Francisco Bertapelle Albiero, más conocido como Jardín Florido, fue un popular personaje que se hizo curiosamente célebre por sus elogios a mujeres que transitaban la vía pública en la ciudad de Córdoba durante la primera mitad del siglo XX.
¿Cómo eran los piropos de Jardín Florido?
A mediados del siglo pasado, las mujeres cordobesas, eran sorprendidas en plena vía pública por un caballero vestido galantemente con una flor en la solapa de curioso atuendo. Nadie sabe exactamente porque lo apodaron « Jardín Florido ».
¿Qué año murió Jardín Florido?
“Don Jardín Florido”, el piropeador que complacía a las cordobesas Hubo un tiempo en la ciudad de Córdoba que las mujeres eran agasajadas en plena vía pública por un señor de curioso atuendo y vocabulario, apodado como “Jardín Florido”. Fernando Albiero Bertapelle, más conocido como “Jardín Florido”, fue un excéntrico personaje de la capital cordobesa, que se hizo popular a mediados del siglo pasado.
Vestido de frac, galera y lustroso bastón en mano, solía recorrer las calles céntricas de la Docta, profiriendo ingeniosos y delicados piropos a cuanta dama se le cruzase por delante. Imitación paródica de los antiguos caballeros de ley, su galantería y exagerado refinamiento impresionaba a señoras y señoritas, quienes no dejaban de sonreír ante sus poéticas y sutiles frases.
Maestro en el arte de piropear, siempre se expresaba respetuosamente mediante el uso de un lenguaje pomposo y culterano. Por propia voluntad, “Jardín Florido” devino en una suerte de adorno viviente de la ciudad. Sus “perfomances” formaban parte de la escena cotidiana cordobesa, siendo reconocido por los transeúntes que circulaban por el centro.
- Casi a modo de ritual, transitaba diariamente la concurrida calle 9 de Julio (entre Rivera Indarte y San Martín), con la intención de halagar al público femenino que por allí pasase.
- Proveniente de una familia de origen humilde, Bertapelle nació en Bassano de Grappa (Italia) en el año 1875.
- A los 13 años de edad, emigró junto a sus padres a la Argentina radicándose en un pueblito de la provincia de Santa Fe.
Su desembarco a la ciudad de Córdoba se produciría luego, a comienzos del siglo XX. Instalado en el barrio Alta Córdoba (en la calle Antonio del Viso 738 más precisamente), “Jardín Florido” se desempeñó en diversas profesiones durante el transcurso de su vida.
- Antes de ser piropeador ad honorem, trabajó como litógrafo, mayordomo y procurador judicial, entre otras ocupaciones.
- A comienzos de la década del ´30, ejerció el oficio de mozo en algunas de las confiterías más elegantes de la ciudad, como el bar Richmond ubicado al frente de la plaza San Martín.
- Frecuentado por doctores, políticos y artistas, allí pulió su lenguaje y modales vinculándose con la alta sociedad cordobesa.
En el año 1936 entabló una relación de amistad con Aguirre Cámara, un renombrado político y abogado penalista, quien lo “acomodó” en el exclusivo Jockey Club. A partir de ese momento, su figura empezó a popularizarse en las calles de la Docta. Cada vez que concluía su trabajo, se paseaba por el centro cordobés cuan “boulevardier” parisino.
- Años después, logró hacer una pequeña fortuna al trabajar en la conocida inmobiliaria Villalón.
- Con el dinero acumulado, optó por comprarse un automóvil de lujo (un Packard, del mismo modelo y color que el que conducía Carlos Gardel).
- Una vez adquirido, mandó a colocarles floreros a sus costados (de ahí provino su apodo “Ventanita Florida”, que derivó posteriormente en “Jardín Florido”).
El Packard le significó su orgullo pero también la ruina. En el año 1954 fue culpable de una tragedia involuntaria: se llevó por delante a tres alumnos escolares, al distraerse con una hermosa mujer que transitaba por la vía pública. Con la intención de arrojarle una flor mientras se levantaba la galera, soltó el volante y terminó en la vereda lesionando a los estudiantes en cuestión.
- Bertapelle perdió su auto (y otros bienes) en concepto de indemnización y demás gastos del juicio.
- Ícono urbano y leyenda viviente de la cultura cordobesa del siglo XX, “Jardín Florido” mantuvo sus actitudes corteses y caballerescas hasta los últimos días de su vida.
- Fallecido a los 88 años el 9 de julio de 1963, supo engalanar las esquinas céntricas de la Córdoba de antaño a lo largo de 30 años.
En la actualidad, restoranes, quinielas y kioscos llevan su nombre. También es recordado en letras musicales, poemas y modestos monumentos dispersos por el centro. No obstante, su mejor descripción se encuentra plasmada en el vals criollo “Caballero de Ley”, interpretado por el grupo de folklore Los del Suquía.
¿Dónde vivia Jardín Florido?
Llegada a la ciudad de Córdoba, la ciudad que tomó como su nueva patria – En los años 30 ya se encontraba totalmente instalado en el barrio de alta Córdoba, Vivía en la calle Antonio del viso 738, lugar donde hasta el día de hoy se levanta el hogar ” casa de Jardín Florido “.
- Comenzó a trabajar como mesero en los bares y confiterías más exclusivas de la ciudad.
- Uno de estos bares/confiterías era el “Richmond” ubicado al frente de la plaza San Martín,
- En este bar/confitería se vinculó con el jet set social de la época.
- El aprovechó para pulir su lenguaje, conocimientos y modales.
Doctores, políticos y artistas que frecuentaban el lugar, cuando querían darle propinas los detenía diciendo: “no me de dinero compártame un poco de su conocimiento”. Gracias a esto se ganó el cariño rápidamente de los personajes más influyentes de la ciudad, como el abogado y político Aguirre Cámara ; le consiguió trabajo en el Jockey club algo impensado para un inmigrante en la época. Jardín Florido en una de las zonas que frecuentaba para “piropear”. Calle Rivadavia esquina Emilio Olmos.
¿Quién fue jardín florido en Córdoba?
Jardín Florido por el centro de Córdoba, Fernando Albiero Bertapelle, más conocido como Jardín Florido ( Italia o Provincia de Santa Fe, 1875 (aprox.) – Córdoba ( Argentina ) 9 o 10 de julio de 1968, fue un popular personaje que se hizo curiosamente célebre por sus elogios a mujeres que transitaban la vía pública en la ciudad de Córdoba durante la primera mitad del siglo XX,
¿Qué significa un jardín florido?
La razón de esta costumbre es mostrar sentimientos, que en ocasiones vienen acompañadas de acontecimientos alegres y felices y otras veces se utilizan para acompañar en momentos totalmente opuestos. Se cree que el lenguaje de las flores comenzó en el siglo XVII en Constantinopla.
¿Cómo se llaman los jardines de Córdoba?
Jardines de la Agricultura | |
---|---|
Localización | |
País | España |
Ubicación | Córdoba, España |
Coordenadas | 37°53′16″N 4°47′08″O / 37.887777777778, -4.7855555555556 |
Características | |
Tipo | Municipal |
Estatus | Abierto todo el año |
Vías adyacentes | Avenida de América Avenida de Cervantes Avenida de los Mozárabes |
Fechas destacadas | |
Inauguración | 1811 |
1 Escultura Agricultor, la agricultura y el progreso 2 Monumento a Julio Romero de Torres 3 Busto de Mateo Inurria 4 Busto de Martínez-Rücker 5 Monumento a Rubén Darío 6 Monumento a Aniceto García Roldán 7 Estanque de los patos 8 Palomar 9 Parque de juegos infantil 10 Instalaciones de parques y jardines Los jardines de la Agricultura, conocidos popularmente como « Los Patos » debido a la denominación del estanque central, son unos jardines públicos localizados en Córdoba ( España ).
¿Cuándo se construyó el Jardín Botanico de Córdoba?
El Jardín Botánico de la Municipalidad de Córdoba fue creado en 1997 con una extensión inicial de 3 hectáreas y con la misión de integrarse a la sociedad como gestor de estrategias educativas, de investigación y conservación de los recursos naturales locales.
¿Qué flor es la reina del jardín?
Si hay una planta realmente bonita y espectacular esa es la hortensia, que llegó hace siglos a Europa proveniente de Asia, adaptándose sin problemas a su nuevo clima. Sus hojas grandes y flores inmensas la convierten en la reina del jardín puesto que dará frondosidad, elegancia y color de una manera muy sencilla.
¿Que transmite el jardín?
Según el relato bíblico del Génesis, Dios plantó un jardín en un lugar llamado Edén y puso en él al hombre que había modelado. Nadie sabe dónde pudo haber estado este paraíso oriental en el que nuestros más viejos ancestros tuvieron la posibilidad de vivir despreocupados, pero se diría que no hemos dejado de buscarlo: hace al menos tres mil años que insistimos en recrear en toda clase de jardines aquel primer vergel feliz y dadivoso,
- La felicidad parece haber estado siempre ligada a la versión doméstica y amable de la naturaleza que ofrecen los jardines.
- Probablemente al acotar la vida vegetal en cercados (“cercado” es lo que significa en lengua persa pairidaeza, de donde viene la palabra “paraíso”), y al someter así a las plantas a cierto control humano, podemos entablar un diálogo más cómodo con el mundo natural.
Como dice el monje budista Keisuke Matsumoto, “Los humanos no pueden vivir en medio de la naturaleza salvaje pero tampoco aislados de ella”
¿Qué significa el dicho de donde flores si no hay jardín?
‘¿De dónde flores, si no hay jardín?’, la disección de la marginalidad Reseña del nuevo libro de relatos de Alonso Sánchez Baute. El autor habla sobre las anteriores publicaciones del escritor vallenato y establece un análisis sobre sus novelas y lo que ha sido su trayectoria literaria.
- La cuentística colombiana ha venido encarnando una renovación interesante en los últimos años.
- Después de un largo tiempo opacada por la practicidad comercial de la novela, escritores, críticos literarios y la propia industria cultural han movilizado todo tipo de campañas que le han devuelto a este género fundamental la atención que merece.
El escritor vallenato Alonso Sánchez Baute se ha unido a esta alianza a través de su nuevo libro ¿De dónde flores, si no hay jardín? (Alfaguara, 2015). Después del éxito de sus novelas Líbranos del bien (2008) y la ya icónica Al diablo la maldita primavera (2003). Al iniciar el análisis de este libro es imposible no fijarse en el título y concluir mediante él que Alonso tiene una debilidad por las fórmulas prefabricadas y sutilmente configuradas para bautizar sus obras. Ni siquiera su libro de crónicas Sex o no sex (2008) escapó a esa costumbre que ya es distintiva en su estilo.
Sin embargo, estas elecciones no son para nada caprichosas, se trata de verdaderas sentencias que por el uso cotidiano encierran unas consonancias que se conectan por completo con el desarrollo de estas historias, de principio a fin y en modalidades muy profundas. En el caso concreto del nuevo libro, este adagio típico de la Costa Caribe evoca una noción de escasez, siendo este el principal patrón que ciñe las historias que lo componen: la constante e implacable necesidad que no sabe detenerse en un mismo orden, y al mismo tiempo, la imperiosa facultad de adaptación del ser humano, que lo lleva a acomodarse a las circunstancias o a crear nuevas perspectivas, por incómodas que sean, y sin importar repercusiones.
El primer relato que lleva por título: “Nunca echo sal a mis heridas”, resulta interesante para aquellos que conocemos la obra de su autor. De entrada, nos encontramos con un recurso verdaderamente innovador en la obra de Alonso: la presencia de un narrador canónicamente masculino.
En Al diablo la maldita primavera, la pintoresca presencia de Edwin Buelvas, quien se autoproclamaba «un hombre encerrado en el cuerpo de una mujer» controla toda la historia, mientras que en Líbranos del bien, a pesar de la presencia del mismo autor como narrador auxiliar, son las confidencias de Fina Palmera las que diseccionan cada hecho.
Ambas voces son plenamente caracterizadas dentro de un rol de género femenino, pero en lo que a esta historia se refiere, la perspectiva varía radicalmente. También hay una emancipación del sesgo regionalista, ya que también se logra por primera vez la recreación de personajes que no son costeños.
Jackson es un hombre nacido en la ciudad de «Kali», criado entre las calles del barrio Siloé de su ciudad natal y las de Cazucá, donde debe trasladarse forzosamente. Proviene de una familia desestructurada, con una madre de oficios dudosos y un padre que a pesar de tener buenas intenciones, no gozó con recursos de ningún tipo a su favor.
Así evoluciona entre el ejercicio de una sexualidad temprana, que influirá tremendamente en su percepción del sexo opuesto, y una vida de crimen alentada por la penosa situación económica que atraviesa su familia. Después de pasar por una juventud de delincuencia callejera y sicariato, termina por convertirse en un jíbaro para clientes de alto perfil, mientras que por su vida desfilan mujeres, varios hijos y la cocaína que en ningún instante del relato deja de atravesar su nariz.
- Sánchez Baute siempre ha hecho gala de una facilidad para construir dispositivos lingüísticos complejos, y esta vez no hace menos.
- Pero a diferencia de sus trabajos anteriores, en este cuento no se conforma con la construcción de un acento que responde a un contexto o a una región.
- Jackson se declara un «ex ñero» en proceso de refinamiento, y en su lenguaje aflora un extraño híbrido entre frases ambiciosas y expresiones propias del lenguaje callejero.
En la historia hay repentinos retrocesos, cambios en el hilo argumental y una frenética precipitación del final, llena de reflexiones que se evaden de la realidad, fruto de la enajenación que ha logrado a través de la droga que consume. Con esta configuración en la expresión del personaje, el autor logra habilitar un efectivo recurso de verosimilitud, que además permite realizar otros análisis independientes sobre las tensiones y dinámicas sociales expuestas.
- Si bien desde la publicación de su primera novela Sánchez Baute se ha convertido en un referente para el estudio de la literatura que con este cuento realiza un aporte distinto y muy interesante.
- A través de la historia de Jackson hay una puesta en escena de los valores de la masculinidad y una denuncia de la performatividad que expone la filósofa Judith Butler en su análisis de género, muy contextualizada desde el universo masculino.
Jackson no es simplemente un hombre machista, en su extenso monólogo se preocupa por exponer cuáles son los aspectos que movilizan su forma de ver el mundo y de actuar en él. Acepta la presión social a la que es sometido el varón para demostrar su virilidad y que lo obliga a mantener ocultos sus miedos, a disimular sus debilidades.
Dicho camuflaje es impuesto a través de la crianza y la evolución social del individuo, una asimilación y no un desarrollo espontáneo de la esencia interior. Coincidiendo con los análisis de la también filósofa Elisabeth Badinter sobre el papel del género en el origen de la violencia, la lucha y la paternidad son recreadas desde la perspectiva de Jackson como medios para defender la hombría, dos recursos infalibles para que el hombre deje clara su posición y capacidad a través de su potencial físico y sexual, ambos pilares de la masculinidad desde la concepción occidental.
El segundo relato, titulado “Gema Almendrales: una autobiografía”, es una narración de una potencia estremecedora. Retrata las memorias de una mujer que en su pasado, arrastrada por el aparente desamor de su madre y sus propios complejos, crece sin identificar un lugar al qué pertenecer, intentando construir una vida según las nociones que considera normales, pero que en algún momento identifica que no le corresponden y por eso opta por dicidir del mundo, escondiéndose en un rincón donde «la sordidez no se oculta» y optando por la prostitución como un medio para cubrir todas sus necesidades, carencias más espirituales que económicas.
- De ese modo Leda, como se llama en realidad, realiza unas profundas reflexiones sobre la belleza, el amor, el sexo, la muerte y la felicidad, llegando a unas sentencias provistas de una sabiduría tal, que hace creer que los libros de autoayuda que lee con ahínco pueden tener algo de razón.
- Con una prosa más ágil que la empleada en el primer relato, cuya narración obviamente requirió mayor grado de elaboración, Sánchez Baute nuevamente utiliza el lenguaje como un ingenioso recurso de verosimilitud.
Al principio sorprende un tanto la configuración empleada, ya que en algunos momentos se torna excesivamente retórica y rimbombante, pero todo cobra sentido al constatar que la narradora es una aspirante a escritora, así que ese estilo es simplemente la imitación del lenguaje en aras de equilibrio, que caracteriza a los escritores noveles.
Es interesante que los cuestionamientos sobre el género también están presentes en este relato. Gema ataca el servilismo del género femenino hacia el hombre, manifiesto en que su propia identidad esté cimentada desde su apariencia física. Volviendo a coincidir con los planteamientos de Badinter cuestiona el instinto maternal, presuntamente natural en las mujeres, cuando Gema acepta que si en algún momento pensó en ser madre, lo hizo creyendo que era una obligación como mujer.
Los tres relatos, aparte de representar seres marginales que sufren hondas carencias, coinciden en la mención de un mismo personaje, que a la larga resulta ser el protagonista del tercer relato: “Salvador Huerga”. Un psiquiatra homosexual de mediana edad y buena posición económica que es cliente de Jackson y se le convierte en una segunda figura paternal; al mismo tiempo es un conocido para Gema, del que llega a enamorarse mientras pasean sus perros en el parque.
- Este último cuento es narrado por un personaje anónimo que ha sido testigo de la destrucción de su propia vida después de una sucesión de eventos infortunados que lo llevan a una irremediable pérdida de su propio ser.
- Pero la vida de este personaje, su relato ansioso y desbocado, con un aire de inocencia y fragilidad, es una simple excusa, pierde relevancia cuando decide contar los detalles de la muerte de ese personaje que hemos conocido mediante los dos relatos anteriores, y que deja claro un activismo, no sé si consciente, que su autor quiere lograr al retratar el perfil de uno de los tantos homosexuales que han muerto en sus hogares a manos de desconocidos.
Pero no lo busca a través de una simple advertencia llena de terror, procura lograrlo exponiendo la realidad que se oculta detrás de una conducta irresponsable: un afán autodestructivo, que aplaca contrastando con un final inesperado, en el que deja atrás las penurias, fijándose en los caudales interiores que son ignorados por la tan humana disposición a sufrir.
- Sánchez Baute expone a través de estos cuentos una concepción del destino que resulta ser aliada de nuestras propias decisiones.
- Aunque cada uno a su modo, los tres personajes llegan a asumir la incidencia que tienen en la desgracia de sus vidas, y la adquisición de esa conciencia es lo que dibuja el clímax en cada historia.
De alguna manera el autor busca exponer la necesidad del ser humano de abstraerse de las dinámicas externas y concientizarse del nivel de responsabilidad que tiene en el curso de su destino, sin importar la corrosión que haya definido el sendero. Por eso son tan importantes las inmersiones que realiza en conceptos universales, porque el mayor impedimento del ser humano es la dificultad para aceptar la esencia de sus deseos y afanes, para comprender su propio y más secreto modo de sentir. ‘Al diablo la maldita primavera’
‘Líbranos del bien’
‘¿Sex o no sex?’ : ‘¿De dónde flores, si no hay jardín?’, la disección de la marginalidad
¿Cómo se llaman los muñecos de jardín?
La historia de los gnomos de jardín, guardianes de la naturaleza e imanes de buena suerte Historia de los gnomos de jardín Getty Los gnomos son unos seres diminutos, que miden entre 15 y 20 centímetros, y a los que se les atribuye vivir en zonas boscosas o desconocidas. Antiguamente se les denominaba “gentecilla” al no saber definirlos muy bien, pero de lo que no hay duda es que han sido inspiradores de miles y miles de relatos, cuentos infantiles, películas y hasta series de televisión, en donde siempre han sido caracterizados como simpáticos y sabios, aunque recelosos de ser vistos por los humanos a pesar de su bondad y amabilidad.
- Más información Conservan tradiciones milenarias y se les atribuyen algunos poderes sobrenaturales que les permite tener acceso a cualquier lugar del planeta.
- Viven en armonía con la naturaleza y tienen un carácter tímido pese a vivir cientos de años.
- Gnomo” es un título genérico de los espíritus naturales del elemento tierra.
Para algunos el término proviene de la palabra griega “gnosein”, que significa “conocer”, y para otros derivaría del latín. Los gnomos de jardín, en definitiva, forman un pueblo sobrenatural de seres muy pequeños y casi invisibles, dotados de singular astucia y amigables.
Aunque no se conozca demasiado de ellos y las teorías de sus orígenes y tipos sean muy variadas y hasta rocambolescas, suelen representarse en cerámica, resina o madera en los jardines de algunas casas como guardianes e imanes de la buena suerte. Pero la variedad de los gnomos de jardín tiene una tradición y un origen muy marcados, y ambos se sitúan en Alemania, donde uno de cada seis jardines alberga algún gnomo y conforman una población de más de 30 millones.
Popularmente se describe a los gnomos como hombrecillos barbudos y de rasgos marcados, con la piel bastante rugosa, posiblemente porque su edad oscila entre los 450 y 500 años, que visten ropa ajustada de colores vivos y que tienen unas capuchas acabadas en punta que miden más o menos lo que ellos, unos15 a20 centímetros.
Más información Son grandes conocedores de los secretos del subsuelo de la tierra y están dotados de poderes inimaginables. Son muy difíciles de encontrar o ver, a pesar de que ellos hacen todo lo posible por forzar los encuentros con los humanos y habitan en el interior de grandes troncos de árboles huecos, o también bajo tierra.
Cuando estos seres se sienten amenazados, ya sea por algún animal o el hombre, se dice que son capaces de transformarse en una seta y que de esta manera pasan inadvertidos. Su presencia se ha situado mayoritariamente en los Países Bajos y Laponia, aunque su tradición se ha exportado a prácticamente todo el mundo en distintas variedades.
- La representación de estas figuras apareció por primera vez en Turquía, en la región de Anatolia, en el siglo XIII y, posteriormente en Italia, en el siglo XVI, aunque el origen de esta variedad de gnomos de jardín se sitúa en el estado minero de Turingia, en Alemania, en el siglo XIX.
- Más información La teoría más aceptada relata que los gnomos de jardín podrían hacer referencia a réplicas de los pigmeos que se reclutaban para llevar a cabo duros trabajos en las minas hace siglos, y que quedaron grabados en el imaginario colectivo porque utilizaban sombreros rojos rellenos con paja para protegerse de posibles derrumbes.
Sus prendas de colores llamativos para poder ser vistos en medio de la oscuridad de los trabajos en el subsuelo también fueron heredadas por los gnomos a la hora de ser representados. Siglos después, en Alemania, los artesanos locales elaboraron de manera artesanal los gnomos tal como los conocemos, con barbas blancas pobladas y sombreros puntiagudos.
- Pintados a mano comenzaron a imponerse como obras de arte e impulsados por los mitos locales empezaron a instalarse en los jardines de todo el país con la creencia de que atraían la buena suerte y protegían la naturaleza donde se instalaban.
- Al principio, los gnomos de jardín se esculpían a mano y después se creaban moldes que se rellenaban con arcilla.
Más tarde, se cocinaban al horno para que se consolidara esa masa y se hicieran resistentes y, por último, se pintaban a mano para luego enviarlos a todo el mundo. Así fue como surgió una industria que no solo ha traspasado fronteras, sino que se ha exportado a todo el mundo y se ha expandido gracias a la televisión y al cine, aunque manteniendo siempre la simpatía y amabilidad de estos pequeños sabios que nos ayudan a amar la naturaleza.
- En el día dedicado al jardín en Alemania, el gigante Google dedica su Doodle a nivel mundial a estos pequeñísimos seres famosos en todo el planeta.
- Con un juego interactivo hoy se puede aprender un poco más sobre el trabajo y la vida de los gnomos sembrando plantas en un jardín gracias a su habilidad.
: La historia de los gnomos de jardín, guardianes de la naturaleza e imanes de buena suerte
¿Qué flores hay en Córdoba?
Geranios, buganvillas y gitanillas, las reinas de los Patios Cordobeses Ya desde los años 60, en la primera quincena de cada mes de mayo, se viene celebrando el precioso y singular (declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ). Principalmente, éste nace con el objetivo de ensalzar y proteger estos magníficos patios, tan únicos y tan nuestros, incentivando a sus dueños a través de un concurso a mantenerlos con su mejor aspecto.
Una manera de que perdure la tradición a lo largo del tiempo, y no se pierdan estos rincones tan propios de la ciudad de Córdoba. Admirar los Patios Cordobeses y detener el tiempo mientras nos dejamos llevar por su encanto, es una experiencia memorable tanto para los visitantes como para los propios habitantes de nuestra tierra.
Y uno de los motivos de que así sea, son las maravillosas flores y plantas que llenan los patios de color y de embriagadores aromas primaverales. Entrando en detalle, podemos destacar entre las flores más típicas de los Patios Cordobeses, estas tres maravillas: los geranios, las buganvillas y las gitanillas.
- En los patios cordobeses, solemos encontrar tres variedades de esta preciosa y delicada flor: el geranio común, las gitanillas y el “geranio de pensamiento”,
- Se trata de una planta de exterior muy vistosa y bastante resistente.
- El geranio común florece a lo largo de todo el año, y por norma general, suelen ser de un sólo color.
Por el contrario, los “geranios de pensamiento”, florecen sólo durante la primavera y sus pétalos nos deleitan con varios colores. En cuanto a esta variante de los geranios, florecen normalmente en primavera, y los encontramos tanto de un único color, como de dos colores.
- También se la conoce como ” geranio de hiedra “.
- En el caso de la buganvilla, estamos ante una curiosa planta trepadora, que cuando florece deja ver unas flores espectaculares y muy bellas.
- Si no hay heladas y el clima es más bien cálido, puede florecer en cualquier época del año.
- Además, también presenta gran variedad de colores.
Sin embargo, las flores sólo son una pequeña parte de toda la magia que podemos encontrar en los Patios de Córdoba. ¿Te apetece descubrir más? Pues lo mejor es que lo hagas en primera persona, para poder disfrutar en tu propia piel y con los cinco sentidos de esta experiencia inigualable.
Por eso, te recomendamos venir a visitarlos. Además, Córdoba posee una amplia oferta cultural y monumental, con la que podrás seguir disfrutando de ella tras pasear por sus patios. Y cómo no, no podemos olvidarnos de ponerle el broche final a la jornada con la deliciosa gastronomía cordobesa. En, situadas en el pleno corazón de la ciudad, podrás probar los de nuestra tierra.
Buenas y Santas | Medianeras | La historia de Jardín Florido
¡Te esperamos! : Geranios, buganvillas y gitanillas, las reinas de los Patios Cordobeses
¿Cómo se llaman los diseñadores de jardín?
Los paisajistas saben ver un jardín donde no lo hay. Son capaces de lograr el equilibrio entre estética, sostenibilidad, mínimo consumo de recursos y adaptación al medio. Conocen las variedades de flores y plantas que debes tener y sacan partido al espacio.
¿Qué importancia tiene el jardín colgante?
Retener el agua lluvia, mitigar del efecto de ‘isla de calor’, absorber el ruido y aumentar las áreas verdes en la ciudad son algunos de los atributos de los jardines verticales.
¿Qué significa jardín de infantes comun?
Jardines de Infantes Comunes Modalidad de organización en la cual en un solo edificio escolar funcionan ocho o más secciones a cargo de un equipo directivo. Según la organización institucional brindan servicio educativo a niños de 1 a 5 años en jornada simple y/o completa.
¿Cómo se dice florido o florecido?
florecido | florida – 30/09/2010 ¿Qué es más correcto en relación con una planta: florida o florecida? Florido es que tiene flores (como «un adorno florido»), mientras que florecido se refiere a que una planta ha echado flores.
¿Qué significa jardín de invierno?
Un jardín de invierno es mucho más que un espacio vital adicional en el que dar cobijo a numerosas plantas. Equipado con un sistema de calefacción y ventilación apropiado, su especial encanto se presta en invierno a acogedoras reuniones y relajadas veladas con un vino caliente en la mano.