Vocales – Está integrado por siete vocales, de entre los cuales se elige un presidente.
Dra. Maria Marta CACERES de BOLLATI – Presidente Dra. María de las Mercedes BLANC GERZICICH de ARABEL – Vocal Dr. Domingo Juan SESIN – Vocal Dr. Luis Eugenio ANGULO – Vocal Dr. Luis Enrique RUBIO – Vocal Dra. Aída Lucia Teresa TARDITTI – Vocal Dr. Sebastian Cruz LOPEZ PEÑA – Vocal
¿Quién conforma el Tribunal Superior?
¿Qué son los Tribunales Superiores? – Son creados por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, para el cumplimiento de las funciones que determine la Ley procesal en cada uno de los 32 distritos judiciales, que se refiere a la división administrativa del Poder Judicial en Colombia,
¿Cómo está compuesto el Tribunal?
El tribunal es aquel lugar donde varios magistrados administran justicia, Esto, desarrollando procedimientos legales que deberían normalmente concluir en la emisión de una decisión o sentencia. Es decir, un tribunal es el espacio físico donde se da conclusión a un conflicto entre dos partes.
- Estas pueden ser personas naturales o jurídicas, o incluso el Estado.
- Así, puede darse que el propio Gobierno, a través de sus representantes (que suelen ser los fiscales) inicie una acusación contra un ciudadano que ha cometido, por ejemplo, un delito muy grave y que se ha hecho público, por lo que el individuo representa una amenaza para la sociedad.
La diferencia con el juzgado es que las personas que se encargan de impartir justicia en el tribunal son jueces con, al menos, varios años de experiencia (tres en el caso de España), que han sido designados para ejercer en un tribunal determinado. En este sentido, los juzgados están formados por un solo juez o jueza que administra justicia y los tribunales están conformados por varios magistrados (varios jueces con experiencia suficiente para dicho cargo).
¿Cuántos son los miembros del Tribunal?
El Tribunal está integrado por siete miembros, con el título de Magistrados del Tribunal Constitucional.
¿Cuántos y quiénes conforman el Superior Tribunal de Justicia nacional?
Composición – El tribunal está integrado por cinco jueces/as, llamados ministros/as. Horacio Rosatti -presidente-, Carlos Rosenkrantz -vicepresidente-, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. El/la quinto/a integrante que completará la composición establecida por la ley 26.183, será designado por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, según lo establece el art.99 inc.4 de la Constitución Nacional y el Decreto Nro.222/2003.
¿Cómo se integra el Tribunal Superior de Justicia?
– Actualmente, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado cuenta con 10 Salas Civiles y 10 Salas Penales, cada una integrada por un solo Magistrado, así como un Secretario de acuerdos, tres Secretarios proyectistas, actuario y el personal de apoyo necesario.
¿Cuántos magistrados hay en la Sala Superior del Tribunal Electoral?
La Sala Superior se integrará por siete magistrados electorales y tendrá su sede en el Distrito Federal.
¿Cuál es la diferencia entre un Tribunal y un juzgado?
Diccionario jurídico para traductores: juzgados y tribunales Posted at 09:09h in by Algunos de los términos que con frecuencia vemos mal empleados por algunas personas que no tienen formación jurídica (periodistas, escritores y, por desgracia, algunos traductores) son los de juzgado y tribunal, En esta entrada te hablaremos de sus diferencias. La principal diferencia entre un tribunal y un juzgado radica, fundamentalmente, en el número de personas que lo componen, Se dice en Derecho procesal que los órganos judiciales pueden ser unipersonales (formados por un solo juez) o colegiados (formados por más de un juez).
¿Cuáles son los 7 miembros del Tribunal Constitucional?
Se trata de los juristas Francisco Morales Saravia, Luis Gutiérrez Ticse, Helder Domínguez Haro, Luz Pacheco Zerga, Manuel Monteagudo Valdez y César Ochoa Cardich.
¿Cómo se llaman los miembros de un Tribunal?
Por lo general, son tribunales colegiados y sus integrantes son llamados ministros o magistrados.
¿Cuántos jueces componen el Tribunal General?
– ¿Qué competencias tiene? Para cumplir la misión de velar por la aplicación e interpretación uniforme del derecho de la Unión, el TJUE: (i) controla la legalidad de los actos de las instituciones de la Unión; (ii) vela por que los Estados miembros respeten las obligaciones establecidas en los Tratados; e (iii) interpreta el derecho de la Unión a solicitud de los jueces nacionales.
Estas funciones las realiza a través de distintos procedimientos, entre los que pueden destacarse los siguientes: – Cuestión prejudicial, a petición de los órganos jurisdiccionales nacionales, sobre la interpretación del Derecho de la Unión o sobre la validez de los actos adoptados por las instituciones de la Unión.
– Recurso de anulación, en el que se controla la legalidad de los actos y disposiciones de la Unión (o la inactividad en la modalidad de recurso por omisión). Pueden interponer este recurso los Estados miembros, las instituciones de la Unión o las persona físicas o jurídicas a la que afecte directa e individualmente el acto en cuestión.
- Recurso de incumplimiento, en el que, a petición de la Comisión o de otro Estado miembro, el TJUE decide si un Estado miembro ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud de los Tratados.
- Reclamaciones de indemnización por responsabilidad extracontractual por los daños causados por las instituciones o sus agentes en el ejercicio de sus funciones.
– Cláusulas compromisorias contenidas en los contratos celebrados por la Unión. – Dictamen sobre la compatibilidad con los Tratados de cualquier acuerdo internacional suscrito por la Unión. ¿Cómo es su composición? El TJUE se compone de dos órganos jurisdiccionales: 1.
Tribunal de Justicia: está compuesto por un juez de cada Estado miembro de la UE y, actualmente, de 11 abogados generales. Los abogados generales presentan sus conclusiones públicamente, de manera imparcial e independiente, sobre los asuntos que requieran su intervención. Estas conclusiones no son vinculantes para el TJUE ni son jurisprudencia.2.
Tribunal General: está compuesto actualmente por 2 jueces por cada país miembro y no está asistido por abogados generales. Funciona como tribunal de primera instancia del TJUE, cuyas decisiones pueden ser posteriormente revisadas por el Tribunal de Justicia.
Existe, además, una división competencial entre ambos órganos. Por ejemplo, el Tribunal de Justicia se ocupa de las cuestiones prejudiciales en exclusiva, además de ciertos recursos directamente. Otros recursos, como los recursos de anulación de actos legislativos entablados por individuos, los resuelve el Tribunal General.
Los miembros del TJUE son designados de común acuerdo por los gobiernos de los Estados miembro por un periodo de 6 años renovable, entre personalidades que ofrezcan absolutas garantías de independencia y que puedan ejercer, en sus respectivos países, las más altas funciones jurisdiccionales o que sean juristas de reconocida competencia.
- ¿Cómo funciona el TJUE? El funcionamiento del TJUE, tanto del Tribunal General como del Tribunal de Justicia, es siempre colegiado, pudiendo conocer de los asuntos salas de 3 jueces, de 5 jueces, o en Gran Sala (15 jueces) o en Pleno, en función de la importancia y complejidad del asunto.
- El procedimiento ante el Tribunal de Justicia constará de dos fases: una escrita y otra oral: 1.
Fase escrita: consistirá en la notificación a las partes, así como a las instituciones de la Unión cuyos actos se impugnen, de las demandas, alegaciones, contestaciones y observaciones de las partes. El juez ponente, en el llamado informe previo, propone al TJUE la tramitación que considera adecuada para cada asunto.
En ese informe se decide, en particular, el número de jueces que deben formar parte de la Sala que va a conocer del asunto, si es necesario que haya o no conclusiones del Abogado General y si resulta necesaria la celebración de vista oral.2. Fase oral (la vista pública): la fase oral comprende la audiencia por el Tribunal de Justicia de los agentes, asesores y abogados, así como de las conclusiones del Abogado General y, si hubiera lugar, el examen de testigos y peritos.
Si soy ciudadano o empresa, ¿cómo puedo acudir al TJUE? Si un ciudadano o una empresa se considera perjudicado por la acción u omisión de alguna institución de la Unión Europea, tiene diferentes vías de recurso: 1. Indirectamente, a través de tribunales nacionales, los cuales pueden decidir plantear al Tribunal de Justicia una cuestión prejudicial, si tienen dudas sobre la interpretación o la validez del derecho de la Unión y consideran que el pronunciamiento del TJUE es necesario para resolver el pleito nacional.2.
Directamente, mediante la interposición de un recurso directo ante el Tribunal General para solicitar i considera que un acto u omisión de la Unión le afecta directa e individualmente.3. Por último, si entiende que la administración de un Estado miembro infringe la legislación de la UE, puede presentar una denuncia ante la Comisión Europea quien, en su caso, podría decidir iniciar un procedimiento de incumplimiento.
¿En qué se diferencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos? Es muy frecuente confundir al TJUE con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Sin embargo, se trata de tribunales distintos que pertenecen a distintas organizaciones internacionales y que cuentan con una misión propia y unas competencias específicas que no deben de confundirse.
¿Cómo está compuesto el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba?
ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE LA PR OV INCIA DE C Ó RDOBA. La Constitución provincial en su artícul o 152 dispone: “El Poder Judicial de la Provincia es ejercido por un Tri bunal Superior de Justicia y por los demás T ribunales Inferiores, con la competencia material, territorial y de grado que establece esta Constitución y la ley respectiva “.
- El Ministerio Público forma parte del Poder Judicial.
- Goza de independencia or gánica funcional.
- T iene por misión actuar en defensa del interés público y los derechos de las personas, procurar ante los tribunale s la satisfacción del interés social y custodia r la normal prestación del servicio de justicia (Art.1 L.7826).
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA: El tribunal Superior de justicia es la máxim a instancia judicial en la Provincia, tiene competencia territorial en toda su extensión geográfica. Se integra por 7 vocales y eligen anualment e un presidente. Se divide 5 salas integradas por tres vocales cada una.
Cada sala tie ne la competencia que aquél le designe dentro de la genérica que le atribuye a la Ley Or gánica del Poder Judicial y se conforman por una relatoría y una secretaría, Ellas son: Sala Civil y Comercial (mate ria civil, comercial, familia, concursos y sociedades): Relatoría y Secretaría Civil y Comerc ial.
Sala Contencioso A dministrativo (materia contencioso administra tiva): Relatoría y Secretaría Contencioso A dministrativa. Sala Penal (materia penal, menores prevención y menores corrección): Relatoría y Secretaría Penal, de ésta última dependen la Secreta ría de Sumarios Administrativos y la Mesa de Atención Permanente de T ribunales Penales.
¿Quién representa el Tribunal Superior de Justicia?
Ricardo Alfredo Sodi Cuellar, como Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, por un periodo constitucional de cinco años. Dirección: Palacio de Justicia, ubicada en Nicolás Bravo Norte 201, puerta C-216, Colonia Centro, Municipio de Toluca, México.
¿Cómo se llama el presidente del Tribunal Superior de Justicia?
Rafael Guerra Álvarez presidencia del TSJCDMX. – Poder Judicial CDMX.
¿Cuántos magistrados integran cada sala?
El Tribunal Electoral cuenta con cinco Salas Regionales, cada una integrada por tres magistrados elegidos por el Senado de la República, a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y cuyo cargo ejercen por un periodo de nueve años.
¿Cuáles son las 5 Salas Regionales del Tribunal Electoral?
i. Google Map A través de Google Map ingresando los siguientes domicilios: Sala Regional Guadalajara (Primera circunscripción plurinominal comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora) Avenida José María Morelos número 2367, Colonia Arcos Vallarta, Guadalajara, Jalisco, C.P.44130.
Teléfono (333) 679 37 00 Extensión 3252. Correo electrónico: [email protected] Sala Regional Monterrey (Segunda circunscripción plurinominal comprende los estados de Aguascalientes, Coahuila Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas). Calle Loma Redonda número 1597, Colonia Loma Larga, Monterrey, Nuevo León, C.P.64710.
Teléfono (818) 048 08 40 Extensión 0843. Correo electrónico: [email protected] Sala Regional Xalapa (Tercera circunscripción plurinominal comprende los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Rafael Sánchez Altamirano número 15, esquina Cuauhtémoc, Fraccionamiento Valle Rubí, Colonia Jardines de las Ánimas, Xalapa, Veracruz, C.P.91190.
Teléfono (228) 842 37 00 Extensión 3718. Correo electrónico: [email protected] Sala Regional Ciudad de México (Cuarta circunscripción plurinominal comprende la Ciudad de México y los estados de Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala). Boulevard Adolfo López Mateos número 1926, Colonia Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, México, Ciudad de México, C.P.01049.
Teléfono (55) 53 22 96 30 Extensión 3848. Correo electrónico: [email protected] Sala Regional Toluca (Quinta circunscripción plurinominal, comprende los estados de Colima, Hidalgo, México y Michoacán) Avenida Morelos Poniente 1610-A, Colonia San Bernardino, Toluca de Lerdo, Estado de México, C.P.50080.
Teléfono (722) 226 02 00 Extensión 0261. Correo electrónico: [email protected] ii. Página WEB La ubicación de las Salas Regionales Guadalajara, Monterrey, Xalapa, DF y Toluca también se puede obtener ingresando a la página web del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ( http://www.tribunalelectoral.gob.mx o http://www.te.gob.mx ), en el rubro denominado directorio.
iii. Números de Contacto Sala Regional Guadalajara Teléfono (333) 6 79 37 00-Extensión 3252. Sala Regional Monterrey Teléfono (818) 048 08 40- Extensión 0843. Sala Regional XalapaTeléfono (228) 842 37 00-Extensión 3718. Sala Regional Ciudad de México Teléfono (55) 53 22 96 30-Extensión 3848.