Así lo determinó el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. El alivio podría llegar en la noche de este martes para cuando se esperan fuertes tormentas en la provincia. – El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, declaró este martes como zona de desastre agropecuario al extenso sector de la provincia donde se vienen registrando incendios forestales, y que continúan activos en dos focos importantes del Valle de Punilla.
El mandatario encabezó una reunión con la Mesa Interministerial que atiende las contingencias ocasionadas por el fuego y reiteró la disposición de todos los recursos de la provincia para atender la situación, que golpeó fuerte en montes, flora, fauna y hasta dañó más de siete viviendas en las cercanías de la localidad de Charbonier, donde aún hay más de 100 evacuados.
Más de 200 bomberos, con la ayuda de aviones hidrantes y helicópteros, continuaban en la tarde de este martes trabajando para combatir dos grandes focos de incendios forestales que siguen arrasando montes y pastizales en cercanías de las localidades cordobesas de La Calera, Cosquín y Capilla del Monte.
- Las autoridades informaron que hay cuatro detenidos sospechados de iniciar fuegos.
- Las llamas que cubren la zona del norte del Valle de Punilla desde Capilla del Monte para el lado de Cruz del Eje son la continuación de los incendios que comenzaron hace más de una semana en el departamento Ischillín, y que por la acción del viento llegaron a la zona, donde el domingo se vivió el día más dramático cuando se quemaron al menos siete viviendas.
Los especialistas aseguran que llevará mucho tiempo recuperar la flora y la fauna afectada por los incendios que, según indicó el director de Defensa Civil, Diego Concha, “son los más grandes de los últimos 12 años”, Incendios en Córdoba en la madrugada de este martes. Foto La Voz. El otro foco, el que baja del cerro Pan de Azúcar hacia la localidad de La Calera, San Fernando y el paraje Casabamba, habría sido iniciado por la mano del hombre, y por esa situación fueron detenidas cuatro personas.
- Dos de ellos son menores de edad.
- Los otros dos arrestados son una mujer de 59 años y un hombre de 34, quienes quedaron a disposición de la Fiscalía de Instrucción de Cosquín, a cargo de Paula Klem.
- Mientras tanto, el Gobierno provincial montó una Base de Operaciones de atención de la contingencia (en Colonia IOSE Cosquín), donde se reunieron los ministros de Desarrollo Social, Juan Carlos Massei, y de Seguridad, Alfonso Mosquera, junto al subsecretario de Gestión de Riesgo y Protección Civil de la Nación, Gabriel Gasparutti.
Gasparutti explicó a la prensa, luego de su llegada a Cosquín, que se incorporaron al operativo cuatro aviones hidrantes y un helicóptero de la Policía Federal. Por su parte, el lunes el presidente Alberto Fernández se comunicó con el gobernador Juan Schiaretti para poner los recursos de la Nación a disposición, explicó el propio mandatario provincial. Incendios en Córdoba en la madrugada de este martes. Foto La Voz. “En función del análisis que hagamos aquí con la gente del Comité de Emergencia evaluaremos la posibilidad de conseguir otros recursos más que puedan estar disponibles”, remarcó Gasparutti, y explicó que se quedarán hasta que la emergencia concluya.
La buena noticia en medio de los devastadores incendios llega con el clima. El Servicio Meterológico Nacional anticipa para la noche de este martes tormentas fuertes para distintos puntos de Córdoba. En la alerta vigente se indica que las precipitaciones podrían acumular hasta 50 milímetros, adquiriendo características severas sobre el sudeste provincial.
Entre la noche y la madrugada de este martes la Policía Caminera realizó cortes de ruta en el sector norte de Punilla en la RN 38 a la altura de Capilla del Monte, como también en el puente José Manuel De la Sota, en cercanías a la Comuna San Roque, en ambos casos por la escasa visibilidad que provocaba el humo, que se pudo percibir también en la capital provincial. Un bombero mira el foco de incendio que golpea a Córdoba. Foto La Voz. El funcionario añadió que se trabajó hasta la madrugada en la zona de Tramontana en donde se debió proteger una confitería y tres viviendas, Además, “hubo que evacuar gente de El Faldeo y realizar un trabajo técnico en el sector denominado San Salvador, en dirección a Ojo de Agua, porque la preocupación era que el fuego volviera a cruzar hacia la ruta nacional 38”, a la vez que aclaró que aún hay más de 100 evacuados desde el domingo.
¿Cuántos incendios hay en Argentina 2022?
Según datos oficiales, este viernes permanecían activos 16 focos de incendios en el país. Las autoridades informaron que a pesar de que los focos no son muchos, los que hay son difíciles de controlar. Una ola de incendios sacude desde hace varios días ocho provincias de la mitad norte de Argentina, una situación motivada, entre otros factores, por la quema deliberada de pastizales y unas condiciones extremas de sequía.
Según los últimos datos oficiales, este viernes (16.09.2022) permanecían activos 16 focos de incendios en el país: cinco en la provincia de Salta, cuatro en Córdoba, dos en La Pampa y uno en Jujuy, San Luis, San Juan, Santa Fe y Entre Ríos. Los fuegos más importantes se registraron esta semana en los alrededores del delta del río Paraná, un área ubicada entre las provincias orientales de Santa Fe y Entre Ríos que, en los últimos años, ha sido protagonista de múltiples incendios forestales en sus islas.
En una entrevista radiofónica, el viceministro argentino de Ambiente, Sergio Federovisky, reconoció hoy que la situación “está muy complicada” en todo el país, con unas perspectivas climáticas que “siguen siendo muy desfavorables”. Difíciles de controlar “A pesar de que no hay tantos focos activos, los que hay son bastante importantes y difíciles de controlar, y las condiciones climáticas no ayudan”, aseguró el funcionario en diálogo con la radio de la Universidad de Entre Ríos, agregando que los fuegos son intencionales en prácticamente la “totalidad de los casos”.
- Desde el área afectada por los incendios, el ministro argentino de Ambiente, Juan Cabandié, pidió que la Justicia “investigue y juzgue a los responsables” de estos hechos, al tiempo que pidió sanciones para los propietarios de los campos donde se realizan las quemas.
- Según fuentes oficiales, 64 brigadistas y 6 medios aéreos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) trabajan en el delta del río Paraná.
ct (efe, la nación)
¿Dónde se dan los incendios?
Causas naturales – La más significativa y común es la caída de rayos producidos por tormentas eléctricas, principalmente cuando estas no son acompañadas de lluvia. Otra causa que puede producir incendios en algunas regiones es la actividad volcánica.
¿Cuáles son las zonas más afectadas por los incendios forestales?
Corrientes, a la cabeza del ranking en 2022 – En lo que va de 2022, se contabilizaron al menos 1.128 incendios en el país y un total de superficie afectada de 375 mil hectáreas. Este número surge de datos reportados por las provincias y por la Administración de Parques Nacionales (APN) al Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
Fueron informados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación a este medio. Hasta el 18 de agosto último, la provincia gobernada por Gustavo Valdés (ECO) es la que mayor cantidad de hectáreas incendiadas tiene de todo el país: se quemaron cerca de 87 mil hectáreas, lo que equivaldría a 4 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
Los incendios afectaron a Corrientes en la primera parte del año y arrasaron humedales, pastizales, plantaciones y bosques nativos enteros, provocando un grave daño al ecosistema y la biodiversidad, especialmente en la zona del Iberá, uno de los principales reservorios de agua y humedales del planeta.
En el ranking de las provincias con más superficie afectada por el fuego en lo que va de 2022, según datos oficiales, le siguen Chubut (80 mil hectáreas), San Luis (45 mil hectáreas), Santa Fe (42 mil hectáreas) y La Pampa (37 mil hectáreas). El Ministerio de Ambiente de la Nación explicó a Chequeado que, en el caso de Corrientes, la provincia sólo informó 302 hectáreas de superficie afectada en todo el 2022, mientras que la APN reportó 87 mil.
En base a estos números, el SNMF decidió realizar un análisis propio a través de imágenes satelitales, según el cual se habrían incendiado 1.058.000 hectáreas solo entre enero y marzo de 2022, lo que equivale a 52 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires,
De ser así, el número de todo el país para 2022 sería muchísimo mayor y se habrían incendiado, en una sola provincia, casi la misma cantidad de hectáreas que en 2020 en todo el país (1.167.985), según los datos oficiales. Un caso similar ocurre con Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, que fueron protagonistas en las últimas semanas de los incendios ocurridos en el Delta del Paraná,
Los datos informados por las provincias y la APN fueron de 140, 2.376 y 41.511 hectáreas respectivamente; mientras que un análisis propio del SNMF arroja que, en los primeros 6 meses de 2022, se incendiaron más de 104 mil hectáreas en la zona del Delta, un número bastante mayor. Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Por eso, vale aclarar que los números informados por la cartera que dirige el ministro Juan Cabandié son valores mínimos y los resultados finales, tanto para el total del país como para algunas provincias, podrían ser incluso mayores.
¿Cuáles son las provincias más afectadas por los incendios forestales en Argentina?
Brigadistas atraviesan zonas inhóspitas para llegar a zonas de incendios El reporte de incendios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informó que hasta este jueves 16 de septiembre se registraron incendios forestales en 13 provincias del país, de las cuáles nueve continúan con focos activos.
Se trata de Salta, Jujuy, La Rioja, Córdoba, San Luis, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y San Juan, según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). Por tal motivo, se reforzó el trabajo de brigadistas y bomberos que combaten el fuego. Durante las últimas semanas los incendios forestales se incrementaron en distintas zonas del país y pese al arduo trabajo de los bomberos, los focos ígneos resultaron incontrolables.
Por tal motivo, el fuego no solo impactó en el ambiente, sino también en la salud de las personas e incluso en algunas actividades. Para reforzar los operativos de combate del fuego, en Salta no solo trabaja un avión hidrante y un helicóptero con helibalde pertenecientes al SNMF, sino también 30 brigadistas y personal de apoyo de la Brigada Nacional Sur y al Servicio de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales (Splif) de Río Negro. Los focos de incendio siguen vigentes en nueve provincias Si bien los incendios forestales se registran en gran parte del país, el Delta del Paraná sigue siendo la zona más afectada, no solo por la cantidad de hectáreas quemadas sino también porque el humo empezó a cubrir distintas localidades, entre ellas Rosario, donde aumentaron las consultas médicas a causa del humo y las dificultades respiratorias.
En dicha zona operan un avión hidrante, un helicóptero con helibalde del SNMF y un helicóptero para traslado de personal del Ministerio de Defensa. Además trabajan 22 brigadistas, personal de apoyo de la Policía Federal Argentina y la Administración de Parques Nacionales y apoyo técnico con pronóstico meteorológico para planificación.
A su vez, Córdoba se convirtió en la segunda provincia más afectada por los incendios y donde más allá del impacto ambiental y sanitario, el fuego también provocó el corte de rutas por poca visibilidad como así también la suspensión de la fecha del Rally Argentino que se iba a realizar en el Valle de Punilla.
Zonas con focos de incendios activos: Salta: el fuego permanece en General José de San Martín (Embarcación 2-3 y Salvador Mazza 2-3-5-6-7, Tartagal 2-5, Mosconi 1-2-3-4, Balivian 1-2); Orán (Hipólito Yrigoyen 1-2-3, Orán 1-2-3, Colonia Santa Rosa 1-2, Urundel); Aguaray (Aguaray 1-3-4-5-6-7); Santa Victoria (Los Toldos); y Guachipa (Alemania).
Jujuy: si bien se logró contener el fuego en el departamento Ledesma (Barrio Sur y S/N), sigue activo en zonas cercanas a la región oriental de la provincia (Piromaníaco y S/N). Catamarca: las llamas están contenidas en Fray Mamerto Esquiú (Los determinados y Sedentario).
San Luis: los brigadistas lograron extinguir el fuego en Dupuy (Campo Olivares, Nueva Galia), pero se mantiene un foco activo en Pringles (Ruta 2 cerca del Yanquetruz). Tucumán: se pudo contener el fuego en Tafí del Valle (ruta 341 km 21, Finca Los Carolinas/Ruta 325); Aguilares (Escuela El Tuscal y calle Jujuy s/n Villa Nueva) y Famaillá (autopista Famaillá-Tucumán), y controlaron los focos ígneos en Juan Bautista (ruta 38 Traza Vieja Alto de Villa Belgrano); Monteros (El Indio y ruta 38 altura Cerv.Quilmes); y Trancas (ruta 9 km 1348 y Finca Medichi).
Córdoba: se controló el fuego en San Javier (Corralito 2) pero sigue activo en San Javier (El Naranjal) y Tulumba (La Majadilla). La Rioja: se encuentra activo el foco ubicado en la Capital (Puesto el Rosario RP 5) y otro extinguido también en la Capital (El oportunista), mientras que en Chapes (Villa Casana) las llamas se lograron contener.
- Formosa: se controló el incendio en Pilcomayo (Bacalda) Santa Fe: sigue activo el foco en San Jerónimo (Coronda).
- Entre Ríos: el único foco activo se ubica en Victoria (Cola del Negro, Azul, Corrido y El Talar), mientras que en Victoria (El Blanco, El Negro) el fuego fue controlado y contenidas en Victoria (Naranja, Tigre 1).
Mendoza : el fuego se logró extinguir en San Rafael (Altos de Soitué) Chaco: sigue el fuego activo en 12 de octubre (Algodonera) y en San Juan en Valle Fértil (Puesto las Aguaditas). SEGUIR LEYENDO:
¿Cuál fue el incendio más grande de Argentina?
Incendios forestales en Chubut de 2015 | |
---|---|
Ubicación | Comarca de los Alerces y sur de la Comarca andina del Paralelo 42, Chubut, Argentina |
Fecha | 15 de febrero de 2015 – 6 de abril de 2015, |
Uso del suelo | Forestal |
Motivo | desconocido |
Los incendios forestales en Chubut fueron un desastre natural (aunque en algunos sectores sus focos parecen haber sido provocados por la acción humana debido a intereses de especulación inmobiliaria ) que se desarrollaron en la provincia del Chubut, en Argentina,
El fuego comenzó el 15 de febrero de 2015 y el gobierno provincial declaró el 25 de febrero el estado de emergencia ambiental y duró hasta inicios del mes de abril cuando la época de intensas lluvias otoñales ayudaron en mucho a su extinción. Afectó principalmente a Cholila y otras localidades ubicadas al noroeste del Chubut.
El inicio del incendio se produjo en el valle del lago Cholila, a orillas de este, hacia las coordenadas 42°27′S 71°44′O / -42.450, -71.733, El 6 de abril de 2015 se reportó que el área forestal incendiada era de más de 41 mil hectáreas de bosques vírgenes (casi la misma extensión de Andorra ) , transformándose en el más importante de los incendios del que se tuvo registro en la Argentina, con una superficie de más de 41 mil hectáreas de bosques nativos afectados, siendo superados siete años después por los incendios en Corrientes de 2022,
¿Qué es el humo que hay en Buenos Aires?
12/10/2022 19:16
Clarín.com Ciudades
Actualizado al 13/10/2022 11:45 Los incendios en las islas del río Paraná, sobre todo a la altura de la ciudad bonaerense de San Nicolás, provocaron que el humo llegase otra vez la Ciudad de Buenos Aires este miércoles. Durante el fin de semana largo, los focos de incendio se habían recrudecido y algunos aún continúan activos, Humo en Buenos Aires. Captura de video Fue el cambio del viento en el sur el que hizo que el humo y las cenizas se acerquen a la Ciudad. Desde la Dirección de Hidrometeorología de la Municipalidad de La Plata informaron que “hay puntos calientes indicando la presencia de focos de incendio en el Delta entrerriano y bonaerense”.
¿Cuál es la principal causa de los incendios forestales en Córdoba?
Desde hace algunas semanas varios focos de incendio a lo largo de nuestro país preocupan a toda la sociedad por el avance en las tierras y la falta de precipitaciones en las zonas afectadas, lo que dificulta la tarea de los bomberos y profesionales que están abocados a extinguirlos.
Sobre este tema dialogamos con Carlos Rossi, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, quien firmó un documento junto con Universidades nacionales, INTA, Conicet, CIC y otros centros de investigación, para “poner en conocimiento público” que aunque “el fuego en los ecosistemas es un evento natural y necesario, los humanos debemos evitar que cuando ocurre fuera de de sus condiciones naturales, genere catástrofes, pérdidas de vidas, destrucción de bienes”.
– ” Lo primero que hay que decir es que la acción del fuego sobre los pastizales lleva en la naturaleza millones de años, cumpliendo una función primordial de disturbio que actúa como ‘pulsor biológico’ en estos ecosistemas. Es algo que ocurre en la naturaleza y que beneficia al ecosistema”, aseguró Rossi adentrándose en el tema, que lleva algunos días de difusión en los medios de comunicación con focos en casi todo el NOA, NEA y el Delta de Paraná.
El principal problema que se generó en estos casos, comenzando con el Delta, son las condiciones actuales, “con una sequía gravísima, una bajante record del río Paraná que dejó sin agua los cortafuegos naturales, sumado a heladas intensas que secan completamente los pastizales, juncales y carrizales”.
Además, hay una baja en las cabezas de ganado que ingresan cada año para pastoreo, dejando una cantidad muy grande de biomasa vegetal seca y muy combustible. En Córdoba la situación es similar, sin la bajante del río”, agregó el decano. En cuanto a las causas de los incendios, Rossi analizó que “pueden haber tenido una causa natural, pero también se sospecha con bastante fundamento que muchos de los focos han sido por una causal humana.
Sean por descuido o intencionalmente con una gran irresponsabilidad, la justicia debe emprender la tarea de buscar, detener y juzgar a los responsables de estas catástrofes”, continuó. Entre las principales consecuencias, nos contó que se ve afectado el “sistema radicular, que puede matar las plantas herbáceas y leñosas, la microflora y microfauna del suelo y hasta calcinar el suelo si las temperaturas son muy elevadas”.
En ambos casos se ven afectados los animales silvestres, y en lo social “se ve el impacto en las pérdidas que sufren los productores ganaderos, muerte de animales, quema de alambrados e infraestructura, viviendas, etc”. El fuego como elemento de control natural El tema es estudiado hace 50 años en nuestro país, por lo que hoy se dispone de valiosa información científica que “permite aseverar que el fuego es un elemento de la dinámica normal de todos los pastizales y muchos bosques del mundo donde actúa como un ‘pulsor biológico'”.
- Aplicados bajo la forma de “quemas prescritas”, son fuegos “por parches”, que suelen terminar en los cortafuegos naturales o artificiales.
- Por otro lado, hizo hincapié en el documento firmado junto con otras Universidades, INTA, Conicet, CIC y otros centros de investigación, “con el objetivo de poner en conocimiento público que el fuego en los ecosistemas es un evento natural y necesario.
Los humanos debemos evitar que ese evento, cuando ocurre fuera de de sus condiciones naturales, genere catástrofes, pérdidas de vidas, destrucción de bienes”. Además, es importante “alertar y generar conciencia sobre el daño que puede causar en el ecosistema y sobre las personas los incendios por descuido o intencionales”.