La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Donde Vive Jorge Rojas En Córdoba?

Donde Vive Jorge Rojas En Córdoba
Jorge Rojas mostró la histórica nevada de Córdoba Desde su casa en Anisacate, el cantante Jorge Rojas mostró cómo amaneció Córdoba tras otra histórica nevada en la ciudad serrana. La última vez que se había producido el fenómeno climático fue el 9 de julio de 2007, coincidiendo con la nevada de Buenos Aires.

Según los reportes cordobeses la nevada comenzó durante la madrugada, entre las 4 y las 5 de la mañana, en la capital cordobesa, las sierras y otros puntos del sur y el oeste de la provincia. Desde Río Cuarto hasta Sierras Chicas el paisaje se cubrió de blanco, de manera que muchas personas se levantaron para disfrutar el espectáculo.

En tanto, el ex Nochero Jorge Rojas, quien vive en la localidad cordobesa de Anisacate, no pudo ser menos que el resto de sus vecinos al levantarse, y al tras ver el paisaje completamente blanco no dudó en agarrar su teléfono celular y compartir un video de la nevada con sus seguidores en las redes sociales. Jorge Rojas compartió imágenes de cómo amaneció Anisacate, Córdoba, tras la histórica nevada después de 14 años. Información extraída de A24.com

¿Dónde actúa Jorge Rojas 2022?

Abel Pintos y Jorge Rojas en Villa María 2022 : volvió el folklore, entre homenajes y reencuentros.

¿Quién es la actual pareja de Jorge Rojas?

Jorge Rojas (cantante)

Jorge Rojas Bolaños
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Valería Ojeda
Hijos Lautaro, Nicolás, Belén y María Lucia, Franco

¿Qué parentesco tiene el Chaqueño Palavecino y Jorge Rojas?

Segundo’

¿Dónde nació Jorge Rojas?

Biografía Su vida Jorge Rojas nació el 4 de marzo de 1972 bajo el signo de Piscis en Cutral Co, Neuquén, mientras sus padres aprovechaban una oportunidad laboral de las tantas que ofrece la Patagonia. Pero cuando tenía 9 años regresó con su familia al Chaco Salteño, donde estaban sus raíces, y transitó el resto de su primaria en una escuela rural.

  • Su infancia en el paraje Marca Borrada -bautizado así por su padre, Lucio- fue feliz y montarás.
  • Pies descalzos, caminatas por el monte, caballos y una vida austera, dependiendo de la pesca, la huerta y los animales de corral que criaba su padre.
  • Sus dotes de cantor se manifestaron temprano, estimuladas por las largas noches de guitarreadas que se vivían en su casa.

Su adolescencia estuvo signada entre el monte y la ciudad, cuando a los 13 años lo enviaron a Tartagal para cursar el secundario. En esa época se presentó por primera vez en un escenario, en una peña de esa ciudad, y generó sorpresa. Los Nocheros Su carrera artística empezó con el dúo Los del Cerro pero explotó tras su ingreso a Los Nocheros, en agosto de 1993, en reemplazo de Quique Aguilera.

En 1994 el grupo fue Consagración del Festival de Cosquín y se perfiló como el nuevo fenómeno de su género, mezclando lo folclórico con lo melódico. Con Los Nocheros grabó 11 álbumes que vendieron más de 2.000.000 de copias, giró por todo el país y también por Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Uruguay, Chile y Paraguay.

En 1998 llenaron ocho Luna Park consecutivos y un año después convocaron 70.000 personas en Vélez, además de ser nominados para el Grammy Latino. Rojas compuso una docena de canciones para Los Nocheros, incluidos los hits “La Yapa”, “No saber de tí” y “Signos”, que dio nombre al álbum homónimo.

  1. En este período también aportó temas y produjo discos para otros dos íconos del folklore como El Chaqueño Palavecino y Los Carabajal.
  2. Fue una época de celebridad, record de venta de discos, tickets y distinciones que nunca antes un grupo argentino había logrado hasta ese momento, que finalizó en un punto muy alto con multitudinarios shows de despedida tras la decisión de Jorge de abrirse, para iniciar su carrera solista.
See also:  Cuando Cobran Los Pensionados De La Provincia De Córdoba?

“Entendí que aún teniendo las manos cubiertas de polvos de estrellas debía iniciar mi regreso al origen puro desde el que venía”, expresó en la carta donde comunicó la noticia, en el año 2005.

Carrera solista Tras la separación convocó a sus hermanos “El Indio” Lucio Rojas, por entonces primera voz de Los Carabajal, y Alfredo, que componía cumbias para Leo Mattioli, a que lo acompañarán, tanto en la música como en el proyecto solidario para contribuir al desarrollo de su querido Chaco Salteño. Fundó Quilay, su propio sello discográfico, montó El Algarrobo, su estudio de grabación y hasta construyó Complejo Quilay, un teatro para 200 personas ubicado en su casa, en la localidad de Anisacate, Córdoba, donde también viven sus hermanos menores.

En su primer disco solista compuso la mayoría de los temas y fue un éxito, marcado por temas como “Vuelvo”, “Mía” y “La vida”, que dio nombre al álbum. Ese año, 2006, lo nombraron Consagración de Cosquín y recibió el Premio Gardel como “Revelación de Cantante de Folclore Masculino”.

  • Perfeccionista y comprometido, trabaja cada álbum y el armado de cada uno de sus shows, hasta el mínimo detalle.
  • Lleva grabados 12 álbumes solistas, todos ganadores de Disco de Oro o Disco Doble de Oro superando en la mayoría las 40 mil copias vendidas.
  • ​ Algunos de los álbumes más destacados son el “Foto libro” grabado en vivo en el Estadio Luna Park y editado en formato Blue Ray, el disco “Hoy” donde el intérprete se dio el gusto de cantar obras de Alejandro Sanz, Marco Antonio Solís o Gian Marco, y la trilogía en vinilo propuesta como piezas de colección: “Aniversario”, “Sinfónico en vivo” y “Folklore” (junto a Los Rojas, proyecto musical que comparte junto a sus hermanos Lucio y Alfredo), que se publicaron como coronario de la celebración de sus 10 años de carrera solista.

En 2017, grabó el disco Sinfónico, una obra en vivo junto a la Orquesta Sinfónica de Salta, y al año siguiente registró “Sinfónico USB Música y Video”, un concierto que brindó en el Estadio Orfeo de Córdoba con más de 50 músicos en escena, donde sus temas resuenan con una magnitud diferente y se destaca su registro de tenor.

  1. En 2018 lanzó Mi Cantar, un trabajo donde presenta un abanico rítmico variado, aunque con predominancia de lo melódico y lo latino, indicando un nuevo rumbo en su búsqueda artística.
  2. Para ello fue indispensable visitar distintos lugares de Sudamérica donde registró varios video clip de sus nuevas canciones, que fueron recibidas con entusiasmo por sus fans, que las cantan de punta a punta en sus presentaciones en vivo.
See also:  Como Se Prepara El Fernet En Córdoba?

: Biografía

¿Cuál es el signo de Jorge Rojas?

Biografía Su vida Jorge Rojas nació el 4 de marzo de 1972 bajo el signo de Piscis en Cutral Co, Neuquén, mientras sus padres aprovechaban una oportunidad laboral de las tantas que ofrece la Patagonia. Pero cuando tenía 9 años regresó con su familia al Chaco Salteño, donde estaban sus raíces, y transitó el resto de su primaria en una escuela rural.

Su infancia en el paraje Marca Borrada -bautizado así por su padre, Lucio- fue feliz y montarás. Pies descalzos, caminatas por el monte, caballos y una vida austera, dependiendo de la pesca, la huerta y los animales de corral que criaba su padre. Sus dotes de cantor se manifestaron temprano, estimuladas por las largas noches de guitarreadas que se vivían en su casa.

Su adolescencia estuvo signada entre el monte y la ciudad, cuando a los 13 años lo enviaron a Tartagal para cursar el secundario. En esa época se presentó por primera vez en un escenario, en una peña de esa ciudad, y generó sorpresa. Los Nocheros Su carrera artística empezó con el dúo Los del Cerro pero explotó tras su ingreso a Los Nocheros, en agosto de 1993, en reemplazo de Quique Aguilera.

En 1994 el grupo fue Consagración del Festival de Cosquín y se perfiló como el nuevo fenómeno de su género, mezclando lo folclórico con lo melódico. Con Los Nocheros grabó 11 álbumes que vendieron más de 2.000.000 de copias, giró por todo el país y también por Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Uruguay, Chile y Paraguay.

En 1998 llenaron ocho Luna Park consecutivos y un año después convocaron 70.000 personas en Vélez, además de ser nominados para el Grammy Latino. Rojas compuso una docena de canciones para Los Nocheros, incluidos los hits “La Yapa”, “No saber de tí” y “Signos”, que dio nombre al álbum homónimo.

  1. En este período también aportó temas y produjo discos para otros dos íconos del folklore como El Chaqueño Palavecino y Los Carabajal.
  2. Fue una época de celebridad, record de venta de discos, tickets y distinciones que nunca antes un grupo argentino había logrado hasta ese momento, que finalizó en un punto muy alto con multitudinarios shows de despedida tras la decisión de Jorge de abrirse, para iniciar su carrera solista.

“Entendí que aún teniendo las manos cubiertas de polvos de estrellas debía iniciar mi regreso al origen puro desde el que venía”, expresó en la carta donde comunicó la noticia, en el año 2005.

Carrera solista Tras la separación convocó a sus hermanos “El Indio” Lucio Rojas, por entonces primera voz de Los Carabajal, y Alfredo, que componía cumbias para Leo Mattioli, a que lo acompañarán, tanto en la música como en el proyecto solidario para contribuir al desarrollo de su querido Chaco Salteño. Fundó Quilay, su propio sello discográfico, montó El Algarrobo, su estudio de grabación y hasta construyó Complejo Quilay, un teatro para 200 personas ubicado en su casa, en la localidad de Anisacate, Córdoba, donde también viven sus hermanos menores.

See also:  Cuando Se Levanta La Cuarentena En Córdoba?

En su primer disco solista compuso la mayoría de los temas y fue un éxito, marcado por temas como “Vuelvo”, “Mía” y “La vida”, que dio nombre al álbum. Ese año, 2006, lo nombraron Consagración de Cosquín y recibió el Premio Gardel como “Revelación de Cantante de Folclore Masculino”.

Perfeccionista y comprometido, trabaja cada álbum y el armado de cada uno de sus shows, hasta el mínimo detalle. Lleva grabados 12 álbumes solistas, todos ganadores de Disco de Oro o Disco Doble de Oro superando en la mayoría las 40 mil copias vendidas. ​ Algunos de los álbumes más destacados son el “Foto libro” grabado en vivo en el Estadio Luna Park y editado en formato Blue Ray, el disco “Hoy” donde el intérprete se dio el gusto de cantar obras de Alejandro Sanz, Marco Antonio Solís o Gian Marco, y la trilogía en vinilo propuesta como piezas de colección: “Aniversario”, “Sinfónico en vivo” y “Folklore” (junto a Los Rojas, proyecto musical que comparte junto a sus hermanos Lucio y Alfredo), que se publicaron como coronario de la celebración de sus 10 años de carrera solista.

En 2017, grabó el disco Sinfónico, una obra en vivo junto a la Orquesta Sinfónica de Salta, y al año siguiente registró “Sinfónico USB Música y Video”, un concierto que brindó en el Estadio Orfeo de Córdoba con más de 50 músicos en escena, donde sus temas resuenan con una magnitud diferente y se destaca su registro de tenor.

  1. En 2018 lanzó Mi Cantar, un trabajo donde presenta un abanico rítmico variado, aunque con predominancia de lo melódico y lo latino, indicando un nuevo rumbo en su búsqueda artística.
  2. Para ello fue indispensable visitar distintos lugares de Sudamérica donde registró varios video clip de sus nuevas canciones, que fueron recibidas con entusiasmo por sus fans, que las cantan de punta a punta en sus presentaciones en vivo.

: Biografía

¿Cuál fue el primer álbum de Jorge Rojas?

Carrera solista – Jorge Rojas en la Fiesta del Bicentenario de Carmen de Areco con la Bandera de la Ciudad, 2010. Ese mismo año Jorge Rojas lanzó su primer álbum solista, La vida, con temas suyos como “Vuelvo”, “Mía” y “La vida”. Inmediatamente después, en el verano de 2006 recibió el Premio Consagración del Festival de Cosquín, y en abril el Premio Carlos Gardel como Mejor Artista de Folclore Revelación.

  • A mitad de año, La vida fue doble disco de platino,
  • En 2007 sacó su segundo álbum de estudio, Jorge Rojas, que incluye “Como pájaros en el aire” de Peteco Carabajal, y temas propios como “Chacarera del olvido”, “Sin memoria”, “Luna vallista” y “Marca borrada”.
  • Al mes de lanzado obtuvo disco de oro,

En febrero de 2010, participó de la Fiesta del Lago en El Calafate, provincia de Santa Cruz, A fines de ese mismo mes, presidió el jurado en la sección de Folclore en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile.