Provincia de Córdoba –
Hospital Misericordia Dir: Belgrano 1500 Tel.: (0351) 434-4107 – 0351 4344111 Atención: martes, miércoles y jueves de 8 hs. correo: Observaciones: turnos por orden de llegada Asistencia Pública RÍO IV Dir: Cabrera 1322 Tel.: 0358 4671266 Atención: jueves de 7:30 hs. Observaciones: Turnos por teléfono o personalmente Hospital San Roque Viejo Dir.: Rosario de Santa Fe 374 Tel.: 0351 4291349 Atención: lunes a viernes 15.00hs. Observaciones: turnos por orden de llegada Hospital Gumersindo Sayago. VILLA CARLOS PAZ Dir: Brasil 137 Tel.: 03541 436446 Atención: : Viernes de 7:15 a 8:30hs Observaciones : Turnos por orden de llegada Hospital Domingo Funes. SANTA MARÍA DE PUNILLA Dir: Av. Domingo Funes s/n Villa Caeiro Tel: 03541488900 Int.231 Atención : Martes de 7.30 a 12.00hs. Observaciones : turnos por orden de llegada Hospital de Arroyito. SAN JUSTO Dir.: Av Carlos Pontín 750, X2434 Arroyito, Córdoba Tel.: 03576-421190 // 420386 Atención: lunes, miércoles y viernes de 11.00 a 13.00hs. Observaciones: Turnos por orden de llegada Hospital Pasteur. VILLA MARIA Dir.: Larrabure 3000, Villa María, Córdoba Tel.: 0353-4616238 Atención: martes de 8.00 a 12.00hs. Observaciones: Turnos por orden de llegada Dispensario Costanera. JESUS MARIA Dir.: Calle D Zipoli 80 Tel.: 03525-443723 Atención: martes y jueves de 8.00 a 16.00hs. Observaciones: Turnos por teléfono, llamar de lunes a viernes de 8.00hs a 13.00hs Hospital Regional Dr. Abel Ayerza. MARCOS JUÁREZ Dir: Av. Belgrano 350 Tel.: 03472 422820 Int 137 Atención: lunes y martes de 10.00hs. Observaciones: turnos por orden de llegada Hospital Eva Perón. SANTA ROSA DE CALAMUCHITA Dir.: Dr. Bustos y Ruta 5 Tel.: 03546-426684 Atención: jueves de 8.00 a 13.00hs. Observaciones: Turnos por orden de llegada Hospital Regional. MINA CLAVERO Dir.: Bv. Rosel 1080 Barrio San Sebastián Tel.: 03544-476250 Atención: viernes de 8.00 a 13.00hs. Observaciones: Turnos por orden de llegada Hospital Regional. VILLA DEL ROSARIO Dir.: Colón 150, Villa del Rosario, Córdoba Tel.: 03573-424706 Atención: viernes de 6.00 a 8.00hs. Observaciones: Turnos por teléfono, llamar de lunes a viernes de 8.00hs a 13.00hs. Hospital Provincial. RIO TERCERO Dir.: 12 de Octubre esq. Marin Marotto Tel.: 03571-439203 Atención: viernes (1° y 3° de cada mes)de 8.00 a 12.00hs. Observaciones: Turnos por orden de llegada Hospital Regional. SANTA ROSA DE RIO TERCERO Dir.: Moises Quinteros 1325 Tel.: 03574-480914 //15 Atención: Jueves de 8.00 a 14.00hs. Observaciones: Turnos por teléfono Hospital Ramón Cárcano. LAVOULAYE Dir.: Pres. Gral. Juan Domingo Perón 20, Laboulaye, Córdoba Tel.: 03385-453242 // 453238 Atención: Según demanda, comunicarse con el Hospital Hospital Regional. ALTA GRACIA Dir.: Av. Libertador 1450 Tel.: 03547-429282 Atención: lunes de 6.00 a 10.00hs. Observaciones: Turnos por orden de llegada Hospital Hospital Dr. José Ceballos. UNION Dir.: Gerónimo del Barco 1289 Tel.: 03537-421003 int.179. Atención:martes y miércolesde 9.00 a 12.00hs. Observaciones: Turnos por día por mail:
Todos los vacunatorios en época de baja demanda de vacunación de FA, reducen los días de aplicación de la vacuna, se aconseja consultar previamente. Volver al índice
¿Dónde colocan la vacuna de fiebre amarilla en Córdoba capital?
En la ciudad de Córdoba, la vacuna contra la fiebre amarilla se aplica en forma gratuita en el vacunatorio del Hospital Misericordia, lunes y viernes (50 números desde las 8 horas), los martes, miércoles y jueves (60 a 70 números por la mañana, a partir de las 8 horas y 50 números por la tarde, a partir de las 12.30 hs
¿Dónde se puede aplicar la vacuna de la fiebre amarilla?
📍 Puntos de vacunación contra fiebre amarilla del Distrito – Aquí, los puntos habilitados por el Distrito para la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla: 📍 Terminal de Transporte Salitre: Diagonal 23 # 69a – 55. Módulo Rojo (3). El servicio se presta de 7:00 a.m.
¿Cuánto tiempo antes de viajar debo ponerme la vacuna de la fiebre amarilla?
Vacúnense al menos un mes antes de viajar – Visite a su médico cuando empiece a planificar un viaje al extranjero. Es importante hacerlo con bastante anticipación.
Su cuerpo necesita tiempo para desarrollar inmunidad. Usted podría necesitar varias semanas para completar todas las dosis de una vacuna. Es posible que su médico de atención primaria no tenga vacunas para viajes. Vaya a un centro médico de medicina para el viajero, Necesitará tiempo para prepararse para la cita previa al viaje, Si el país al que viaja requiere la vacuna contra la fiebre amarilla, solo una cantidad limitada de centros médicos tienen esta vacuna y es probable que estén a cierta distancia de donde vive. Esta vacuna se debe poner al menos 10 días antes de viajar.
CONSEJO : Ahorre tiempo al ponerse las vacunas de rutina en la misma visita médica. Use la herramienta de autoevaluación sobre las vacunas y hable con su médico sobre los resultados. Esta le indica cuáles de las vacunas recomendadas en los Estados Unidos podrían necesitar usted (a partir de los 19 años) o sus hijos (desde el nacimiento hasta los 18 años),
¿Cómo obtener el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla?
M. Aplicarse el biológico de Fiebre Amarilla en la Clínica Guane o cualquiera de sus Centros de Salud (según disponibilidad). Llevar el carnet blanco donde especifique que ya se aplicó el biológico al 5º piso de la Clínica Guane (oficina vacunación ). Esperar 8 días desde el momento de la recepción.
¿Qué pasa si se aplica dos veces la vacuna de la fiebre amarilla?
Preguntado por Hombre de 39 años visibility 9.969 vistas Nuestro profesional de la salud responde Recuerde que la vacuna de la fiebre amarilla tiene una validez de 10 años, dentro de ese tiempo no es necesario colocar nuevas dosis. Sin embargo, si hay una segunda aplicación no va a traer consecuencias, pero si no es necesario, evitelo.
¿Qué pasa si pierdo el certificado de la fiebre amarilla?
En caso de que no tengas tu certificado internacional de vacunación o profilaxis (CPIV) de fiebre amarilla (cartilla amarilla ) anterior, debes volver a vacunarte mínimo 10 días antes de la fecha de tu viaje. No te preocupes, no hay ningún efecto secundario.
¿Cuánto cuesta la vacuna contra la fiebre amarilla?
La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y existen puntos de vacunación en el país para los viajeros. La vacuna se aplica una sola vez.
¿Cuántas dosis son obligatorias para viajar?
A) Certificado de vacunación Pauta completa (dos dosis en cualquier combinación o, en caso de Janssen, una dosis ) con la última dosis hecha como mínimo 14 días antes del viaje. Si la última dosis se aplicó hace más de 9 meses, será necesaria una única dosis de refuerzo. No se exigirán dosis de refuerzo adicionales.
¿Cuántas dosis son la vacuna de la fiebre amarilla?
Tratamiento – La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla, pero el desenlace mejora con el tratamiento de la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal y la fiebre. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término “amarilla” alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días. El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica. Las grandes epidemias de fiebre amarilla se producen cuando el virus es introducido por personas infectadas en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra. La fiebre amarilla puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y asequible. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. Un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla. La Estrategia para Eliminar las Epidemias de Fiebre Amarilla es una iniciativa sin precedentes. Con la participación de más de 50 asociados, la alianza EYE presta apoyo a 40 países en riesgo de África y las Américas para prevenir, detectar y responder a los casos sospechosos y a los brotes de fiebre amarilla.
La OPS/OMS formula planes basados en evidencias para gestionar los brotes y proporciona apoyo y orientación técnica a los países para que gestionen eficazmente los casos y los brotes. La OPS/OMS ha elaborado un mapa detallado de las zonas de riesgo de fiebre amarilla de América del Sur y Panamá.
La fiebre amarilla es la única entre las enfermedades para la que el Reglamento Sanitario Internacional (2005) requiere la prueba de vacunación para las personas que viajan desde países específicos o hacia algunos países donde la fiebre amarilla es endémica. La OPS/OMS promueve campañas de vacunación preventiva masivas en períodos interepidémicos.
: Fiebre amarilla
¿Qué documentos necesito para vacunarme 2022?
Te sugerimos: –
- Quienes se hayan registrado correctamente a través de cualquiera de las opciones antes mencionadas recibirán un mensaje de texto con el lugar, la fecha y la hora en la que deben asistir al sitio de inmunización o podrán consultarlo al ingresar su CURP en la página
- Los adultos mayores que se registren y no reciban el mensaje en el que se indica la información de la cita, pueden asistir a cualquiera de los módulos de vacunación el día que les toque por la letra inicial de su primer apellido, según el calendario de inmunización presentado anteriormente.
- Al llegar a la sede de vacunación será necesario cumplir con las siguientes tres condiciones:
- Llevar su CURP para agilizar el proceso
- Acreditar nombre y la edad: Identificación oficial o acta de nacimiento
- Acreditar la alcaldía: Identificación oficial que muestre el domicilio de la residencia (INE, INAPAM, comprobante de domicilio o cualquiera que muestre la alcaldía de la residencia)
- Llevar la Cartilla Nacional de Salud, sólo si se cuenta con ella.
Al llegar a la unidad de vacunación, deberán presentar los documentos anteriores, los Servidores de la Nación verificarán la elegibilidad y posteriormente se entregará una ficha de turno. “Recuerden en paralelo tenemos brigadas móviles que visitarán los domicilios de aquellos adultos mayores que cuenten con limitaciones de movilidad.
En este caso y a se están haciendo las llamadas a los padrones para identificar quienes lo requieren, pero si ustedes no la han recibido, también los invitamos a que marquen a LOCATEL donde podrán registras a los adultos mayores y después de n cuestionario se recibirá la elegibilidad para la visita domiciliaria”, agregó.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reiteró que hay muy buena organización en los centros de vacunación, por lo que les recordó a los adultos mayores que no es necesario llegar muy temprano, “con que lleguen a la hora que se les envió a su teléfono celular o de acuerdo con el día del calendario”. DBA Autoridades capitalinas recordaron que el refuerzo del biológico Abdala se encuentra disponible en los Centros de Salud de la CDMX. Autoridades del gobierno de la Ciudad de México hicieron un llamado a las y los capitalinos a que se apliquen la dosis de refuerzo del biológico Abdala, Esto, ante el incremento del número de casos por COVID-19. En conferencia de prensa, la titular del Ejecutivo local,, comentó que el refuerzo de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 es importante sobre todo para las y los adultos mayores.
- La mandataria capitalina señaló que por la temporada, el incremento no solo es de COVID-19, sino de otras enfermedades respiratorias como la Influenza,
- Por lo anterior, pidió también vacunarse contra esta infección; sin embargo, aclaró que hasta el momento, no se observa un aumento de hospitalizaciones por estas enfermedades.
“Hasta ahora no tenemos un incremento significativo en hospitalizaciones y en general el incremento no solo es por COVID sino por enfermedades respiratorias, Entonces hacer un llamado, recuerden que está la vacuna Abdala ya disponible en los centros de salud para que sobre todas las personas vulnerables reciban su siguiente vacuna, apuntó.
Respecto a la aplicación del refuerzo, aseveró que habrá una mayor difusión de esta nueva etapa de vacunación y adelantó que hay dosis suficientes para atender a la población que así lo requiera. “En este momento nos llegaron alrededor de 220 mil vacunas y el tema más bien es que ya la gente no se está yendo a vacunar, digamos no obligamos a la gente a que se vacune.
Entonces vamos a hacer más difusión para que la gente lo conozca y particularmente las personas vulnerables”, indicó. Finalmente, recordó que las personas que requieran de un refuerzo o no tengan ninguna dosis contra COVID-19, pueden acudir a los Centros de Salud de la Ciudad de México, donde se están aplicando los biológicos.
- Eduardo Clark, director general de la Agencia Digital de Innovación de la Ciudad de México (), dio a conocer que la vacuna cubana Abdala se aplicará en la capital para los refuerzos contra COVID-19 de adolescentes y adultos.
- “Se puede aplicar en función de ambas, como refuerzo universal y también para esquemas nuevos, para esquemas nuevos son tres dosis y para refuerzo es unidosis”, comentó.
- En entrevista para W Radio, el funcionario señaló que la recibirá alrededor de 400 mil dosis de este biológico y este viernes se anunciarán las sedes para la aplicación de los refuerzos.
- Clark recordó que la vacuna cubana Abdala cuenta con la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), por lo que es segura y posee un alto grado de efectividad.
- “Esta vacuna mostró una eficacia del 92% y está muy al par de las vacunas que hemos aplicado en la ciudad”, sostuvo.
- El titular de la ADIP mencionó que en la capital se están reportando alrededor de 250 a 300 casos de COVID-19 al día, pero que no se traduce en hospitalizaciones; hecho que demuestra que la estrategias sanitarias de los gobiernos federal y local han dado buenos resultados,
- Además, aprovechó para informar que en la ciudad se sigue vacunando a los niños y niñas de 5 a 11 años con el biológico pediátrico de Pfizer, en sedes como el Cencis Marina y otros centros de salud.
- Sobre la vacuna Abdala, cabe mencionar que desde agosto de 2021 la Cofepris emitió una opinión favorable para su uso de emergencia y se trata de la primera vacuna de origen latinoamericano en ser analizada por el Comité de Células Nuevas de la Comisión.
El subsecretario de Salud señaló que México registra seis semanas de incremento de casos de COVID-19, pero debido a la temporada de frío Este martes, en conferencia de prensa con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que la epidemia de COVID-19 en México acumula seis semanas de incremento, debido a las bajas temperaturas, sin embargo, es menor que en las olas pasadas,
“Tenemos un incremento de casos; estos contagios de COVID-19 atienden a la misma lógica de las infecciones respiratorias que en todas las temporadas de frío en todo el mundo y, desde hace milenios, incrementan. () Se ve este incremento que acumula seis semanas, un incremento lento comparado con la velocidad a la que creció la cuarta o quinta ola”, detalló.
Explicó que el virus de SARS-CoV-2 progresivamente será una enfermedad estacional y “va a dejar de tener oleadas en la primavera y el verano; empezará a sincronizarse con el resto de los más de 360 virus respiratorios que se conocen”, Respecto a la ocupación hospitalaria, informó que continúa en niveles bajos: de 4 por ciento en camas generales y de 2 por ciento en camas con ventilador.
- Cobertura en la vacunación contra COVID-19
- En el informe del Pulso de la Salud, López-Gatell también presentó el reporte que la cobertura de vacunación contra la COVID-19, a la fecha es de 60 por ciento en niñas y niños de 5 a 11 años; de 84 por ciento en personas de todas las edades; de 91 por ciento en adultos mayores de 18 años y de 64 por ciento en adolescentes de 12 a 17 años.
- Recordó que las infecciones respiratorias causadas por virus tienen mayor capacidad de transmisión durante la temporada invernal porque las gotas de líquido respiratorio duran más tiempo en el aire y eso las hace más contagiosas de una persona a otra.
- Invitó a la población vulnerable a vacunarse en centros de salud contra la influenza estacional : adultos mayores de 60 años; niñas y niños de seis a 59 meses; personal de salud, personas embarazadas, así como grupos con comorbilidades o inmunosupresión entre cinco y 59 años.
Puntualizó que esta vacuna no es de uso generalizado, porque “esto les quita la oportunidad a las personas que realmente se benefician de la vacuna contra la influenza. () Para jóvenes saludables no hay necesidad de que se vacunen dado que no protege contra la infección, lo que hace es proteger contra el riesgo de complicaciones y de muerte”. : ¿Cómo registrarse para recibir la vacuna anti COVID en CDMX?
¿Cómo puedo ver qué vacunas tengo?
Te damos la bienvenida a. Carné de Vacunación Verificar la validez de un código QR. Ver el detalle de tu esquema de vacunación. Descargar tu certificado de vacunación. Solicitar el registro de tu vacunación COVID-19.
¿Dónde se expide el certificado internacional de vacunación?
CERTIFICADO DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL – Para solicitar el certificado de vacunación internacional debes ingresar a mevacuno.gob.cl y seleccionar la opción DESCARGAR que encontrarás bajo tus dos dosis de vacunas aplicadas en el país. Al hacerlo se abrirá una venta que dentro de sus opciones tiene una que dice Certificado Internacional Firma Electrónica Avanzada. Debes hacer click en él. Posteriormente aparecerá un mensaje que indica que está en proceso. Recuerda programarte, ya que la solicitud puede tardar hasta 48hrs. aunque generalmente es menos. Tras ello y cuando ya esté listo aparecerá el siguiente mensaje. Debes pinchar Preparar Descarga y posteriormente descargar. Tras ello, ya dispondrás del Certificado Internacional Firma Electrónica Avanzada
¿Qué necesito para viajar a Brasil 2022?
Requisitos para viajar a Brasil (Noviembre 2022) –
Actualización 14/9 : Brasil cambió desde hoy la obligatoriedad de vacunas para ingresar al país, algo que se exigía fundamentalmente por avión por lo que se simplifican los requisitos para viajar: Para ingresar a Brasil por vía aérea los viajeros brasileños o extranjeros deben presentar comprobante de vacunación completa (dos dosis o dosis única) impreso o electrónico, a la línea aérea responsable del vuelo. E l certificado debe estar en inglés, portugués o español. En caso de no estar vacunados se puede ingresar al país con un test negativo de covid de hasta un día previo. El test puede ser antígenos o PCR. Aplica para mayores de 12 años.Así lo muestra el sitio de IATA que consultan todas las aerolíneas:
Requisitos para viajar a Brasil 2022
Ya no se pide la declaración de salud del viajero, Además recordá que tenés que llevar tu Documento de Identidad o pasaporte vigente, según el caso y presentar carnet de vacunación internacional contra la fiebre amarilla (la vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje) dependiendo el destino que visites.Son válidas las vacunas aprobadas por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la autoridad del país en el que el viajero fue inmunizado.La aplicación de la última dosis o dosis única debe haber ocurrido al menos 14 días antes de la fecha del embarque. Actualización 23/11: A partir del 25 de noviembre de 2022 se vuelve a poner como obligatorio el uso de barbijos en los vuelos de las aerolíneas brasileñas. Esto afecta tanto a los vuelos internos del país como a los internacionales como GOL, AZUL o LATAM BRASIL independientemente del destino / origen.
¿Qué pasa si me da fiebre amarilla?
Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
¿Qué se necesita para ir a Brasil desde Argentina?
Ingreso a Brasil: ¿qué vacunas son válidas? – El gobierno brasileño admite a personas vacunadas con inmunizadores aprobados por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria o la OMS o por las autoridades del país de emisión. En el caso de la Sputnik V, al estar aprobada en Argentina, se da por válida,
- Pfizer/BioNTech.
- AstraZeneca/Oxford.
- Janssen.
- Moderna.
- Sinopharm.
- Sinovac.
- Covaxin (Bharat).
- Novavax.
- Cansino.
- Valneva.
¿Dónde vacunarse contra la fiebre amarilla 2022?
En cuanto al Certificado Internacional de Vacunación para viajeros, se expide en todos los hospitales regionales, y PAI regionales, con la presentación del carnet de vacunación. Para acceder a la vacuna contra la fiebre amarilla, no necesita venir hasta la capital del país, puede recibir la dosis en el vacunatorio dependiente del Ministerio de Salud más cercano a su domicilio, sea éste una USF, puesto de salud, centro de salud u hospital, en cualquier punto del territorio nacional.
Esta vacuna solo se aplica una vez en la vida. En el caso de que solo precise del Certificado Internacional de Vacunación para viajeros, el documento se expide en los hospitales regionales de cada departamento del país. El certificado debe portarlo obligatoriamente todo viajero nacional y extranjero que provenga o se dirija a zonas de riesgo, se presenta al ingreso y salida del país y es una exigencia en los puestos de control migratorio, terrestres, fluviales y aeroportuarios.
Se resalta que, para contar con el Certificado Internacional de Vacunación no es necesario volver a aplicarse la vacuna, solo se requiere presentar el carnet de vacunación que acredite la aplicación de la dosis antiamarílica. Este certificado se expide de forma gratuita y se otorga en el momento.
- No requiere visación y tiene una duración de por vida.
- En caso de extravío del carnet de vacunación No será necesaria una nueva aplicación de la vacuna.
- Se recomienda acudir hasta el vacunatorio donde recibió la dosis, para que le expidan un nuevo carnet de vacunación.
- Es importante tener en cuenta que, el registro de vacunación lo puede obtener únicamente en el vacunatorio donde recibió la dosis antiamarílica.
Importante Se resalta que la vacunación contra Fiebre Amarilla y contra COVID-19, debe tener siete días de intervalo entre una aplicación y la otra. Sobre la fiebre amarilla Es una enfermedad viral, transmitida por la picadura de mosquitos infectado, se presenta con fiebre, dolor de cabeza, ojos y piel amarillos (ictericia) y también, produce dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.
- La vacuna es la principal medida de prevención de la enfermedad.
- La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada para: – Niños menores de 6 meses.
- Embarazadas.
- Personas de 60 años y más.
- Personas con antecedentes de alergia a cualquiera de los componentes de la vacuna como huevo, proteínas de pollo o gelatina.
– Para quienes tengan alteraciones del sistema inmune, incluyendo la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). – Personas con enfermedad del timo, miastenia gravis, síndrome de Digeorge, con tumores malignos, trasplantes de órganos y patologías que requieran tratamientos con inmunosupresores.
¿Cuánto dura la inmunidad de la vacuna contra la fiebre amarilla?
Estrategia de vacunación – El Calendario Nacional contempla que residentes en zona de riesgo como en las provincias de Misiones, Corrientes y Formosa y algunos departamentos de Chaco, Salta y Jujuy: • una dosis: para niños y niñas de 18 meses • refuerzo: a los 11 años para quienes iniciaron esquema entre los 18 y 24 meses • Adultos: 1 dosis aplicada luego de los 2 años de vida.
- Viajeros Se recomienda la vacunación si su destino es una zona con riesgo de transmisión comprobada de fiebre amarilla.
- Deben recibir la vacuna quienes no presenten contraindicaciones o precauciones, al menos diez días antes de arribar al destino.
- Una sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida.
Algunos países solicitan como requisito para ingresar a su territorio la presentación del certificado internacional.
¿Qué vacuna está aplicando en Metrópolis?
La Secretaría de Salud recuerda que las dosis de refuerzo contra el coronavirus se están aplicando con los biológicos de las farmacéuticas Pfizer, Janssen, Sinovac o AstraZeneca, según la edad de las personas y el esquema inicial de vacunación.
¿Dónde me puedo aplicar la vacuna de la fiebre amarilla en Cali 2022?
Acérquese al punto más cercano e infórmese. En el centro de salud del barrio Primero de Mayo, ubicado en la carrera 56 # 13 G – 10, se aplica la vacuna todos los días, entre las 7:30 a.m. y las 11:30 a.m.
¿Dónde colocarse la cuarta dosis en Córdoba?
Centro de Inmunizaciones CBA – Av. O´Higgins 5591 – De lunes a viernes de 9 a 16hs. OSPEVIC – Rivera Indarte 1468, B° Alta Córdoba – De lunes a viernes de 9 a 12hs y de 14:30 a 17:30 hs.
¿Qué vacuna van a poner de refuerzo en Iztapalapa?
Autoridades capitalinas recordaron que el refuerzo del biológico Abdala se encuentra disponible en los Centros de Salud de la CDMX. Autoridades del gobierno de la Ciudad de México hicieron un llamado a las y los capitalinos a que se apliquen la dosis de refuerzo del biológico Abdala.