La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Mar Chiquita Córdoba Que Hacer?

Mar Chiquita Córdoba Que Hacer
Publicado el 28 de septiembre, 2017 La región de Ansenuza se encuentra ubicada en el noreste de la provincia, ocupando la zona de influencia de la Laguna Mar Chiquita, uno de los humedales salados más importantes del mundo, con una superficie que ronda los 6000 km².

La Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza se ha convertido en un destino turístico ineludible, fue elegida por los cordobeses como la primera maravilla natural de la provincia, hermanada con el Mar Muerto en Asia (siendo cuatro veces más grande que aquel), declarada sitio Ramsar y recomendada como sitio a visitar por el Congreso Mundial de Avistaje de Aves.

El ecosistema de esta región es uno de los más estudiados del planeta, se distingue por una variada y abundante flora y fauna, con más de 250 especies de aves registradas. La laguna de Mar Chiquita propone a los turistas experiencias únicas. Además del avistaje de aves, es posible la pesca de pejerrey y la balneoterapia, aprovechando las propiedades minerales del fango y el agua.

  1. También en la laguna se pueden practicar deportes náuticos, hacer excursiones guiadas, safaris fotográficos y paseos nocturnos.
  2. La localidad de Miramar se encuentra en el noreste de la provincia de Córdoba en el Departamento San Justo, sobre la costa sur de la gran Laguna Mar Chiquita.
  3. Ubicada a 197 km.

de la ciudad de Córdoba Capital, accediendo por Ruta Nacional 19 hasta Río Primero, para empalmar luego con la Ruta provincial 10 y a la altura de la localidad de La Puerta se debe tomar la Ruta Provincial 17. Miramar es el único poblado de la Región de Ansenuza que se encuentra a la vera de la Laguna Mar Chiquita, que es uno de los humedales salados más grandes del mundo, con una superficie de más de 6000 kilómetros cuadrados.

  • Las características naturales de este inmenso espejo de agua salado, han convertido a la Laguna Mar Chiquita en un “verdadero mar interior”, ideal para la práctica de deportes náuticos y avistaje de aves.
  • La localidad de Miramar prácticamente surgió a partir de la construcción de un destacado hotel durante los años 40.

Este hotel llamado “VIENA” fue construido por una familia alemana que dadas las propiedades curativas del agua y del barro de la Laguna, decidieron invertir en estas tierras. Este establecimiento fue uno de los más importantes de la provincia de Córdoba, y en él se alojaban las principales familias aristocráticas argentinas.

  • Actualmente el Hotel Viena se encuentra en ruinas, tras haber sido gravemente afectado por las grandes inundaciones producidas por el aumento del nivel de la laguna Mar Chiquita.
  • La inundación más trágica se produjo en el año 1977, que afectó a la localidad de Miramar y a otros poblados vecinos, produciendo la emigración masiva de familias, que perdieron sus viviendas y todos sus bienes.

Con el paso del tiempo, la ciudad se fue recuperando y hoy se posiciona como el destino turístico más importante de la región de Ansenuza. Miramar se ha convertido en una ciudad de ritmo vibrante con bares, restoranes y una multiplicidad de negocios, entre los que se destacan los de productos regionales.

Año tras año, cientos de turistas visitan Miramar con el objetivo de conocer la laguna de Mar Chiquita, que fue elegida en el año 2008 como la primera maravilla natural de la Provincia de de Córdoba, y disfrutar de todas las actividades que se pueden realizar en ella. Aquellos visitantes interesados en observación de aves encontrarán en Mar Chiquita un lugar paradisíaco, en el que se han registrado más de 150 especies de aves relacionadas con ambientes acuáticos.

La Mar Chiquita alberga a una de las colonias de flamencos rosados más importantes del mundo, habiéndose transformado en el ave emblemática del lugar, a los que se suman chorlos, gaviotas, garzas, cisnes blancos y de cuello negro, y diversas especies de patos.

See also:  Qué Piden Para Entrar A Córdoba?

¿Qué hacer en Mar Chiquita Córdoba en invierno?

Hicimos un paseo en lancha para recorrer la costa desde el agua, visitando el Museo Viena y aprendiendo de la historia reciente de Miramar y sus inundaciones. También se puede hacer avistaje de aves que desde la costa es difícil ver

¿Cuándo se inunda Miramar?

Inundación de 1977 y crecida de 2001 – Torre del que fuera el Hotel Copacabana de Miramar. En 1977, se produjo una gran inundación debido a los excesivos aportes hídricos del río Dulce, el principal tributario de la laguna, el Suquía y el Xanaes, El incremento de agua fue consecuencia de las masivas deforestaciones en las yungas y en los bosques y selvas autóctonas de la región chaqueña, ya que al faltar una importante cobertura arbórea, el agua discurrió superficialmente y laminarmente a gran velocidad en una onda hasta encontrar su nivel de base en la Mar Chiquita.

Esta inundación sumergió la planta original de la población, unas 37 manzanas, quedando numerosas viviendas, hoteles y comercios bajo el agua y significó una emigración masiva de sus pobladores. Durante todo ese periodo la única alternativa económica casi se redujo a la cría de coipos, con fines peleteros.

Muy lenta y gradualmente el poblado se fue refundando a partir de mediados de los años 1980, tomando como su centro, las manzanas que quedaron a salvo de la invasión de las aguas salobres. Tal relocalización se ha efectuado al sur de la primera, alejada del nivel máximo que puede alcanzar la laguna.

  1. En 2003, nuevamente ingresó un caudal importante de agua amenazando con superar la nueva cota del pueblo, razón por la cual la población de Miramar se mantuvo en vigilia durante algunos meses.
  2. A partir de 2005 el nivel del agua comenzó a bajar sostenidamente hasta aproximadamente 2012.
  3. En esa oportunidad comenzaron a observarse nuevamente, después de más de 30 años, los ruinosos vestigios del que fuera el antiguo y próspero centro de la localidad.

En los primeros meses de 2016, y como consecuencia de las intensas precipitaciones de los dos últimos años, el “Mar de Ansenuza” ha visto incrementado nuevamente su nivel, pero sin presentar riesgo alguno para Miramar. Tras estas inundaciones y con la inmersión de construcciones completas, incluida una iglesia, el gobierno provincial, ocupado por militares tras el Golpe de Estado de 1976, decidió detonar las estructuras para evitar que, ante una eventual bajante, se derrumbaran.

¿Cuándo se ponen rosas los flamencos?

¿Por qué los flamencos son rosas? | Explora | Univision Publicado 19 Ago 2012 – 02:00 AM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT Una de las características que más llama la atención sobre los flamencos, de hecho posiblemente sea la única, es que son de color rosa.

  • Pero ¿alguna vez te preguntaste por qué? En realidad la respuesta es muy simple y clara.
  • De todas maneras, se trata de una pregunta que escucho a menudo, sobre todo por los más pequeños.
  • Así que hoy, aquí en, te invito a conocer el porqué del color rosa de los flamencos,
  • Repasemos algunos detalles y conozcamos algunas sobre estas,

El nombre científico de los flamencos es el de los fenicopteriformes y existen solamente seis especies de ellos, las cuales pueden encontrarse en zonas calurosas del Caribe, América del Sur, África, parte de Medio Oriente y en algunos lugares de Europa.

Aunque son aves, tienen capacidades de vuelo muy pobre y por el contrario son muy buenos nadando. Son una especie monógama que pone únicamente un huevo al año el cual no reponen en el caso de que se dañe o se destruya. En su hábitat natural, un flamenco puede llegar a vivir entre 20 y 30 años. Estos nacen de color marrón claro, gris o blanco y les lleva unos 3 años alcanzar su madurez completamente, entonces su plumaje se torna rosa, rojo o anaranjado.

See also:  Donde Hacer Kayak En Córdoba?

Esto tiene que ver con algo muy sencillo, su alimentación. Los flamencos tienen el plumaje de estos tonos de acuerdo a su alimentación., rojo o naranja porque se tiñen como resultado de los carotenoides que se encuentran en lo que los flamencos comen.

  1. Ellos se alimentan especialmente de camarones, plancton, algas y crustáceos.
  2. Esto no quiere decir que porque el flamenco coma algo rosado quedará rosado, lo que ocurre es que la gran mayoría de lo que conforma la dieta de los flamencos está cargado de un conocido como cantaxantina,
  3. Ese químico, un pigmento carotenoide presente en muchos otros elementos de la naturaleza, se descompone en el hígado del flamenco y luego se dispersa hacia las plumas, el pico y las patas del animal, tomando así su color característico.

Si observas a los flamencos de los zoológicos verás que con frecuencia pierden ese color que si tienen en su hábitat natural. Por ello es que desde hace ya algunos años, en diferentes zoológicos del mundo se comenzó a añadir este y el alimento de, para que no pierdan ese color tan bello y natural.

¿Dónde está el Parque Nacional ansenuza?

Ubicación – Al noreste de la provincia de Córdoba, ocupando el sector este de los departamentos Río Seco y Tulumba, el norte del Departamento Río Primero y el centro norte del departamento San Justo, El sitio, limita al norte con la provincia de Santiago del Estero.

  1. Próximas a su límite este se encuentran las localidades de Morteros, Brinkmann y La Paquita,
  2. Las localidades próximas a su límite sur son (de oeste a este): Obispo Trejo, La Puerta, Las Saladas, Villa Fontana, La Para, Marull, Miramar, Balnearia, Altos de Chipión y La Paquita.
  3. Al oeste las localidades que están sobre el camino que fija el límite son: Villa Rosario del Saladillo, Puesto de Castro, Villa Candelaria.

En el bañado del Río Dulce se encuentra la localidad de La Rinconada, Atardecer en los Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita Dos flamencos volando sobre la Laguna. Es la parte más baja de una cuenca endorreica que comprende parte de las Provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta, Está situada a 150 km al noreste de la ciudad de Córdoba, que con 1.300.000 habitantes es la capital de la provincia homónima.

¿Qué temperatura tiene el agua en Miramar?

(Provincia de Buenos Aires, Argentina) –

La temperatura del mar hoy en Miramar es de 17.4 ° C, Estadísticas para 29 Dec (1981–2005) – promedio: 17.8 ° C, intervalo: 15.7 ° C a 19.8 ° C

Sunny with pleasantly warm air temperatures (feeling like 24 °C once we account for wind), yet at 17 °C the sea remains several degrees colder than the air at Miramar. The majority of surfers will need a spring wetsuit though a summer suit or even a shorty may suffice for a short session.

Mapa actual de Argentina Temperaturas de la Superficie del Mar Basado en observaciones de satélites oceanográficos Mapa actual de Argentina Anomalía de Temperatura del Mar (comparado con promedios a largo plazo en este periodo del año)

Clica las miniaturas para maximizar) A continuación encontrarás un gráfico histórico de la temperatura del mar para Miramar. Estos datos han sido derivados a partir de análisis de dos décadas de observaciones de satélites oceanográficos en mar abierto. Hemos calculado los promedios de las variaciones de temperatura del agua a lo largo del año así como los extremos observados en cada fecha. Mar Chiquita Córdoba Que Hacer Todos los gráficos presentados en Surf-Forecast.com tienen la misma escala para poder comparar con otros lugares del mundo. Miramar water temperatures peak in the range 17 to 20°C (63 to 68°F) on around the 10th of February and are at their minimum on about the 6th of August, in the range 6 to 11°C (43 to 52°F).

  1. The warmest Miramar water temperatures in early to mid February require something like a 3/2mm fully sealed wetsuit.
  2. The minimum water temperatures at Miramar mean that you will need a flexible 6/5/4mm wetsuit or a well fitting 5/4mm wetsuit with gloves and 5mm neoprene booties and a hood to surf here in the first week of August.
See also:  Quién Es El Clásico De Central Córdoba?

La temperatura del agua superficial cercana a la cuesta en Miramar puede variar de algunos grados comparado con los promedios en el mar abierto. Eso ocurre especialmente después de fuertes lluvias, cerca a una desembocadura de rio o después de un temporada de fuertes vientos de tierra.

  • Los vientos de tierra hacen que las aguas más profundas emerjan y enfrien las aguas superficiales calentadas por el sol.
  • Hay que tener en cuenta la temperatura del aire, el enfriamiento del viento y el sol antes de decidir el tipo de traje para surfear caliente en Miramar.
  • Miren esta información en nuestras previsiónes detalladas del tiempo.

: Temperatura del Agua y Guía de Traje de Surf para Miramar

¿Cómo es el agua de Miramar Córdoba?

La salinidad varía con el nivel del agua de al laguna. Ha oscilado entre 360 gramospor litro en 1912 y 25 gramos por litro en 2003. En la actualidad (Febrero de 2017) alcanza a 50 gramos por litro y tiene una extensión de 110km de N a S x 75 de E a O.

¿Cuándo visitar Celestún?

Cuándo visitar Celestún – La mejor temporada para visitar Celestún es de diciembre a marzo y, sobre todo, en enero, cuando hay más flamencos : el nivel del agua está en su punto más bajo, lo que crea las condiciones ideales para estas especies que no nadan ¡sino que caminan!

¿Qué conserva el Parque Nacional ansenuza?

El mayor lago salado de Sudamérica Sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global, fue incluido en la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, designado Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) y sitio Ramsar e incluido en la red de Lagos Vivientes.

¿Qué características tiene la laguna de Ansenuza?

¿Qué es una cuenca endorreica? – Una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano. Las precipitaciones que caigan en una cuenca endorreica permanecen allí, y solo por infiltración o evaporación. Como resultado de este proceso, se produce una elevada concentración de sales.

  1. En las cuencas endorreicas, donde la evaporación está por encima de la alimentación, los lagos salados desaparecen y como consecuencia se forman salares.
  2. Otro término utilizado para definirlas es sistemas de drenaje interno.
  3. Las cuencas endorreicas pueden generarse en cualquier tipo de clima, pero la realidad es que resultan más comunes en zonas cálidas desérticas.

Por otro lado, cualquier lago situado bajo el nivel del mar, como el mar Caspio, tiene que ser endorreico y drenar una cuenca hidrográfica endorreica. Ahora que conoces más en detalle en qué consiste una cuenca endorreica, podemos hablar en detalle de la laguna Mar Chiquita, un elemento fundamental del patrimonio natural de Argentina.