardson (2013). El lugar de origen, otras regiones del mundo invadidas y tipos de uso, también se basa principalmente en los antecedentes de dicha base global.

  1. Con respecto a los principales ecosistemas o ambientes invadidos dentro de la Provincia de Córdoba, la información de esta columna se basa en los datos de las Tesis doctorales de Tecco (2006) y Giorgis (2011), y en las publicaciones de Arana& Orrego (2004) y Natale et al.
  2. 2008, 2013).
  3. No obstante, cabe aclarar que la información sintetizada está condicionada por la disponibilidad de relevamientos florísticos en la Provincia.

Es decir, no se descarta que las especies puedan invadir otros ambientes. Las otras regiones del mundo que están siendo invadidas por las mismas especies que Córdoba ( sensu Rejmánek & Richardson, 2013) fueron incluidas como parte de la base de datos, para ofrecer una descripción del grado de expansión a escala global de cada una de las especies.

  • Las regiones del mundo consideradas fueron: África (sin Sudáfrica); Asia; Australia; Centro América; Europa; Islas del Atlántico; Islas del Caribe; Islas del océano Indico; Islas del Pacífico; Medio Oriente; Norteamérica; Nueva Zelanda; Sudáfrica y Sudamérica.
  • Finalmente, contrastamos la lista de especies seleccionadas con los listados preexistentes nacionales: (1) base I3N (www.inbiar.org.

ar, Invasive alien species database, Argentina – Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca) en desarrollo desde el año 2010; y (2) con el Catálogo de las Plantas Vasculares del Conosur (Zuloaga et al., 2008) y sus actualizaciones on-line (www.darwin.edu.ar).

En este caso corroboramos si las invasoras estaban registradas para la Provincia de Córdoba, para otras provincias de Argentina y/o para algún otro país del cono sur. Además se evaluó bajo qué estatus estaba asignada (ej, introducida, naturalizada, adventicia, invasora). Por último, comparamos nuestro listado con (3) la base de árboles y arbustos invasores del mundo publicada por Richardson& Rejmanek (2011) recientemente actualizada (Rejmanek& Richardson, 2013).

Es importante aclarar que para la comparación con las dos bases de Argentina se excluyeron las especies originarias de otras regiones fitogeográficas del país e identificadas como nativas invasoras en Córdoba (ver resultados). Analisis de datos Se evaluaron las diferencias entre árboles y arbustos invasores en función del tipo de ambiente que están invadiendo (bosques y matorrales, pastizales, bordes de ríos y todos estos ambientes) y el modo de dispersión (Anemócoras, Autócoras, Hidrócoras y Zoócoras).

Para ello se realizaron test G seguido de comparación de medias utilizando el método de Benjamini& Hochberg (1995). Para los análisis se usó el paquete “RVAideMemoire” en R 2.15.1 (R Development Core Team 2012). Resultados Del total de artículos revisados, 132 abordaban el estudio de alguna leñosa invasora en Argentina (excluyendo trabajos en plantaciones exóticas) y sólo 42 las citaban específicamente como invasora de la Provincia de Córdoba.

Esta bibliografía avala y/o complementa los datos sintetizados en el Apéndice 1 (taxonomía, lugar de origen, forma de dispersión, tipo de ambiente que invaden en Córdoba y otras regiones del mundo invadidas). En consecuencia, se incluye como información adicional para cada especie dentro de Argentina.

  1. Se identificaron 34 especies exóticas invasoras de la Provincia de Córdoba, pertenecientes a 16 familias y 26 géneros.
  2. De las mismas 20 especies correspondieron a árboles (59%), 12 a arbustos (35%) y dos pueden ser alternativamente árboles o arbustos ( Tamarix spp).
  3. Las principales familias presentes sin distinguir por formas de vida, fueron Rosaceae con 11 especies (32%), seguidas por Fabaceae con cuatro especies (12%) y Oleaceae con tres especies (9%).

Dentro de los 22 árboles (incluyendo los Tamarix spp) se encontraron 14 familias, siendo las más numerosas las Rosaceae y Fabaceae con 3 especies cada una, seguido por Moraceae, Oleaceae, Pinaceae y Tamaricaceae con dos especies cada una. Entre los 12 arbustos encontramos cinco familias (sin considerar Tamaricaceae), donde las Rosaceae cuentan con 8 especies (67% de los arbustos invasores), mientras que las restantes (Fabaceae, Olaceae, Rutaceae y Salicaceae), sólo tienen una especie cada una.

  1. El único género con tres especies fue Cotoneaster y los que se mencionan a continuación tienen dos especies cada uno: Ligustrum, Pinus, Prunus, Pyracantha, Rosa y Tamarix,
  2. El resto tienen una sola especie por género.
  3. Además de las 34 especies exóticas invasoras, se identificaron seis especies originarias de otras regiones fitogeográficas del país, descriptas como nativas invasoras en Córdoba.

Estas especies son: Bauhinia forficata, Jacaranda mimosifolia, Lantana camara, Manihot grahamii, Phytolacca dioica y Schinus areira, Origen de las invasoras exóticas Las leñosas invasoras de la Provincia de Córdoba fueron en su mayoría originarias de Europa, Asia y Medio Oriente, mientras que el aporte de otras regiones fue menor ( Fig.1 ). Fig.1. Origen de los árboles y arbustos exóticos invasores de la Provincia de Córdoba ( sensu Rejmánek& Richardson 2011). En cada barra se grafica el porcentaje de las 34 especies correspondiente a cada region dadora y se indica el número de especies. Algunas especies tienen una distribución original muy amplia (ej.

  1. Eurasiática) aportando a más de una barra.
  2. En consecuencia la suma del número de especies que figura en cada barra supera las 34 invasoras identificadas.
  3. Ocurrencia de las invasoras en otras regiones del mundo La mayoría de las especies exóticas que invaden los ambientes de Córdoba también se han reportado como invasoras en otras regiones del mundo ( Fig.2 ).

Más de la mitad de las invasoras exóticas se encuentran también en Norteamérica, Sudáfrica y Australia ( Fig.2 ). De las mismas, las tres especies que registran mayor cantidad de regiones invadidas son: Ailanthus altissima, Robinia pseudoacacia y Melia azederach presentes en otras 11, 8 y 8 regiones, respectivamente ( Fig.3 ). Fig.2. Otras regiones del mundo en las cuales también están invadiendo algunas las 34 especies exóticas invasoras de la Provincia de Córdoba. En cada barra se grafica el porcentaje de las 34 especies que invaden cada región y se indica el número de especies correspondiente. Fig.3. Ranking de las 34 especies de árboles y arbustos exóticos invasores de la provincia de Córdoba en función del número de áreas del mundo donde están invadiendo. Basado en Rejmánek& Richardson (2013) pero incluyendo la presencia en Sudamérica de las 18 especies exóticas invasoras que no se registraban en esta región según dicha base mundial.

  1. Se añaden además, señaladas con un asterisco, a las seis especies nativas invasoras de la Provincia de Córdoba.
  2. En este caso se indican otras regiones no sudamericanas en las cuales también se han registrado como invasoras.
  3. Usos (o razones de su introducción) El 91 % de las 34 especies fueron introducidas por razones ornamentales.

Le siguen en importancia el uso forestal (6 especies) y el control de erosión (5 especies). Es importante destacar que la mayoría de las especies son introducidas por un único motivo (21 especies) en tanto que otras tienen dos (8 especies) o hasta tres (5 especies) utilidades (ver Apéndice 1).

  1. Formas de dispersión de las invasoras La zoocoria constituye la forma de dispersión más frecuente (59%) de las 34 leñosas exóticas invasoras de la provincia.
  2. Le sigue en importancia la anemocoria con un 35%, en tanto que solo una especie tendría autocoria y otra hidrocoria.
  3. Al desglosar por formas de vida ( Fig.4 ) se encontraron diferencias marginalmente significativas en el modo de dispersión de ambas (G = 5,6103; p = 0,0605).

La anemocoria estuvo significativamente más representada en árboles que en arbustos, mientras que para el resto de las formas de dispersión no se encontraron diferencias significativas entre las dos formas de vida. Fig.4, Modo de dispersión de las de las 34 especies de árboles y arbustos exóticos invasores de la Provincia de Córdoba. Se grafican los porcentajes de especies dentro de cada grupo desglosado por árboles (22 especies) y arbustos (14 especies). Las dos especies de Tamarix spp.

Aportan a ambos grupos debido a que crecen alternativamente como árboles o arbustos. Todas las especies zoócoras son dispersadas por aves, con excepción de una especie arbórea ( Gleditsia triacanthos ) dispersada por ganado. Ambientes invadidos en la provincia de Córdoba Teniendo en cuanta las 31 especies con datos del tipo de ambiente invadido en la Provincia, se observa que los pastizales serían los ambientes que concentran el mayor porcentaje de leñosas invasoras de la región (39%), seguidos por los bosques y matorrales (32%), en tanto que hasta ahora sólo cuatro especies (13%) han sido registradas invadiendo bordes de río y cinco (16%) en todos los ambientes.

No se encontraron diferencias significativas en los tipos de ambientes invadidos según sean árboles o arbustos (G = 6,81; p = 0,146). No obstante, se observa una tendencia de mayor representatividad de árboles que arbustos en ambientes de matorrales y bosques (tanto en número como en porcentaje, Fig.5 ). Fig.5. Tipos de ambientes que invaden los 34 árboles y arbustos exóticos invasores de la Provincia de Córdoba. Se grafican los porcentajes de especies que colonizan cada ambiente desglosado por árboles (22 especies) y arbustos (14 especies). Las dos especies de Tamarix spp se han incluido en ambos grupos debido a que pueden crecer alternativamente como árboles o arbustos.

  • Nativas invasoras Las seis especies originarias de otras regiones de Argentina, actualmente invasoras en la Provincia de Córdoba, han sido en su totalidad introducidas por su valor ornamental.
  • Actualmente se las registra naturalizadas e invadiendo matorrales y bosques de la provincia.
  • Se dispersan por autocoria ( Bahuinia forficata y Manihot grahamii ), anemocoria ( Jacaranda mimosifolia ) y ornitocoria ( Lantana camara, Phytolacca dioica y Schinus areira ).

Como se mencionó previamente, algunas de ellas son invasoras en otras regiones del mundo en tanto que otras no poseen antecedentes previos de invasión ( Fig.3 ). Integración de la información con otras bases La mayoría de las especies citadas como invasoras de la provincia estaban comprendidas en alguno de los listados previos nacionales e internacionales.

No obstante, la presente revisión sumaría nuevas especies y/o citas en las tres bases. (1) Para I3N El 68% de las especies exóticas invasoras descriptas en este estudio ya habían sido citadas como invasoras de Argentina en la base del I3N. Restaría incorporar a la misma las siguientes 11 especies exóticas: Ailanthus altissima ; Celtis australis ; Cotoneaster franchetii ; C.

glaucophyllus ; C. horizontalis ; Cupressus macrocarpa ; Ligustrum sinense; M. pomífera ; Olea europea ; Rosa canina y Zanthoxylum armatum, (2) Para el Catálogo de las Plantas Vasculares del Conosur El 62% de las invasoras exóticas registradas en este trabajo habían sido ya incluidas en la Base del Catálogo (21 de las 34 espcies).

No obstante, de las mismas sólo 5 especies se encontraban citadas para Córdoba ( Ligustrum lucidum, Melia azederach, Pyracantha angustifolia, Prunus persica y Zanthoxylum armatum ), las otras 29 especies serían nuevas citas para la provincia. Asimismo, se sugiere actualizar el estatus de 21 especies (hoy invasoras) ya que 19 están actualmente registradas como adventicias y 2 como introducidas.

Finalmente, se sumarían como nuevas citas para Argentina, y en particular para Córdoba, a las siguientes 14 especies: Acacia dealbata, Celtis autralis, Cotoneaster glaucophyllus, Cotoneaster horizontalis, Cupressus macrocarpa, Eucalyptus camaldulensis, Maclura pomifera, Olea europea, Pinus elliotii, Pinus halepensis, Pyracantha coccinea, Robinia pseudoacacia, Tamarix gallica y Ulmus pumilla,

En el caso de Acacia dealbata, se encuentra en la base, pero citada como adventicia para Chile, Brasil y Uruguay. (3) Para la base Global de árboles y arbustos Invasores Casi todas las especies exóticas (32 de las 34) que invaden ecosistemas de la Provincia de Córdoba se encontraban incluidas en la base global actualizada de Rejmánek& Richardson (2013).

Sin embargo, solo la mitad (16 especies) se consideraban como invasoras del continente Sudamericano. En consecuencia, en base a nuestros resultados, dos especies serían nuevas especies para incorporar como invasoras a la base mundial ( Cupressus macrocarpa y Zanthoxylum armatum ), que sumadas a otras 16 actualmente catalogadas como invasoras en otras regiones del globo, se incorporarían como nuevas citas para Sudamérica (18 especies nuevas para Sudamérica en total).

  1. Finalmente, se destaca la importancia y posible incorporación a la base mundial de dos especies nativas de otras regiones fitogeográficas argentinas ( Bahuinia forficata y Manihot grahamii ) que de acuerdo a Rejmánek& Richardson (2013) no poseen antecedentes de invasión en otras regiones del mundo.
  2. Discusión Frente al irreversible incremento de especies invasoras en todos los ambientes del mundo (Davis, 2006) y a la necesidad de incrementar los antecedentes de invasiones en regiones menos estudiadas como Sudamérica (Pyšek et al., 2008), creemos que esta base de datos de leñosas invasoras de la provincia de Córdoba, constituye una contribución de relevancia tanto a escala local como global.

A escala local, provee información de base para desarrollar proyectos de investigación que profundicen en aspectos relacionados con la invasividad de las especies (ej. estrategias de dispersión) y su impacto diferencial en los distintos ambientes invadidos (ej.

En ciclado de nutrientes, recursos hídricos, etc.), aportando al cuerpo teórico de la disciplina. Pero además, contribuye a la actualización de un importante catálogo de plantas vasculares y una base online de invasoras del país, ambos documentos de consulta permanente para investigadores y estudiantes.

Finalmente, el listado y las descripciones asociadas a cada especie, constituye una herramienta de gran utilidad para planificar estrategias de manejo en la región. A escala global, provee nuevos registros a la base mundial de invasoras leñosas (Rejmánek& Richardson, 2013) y pone de manifiesto que en Sudamérica la invasión por leñosas está siendo subestimada por falta de registros.

Entre los árboles invasores de Córdoba no hay una clara dominancia de una familia en particular, mientras que sí se observa para los arbustos. Estos últimos pertenecen en su mayoría (el 62% de los arbustos) a la familia Rosaceae, en consonancia con los resultados encontrado en otros lugares del mundo (Rejmánek, 2014).

Este dominio de rosáceas arbustivas invasoras contrasta con la flora nativa de la región, en la cual la representatividad de arbustos de esta familia es muy baja (Giorgis et al.2011). Por otra parte, Fabaceae constituye una de las familias más representativas de la flora nativa (Zuloaga et al.2008; Giorgis et al.2011), y es también una familia catalogada como proveedora de numerosas invasoras a nivel mundial (Rejmánek& Richardson, 2013).

Sin embargo, en Córdoba solo se registraron cuatro especies invasoras de esta familia. Por lo pronto, el árbol Gleditsia triacanthos (Fabaceae), es la invasora más frecuente de ambientes invadidos del Chaco Serrano de Córdoba (Giorgis et al.2011), donde afecta la composición florística y procesos asociados al ciclado de nutrientes (Furey et al., 2014).

En contraste con los patrones descriptos en la base global de invasoras, se registraron para Córdoba sólo dos especies invasoras de la familia Pinaceae ( P. elliotii, P. halepensis ). La primera fue y continua siendo plantada por su valor forestal en la región en tanto que la segunda es ornamental (Hurrell& Bazzano, 2006).

  1. Dado que otras Pinaceae, también son utilizadas como ornamentales y forestales (ej.
  2. Pinus taeda, Pinus radiata, Pinus ponderosa, Pinus patula, Pinus pinaster, http:// cordobaforestal.blogspot.com.ar/p/informacion-tecnica.html) es probable que esta familia, que aporta tantas invasoras en otras partes del mundo (Rejmánek & Richardson, 2013), también aumente su representatividad en esta Provincia en un futuro.
See also:  A Que Hora Juega River Central Córdoba?

Origen de las invasoras La mayoría de las especies invasoras de esta región son originarias del viejo mundo ( Fig.1 ). Esto está relacionado, como sugiriera Speziale et al., (2012) con el predominio de inmigrantes Europeos en Argentina, que ha condicionado la valoración de especies estrictamente europeas y de otras (asiáticas o de Medio Oriente) previamente introducidas en Europa como ornamentales.

En este sentido, es interesante destacar que una región como Australia que aportan más de 100 invasoras al resto del mundo (Rejmánek& Richardson, 2013) y comparte aspectos climáticos y fisonómicos con el centro de Argentina, no sería todavía una importante fuente de invasoras a nuestra Provincia. Por el momento Eucalyptus camaldulensis y Acacia dealbata serían las únicas invasora en la provincia de Córdoba de origen Australiano.

Es muy probable que solo sea el resultado de un menor intercambio con dicho continente. Dado que el principio de precaución es la estrategia más efectiva y de menor costo (Mack et al., 2000), sería promisorio el desarrollo y aplicación de una legislación vinculada a la problemática de las invasiones biológicas, en la cual por ejemplo se restrinja la introducción al país de especies leñosas de origen australiano.

  1. En particular aquellas catalogadas en la base de Rejmánek& Richardson (2013) como invasoras de otros ecosistemas Sudamericanos.
  2. Ocurrencia de las invasoras en otras regiones del mundo La existencia de antecedentes de invasión en otras regiones, ha sido propuesta como una información muy relevante del potencial invasor (o invasividad) de una especie (Rejmánek, 2000).

En este sentido, una de las especies invasoras nativas y una de las exóticas incluidas en esta base de Córdoba, están catalogadas como invasoras en más de 10 regiones del mundo ( Lantana camara y Ailanthus altissima ). Sin embargo, la cantidad de regiones invadidas a escala mundial no se correspondería en todos los casos con su agresividad dentro de una región invadida en particular.

En el caso de la Provincia de Córdoba, un relevamiento florístico exhaustivo de las comunidades vegetales del Chaco Serrano de Córdoba, abarcando bosques en distintos estadios sucesionales, arbustales degradados y pastizales, detectó como principales invasoras a Gleditsia triacanthos y Ligustrum lucidum, seguidas por Morus alba y Pyracantha angustifolia (por más detalles ver Giorgis et al., 2011).

Esto no se corresponde con lo esperado según el ranking mostrado en la figura 3. Por ejemplo, la dominancia de Gleditsia triacanthos en esta y otras provincias del país (Cannas et al., 2003; Mazia et al., 2010; Giorgis et al., 2011) contrasta con el bajo número de regiones (2) en la cual se la considera invasora a escala mundial ( Fig.3 ).

Lo propio ocurre con las otras tres especies. Esto puede deberse en parte al sesgo asociado a la existencia de regiones más estudiadas que otras (Pyšek et al., 2008), pero también a la idiosincrasia de cada invasión (Pyšek& Richardson, 2007). Usos (o razones de su introducción) La mayoría de las especies fueron introducidas por razones ornamentales, al igual que lo encontrado por Rejmánek& Richardson, (2013).

Como ya se mencionó, esto es un patrón recurrente que refleja, en el caso particular de Argentina, la impronta de nuestra historia de inmigración (Speziale et al., 2012). Lejos de juzgar eventos pasados, estrechamente ligados al desarraigo, creemos necesario revisar los hábitos contemporáneos.

  1. Actualmente sigue predominando en los viveros la demanda de especies exóticas como ornamentales.
  2. La difusión y educación sobre las ventajas de utilizar especies nativas como ornamentales sería un punto de partida para cambiar la percepción de la sociedad.
  3. Pero además debería complementarse con incentivos a su producción (en viveros) y respaldarse con estudios que analicen las opciones nativas que respondan a las distintas necesidades urbanas (ej., belleza, sombra, crecimiento rápido, raíces que no rompan veredas, fustes altos, etc.).

El uso de especies exóticas como forestales es más discutido. Al beneficio económico que implica la producción de madera de pino se le contrapone el costo sobre el rendimiento hídrico del sistema (Farley et al., 2005; Licata et al.2008; Jobbagy et al., 2013).

Esta situación es particularmente importante en ecosistemas donde las precipitaciones son menores a 1200 mm anuales; condición en la cual se ha registrado una reducción del 44 % y 31 % del caudal de los ríos cuando las plantaciones reemplazan pastizales y matorrales, respectivamente (Farley et al., 2005).

En la Provincia de Córdoba constituye un conflicto evidente, considerando que las plantaciones de pinos se localizan en su mayoría en las Sierras Grandes de Córdoba, principal cabecera de cuenca de la Provincia. Modos de dispersión y tipo de ambientes invadidos de las especies leñosas invasoras de Córdoba En consonancia con otras bases mundiales el principal modo de dispersión de las plantas invasoras es a través de animales (aves) y en menor medida por el viento (Pyšek & Richardson, 2007; Reichard, 2011).

Esto puede responder, como destacara Richardson& Rejmánek (2011) a que la mayoría de las especies ornamentales se caracterizan por atributos como profusa fructificación con vistosos frutos carnosos atractivos para un amplio elenco de dispersores, que por añadidura les confiere gran invasividad (Reichard, 2011; Pyšek et al., 2014).

En Córdoba, varias de estas invasoras fructifican en otoño-invierno, a diferencia de las nativas que lo hacen en la estación cálida (Gurvich et al., 2005; Tecco et al., 2006, 2013). Cabe preguntarse (y estudiar) cuál será el impacto de todas estas leñosas invasoras en las comunidades de aves de la región y en la compleja dinámica de interacciones.

  1. Por ejemplo, en otras regiones se ha observado el desarrollo de complejos de dispersión multi-específicos incorporando plantas y dispersores exóticos que facilitan el reclutamiento de más aves y plantas exóticas (Buckley et al., 2006).
  2. Estudios previos han vinculado el tipo de dispersión de una especie con el tipo de ambiente que invade (Cronk& Fuller, 1995).

Así, las especies anemócoras serían las invasoras típicas de ambientes abiertos (pastizales) en tanto que la zoocorias predominaría entre invasoras de comunidades cerradas (bosques y matorrales). Sin embargo, esta segregación no se observa entre las leñosas invasoras de Córdoba. Fig.6. Relación entre el modo de dispersión de los árboles y arbustos exóticos invasores de la Provincia de Córdoba y el tipo de ambientes que invaden. Se grafica, para cada tipo de ambiente, la proporción de especies correspondiente a cada modo de dispersión.

  • Se excluyeron las tres especies para las cuales no se dispone de datos del ambiente invadido.
  • Nativas invasoras Para conocer los cambios en la distribución de especies nativas se requieren estudios detallados tanto palinológicos como búsquedas bibliográficas y revisiones profundas en herbarios nacionales e internacionales.

Como hasta el momento no hay estudios al respecto, resulta muy difícil establecer un límite para clasificar como invasora a una especie originaria de eco-regiones vecinas (ej. del pedemonte de las Yungas). En este trabajo, sugerimos que seis especies sudamericanas pueden considerarse invasoras nativas de los bosques y matorrales de la Provincia de Córdoba.

Por ejemplo, catalogamos a Schinus areira (Sinónimo de S. molle L.) como invasora del bosque serrano de Córdoba, basadas en el contraste de trabajos florísticos históricos de la provincia (Kurtz, 1904, Sayago, 1969) con registros actuales (Giorgis, 2011) y revisiones bibliográficas. Sin embargo, dado que este criterio es cuestionable y no está avalado por datos paleobotánicos, las seis especies se presentan claramente diferenciadas de las especies exóticas (i.e., originarias de otros continentes) en la base de datos.

El estudio de aspectos relacionados con el impacto de estas “invasoras nativas” y su comparación con los impactos de las invasoras exóticas, aportarían 592 significativamente al debate de su inclusión (o no) en proyectos de restauración de ecosistemas degradados (ej, Diaz et al., 2011) y en programas de control de invasoras.

  1. Independientemente del resultado de estas comparaciones, destacamos los casos de Manihot grahamii y Bauhinia forficata, originarias de regiones más húmedas y cálidas del noreste argentino.
  2. Ninguna de las dos ha sido reportada como invasora en otra parte del mundo, a pesar de poseer congéneres que sí lo son (Rejmánek& Richardson, 2013).

Su estatus de invasora en los ecosistemas de la Provincia de Córdoba alertan sobre la importancia de evitar su introducción en otros lugares del mundo. Invasibilidad de Sudamérica De acuerdo a la última actualización de la base mundial, Sudamérica es catalogada como una región proveedora de gran número de invasoras a otras regiones del mundo (más de 100 spp), pero con una menor invasibilidad que otras regiones.

  1. Específicamente, se cita a Sudamérica como susceptible a la mitad de las invasoras (111) registradas para otras regiones como Norteamérica (212), Australia (203) o Sudáfrica (178) (Rejmánek& Richardson, 2013).
  2. Sin embargo, la inclusión de una sola provincia política de Argentina aporta 18 nuevos registros para todo un continente, lo cual revela la necesidad de aumentar los esfuerzos científicos destinados al estudio de las invasiones biológicas en Sudamérica (Richardson et al., 2014).

No encontramos sustento histórico ni ecológico que avale que todo un continente que abarca más de siete biomas (Selva tropical y subtropical, Sabana, matorral mediterraneo, bosque templado, pastizal templado, bioma de montaña y desierto; Archibold, 1995) posea tal diferencia de invasibilidad con respecto a los demás continentes.

  • Probablemente sea tan solo el reflejo de la escasez de estudios publicados sobre invasoras en Sudamérica (Speziale et al., 2012).
  • En suma, este trabajo aporta más evidencia para la inclusión de Sudamérica como un nuevo hotspot de invasión ( sensu Richardson et al., 2014), como ya lo son Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

Por último quisiéramos remarcar que esta contribución incluye registros publicados hasta fines del 2014. En consecuencia, como toda base de datos, deberá ser actualizada regularmente (Rejmánek& Richardson, 2013). Dado que las especies invasoras identificadas seguirán expandiendo sus áreas de distribución, y que las actividades humanas continúan propiciando la llegada y establecimiento de nuevas especies, esperamos que la comunidad científica y los tomadores de decisiones incrementen los esfuerzos destinado a su estudio, registro, publicación, prevención y control.

Apéndice 1. Base de datos de los árboles y arbustos invasores la Provincia de Córdoba. Forma de Vida : A: árbol, Arb: arbustos. Género. Especie. Clado mayor (Clase). Orden. Familia. Nombre vulgar. Origen de las especies dentro de las siguientes áreas: Af: África; As: Asia; Au: Australia; E As: Este de Asia; Eu: Europa; ME: Medio oriente; N Af: Norte de África; NAm: Norte América; SAf: Sudáfrica; W As: Oeste de Asia.

Exótica invasora o nativa invasora, Lugares invadidos del mundo : 1: invasora en dicha región ( sensu Rejmánek& Richardson 2013) o Nueva: se incorpora como nueva región invadida (no estaba incluida en Rejmánek& Richardson 2013). Tipo de ambiente invadido en la Provincia de Córdoba, todos: presente simultáneamente en Bosques, matorrales, pastizales y bordes de río,

Modo de dispersión. Usos o Motivos de introducción. Comparación con otras bases de datos. Incluidas en la Base mundial (1) o (nueva) se incorpora como nueva invasora a nivel global (no estaba incluida en Rejmánek& Richardson 2013). Incluidas en I3N (1) o (nueva) se incorpora como nueva invasora en la base I3N o (**) no corresponde por tratarse de una invasora nativa.

Registradas en Córdoba (Catálogo) (1) o (nueva): se incorpora como nueva invasora en la provincia de Córdoba o (**) no corresponde por tratarse de una invasora nativa. Registradas en Argentina (Catálogo): BA: Buenos Aires; CH: Chaco; CHU: Chubut; CO: Córdoba; COR: Corrientes; DF: Distrito Federal; ER: Entre Ríos; JU: Jujuy; LP: La pampa; MI: Misiones; NE: Neuquén; RN: Rio Negro; SA: Salta; SDE: Sgo.

  • Del Estero; SF: Santa Fe; TU: Tucumán, o (nueva) nuevo registro a incorporar en la base Catálogo o (**) no corresponde por tratarse de una invasora nativa.
  • Registradas en otros países (Catálogo) se completa con el nombre del país correspondiente, o (**) no corresponde por tratarse de una invasora nativa (Sudamericana) o (ninguno): no se encuentra en otros países (sensu Catálogo) o (sin dato): es una especie que no se encontraba incorporada en el Catálogo.

STATUS sensu Catálogo, se completa con la categoría correspondiente según esta base o (nueva): especie nueva a incorporar en la base Catálogo, con el status de INVASORA. Agradecimientos Este trabajo fue financiado por SECYT, Universidad de Córdoba, FONCyT (PICT 953) y el Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) CRNII-2005. Los autores agradecen al IMBIV, al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a la Universidad Nacional de Córdoba por las facilidades brindadas para llevar a cabo esta investigación.

A Gustavo Delucchi por ayuda en la identificación taxonómica de algunas especies. Y finalmente a Ana M. Cingolani y a dos revisores anómimos por sus valiosos comentarios y sugerencias. Las autoras son investigadoras del CONICET y docentes de la UNC. Bibliografía 1. ARCHIBOLD, O.W.1995. Ecology of world vegetation,

Chapman and Hall. Londres.2. BECKMANN, M.& H. VON WEHRDEN.2012. Where you search is what you get: Literature mining – Google Scholar vs ISI using a dataset from a literature search in vegetation science,J. Veg. Sci.23: 1197-1199.3. BENJAMINI, Y.& Y. HOCHBERG.1995.

  1. Controlling the false discovery rate: a practical and powerful approach to multiple testing.J. Roy. Stat. Soc.
  2. B 57: 289-300.4.
  3. BROWN, A., U.
  4. MARTÍNEZ ORTIZ, M.
  5. ACERBI& J.
  6. CORCUERA.2006,
  7. La Situación Ambiental Argentina.
  8. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.5.
  9. BUCKLEY, Y.M., S.
  10. ANDERSON, C.P.
  11. CATTERALL, R.T.

CORLETT, T. ENGEL, C.R. GOSPER, R. NATHAN, D.M. RICHARDSON, M. SETTER, O. SPIEGEL, G. VIVIAN-SMITH, F.A. VOIGT, J.E.S. WEIR & D.A. WESTCOTT.2006. Management of plant invasions mediated by frugivore interactions.J. Appl. Ecol.43: 848-857.6. CABRERA, A.L.1976. Regiones fitogeográficas argentinas,

  • Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinería.
  • ACME S.A.I.C., Buenos Aires.7.
  • CANNAS, S.A., D.E.
  • MARCO& S.A.
  • PÁEZ.2003.
  • Modelling biological invasions: species traits, species interactions, and habitat heterogeneity. Math.
  • Biosci.183:93-110.8.
  • CHANETON, E.J., S.B.
  • PERELMAN, M.
  • OMACINI& R.J.C.
  • LEÓN.2002.
  • Grazing, environmental heterogeneity, and alien plant invasions in temperate Pampa grasslands.

Biol. Invasions 4: 7-24.9. CLAUSEN, A.M., M.E., FERRER & M.B. FORMICA.2008. Situación de los Recursos Fitogenéticos en la Argentina. II Informe Nacional 1996-2006. INTA, Córdoba.10. CRONK, Q.C.B.& J.L. FULLER.1995. Plant invaders, the threat to natural ecosystems, 1st ed.

  • Chapman and Hall, London.11.
  • DAVIS M.A.
  • 2006) Invasion biology 1958-2005: the pursuit of science and conservation.
  • In: CADOTTE M.W., S.M.
  • MCMAHON& T.
  • FUKAMI (eds.), Conceptual ecology and invasion biology, pp.35-64.
  • Springer, Great Britain.12.
  • DÍAZ, S., L.
  • ENRICO, D.
  • CÁCERES, A.
  • CHEBEL, A.M.
  • CINGOLANI, A.
  • CUCHIETTI, D.

GURVICH, F. KOPTA, R. KOPTA, J.M. MENNA, J.L. NAVARRO, G. RE, P.A. TECCO, C. URCELAY& E. VIDALLÉ.2011. Propuesta de Franjas Forestales de Caminos para Múltiples Beneficios Ecosistémicos en la Provincia de Córdoba, Disponible en: http://www.nucleodiversus.org/uploads/file/forestaciondecaminos.pdf,13.

FUREY, C., P.A. TECCO, N. PEREZ-HARGUINDEGUY, M.A. GIORGIS& M. GROSSI.2014. The importance of native and exotic plant identity and dominance on decomposition patterns in mountain woodlands of central Argentina. Acta Oecol.54: 13-20.14. GAVIER, G.I.& E.H. BUCHER.2004. Deforestación de las Sierras Chicas de Córdoba (Argentina) en el período 1970-1997.

Academia Nacional de Ciencias, Miscelánea Nº 101.15. GAVIER-PIZARRO, G.I., T. KUEMMERLE, L.E. HOYOS, S.I. STEWART, C.D. HUEBNER, N.S. KEULER& V.C. RADELOFF.2012. Monitoring the invasion of an exotic tree ( Ligustrum lucidum ) from 1983 to 2006 with 1 Landsat TM/ETM+ satellite data and support vector machines in Córdoba, Argentina.

  • Remote Sensing Environ.122: 134-145.16.
  • GIORGIS, M.A.2011.
  • Caracterización florística y estructural del Bosque Chaqueño Serrano (Córdoba) en relación a gradientes ambientales y de uso,
  • Tesis doctoral.
  • Universidad Nacional de Córdoba.
  • Argentina.17.
  • GIORGIS, M.A., A.M.
  • CINGOLANI, F.
  • CHIARINI, J.
  • CHIAPELLA, G.

BARBOZA, L. ARIZA ESPINAR, R. MORERO, D.E. GURVICH, P.A. TECCO, R. SUBILS& M. CABIDO.2011. Composición florística del Bosque Chaqueño Serrano de la provincia de Córdoba, Argentina. Kurtziana 36: 9-43.18. GURVICH, D.E., P.A. TECCO& S. DÍAZ.2005. Plant invasions in undisturbed ecosystems: The triggering attribute approach.J.

  • Veg. Sci.16: 723-728.19.
  • GUTIÉRREZ, J.L.& C.
  • BERNSTEIN.2014.
  • Ecosystem impacts of invasive species.
  • BIOLIEF 2011 – 2nd World Conference on Biological Invasion and Ecosystem Functioning, Mar del Plata, Argentina, 21-24 November 2011.
  • Acta Oecol.54: 1-138.20.
  • HOLMES, P.M.& R.M.
  • COWLING.1997.
  • The effects of invasion by Acacia saligna on the guild structure and regeneration.J.

Appl. Ecol,34:317-332.21. HOYOS, L.E., G.I. GAVIER-PIZARRO, T. KUEMMERLE, E.H. BUCHER, C. VOLKER, V.C. RADELOFF& P.A. TECCO.2010. Invasion of glossy privet (Ligustrum lucidum ) and native forest loss in the Sierras Chicas of Córdoba, Argentina. Biol. Invasions 12: 3261-3275.22.

  • HURRELL, J.A.& D.
  • BAZZANO.2003.
  • Arbustos 1 n ativos y exóticos.
  • Biota Rioplatense Volumen VIII. Ed. LOLA.
  • Buenos Aires.
  • Argentina.23.
  • HURRELL J.A.,& D.
  • BAZZANO.2006.
  • Pinos ornamentales y forestales.
  • Plantas de la Argentina.
  • Volumen 2. LOLA.
  • Buenos Aires.
  • Argentina.24.
  • HURRELL, J.A., D.
  • BAZZANO& G.
  • DELUCCHI.2004.
  • Arbustos 2 nativos y exóticos.

Biota Rioplatense, Volumen VIII. Ed. LOLA. Buenos Aires. Argentina.25. JOBBÁGY, E.G., A. ACOSTA& M.D. NOSETTO.2013. Rendimiento hídrico en cuencas primarias bajo pastizales y plantaciones de pino de las sierras de Córdoba (Argentina). Ecología Austral 23: 87-96.26.

  • URTZ, F.1904.
  • Flora de Córdoba.
  • In: Río, M.E.& L.
  • Achával (eds.), Geografía de la Provincia de Córdoba.
  • Vol.1, pp.270-343.
  • Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires.27.
  • LE MAITRE, D.C., B.W.
  • VAN WILGEN, R.A.
  • CHAPMAN& D.H.
  • MCKELLY.1996.
  • Invasive plants and water resources in the Western Cape Province, South Africa: modelling the consequences of a lack of management,J.

Appl. Ecol.33:161-172.28. LEWIS, J.P., S. NOETINGER, D.E. PRADO& I.M. BARBERIS.2009. Woody vegetation structure and composition of the last relicts of Espinal vegetation in subtropical Argentina. Biodivers. Conserv,18: 3615-3628.29. MA 2005. Millennium Ecosystem Assessment.

Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC, USA.30. LICATA, J.A., J.E. GYENGE, M.E. FERNANDEZ, T.M. SCHLICHTER& B.J. BOND.2008. Increased water use by ponderosa pine plantations in northwestern Patagonia, Argentina compared with native forest vegetation. Forest Ecol. Manag.255: 753-764.31.

MACK, R.N., D. SIMBERLOFF, W.M. LONDSDALE, H. EVANS, M. CLOUT& F.A. BAZZAZ.2000. Biotic invasions: causes, epidemiology, global consequences, and control. Ecol. Appl.103: 689-710.32. MAZÍA C.N., E.J. CHANETON, M. MACHERA, A. UCHITEL, M.V. FELER& C.M. GHERSA.2010. Antagonistic effects of large- and small-scale disturbances on exotic tree invasion in a native tussock grassland relict.

See also:  Cómo Sacar El Pase Sanitario En Córdoba?

Biol. Invasions 12: 3109- 3122.33. NOY-MEIR, I., M. MASCÓ, M.A. GIORGIS, D.E. GURVICH, D. PERAZZOLO & G. RUIZ.2012. Estructura y diversidad de dos fragmentos del bosque de Espinal en Córdoba, un ecosistema amenazado. Bol. Soc. Argent. Bot,47: 119-133.34. NUÑEZ, M.& A. PAUCHARD.2010. Biological invasions in developing and developed countries: does one model fit all? Biol.

Invasions 12: 707-714 35. ORDONEZ A., I.J. WRIGHT& H. OLFF.2010. Functional differences between native and alien species: a global-scale comparison. Funct. Ecol.24: 1353-1361.36. PARODI, L.1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Buenos Aires, Argentina, ACME.37.

  1. PAUCHARD, A. & P.B.
  2. ALABACK.2004.
  3. Influence of elevation, land use, and landscape context on patterns of alien plant invasions along roadsides in protected areas of South- Central Chile, Conserv.
  4. Biol.18: 238-248.38.
  5. PRIEUR-RICHARD, A.H.& S.
  6. LAVOREL.2000.
  7. Invasions: the perspective of diverse plant communities.

Austral Ecol,25: 1-7.39. PYŠEK, P., D.M. RICHARDSON, J. PERGL, V. JAROŠÍK, Z. SIXTOVÁ& E. WEBER.2008. Geographical and taxonomic biases in invasion ecology. Trends Ecol. Evol.23: 237-44.40. PYŠEK, P., V. JAROŠÍK, J. PERGL, L. MORAVCOVÁ, M. CHYTRÝ& I. KÜHN.2014. Temperate trees and shrubs as global invaders: the relationship between invasiveness and native distribution depends on biological traits.

  1. Biol. Invasions 16: 577-589.41.
  2. PYŠEK, P.& D.
  3. RICHARDSON.2007.
  4. Traits associated with invasiveness in alien plants: where do we stand? In: NENTWIG W.
  5. Ed.), Biological Invasions.
  6. Ecological Studies Vol.193, pp.97-125.
  7. Springer- Verlag, Berlin.
  8. Heidelberg.42.
  9. REICHARD, S.2011.
  10. Horticulture.
  11. In: SIMBERLOFF D.& M.

REJMÁNEK (eds.), Encyclopedia of biological Invasions, pp.336-342, University of California Press, Berkeley.43. REJMÁNEK M.& D.M. RICHARDSON 2013. Trees and shrubs as invasive alien species – 2013 update of the global database. Divers. Distrib.19: 1-2.44.

REJMÁNEK, M.2014. Invasive trees and shrubs: where do they come from and what we should expect in the future? Biol. Invasions 16: 483-498.45. REJMÁNEK, M., D.M. RICHARDSON& P. PYŠEK.2005. Plant invasions and invisibility of plant communities. In: VAN DER MAAREL, E. (ed.), Vegetation Ecology, pp: 332-55. Blackwell, Oxford.46.

REJMÁNEK, M., D.M. RICHARDSON, S.I. HIGGINS, M.J. PITCAIRN& E. GROTKOPP.2005, Ecology of invasive plants – state of the art. Invasive alien species: a new synthesis. In: MOONEY, H.A., R.N.MACK, J.A. MC NEELY, L. NEVILLE, P.J. SCHEI& J. WAAGE (eds.), Invasive alien species: searching for solutions, pp.104-161, Island Press, Washington, D.C.47.

RICHARDSON D.M. & M. REJMÁNEK.2011. Trees and shrubs as invasive alien species – a global review. Divers. Distrib.17: 788-809.48. RICHARDSON, D.M., C. HUI, M.A. NUÑEZ,& A. PAUCHARD.2014. Tree invasions: patterns, processes, challenges and opportunities. Biol. Invasions 16: 473-481.49. RICHARDSON, D.M., P. PYŠEK & J.T.

CARLTON.2011, A compendium of essential concepts and terminology in invasion ecology. Fifty years of invasion ecology. In: RICHARDSON D.M. (ed.), The legacy of Charles Elton. pp.409-420, Wiley- Blackwell, Oxford.50. SAYAGO, M.1969. Estudio fitogeográfico del norte de Córdoba.

  1. Bol. Academia Nac. Cienc.
  2. Córdoba 46: 123-427.51.
  3. SPEZIALE K.L., S.A.
  4. LAMBERTUCCI, M.
  5. CARRETE& J.L.
  6. TELLA.2012.
  7. Dealing with non-native species: what makes the difference in South America? Biol.
  8. Invasions 14: 1609-1621.52.
  9. SCOPUS ®, a product of Elsevier B.V., Radarweg 29, 1043NX Amsterdam, The Netherlands 53.

TECCO P.A.2006. Riqueza, abundancia y características morfo-funcionales de las especies nativas y exóticas establecidas bajo distintas condiciones de uso de la tierra en cinco ecosistemas del centro-oeste de Argentina, Tesis doctoral. Universidad Nacional de Córdoba.

  1. Argentina.54.
  2. TECCO P.A., D.E.
  3. GURVICH, S. DÍAZ, N.
  4. PÉREZ-HARGUINDEGUY& M.
  5. CABIDO M.2006.
  6. Positive interaction between invasive plants: the influence of Pyracantha angustifolia on the recruitment of native and exotic woody species.
  7. Austral Ecol.31: 293-300.55.
  8. TECCO P.A., C.
  9. URCELAY, S. DÍAZ, M.
  10. CABIDO& N.
  11. PÉREZ-HARGUINDEGUY.2013.

Contrasting functional trait syndromes underlay woody alien success in the same ecosystem. Austral Ecol.38: 443-451.56. VÁZQUEZ, D.& R. ARAGÓN.2002. Biological Invasions in southern South America: a First Step towards a Synthesis. Biol. Invasions 4: 1-2.57.

  • ZAK, M.& M.
  • CABIDO.2004.
  • Do subtropical seasonal forests in the Gran Chaco, Argentina, have a future? Biol.
  • Conserv.120: 589-598.58.
  • ZALBA, S.M.& C.B.
  • VILLAMIL.2002.
  • Woody plant invasion in relictual grasslands. Biol.
  • Invasions 4: 55-72.59.
  • ZAVALETA, E.S.2000.
  • Valuing ecosystem services lost to Tamarix invasion in the United States.

In: MOONEY H.A. & R.J. HOBBS (eds.), Invasive species in a changing world, pp 261-300. Island Press, Washington, DC.60. ZULOAGA, F.O., O. MORRONE& M.J. BELGRANO.2008. Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur. Monogr. Missouri Bot. Garden (USA). Recibido el 28 de abril de 2014, aceptado el 4 de noviembre de 2014,

¿Qué zorros hay en Córdoba?

Un comerciante relató las horas que demandó una salida para el animal de fauna silvestre que apareció en su local de la zona céntrica. Y cómo se sucedían las respuestas, sin solución. lunes, 30 de julio de 2018 17:37 hs Ocurrió en Villa Carlos Paz, en plena zona urbana, cuando el dueño de un restaurante se encontró con un zorro en su comercio.

Extrañamente, el animal entró. Intentó rescatarlo, sin dañarlo. Pero se topó con la falta de respuesta de los estamentos responsables. El zorro gris es una de las especias autóctonas de Córdoba y por ello aún es habitual verlo en la zona rurales de las sierras, o en campos, como así también en aquellos lugares donde lo urbano y lo rural se funden.

Grande fue la sorpresa del propietario de un restaurante ubicado sobre la costanera de Carlos Paz al encontrarse con un animal de esta especie al abrir el local, en la mañana de este lunes. Conciente del riesgo que representaba y corría el animal en una zona donde no le es propia, intentó hacer algo que lo salvara.

Yo sabía que si lo espantaba, iba a terminar perdido en la ciudad; estaba muy asustado, desorientado”, relató. “Lo primero que hice fue llamar al 147, que es el número de Seguridad Urbana del municipio, donde dicen que hay que llamar por cualquier contingencia. Me atendió un pibe que me dijo que no tenía idea de qué podían hacer con esta situación, pero que esperara que ya me iba a llamar”, contó el propietario del restaurant, que pidió no revelar su identidad.

Sin respuesta, el comerciante esperó y luego pidió ayuda a un amigo: “Él se contactó con el veterinario de la Municipalidad, quien le dijo que no podían tocarlo al zorro por tratarse de un animal autóctono y por lo tanto protegido. Y que tampoco hiciéramos nada nosotros porque al ser una especie canina salvaje podía tener rabia y ser un peligro para la salud pública”, contó.

¿Qué tipo de árboles hay en Córdoba?

Especies nativas – Algunas especies nativas son el algarrobo blanco y negro, Quebracho Colorado y Espinillo, mientras que también son habituales en el paisaje de Córdoba las plantas foráneas como el Lapacho, Fresno Americano, Crespón o la Mora Híbrida, entre muchas otras.

¿Cuántas clases de mamiferos tiene Córdoba?

Resumen – Se presenta el listado taxonómico de los mamíferos presentes en el departamento de Córdoba. Fueron revisados datos de colecciones científicas de referencia de museos nacionales y extranjeros, para lo cual se incluyen resultados de investigaciones de los grupos de investigación Biodiversidad Unicórdoba (Universidad de Córdoba) y del Laboratorio de Ecología Funcional-Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) (Pontificia Universidad Javeriana).

Se revisaron las bases de datos de 13 museos de Norteamérica (MaNIS), además de los registros encontrados en el Smithsonian National Museum of Natural History (NMNH), Royal Ontario Museum (ROM), Texas Cooperative Wildlife Collection (TCWC) y USA Field Museum of Natural History (FMHN). Los mamíferos del departamento de Córdoba están representados por 40 familias, 90 géneros y 117 especies.

La mayor riqueza se presenta en las subregiones del alto Sinú y San Jorge, con especies del orden Chiroptera (45,3 %), seguido de Carnivora (12 %), Rodentia (10,3 %) y Cetacea (9,4 %).

¿Cuántos animales hay en el zoologico de Córdoba?

Zoológico de Córdoba (Argentina)

Parque de la Biodiversidad – Ex Zoológico de Córdoba
Área 17 ha
Coordenadas 31°25′36″S 64°10′34″O
Número de animales 1200
Número de especies 230

¿Dónde viven los caranchos?

Animalia / Chordata / Aves / Falconiformes / Falconidae / Caracara / plancus Nombre común en español: Carancho Nombre común en inglés: Southern Caracara Autor: Miller, 1777 Sinónimos:

Polyborus plancus (Caracara plancus) Polyborus plancus subsp. brasiliensis (Caracara plancus subsp. brasiliensis) Polyborus plancus subsp. plancus (Caracara plancus subsp. plancus)

Variedad/Subespecie:

Caracara plancus brasiliensis Caracara plancus plancus

Origen: Autóctono Presente en 55 AP No Amenazada según MADS y AA, 2017 Nombre vulgar: carancho. RASGOS DIAGNÓSTICOS: 60 cm. Pardo oscuro. Corona negra; dorso y pecho blancos, densamente barrados de negro. Ala y muslo pardo oscuros; en vuelo, mancha blanquecina en el extremo del ala. Cola blanca con finas barras y punta negras.

  1. JOVEN: similar; estriado pardo y blanco.
  2. ECOLOGÍA: HÁBITAT: zonas abiertas del bosque húmedo, bosques ecotonales y estepas; áreas urbanas y suburbanas.
  3. Vista hasta los 1800 msnm.
  4. ALIMENTACIÓN: principalmente carroñero, a veces se alimenta en basurales o caza animales débiles o enfermos.
  5. ETOLOGÍA: CICLO ANUAL: residente permanente.

ESTRUCTURA GRUPAL: solitario, rara vez en grupos mayores. A veces junto a otras carroñeras. ACTITUDES: muy terrícola; desconfiado, poco frecuente en rutas y caminos. Descansa sobre postes o árboles. REPRODUCCIÓN: anida en árboles o arbustos. Construye un nido desprolijo de palos recubierto con lana y pasto.

STATUS V DISTRIBUCIÓN: NACIONAL: NO AMENAZADA (DNFS, 1983; CARPFS, 1995). Común en todo el país. CHILE. PARQUES NACIONALES Nahuel Huapi y Lanín: común. Regular en el PNLB: rara. Extraído de : Christie, Miguel I.; Ramilo, Eduardo J. y Marcelo D. Bettinelli Aves del Noroeste Patagónico. Atlas y Guía.1º Ed. – Buenos Aires: Literature of Latin America, 2004.328pp.; 23x16cm.

ISNB 950-9725-60-9 Presencia validada Presencia sin validar

No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ).Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas.146 p.2017 No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348).2010 Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

¿Qué representa a Córdoba Argentina?

Feria del libro de Córdoba, una de las más importantes del país. Se realiza anualmente. La cultura de la Ciudad de Córdoba destaca por influencias variadas. Combina el patrimonio autóctono con el aporte de la inmigración proveniente de regiones diversas del mundo.

​ Córdoba es un polo cultural de Argentina, en el año 2000 la manzana jesuítica fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, y durante 2006 la ciudad fue Capital Americana de la Cultura, El centro de la ciudad tiene gran densidad de iglesias, siendo esto una característica típica de la ciudad.

El género de música popular oriundo de la ciudad de Córdoba es el cuarteto, una variante de “música bailantera” y “tropical” instaurada masivamente desde el año 1943. Algunos de los más conocidos exponentes de este género son La Mona Jiménez y El Potro Rodrigo,

¿Qué animal representa a Argentina?

Especies Emblemáticas Cada una de nuestras áreas protegidas cuenta con su emblema, en él figuran las especies destacadas o representativas de su flora y su fauna. Mediante estas ilustraciones para decargar y colorear conoceremos algunas de estas especies con una breve descripción de cada una. Qué Animales Hay En Córdoba El flamenco es la especie del emblema del Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. Esta laguna reúne tres de los cinco flamencos del planeta. Estas aves, con sus picos curvos juntan y filtran el agua atrapando pequeños animales para alimentarse. Qué Animales Hay En Córdoba La pasionaria, o mburucuyá, es una enredadera trepadora de vistosas flores, que atraen a una gran cantidad de insectos y aves que aprovechan su néctar o sus dulces frutos. Es la especie de florra representativa del Parque Nacional Mburucuyá. Qué Animales Hay En Córdoba De su amplia distribución a comienzos del sigo XX en nuestro país, el yaguareté fue retirándose a sitios cada vez menos accesibles debido al avance del hombre. Hoy vive en algunas zonas chaqueñas y en selvas del norte argentino. Es especie emblemática del Parque Nacional Baritú. Qué Animales Hay En Córdoba La palmera yatay es la especie emblemática del Parque Nacional El Palmar. Esta palmera, de hasta 18 metros de altura, crece en terrenos arenosos. En el Parque asombra por sus enormes concentraciones, junto a un denso pastizal. Su expectativa de vida es de aproximadamente 700 años. Qué Animales Hay En Córdoba Monumento Natural Ballena Franca Austral, Su tamaño ronda entre los 14 y los 17 metros. Su peso llega a las 60 toneladas (casi como 10 elefantes).De las especies actuales de ballenas, la franca es la que más cerca de la extinción ha llegado. Al inicio de la caza se cree que vivían unos 100 mil ejemplares, número que se edujo drásticamente. Qué Animales Hay En Córdoba El Parque Nacional Calilegua, posee la más extensa muestra protegida de la Selva de las Yungas en nuestro país. Posee una enorme biodiversidad, potenciada por la presencia de diferentes pisos de vegetación a distintas alturas de la montaña.Entre las 350 especies de aves detectadas en este parque, el burgo nos deleita con su colorido, un modo de resaltar del verde patrón de la selva. Qué Animales Hay En Córdoba Situado en el límite de dos ecorregiones, la estepa Patagonia y el Mar Argentino, este Parque Nacional Monte León exhibe elementos distintivos de uno y otro ambiente.A consecuencia de los riquísimos recursos del mar en estas latitudes, vive aquí una variada fauna marina y costera. Qué Animales Hay En Córdoba Situado en la Pampa de Achala, el Parque Nacional Quebrada del Condorito conserva el sitio más importante de cría de cóndores fuera de las Cordillera de los Andes. Además, se destaca por su función de regulación del agua, en conjunto con la Reserva Hídrica provincial circundante. Qué Animales Hay En Córdoba El alerce es probablemente la especie arbórea más alta de Sudamérica (alcanza los 70 metros). Y, sin dudas la más longeva.Esta enorme conífera sólo habita bosques templados lluviosos de Chile y porciones adyacentes en Argentina. Los mapuches, hacían un uso medicinal de esta especie y construían canoas. Qué Animales Hay En Córdoba El cóndor es la especie emblemática del Parque Nacional Lanín. Esta especie vulnerable y considerada de valor especial planea en el cielo del Parque Nacional que conserva también ancestrales pehuenes o araucarias.El cóndor habita en terrenos montañosos.

  • Planea en corrientes de aire, pudiendo llegar a más de 8000 metros de altura.
  • Cuando lo hace mantiene las alas extendidas horizontalmente y las primarias separadas como dedos.
  • Al Monumento Natural Taruca se lo encuentra en serranías y valles aislados de las provincias del noroeste de Argentina.
  • Se lo puede ver entre los 1800 y los 4000 metros de altura, entre pastizales, arbustales e imponentes faldeos de las montañas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja.

También habita en Chile, Bolivia y Perú. Su cuerpo macizo y las patas cortas con pezuñas nos recuerdan que son animales de montaña, capaces de trepar laderas escarpadas.En el año 1996, el Congreso de la Nación la declaró Monumento Natural Nacional. El huemul es un animal exclusivo de Argentina y Chile.

  1. Actualmente en nuestro país vive, de manera fragmentada y aislada, en la región de los bosques patagónicos, desde Neuquén hasta Santa Cruz.
  2. Sólo los machos de esta especie poseen astas, de unos 30 centímetros de longitud y bifurcadas.
  3. El pelaje denso y grueso lo protege del clima riguroso.
  4. Su coloración varía del pardo oscuro en verano a un amarillento invernal, cuando lo cambian parcialmente.Para ofrecerle las máximas garantías de conservación esta especie emblemática de los Andes, fue declarada Monumento Natural Nacional en el año 1996.

La tortuga terrestre común es la especie emblemática del Parque Nacional Sierra De Las Quijadas. Esta tortuga nidifica en terrenos arenosos y sueltos. Sus nidos son circulares y de moderada profundidad. Allí pone y entierra cuidadosamente de 1 a 6 huevos casi esféricos.

  • La incubación dura desde 125 días a un año, dependiendo de las condiciones ambientales.Las tortugas están en creciente peligro de extinción por ser utilizadas como mascotas.
  • Recordemos que es en su hábitat natural donde debe estar la fauna silvestre, cumpliendo el importante rol de cada especie en su ecosistema.

La Reserva Natural Estricta San Antonio protege uno de los últimos bastiones argentinos de la araucaria, conocida como pino Paraná.Su copa es aparasolada y su tronco cilíndrico está cubierto por gruesas placas. Esta conífera puede alcanzar los 40 metros de altura.

Su linaje es tan antiguo que convivió con los dinosaurios del Jurásico. El Parque Nacional El Rey, conserva una muestra de Yungas y su transición con el Chaco Seco.Una especie en peligro de extinción presente en este parque es el anta o tapir, nuestro mayor herbívoro nativo. Cumple un importante rol porque influencia la estructura del bosque a través del ramoneo de ciertas plantas y la dispersión de semillas.

El Parque Nacional San Guillermo, es una representativa muestra del extremo más austral de la ecorregión denominada Puna. Uno de los principales objetivos de su creación fue proteger las últimas poblaciones de vicuña, Nuestro más pequeño camélido nativo.

  1. Dos capas de lana (el vellón más fino del reino animal) la protegen del frío, y su tonalidad mimética, de la mirada de los predadores.
  2. En el Parque Nacional Los Alerces, el pudú es su especie emblemática, en cuanto a fauna.
  3. Se trata del ciervo más pequeño del mundo.
  4. Pesa menos de diez kilos y no supera los 42 centímetros de alzada.

Vive en la región andino-patagónica de Chile y Argentina. Presionado por el avance del hombre, su hacienda y sus perros, adoptó hábitos esquivos y buscó refugio en sectores intrincados del bosque. El Parque Nacional Tierra de Fuego resguarda un territorio donde el bosque fueguino es el protagonista sobresaliente.

  1. Allí, Bahía Lapataia, único fiordo en Argentina, es sitio de concentración de muchas aves.
  2. Entre ellas se halla el cauquén blanco o caranca, cuyos macho, con su plumaje totalmente blanco, difiere notablemente del colorido llamativo plumaje de la hembra.
  3. Es frecuente verlos en el mar alimentándose de algas.

: Especies Emblemáticas

¿Qué es un guanaco en Argentina?

El guanaco es uno de los grandes herbívoros de Sudamérica y el mayor de los camélidos silvestres de este continente.