Martín Llaryora inauguró hoy el primer sitio en la Capital en el que se podrán depositar residuos secos, húmedos y electrónicos. Recibirá desechos y procesará materiales que eran arrojados en la vía pública. – miércoles 14 de julio de 2021 14:29 El intendente Martín Llaryora inauguró el primer Centro de Transferencia de residuos de la ciudad, que recibirá y procesará materiales que actualmente son arrojados a la vía pública, originando micro y macro basurales a cielo abierto.
El predio fue construido en un basural a cielo abierto en la intersección de avenida Circunvalación y Rancagua, en el noreste de la ciudad de Córdoba. A partir de ahora, los vecinos podrán llevar al lugar, entre las 8 y las 20 horas. Llaryora realizó la presentación formal, junto con la responsable del Córdoba Obras y Servicios (Coys), Victoria Flores, entre otros funcionarios municipales.
“Hoy el vecino tiene un lugar para disponer y depositar la basura en un predio que permite su posterior tratamiento, dejando así de arrojar los residuos voluminosos en los basurales a cielo abierto. Además, posibilita fomentar la economía circular, a través de la recuperación de muchos de los residuos que se tiran”, dijo el intendente. foto: municipalidad de Córdoba El predio cuenta con rampas de descarga y contenedores para clasificar y procesar materiales que actualmente son arrojados en baldíos y espacios públicos, generando así micro y macro basurales a cielo abierto en distintos puntos de la ciudad.
A través del Centro de Transferencia, la Municipalidad de Córdoba apunta a recuperar residuos no domiciliarios como restos de obra y demoliciones, neumáticos, material de poda, chatarra, voluminosos, componentes rotos de aparatos eléctricos y electrónicos, que luego regresarán como insumos al circuito productivo, entrando así en el proceso de la economía circular.
En la oportunidad, el Intendente puso en valor la importancia que tiene el Centro de Transferencia porque posibilita que la basura que genera cualquier vecino, como escombros, residuos eléctricos o electrónicos, poda de árboles, cubiertas, etc, en vez de arrojarlos a los basurales a cielo abierto, sean ubicados en este nuevo predio.
El primer Centro de Transferencia de Residuos de la ciudad es un proyecto del ente Córdoba Obras y Servicios (COyS), organismo que lo administrará y ya tiene a su cargo el manejo de cuatro Centros Verdes, a través de los cuales se clasifican y procesan residuos secos provenientes de la separación en origen en domicilios, empresas, comercios e industrias.
“Esta no es una obra pública más, es el resultado de un cambio de mirada sobre el tratamiento de residuos secos voluminosos que lleva adelante la gestión del intendente Martín LLaryora. Gracias a su decisión política y a la confianza depositada por Caminos de las Sierras, hoy Córdoba inicia el proceso de economía circular en materia de residuos voluminosos”, declaró Victoria Flores, presidenta del COyS.
¿Dónde tirar basura electrónica en Córdoba 2022?
Desde este lunes, en cinco CPC habrá contenedores para depositar computadoras, celulares y televisores, entre otros artefactos en desuso. También se podrán desechar pilas y baterías. La piecita donde van a parar los artefactos electrónicos que ya no funcionan o se quedaron en el tiempo, podrá comenzar a respirar algo aliviada.
- Es que desde este lunes, según le dijo a Día a Día el subsecretario de Ambiente, Sebastián Roca, la Municipalidad pondrá en marcha un servicio de recolección de los llamados Raee: Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
- El sistema era muy esperado entre los vecinos que no contaban con él desde 2011, año en que la empresa estatal Crese recolectó durante algunos meses estos desechos.
Para empezar, en esta etapa inicial, habrá cinco puntos temporales ubicados en los CPC Argüello, Ruta 20, Villa El Libertador, Rancagua y Paseo Sobremonte. En esos lugares, de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 14, habrá personal receptando los artefactos que ya no sirvan más.
- Allí habrá grandes contenedores (de entre 5 y 8 metros cúbicos) donde los vecinos podrán dejar sus aparatos, y otros recipientes aparte para colocar pilas y baterías (otra basura que no tiene recolección propia).
- La privada Taym es la firma contratada por el municipio y se ocupará de proveer los contenedores, acopiar, recolectar los aparatos, trasladarlos y tratarlos, recuperando y reciclando todos aquellos elementos u objetos completos que puedan ser reinsertados en el circuito productivo.
Qué receptarán. Se trata de los residuos denominados de línea gris, es decir, CPU de computadoras, mouse, pantallas, teclados, impresoras, notebook, notepads, fotocopiadoras, máquinas de escribir eléctricas o electrónicas, calculadoras, fax, teléfonos, celulares, contestadores automáticos, radios, televisores, videograbadoras, amplificadores de sonido e instrumentos musicales electrónicos, entre otros, según precisaron desde el municipio capitalino.
- El ingeniero Roca aclaró que no está contemplado, por el momento, recolectar elementos de gran porte, ni electrodomésticos como heladeras, lavarropas y cocinas, por ejemplo.
- La propuesta incluye la recepción de dichos aparatos en desuso, pilas y baterías para su posterior traslado a una planta de desguace autorizada, cuyo destino final será la recuperación para reúso, la separación para reciclado y la disposición final de residuo según sus características con operadores habilitados, conforme lo establece la normativa municipal, provincial y nacional”, resaltó el funcionario municipal.
Rotativos. Los contenedores, que estarán debidamente identificados, permanecerán en estos sitios desde este lunes y hasta finales mayo. Luego, serán mudados a nuevos puntos de la ciudad para que otros vecinos puedan llevar sus desechos electrónicos. Desde el municipio informaron que sólo el punto del Paseo Sobremonte permanecerá fijo.
- Electros, por ahora no.
- Este nuevo servicio no recibirá electrodomésticos de gran tamaño, como heladeras o lavarropas, entre otros.
- Reciclado Contenedores.
- Estarán ubicados en cinco CPC, que irán rotando.
- Allí, los interesados deberán dejar los aparatos que desechen.
- De allí serán recolectados por la empresa Taym.
Pilas y baterías. Junto a los contenedores, habrá un recipiente específico para recibir este material (de todos los tamaños y recargables). Reciclable. Todos los Raee que se puedan reciclar (completos o en componentes) o restaurar para su reúso, serán reinsertados al circuitos productivo.
¿Dónde llevar residuos electrónicos en Córdoba capital?
Se encuentran instalados en el Paseo Sobremonte (al lado de la Municipalidad) y en los CPC de Argüello, Ruta 20, Villa El Libertador y Rancagua. Se atiende de lunes a viernes, de 8 a 14.
¿Dónde puedo tirar basura electrónica?
Cuando ya no utilices tus RAEEs podés llevarlos a los Puntos Verdes Móviles o Puntos Verdes fijos, donde los recibirán para que sean reparados y donados a los fines de su reutilización, o bien, reciclados para valorizar materiales como plástico, vidrio, metales, aluminio, entre otros.
¿Dónde tirar pilas en Córdoba 2022?
Dónde reciclar pilas en Córdoba: Estos son los nuevos puntos donde hay contenedores Córdoba contará con nuevos contenedores para reciclar pilas y baterías. La iniciativa Recicla tus Pilas Andalucía, impulsada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y con el apoyo de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad instalará contenedores que se ubicarán en lugares destacados de la vía pública.
La finalidad es mostrar a la ciudadanía la importancia de la correcta gestión de este tipo de residuos. La iniciativa, para la que se han escogido emplazamientos con una importante afluencia de personas, comenzará en Córdoba, Jaén y Mijas desde donde se extenderá a toda Andalucía. La campaña quiere hacer visible que las pilas y baterías usadas tienen su propio contenedor, ya que estos residuos contienen metales pesados que de entrar en el circuito ordinario de basura o ser liberados en el agua o en el suelo pueden resultar muy tóxicos y,
Para facilitar a los vecinos de cada municipio el que puedan desechar de manera correcta las pilas ya gastadas, la web ofrece un mapa con las ubicaciones exactas y número de contenedores que ofrece esta nueva campaña. Los espacios que se han elegido para ampliar los contenedores ya existentes en cada municipio son lugares de una gran visibilidad y afluencia de personas.
- En la web también se pueden encontrar consejos e información sobre la correcta gestión de este tipo de residuos.
- En Córdoba, los contenedores de recogida de pilas y baterías se instalarán en los centros cívicos de Ciudad Jardín, en avenida Machaquito s/n; Centro Cívico Villarubia, en la Plaza Aljarilla; Centro Cívico Norte, en la avenida Cruz de Juárez; y Centro Cívico Centro, en la plaza de la Corredera.
: Dónde reciclar pilas en Córdoba: Estos son los nuevos puntos donde hay contenedores
¿Dónde se puede tirar un televisor?
Más del 60 por ciento de la basura electrónica se encuentra dentro del hogar. Aquí aparecen los teclados en desuso, cables pelados, cargadores obsoletos, juegos de video añejos y computadores en mal estado. Para Jorge Pavez, experto en nuevas tecnologías de la Universidad Mayor, el problema de la chatarra tecnológica es grave en nuestro país.
«Hay harta basura pero hay poco manejo de ella para reutilizarla. Faltan más empresas que se dediquen al reciclaje y que existan leyes adecuadas», explica a La Hora. Según un estudio reciente hecho por la Universidad de Naciones Unidas (UNU), Chile es el país que más basura electrónica genera por habitante en Latinoamérica, llegando a los 9,9 kilos por persona al año.
«Este tipo de desechos son diferentes a otros. Poseen muchos componentes altamente contaminantes y tienen alta durabilidad porque la mayoría de estos productos están hechos de cobre o plomo», aclara Pavez. Para evitar la acumulación de chatarra y para lograr que tengan buen destino, recomienda habilitar un basurero especial para este propósito en la casa, que no esté expuesto a humedad.
- «Cuando se junte una buena cantidad, se puede ir a dejar a fundaciones o empresas que reciclan y las cosas más pequeñas como pilas, se pueden llevar a los puntos limpios de Metro o Sodimac, que son los más conocidos», indica.
- Chilenter es una de las organizaciones que se dedica al reciclaje de basura electrónica.
Aquí se reciben equipos como computadores, impresoras y teléfonos que llevan personas naturales, instituciones públicas o empresas. «El 82 por ciento de estos desechos tiene un futuro desconocido. Lo que hacemos nosotros es reacondicionar lo que se pueda para donarlos a otras entidades, y el resto se exporta.
- Nosotros no enterramos nada», afirma Irina Reyes, directora ejecutiva de Chilenter.
- Agrega también que desde el 2009 hasta ahora han reutilizado 1200 toneladas de material.
- «Al final recuperarnos la totalidad de los equipos, lo que sobra son los plásticos y otros elementos que se entregan a otras empresas», cuenta.
Por otra parte está HopeChile una empresa de servicio de retiro de reciclables a domicilio que atiende en comunas como Nuñoa, Providencia, Vitacura, Las Condes, Huechuraba y La Florida. «Reciclamos cuatro toneladas mensuales. Clasificamos el material y luego lo enviamos a las empresas recuperadoras», señala su dueño Hernán Inssen.
Por último está la empresa Recycla Chile, que está dirigida a las empresas e instituciones. «Hacemos toda la logística de ir a buscar los residuos tecnológicos y los llevamos a nuestra planta en Pudahuel donde se separan las piezas. Después todo se envía a fundiciones específicas de cada elemento», indica Mauricio Núñez, gerente de medio ambiente.
PARA REClCLAR Chilenter recibe basura electrónica en Compañía 4365 Quinta Normal. HopeChile se puede ubicar en el Facebook: Hopechile Retiro de Reciclaje a Domicilio. En http://cl.dondereciclo.org aparece un mapa de Santiago con lugares para reciclar. Empresas como Homecenter Sodimac y Metro cuentan con puntos de reciclaje.
¿Qué se puede hacer con los residuos electronicos?
Los aparatos viejos se desmontan en parte en componentes y se trituran mecánicamente y luego se separan en fracciones individuales de material y, dependiendo de la fracción, se pasan a recicladores de plásticos, a fábricas de acero, hierro o cobre o a otras empresas de recuperación para su reciclado o recuperación de
¿Dónde tirar las baterías de celular?
Desechar una batería –
- No botes la batería en la basura. Las baterías de litio se consideran desechos peligrosos. No debes desechar la tuya en un contenedor o tacho de basura de tu casa. Una batería hinchada representa un riesgo ambiental y un peligro para los trabajadores de saneamiento.
- Lleva la batería a un centro local de desechos electrónicos. Busca en línea centros de desechos electrónicos en tu zona. Hay centros que pueden desechar de forma segura los desechos electrónicos peligrosos, incluyendo las baterías hinchadas.
- Si tienes problemas para encontrar un centro de desechos electrónicos en línea, ponte en contacto con el centro de eliminación de materiales peligrosos de tu ciudad para recibir orientación.
- Consulta con una tienda de reparación o suministros de productos electrónicos. Si no puedes encontrar un centro de desechos electrónicos, consulta con una tienda de reparación o suministros de computadoras. Las tiendas Apple y Best Buy con frecuencia encuentran materiales defectuosos en el trabajo. Es posible que en sus instalaciones tengan medios seguros para desechar baterías hinchadas.
Método 2
¿Dónde se pueden llevar las pilas usadas?
¿Dónde se pueden llevar las pilas usadas? – Si arrojamos las pilas desechadas a la basura, éstas acabarán en un vertedero. Es aquí donde comienza el proceso de contaminación. A medida que pase el tiempo las pilas perderán sus carcasas dejando escapar su contenido.
Este tipo de productos están compuestos por metales tan peligrosos como el litio, el cadmio o el mercurio entre otros. Una vez filtrados al suelo, estos materiales terminarían llegando a terrenos y áreas en las que los animales se alimentan, además de granjas y cultivos. Por tanto se produciría un daño al planeta y a todos los seres vivos que lo habitan: personas, animales y plantas.
Por ello debemos aportar nuestro granito de arena y prestar atención a este residuo. Existen diversos métodos para, una vez han concluida su función, mantener las pilas a buen recaudo sin que supongan un riesgo, tanto en el hogar como fuera de él. Entre las pilas más usadas encontramos las pilas de botón, es decir, aquellas que podemos ver en relojes.
- No te dejes engañar por su reducido tamaño, pues son sin lugar a dudas las más contaminantes de todas.
- Por otro lado, podemos encontrar las pilas de petaca o cilíndricas, que son las más comunes, y también las baterías de móviles, que destacan por estar compuestas por níquel y cadmio.
- Si has aglutinado un buen puñado de pilas usadas en casa y quieres deshacerte de ellas, lo mejor es usar los especiales destinados a su reciclaje.
Las pilas también se pueden depositar en los puntos limpios o en tiendas que hayan habilitado dicha función como supermercados, comercios de electrónica, estudios fotográficos, etcétera.
¿Dónde se encuentran los puntos verdes?
Acerca de los Puntos Verdes – • El Punto Verde es uno de los medios de captación con los que cuentan los vecinos y vecinas de la Ciudad para disponer los reciclables que separan en sus hogares. • Están emplazados en espacios verdes y se encuentran distribuidos en todas las comunas de la Ciudad.
- Todos los Puntos verdes cuentan con atención de martes a viernes de 14 a 19 y sábados de 10 a 18 h.
- Fuera de ese horario los vecinos y vecinas pueden dejar su reciclables en las bocas de recepción que funcionan las 24 h.
- Todos los Puntos Verdes reciben papel, cartón, plásticos, metal, vidrios, pilas, aceite vegetal usado (en botellas de plástico cerradas), cápsulas de café, bolsas de comida para perro, RAEES y botellas de amor, pero éstos deben ser entregados en el horario de atención.
Al igual que los que se reciben los jueves de 14 a 19 h. Solo así se asegura el resto que el material no se contamine. También se pueden dejar los restos orgánicos en las Funcionan de martes a viernes de 14 a 19 y sábados de 10 a 18. Fuera de ese horario se pueden dejar los reciclables en las bocas de recepción. El personal que trabaja de martes a viernes de 14 a 19 y sábados de 10 a 18, cuenta con todos los elementos de protección personal como alcohol, guantes, máscara y barbijos, Hay puntos adheridos que los días jueves de 14 a 19 h.
¿Cómo deshacerse de una computadora vieja?
Reciclar su computadora antigua – Según su comunidad, existen numerosas opciones de reciclaje de su computadora. Las organizaciones generalmente pondrán en funcionamiento las unidades de reciclaje para obtener un cargamento de electrónicos. Esta es una manera adecuada de realizar un reciclaje a granel. En algunas comunidades existen lugares en los que puede depositar el equipo electrónico para desecharlo de manera segura. Estos lugares a menudo estarán relacionados con el relleno sanitario municipal, la recolección de basura o las organizaciones de reciclaje.
¿Dónde tirar un lavarropas viejo?
El servicio es gratuito y se gestiona a través del Boti, el whatsapp de la Ciudad, chateando al 11-5050-0147, vía web o por la app BA 147. Se reciben por mes, aproximadamente, 8.200 solicitudes (1.200 por electrodomésticos en desuso y 7.000 por escombros).
- Conocé el paso a paso para solicitarlo.
- La Ciudad de Buenos Aires a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana lanzó una campaña para que los vecinos y vecinas pidan la recolección programada de electrodomésticos en desuso, por un lado, y de escombros de obra, por otro, antes de dejarlos en la vía pública.
Se trata de dos pedidos distintos, el servicio para su retiro es gratuito y se gestiona a través del Boti, el whatsapp de la Ciudad, chateando al 11-5050-0147, vía web o por la app BA 147, Una vez efectuada la solicitud podrás sacar el residuo a la vereda de tu casa para que sea retirado dentro de las 48 horas.
Así que cuando tengas electrodomésticos en desuso o escombros de obra, antes de dejarlos en la calle, programá el retiro de electrodomésticos en desuso y/o escombros de obra, La Ciudad recibe por mes, aproximadamente, 8.200 solicitudes para realizar este servicio (1.200 por electrodomésticos en desuso y 7.000 por escombros).
Acción para no tirar los escombros en la calle – YouTube Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana 389 subscribers Acción para no tirar los escombros en la calle Info Shopping Tap to unmute If playback doesn’t begin shortly, try restarting your device.
¿Qué hacer con los cables que no sirven?
Cómo reciclar bobinas de cables – Pero antes de tirar los cables tenemos que pensar en todos los materiales que se consumen con ellos. Por ejemplo, es común comprar los cables en bobinas, Estas estructuras de manera ofrecen muchas posibilidades. ¿Se te ocurre lo que puedes hacer con ellas? Mesas, lamparas, zapateros ¡las opciones son infinitas! Por ejemplo, puedes pintarla de colores y hacer una mesita de noche, o añadirle compartimentos y hacer un mueble para cualquier rincón de tu hogar. Incluso se puede cambiar la estructura y la forma para hacer asientos de todo tipo. Ten en cuenta el tamaño de la bobina para crear muebles aptos para cualquier tamaño o edad y, sobre todo, reutiliza los materiales antes de desecharlos.
¿Dónde se encuentran los centros de acopio?
En regiones de pequeños productores y no muy cercanas a los grandes centros urbanos, el Centro se ubica sobre el camino principal de la región. Su función es concentrar la producción, eventualmente seleccionarla y empacarla para enviarla al mercado del centro urbano o a supermercados.
¿Qué es un centro de transferencia de residuos?
Las estaciones de transferencia son centros de recepción de residuos urbanos ubicados en el entorno de las poblaciones, cuya finalidad es permitir la descarga de los camiones de recogida de residuos urbanos, evitando su desplazamiento hasta el centro de tratamiento.
¿Qué se hace con la basura en la ciudad de Córdoba?
Economía Circular: conocé lo mucho que se hace con los residuos que se reciclan en la ciudad > Municipalidad de Córdoba
- En 2021 fueron más de 5 mil toneladas de materiales ingresados a los Centros Verdes y al Centro de Transferencia de Residuos a través de diversos programas de reciclado impulsados por la Municipalidad de Córdoba.
- Más de 30 emprendimientos locales de la economía circular, en su mayoría Pymes, se nutren de estos para darle un nuevo uso a lo que antes era enterrado como basura.
- Instrumentos musicales, mobiliario urbano, juguetes, composteras y sistemas de energía solar son algunos de los elementos elaborados por emprendimientos locales a partir de los residuos que vecinos de la ciudad reciclan y luego son acopiados y procesados por los Centros Verdes y el Centro de Transferencia de Residuos que la Municipalidad de Córdoba lleva adelante a través del ente Córdoba, Obras y Servicios.
- En 2021 estos sitios recibieron más de 5 mil toneladas de residuos, entre los que encuentran papel, cartón, plásticos, neumáticos en desuso, vidrio, restos de obra y de poda, entre otros.
- Un ecosistema de más de 30 emprendimientos, en su mayoría Pymes locales, se nutre de estos elementos para usarlos como materia prima a partir de la cual elaboran nuevos productos, otorgándole así una nueva vida a materiales que hasta hace poco tiempo eran enterrados como basura.
- De esta manera, la sinergia entre el Estado Municipal y el sector privado motoriza el círculo virtuoso de la Economía Circular en beneficio del ambiente y el desarrollo productivo con alto impacto social.
- Entre los emprendimientos que forman parte del proceso se encuentra Energías Solidarias, una asociación civil que elabora dispositivos solares para comunidades sin acceso a necesidades básicas como agua caliente y electricidad.
“Hace unos años nos preguntamos cómo podíamos ayudar a los obreros que consultaban por los paneles. Nos capacitamos, sumamos más voluntarios al proyecto y nos pusimos en contacto con el ECOFEM para obtener los materiales”, relata Manuel Quiroga para describir el primer contacto que mantuvieron con el Centro Verde de carácter inclusivo creado por la gestión de Martín Llaryora, el cual funciona en barrio General Bustos operado por mujeres.
- “Ellos procesan el material y luego capacitamos a las trabajadoras del ECOFEM, lo ensamblamos en conjunto e instalamos en sus viviendas, siendo las primeras beneficiarias”, añadió.
- Así, el trabajo colaborativo entre el Centro Verde y la Asociación Civil logra que 200 latas PET, 150 de aluminio, 150 envases tetrabrik, colchones viejos, tambores plásticos y lonas publicitarias que se colocan en rutas se transformen en termotanques solares destinados a mejorar la calidad de vida de familias de bajos recursos.
- En barrio Pueyrredón, un pequeño taller de dos jóvenes diseñadores industriales transforma tapitas de gaseosa y envases de shampoo y lavandina que ingresan a los Centros Verdes en útiles escolares que son entregados a alumnos de escuelas y jardines municipales.
Iñaki Gorostidi y Luciano Caparroz formaron en 2017 la empresa de reciclaje ECOLIF. El emprendimiento cobró notoriedad a fines del año pasado con otra propuesta acercada por el COyS: la transformación de 250 kilos de plástico en medallas para los participantes de la “Maratón CBA 42K, Recorré Córdoba”. “El trabajo conjunto con la Municipalidad nos está dando mucha fuerza y visibilización, es una de las razones de nuestro rápido crecimiento”, resumió Iñaki Blangino S.A., la empresa que desde 1966 fabrica pisos calcáreos, de madera, piedra natural y de porte granítico, inició en 2020 la elaboración de pisos sustentables teniendo como una de sus principales materias primas vidrios reciclados de los Centros Verdes. Además de su actividad comercial, Blangino lleva adelante un proyecto socio comunitario para proveer pisos sustentables a instituciones y organizaciones sociales; y actualmente brinda dichos materiales al COyS para la revalorización de nuevas plazas. “Es un salto de calidad, porque pasamos de ser una empresa que no tenía en cuenta la sustentabilidad a ser una empresa muy sensible en estos temas. En ese sentido, valoro el trabajo que se hace desde la Municipalidad de Córdoba para darle prioridad a todo lo que tiene que ver con el reciclaje”, valoró Juan José Blangino, director Comercial de la firma. Otros casos son lo del emprendimiento Hilanda, dedicado a la fabricación de prendas con restos textiles y capacita a organizaciones sociales para que produzcan e inserten al mercado laboral. En 2020 fue la ganadora al primer Desafío Córdoba Resiliente. La firma Ecovalor recolecta cubiertas del CTR y separan sus componentes, con los que luego se preparan suelas de zapatos o suelos de goma con el caucho procesado, Ecolik participa del circuito de la economía circular a través de la recolección de residuos en empresas capacitadas y su depósito en los Centros Verdes y otras cooperativas, mientras que Baterías Ithurbide obtiene metales como grafito, manganeso y litio por medio del programa “Ponete las pilas”, un servicio de recolección exclusivo que puso en marcha el municipio en diciembre, para fabricar baterías nuevas. Cada vez más vecinos separan sus residuos Durante el 2021 se recuperaron 1.3 millones de kilos de residuos secos exclusivamente en los Centros Verdes, duplicando el material obtenido dos años atrás. Los números explican la importante adhesión y compromiso de los vecinos de la ciudad de Córdoba con la separación de residuos y el reciclaje. Por otra parte, desde su creación en julio del pasado año, en el Centro de Transferencia Rancagua fueron 3.8 millones de kilos de materiales clasificados para su reutilización, entre los que se destacan los restos de obra y demolición que alcanzan un 63% de lo depositado. La cifra trasciende lo esperado por el municipio, ya que la empresa Caminos de las Sierras extraía un aproximado de 600 mil kilos de residuos mensuales de micro basurales ubicados en el sector, mientras que en el Centro de Transferencia ingresan unos 775 todos los meses. Emplazado en Rancagua y Circunvalación, el Centro está destinado al acopio de residuos no domiciliarios como restos de obra, neumáticos, material de poda, chatarra, voluminosos, componentes rotos de aparatos eléctricos y electrónicos. Funciona de lunes a sábados de 08:00 a 20:00 horas. : Economía Circular: conocé lo mucho que se hace con los residuos que se reciclan en la ciudad > Municipalidad de Córdoba
¿Cuándo se puede tirar la basura Córdoba?
La Ordenanza Municipal de Higiene Urbana del Ayuntamiento de Córdoba exige que el horario para tirar la basura sea de 19:00 a 22:00 horas.
¿Dónde tirar escombros en Neuquen?
Está ubicado en Boerr y Tronador, y es el centro de transferencia más importante en términos de dimensiones y en cantidad de contenedores. Funcionará de lunes a lunes, incluso los feriados, de 8 a 20, y a partir de octubre, de 8 a 22.