Dónde reciclar pilas en Córdoba: Estos son los nuevos puntos donde hay contenedores Córdoba contará con nuevos contenedores para reciclar pilas y baterías. La iniciativa Recicla tus Pilas Andalucía, impulsada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y con el apoyo de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad instalará contenedores que se ubicarán en lugares destacados de la vía pública.
La finalidad es mostrar a la ciudadanía la importancia de la correcta gestión de este tipo de residuos. La iniciativa, para la que se han escogido emplazamientos con una importante afluencia de personas, comenzará en Córdoba, Jaén y Mijas desde donde se extenderá a toda Andalucía. La campaña quiere hacer visible que las pilas y baterías usadas tienen su propio contenedor, ya que estos residuos contienen metales pesados que de entrar en el circuito ordinario de basura o ser liberados en el agua o en el suelo pueden resultar muy tóxicos y,
Para facilitar a los vecinos de cada municipio el que puedan desechar de manera correcta las pilas ya gastadas, la web ofrece un mapa con las ubicaciones exactas y número de contenedores que ofrece esta nueva campaña. Los espacios que se han elegido para ampliar los contenedores ya existentes en cada municipio son lugares de una gran visibilidad y afluencia de personas.
En la web también se pueden encontrar consejos e información sobre la correcta gestión de este tipo de residuos. En Córdoba, los contenedores de recogida de pilas y baterías se instalarán en los centros cívicos de Ciudad Jardín, en avenida Machaquito s/n; Centro Cívico Villarubia, en la Plaza Aljarilla; Centro Cívico Norte, en la avenida Cruz de Juárez; y Centro Cívico Centro, en la plaza de la Corredera.
: Dónde reciclar pilas en Córdoba: Estos son los nuevos puntos donde hay contenedores
¿Dónde se tiran las pilas en Córdoba capital?
Por primera vez la ciudad dispone de un servicio de recolección exclusivo de estos insumos.
Desde el jueves 9 de diciembre la ciudad dispondrá de 21 puntos de acopio para que los vecinos puedan dejar pilas y baterías en desuso, evitando así arrojarlas a los tradicionales cestos de basura domiciliarios. Por primera vez la ciudad de Córdoba tendrá un servicio de recolección exclusivo de pilas y baterías, así como de su recupero para la reinserción dentro de la Economía Circular y disposición final sólo de aquellos elementos que sean irrecuperables.
As los vecinos podrán acercarse para dejar sus pilas y baterías en los siguientes centros de acopio: Centros de Participación Ciudadana (CPC), Palacio Municipal, Jardín Botánico, Ente BioCórdoba (sobre calle Rondeau 798) y otros cinco puntos que la secretaría de Ambiente dispondrá en los próximos días.
La empresa SOLar será la encargada de la gestión de los residuos de pilas y baterías; así como de aparatos utilizados en energías renovables al final de su vida útil. La empresa tiene sede en la localidad de Toledo y presta servicios similares en la ciudad de Catamarca.
- Esta empresa tiene la licencia ambiental correspondiente para hacer este tipo de tratamientos.
- El acuerdo tiene por objeto la gestión integral, su recepción, recolección y transporte; así como la clasificación; tratamiento y recuperación de Valor; Reciclado y Disposición final de los residuos de pilas y baterías de todo tipo; la aplicación en desusos al final de su vida, así como de equipos y aparatos utilizados en Energías Renovables al final de su vida útil, tales como los paneles solares.
La rúbrica también contempla los siguientes ítems a cargo de la empresa contratada: • Transporte de residuos: Carga en los puntos de recepción de los materiales recibidos y transporte de los residuos hacia los lugares de destino asignados, con confección de manifiestos y carga de los mismos en el sistema informático.
Acción que no durará más de seis días el acopio de los mismos. • Clasificación de los residuos: Establecerá mecanismos para la separación y el desguace de los materiales recibidos de acuerdo a la categorización de los mismos y al estado en que se encuentren, en instalaciones debidamente autorizadas por las autoridades competentes.
• Tratamiento y Recuperación de Valor: Mediante procesos industriales se promoverá la recuperación de los residuos en un esquema de Economía Circular. De los materiales recuperables, se procesarán para su reciclado como materias primas para nuevos procesos.
• Reciclado y Disposición final: La transformación final de estos residuos es la obtención de las materias primas básicas que los conforman. Aquellos materiales que no puedan ser recuperados o que sean calificados como Residuos Peligrosos, se procederá a asegurar su destino en forma correcta en instalaciones habilitadas a tal fin por las autoridades competentes.
¿QUÉ ELEMENTOS PODRÁN ACOPIARSE? • Pilas y Baterías de Litio de todo tipo y usos. • Pilas y Baterías de todo tipo y composición de materiales (pilas alcalinas o recargables, botón, especiales, de celulares; etc.). • Baterías de plomo / acido en sus diversas aplicaciones.
Baterías de comunes de UPS y/o luces de emergencias de todo tipo y uso. • Baterías de soporte energético para actividades específicas (minera, telecomunicaciones; energías renovables, etc.) de todo tipo de materiales que la conforman. • Baterías de celulares; de equipos médicos; de herramientas de mano; etc.
• Baterías y Acumuladores de Power Bank; de Viviendas aisladas; de vehículos eléctricos; de Energías Renovables; etc. RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Además de pilas y baterías, la Municipalidad dispuso de contenedores en los CPC para el acopio de residuos eléctricos y electrónicos, tales como impresoras, televisores, computadoras que son recogidas cada 15 días.
¿Dónde se pueden ir a dejar las pilas usadas?
¿Dónde se pueden llevar las pilas usadas? – Si arrojamos las pilas desechadas a la basura, éstas acabarán en un vertedero. Es aquí donde comienza el proceso de contaminación. A medida que pase el tiempo las pilas perderán sus carcasas dejando escapar su contenido.
- Este tipo de productos están compuestos por metales tan peligrosos como el litio, el cadmio o el mercurio entre otros.
- Una vez filtrados al suelo, estos materiales terminarían llegando a terrenos y áreas en las que los animales se alimentan, además de granjas y cultivos.
- Por tanto se produciría un daño al planeta y a todos los seres vivos que lo habitan: personas, animales y plantas.
Por ello debemos aportar nuestro granito de arena y prestar atención a este residuo. Existen diversos métodos para, una vez han concluida su función, mantener las pilas a buen recaudo sin que supongan un riesgo, tanto en el hogar como fuera de él. Entre las pilas más usadas encontramos las pilas de botón, es decir, aquellas que podemos ver en relojes.
No te dejes engañar por su reducido tamaño, pues son sin lugar a dudas las más contaminantes de todas. Por otro lado, podemos encontrar las pilas de petaca o cilíndricas, que son las más comunes, y también las baterías de móviles, que destacan por estar compuestas por níquel y cadmio. Si has aglutinado un buen puñado de pilas usadas en casa y quieres deshacerte de ellas, lo mejor es usar los especiales destinados a su reciclaje.
Las pilas también se pueden depositar en los puntos limpios o en tiendas que hayan habilitado dicha función como supermercados, comercios de electrónica, estudios fotográficos, etcétera.
¿Qué se debe hacer con las pilas que ya no sirven?
¿Qué hacer con las pilas usadas? – Es sencillo colaborar. Lo fundamental es conocer cómo es el proceso para reciclar pilas y baterías: El proceso de reciclaje empieza por deshacernos de las pilas usadas usando los contenedores de recogida selectiva que existen. Recuerda, cada pila debe ir a su sitio y el cuidado del medio ambiente comienza en el hogar, De no ser así la naturaleza se resentirá.
¿Cuál es la forma correcta de desechar las pilas?
Alberto Rísquez Valdepeña – Las pilas y baterías hoy en día son de gran utilidad en nuestra vida cotidiana, se utilizan en linternas, controles remotos, relojes, calculadoras, celulares y un sinfín de dispositivos, por ello, debemos tomar en cuenta que un mal manejo termina con residuos muy peligrosos, mismos que comúnmente quedan a la deriva una vez que termina su vida útil.
- Dentro de estos componentes, se encuentran metales y otras sustancias que provocan daños graves a la salud, no sólo humana, sino a la de casi todas las especies, plantas y animales, además de un daño considerable al ambiente.
- Los principales metales que contienen las pilas y baterías son: plomo que es un metal blando; cadmio, mercurio y níquel, estos denominados metales de transición; litio que es un metal alcalino y, también contienen otras sustancias tóxicas en forma de polímeros.
Se calcula que en nuestro país se consumen anualmente un promedio de 10 pilas por persona. Por esta razón, es muy importante el trato que se les da después de utilizarlas; no es nada recomendable tirar las pilas y baterías en el bote de basura junto con los residuos domésticos.
Te sorprenderá saber que una sola pila como las utilizadas en un reloj de pulsera, puede llegar a contaminar toda el agua de una alberca tamaño olímpico. Los daños que provocan a la salud van desde ceguera, cambios de personalidad, pérdida de memoria, daños en riñones y en pulmones, cáncer e incluso a altas exposiciones, la muerte.
Sólo imagina que año con año, son toneladas de pilas y baterías que se desechan, la mayoría de ellas van a parar a vertederos, a rellenos sanitarios o a acuíferos, contaminando los mantos freáticos por filtración y en consecuencia las afluentes de agua requerida para infinidad de plantas y animales, también amenazando directamente a las comunidades humanas asentadas en el camino. Cuando conocemos el grado de toxicidad de las pilas y baterías, así como el daño que producen al ambiente y la salud si no se desechan adecuadamente, nos damos cuenta de que es urgente que la sociedad tome consciencia de las acciones con las cuales puede colaborar para evitar la degradación de nuestro entorno.
- Es claro que es casi imposible vivir aislados de la tecnología, pero un manejo adecuado nos permitirá convivir con la naturaleza y gozar de los beneficios tecnológicos simultáneamente.
- ¿Cuál es la diferencia entre una pila y una batería? Una pila es un generador portátil de energía eléctrica, la cual se obtiene a partir de la transformación de energía química.
Una pila no pierde la carga eléctrica salvo por la degradación física de sus componentes y este proceso es irreversible. Una batería, almacena carga eléctrica previamente producida por un generador, y va perdiendo su carga eléctrica constantemente en el tiempo, se utilice o no.
Una batería se puede volver a cargar cuantas veces sea necesario, hasta que su estructura se degrade por el uso. ¿Entonces cuales son contaminantes, las pilas o las baterías? Las dos son contaminantes una vez que termina su vida útil, sobre todo si se desechan al ambiente. La diferencia es que las baterías se pueden reciclar para fabricar nuevas baterías, mientras que las pilas se deben destruir con un proceso especial que evite la contaminación.
Existen dos procesos principales para desechar las pilas y baterías correctamente: técnicas hidrometalúrgica y pirometalúrgicas. Ambos son procesos muy laboriosos y requieren de todo un sistema, de equipo y de metódicas actividades, así como un amplio conocimiento en el manejo de sustancias y sus efectos.
La técnica hidrometalúrgica, consiste en triturar; separar componentes, entre ellos los metales, para que den la fracción de polvos finos mediante tratamiento ácido y posteriormente se neutralizan para separar las sales metálicas; purificar separando sustancias acompañantes e impurezas por extracción sólido-líquido, precipitando los componentes en forma de hidróxidos.
Por último, la separación electrolítica del metal con ánodos insolubles (Zn, Cu) y solubles (Cu, Pb). Entre estos procesos aparecerán sustancias peligrosas para el ambiente: Agua residual con metales pesados tóxicos; gases de escape (niebla ácida y ácido sulfúrico) y xerosina; fango lleno de plata y plomo; así como compuestos metálicos disueltos en hierro, níquel, arsénico y cobalto. En el caso de la técnica pirometalúrgica, consiste en el tratamiento de estos componentes por medio de temperatura, la cual como la anterior, implica procesos exactos que consisten en la calcinación; rotación del horno; fusión; soplado; refinación pirometalúrgica y empobrecimiento de escorias.
En estas etapas habrá gases de escape de origen diverso: plomo, cinc, cadmio, mercurio y sus derivados después del enfriamiento. También agua residual, escorias finales con metales, sulfatos y sulfuros. Esta técnica implica costos muy altos, por lo que no cualquier empresa los puede realizar. Tercera opción: La realidad es que cuando la tecnología para realizar estos reciclados como en los dos procesos anteriores no está disponible, se utilizan procesos físico-químicos para disminuir el impacto y movilidad de los metales pesados.
En estas técnicas se incluyen la estabilización por agregado de agentes químicos que son solubles con los metales, el confinamiento en envases herméticos y encapsulamiento con cemento, posteriormente la vitrificación a altas temperaturas. Gran parte de los componentes de estas se pueden reciclar para hacer más pilas y baterías. ¿Cómo podemos contribuir nosotros los usuarios de pilas y baterías para disminuir su impacto y qué hacer cuando estas ya no sirven? Por un lado, tratar de disminuir el uso de ellas, de preferencia optando por utilizar en lo posible aparatos mecánicos o eléctricos, es decir, optar por la versión de los que se conectan por cable a la corriente de casa u oficina.
Un ejemplo sería utilizar un molino de manivela en vez de uno de baterías; o bien una rasuradora eléctrica con cable a la corriente, en vez de una de baterías, aunque sean recargables; lo mismo un taladro de cable en vez de uno inalámbrico que tarde o temprano sus baterías dejarán de funcionar. Claro, cuando ello no es posible (en el caso de que se tengan que utilizar pilas o baterías), cuando se desechen, lo hagamos en los sitios especificados para su recolección.
¡Jamás se deben tirar en la basura! Ten un bote en casa que te sirva como repositorio de pilas y baterías usadas. Cuando éste se llene, espera la convocatoria de acopio para el reciclaje de desechos electrónicos, el cual se realiza en tu ciudad aproximadamente cada tres meses.
¿Cómo reciclar las pilas usadas en casa?
Reciclaje de baterías – De la misma manera que no debemos tirar las pilas a la basura normal, tampoco lo debemos hacer con las baterías. Las pilas y las baterías están estrechamente relacionadas a la hora de reciclar. Por lo tanto, si te estás preguntando qué hacer con las baterías usadas, a continuación te detallamos la respuesta.
- Depositar en los contenedores de pilas : las baterías, al contener los mismos materiales que componen las pilas, se pueden reciclar de la misma manera.
- Llevarlos a los puntos limpios, donde serán gestionadas del mismo modo que las pilas para su posterior reciclaje de forma segura.
¿Cuánto tiempo duran las pilas sin usar?
Si almaceno una batería cargada ¿Cuanto tiempo perdura su carga? – Una batería de NiMH totalmente cargada, almacenada a temperatura ambiente, sin usar mantendrá su carga hasta 60 días (dependiendo de las condiciones puede ser más o menos). A partir de 60 días se habrá auto descargado y será necesario recargarla antes de usarla.
¿Dónde se puede desechar la basura electrónica?
Reciclar la basura electrónica llevándola a un punto limpio Pero adecuadamente. El contenedor de basura orgánica o incluso el de plástico no están destinados a los componentes electrónicos. Puedes optar por llevar el dispositivo a un punto limpio de tu localidad.
¿Qué pueden hacer con las pilas viejas y las baterías cuando ya no sirven dónde y cómo deben botar las?
Alberto Rísquez Valdepeña – Las pilas y baterías hoy en día son de gran utilidad en nuestra vida cotidiana, se utilizan en linternas, controles remotos, relojes, calculadoras, celulares y un sinfín de dispositivos, por ello, debemos tomar en cuenta que un mal manejo termina con residuos muy peligrosos, mismos que comúnmente quedan a la deriva una vez que termina su vida útil.
Dentro de estos componentes, se encuentran metales y otras sustancias que provocan daños graves a la salud, no sólo humana, sino a la de casi todas las especies, plantas y animales, además de un daño considerable al ambiente. Los principales metales que contienen las pilas y baterías son: plomo que es un metal blando; cadmio, mercurio y níquel, estos denominados metales de transición; litio que es un metal alcalino y, también contienen otras sustancias tóxicas en forma de polímeros.
Se calcula que en nuestro país se consumen anualmente un promedio de 10 pilas por persona. Por esta razón, es muy importante el trato que se les da después de utilizarlas; no es nada recomendable tirar las pilas y baterías en el bote de basura junto con los residuos domésticos.
- Te sorprenderá saber que una sola pila como las utilizadas en un reloj de pulsera, puede llegar a contaminar toda el agua de una alberca tamaño olímpico.
- Los daños que provocan a la salud van desde ceguera, cambios de personalidad, pérdida de memoria, daños en riñones y en pulmones, cáncer e incluso a altas exposiciones, la muerte.
Sólo imagina que año con año, son toneladas de pilas y baterías que se desechan, la mayoría de ellas van a parar a vertederos, a rellenos sanitarios o a acuíferos, contaminando los mantos freáticos por filtración y en consecuencia las afluentes de agua requerida para infinidad de plantas y animales, también amenazando directamente a las comunidades humanas asentadas en el camino. Cuando conocemos el grado de toxicidad de las pilas y baterías, así como el daño que producen al ambiente y la salud si no se desechan adecuadamente, nos damos cuenta de que es urgente que la sociedad tome consciencia de las acciones con las cuales puede colaborar para evitar la degradación de nuestro entorno.
Es claro que es casi imposible vivir aislados de la tecnología, pero un manejo adecuado nos permitirá convivir con la naturaleza y gozar de los beneficios tecnológicos simultáneamente. ¿Cuál es la diferencia entre una pila y una batería? Una pila es un generador portátil de energía eléctrica, la cual se obtiene a partir de la transformación de energía química.
Una pila no pierde la carga eléctrica salvo por la degradación física de sus componentes y este proceso es irreversible. Una batería, almacena carga eléctrica previamente producida por un generador, y va perdiendo su carga eléctrica constantemente en el tiempo, se utilice o no.
Una batería se puede volver a cargar cuantas veces sea necesario, hasta que su estructura se degrade por el uso. ¿Entonces cuales son contaminantes, las pilas o las baterías? Las dos son contaminantes una vez que termina su vida útil, sobre todo si se desechan al ambiente. La diferencia es que las baterías se pueden reciclar para fabricar nuevas baterías, mientras que las pilas se deben destruir con un proceso especial que evite la contaminación.
Existen dos procesos principales para desechar las pilas y baterías correctamente: técnicas hidrometalúrgica y pirometalúrgicas. Ambos son procesos muy laboriosos y requieren de todo un sistema, de equipo y de metódicas actividades, así como un amplio conocimiento en el manejo de sustancias y sus efectos.
La técnica hidrometalúrgica, consiste en triturar; separar componentes, entre ellos los metales, para que den la fracción de polvos finos mediante tratamiento ácido y posteriormente se neutralizan para separar las sales metálicas; purificar separando sustancias acompañantes e impurezas por extracción sólido-líquido, precipitando los componentes en forma de hidróxidos.
Por último, la separación electrolítica del metal con ánodos insolubles (Zn, Cu) y solubles (Cu, Pb). Entre estos procesos aparecerán sustancias peligrosas para el ambiente: Agua residual con metales pesados tóxicos; gases de escape (niebla ácida y ácido sulfúrico) y xerosina; fango lleno de plata y plomo; así como compuestos metálicos disueltos en hierro, níquel, arsénico y cobalto. En el caso de la técnica pirometalúrgica, consiste en el tratamiento de estos componentes por medio de temperatura, la cual como la anterior, implica procesos exactos que consisten en la calcinación; rotación del horno; fusión; soplado; refinación pirometalúrgica y empobrecimiento de escorias.
- En estas etapas habrá gases de escape de origen diverso: plomo, cinc, cadmio, mercurio y sus derivados después del enfriamiento.
- También agua residual, escorias finales con metales, sulfatos y sulfuros.
- Esta técnica implica costos muy altos, por lo que no cualquier empresa los puede realizar.
- Tercera opción: La realidad es que cuando la tecnología para realizar estos reciclados como en los dos procesos anteriores no está disponible, se utilizan procesos físico-químicos para disminuir el impacto y movilidad de los metales pesados.
En estas técnicas se incluyen la estabilización por agregado de agentes químicos que son solubles con los metales, el confinamiento en envases herméticos y encapsulamiento con cemento, posteriormente la vitrificación a altas temperaturas. Gran parte de los componentes de estas se pueden reciclar para hacer más pilas y baterías. ¿Cómo podemos contribuir nosotros los usuarios de pilas y baterías para disminuir su impacto y qué hacer cuando estas ya no sirven? Por un lado, tratar de disminuir el uso de ellas, de preferencia optando por utilizar en lo posible aparatos mecánicos o eléctricos, es decir, optar por la versión de los que se conectan por cable a la corriente de casa u oficina.
Un ejemplo sería utilizar un molino de manivela en vez de uno de baterías; o bien una rasuradora eléctrica con cable a la corriente, en vez de una de baterías, aunque sean recargables; lo mismo un taladro de cable en vez de uno inalámbrico que tarde o temprano sus baterías dejarán de funcionar. Claro, cuando ello no es posible (en el caso de que se tengan que utilizar pilas o baterías), cuando se desechen, lo hagamos en los sitios especificados para su recolección.
¡Jamás se deben tirar en la basura! Ten un bote en casa que te sirva como repositorio de pilas y baterías usadas. Cuando éste se llene, espera la convocatoria de acopio para el reciclaje de desechos electrónicos, el cual se realiza en tu ciudad aproximadamente cada tres meses.
¿Qué hacer con las pilas usadas en Argentina?
Lunes 20.9.2021 – Última actualización – 15:03 Qué hacer con las pilas y las baterías es una inquietud que surge con regularidad en la comunidad. Cuando se agotan, pocos saben qué hacer con ellas y mientras algunos optan por tirarlas a la basura, otros las ponen en botellas de plástico.
Las pilas y baterías se clasifican en dos grupos: primarias (no recargables) y secundarias (recargables). Se realiza esta clasificación debido a que poseen distintos grados de toxicidad, de acuerdo con los metales que las conforman y el porcentaje de los mismos en su composición. En la mayoría de los casos, los componentes que integran estos dispositivos son ácidos, álcalis, sales irritantes y metales, destacándose el mercurio, el cadmio y el plomo como las principales sustancias tóxicas para la salud humana y el ambiente.
Marco normativo Argentina cuenta con la ley de presupuestos mínimos para la gestión integral de los residuos de origen industrial y de actividades de servicios, es la Ley N° 25612/02. Esta nunca fue reglamentada, es de relativa aplicación y se refiere a todo el universo de residuos tipificados tanto peligrosos como no peligrosos. Tenés que leer En la planta de residuos eléctricos apuntan a reciclar 50.000 kg en un año La normativa existente establece que todas las pilas y baterías son residuos peligrosos por los componentes que contienen, y así lo deben tratar las empresas, pero nada se dice de los hogares.
Para comprender mejor la situación El Litoral dialogó con el Dr. en Ingeniería Química el investigador del Conicet Santa Fe, Carlos Martín, quien explicó que existe una zona gris, “ya que son clasificados tanto como desechos peligrosos como domiciliarios”. Esta ambigüedad –continuó– se debe a que “no podemos manejar con un tratamiento adecuado todos los residuos peligrosos que se generan en el domicilio.
Imaginen tener que recolectar aparte y tratar todo lo es solventes, pinturas, baterías, medicamentos usados, residuos sanitarios, pañales, etc, es realmente una cosa muy compleja para el Estado en el cual estamos nosotros”. Gentileza ¿Las pilas son tratables? El Ing. Martín contó que lo último que se puede hacer al descartar este tipo de residuos peligrosos, dentro de lo considerado como posible, es “depositarlos en un relleno de seguridad, que no es un relleno sanitario, como el que existe en Santa Fe y en la mayoría de las grandes ciudades del país, sino un lugar donde se depositan los residuos pero con muchísimo más controles. Tenés que leer Hacia una “ciudad verde”: buscan generar energía eléctrica con los residuos de poda ¿Qué hacer en casa? Algunas personas las van juntando en botellas de plásticos, otros las ponen en cemento u hormigón. Eso se puede hacer, pero -aclaró Martín- “después hay que tenerlo controlado porque si estos residuos no son correctamente gestionados al estar en contacto con las variables meteorológicas de la humedad, la lluvia, etc, se empiezan a degradar y están liberadas al ambiente sin ningún tipo de control”. Gentileza ¿Cómo tratan las pilas en La Plata? En el año 2012 un grupo de científicos argentinos creó una Planta Piloto Multipropósito (Pla Pi Mu) ubicada en La Plata, con el objetivo de tratar y recuperar las pilas alcalinas y de zinc y manganeso agotadas.
- El proceso de reciclado consiste en separar la carcasa del bióxido de manganeso y zinc que hay en su interior.
- Se ataca cada uno de los componentes con ácido sulfúrico -producido en la propia planta, sin contaminación- y luego, mediante un método llamado lixiviación, que sirve para disolver sus iones, recuperan ambos componentes hasta dejarlos listos para su reutilización.
Pero no hay otra planta en el país que realice esta tarea, y su capacidad de tratamiento es de hasta 80 kilos por meses, una cantidad muy acotada ante el uso masivo de pilas y baterías. Gentileza Planta procesamiento pilas en La Plata Planta procesamiento pilas en La PlataFoto: Gentileza
¿Cómo saber si una pila tiene mercurio?
Los envases o cubiertas de las pilas indican la ausencia de mercurio de diversas formas: ‘0% Hg’, Sin agregado de Hg’ o ‘Sin agregado de mercurio ‘. Por todo ello, se recomienda no adquirir pilas que no contengan indicaciones respecto de su contenido de mercurio.
¿Cuántos CPC hay en la Ciudad de Córdoba?
Los Centros de Participación Comunal (CPC) son espacios municipales de descentralización administrativa y de desconcentración operativa a pequeña escala. – La Ciudad cuenta con 14 CPCs que se encuentran ubicados estratégicamente para cubrir las necesidades de los vecinos de cada sector tales como consultas, tramitación de impuestos y servicios no sólo municipales sino también prestaciones provinciales, nacionales, de empresas de servicios públicos; además de brindar actividades culturales, recreativas, deportivas y de capacitación no formal.
¿Qué pilas tienen mercurio?
PILAS
Un enemigo en Casa y en el Trabajo |
ul>
De las Pilas y Baterias alimentan hoy buena parte de la aparatologa electrnica que usa el hombre moderno, pero el problema principal comienza en el momento de arrojarlas a la basura o al suelo del campo, ya que, por ejemplo, una micrpila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua al liberar sus componentes de mercurio o cadmio, el cual al entrar en contacto con la tierra y posteriormente cuando percolan y llegan a la capa de agua. Ya sabemos que el Mercurio contamina la cadena. alimentara. Si tenemos en cuenta que, slo en Estados Unidos se eliminan 200 millones de pilas por ao (con el crecimiento de mviles, cmaras digitales, ordenadores portatiles y un Sin Fin de aparatos que usan bateras no sabemos en que niveles nos movemos hoy en da, cuando podamos examinarlo a fondo nos daremos cuenta que el tema es ms que preocupante. Cuando la industria electrnica logr niveles de miniaturizacin casi inimaginables en sus diseos, con la consiguiente facilidad para la fabricacin de aparatos porttiles, se produjo una gran explosin de produccin seguida de un gran consumo. Al igual que en muchos otros rubros, la industria y el comercio no se preguntaron por el impacto que causaran en el medio ambiente tales productos. As nos encontramos hoy en el mundo y en nuestro pas, que no ha escapado a esta corriente, con el uso creciente de pilas, sin haber desarrollado mtodos adecuados para la eliminacin o reciclado de estos elementos. No existen iniciativas gubernamentales tendientes a buscar soluciones a pesar de considerar a la pila un residuo peligroso segn la ley nacional 24051 (Argentina). La ley llama sustancias ecotxicas a todo aquel desecho que si se libera, produce efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente. Han surgido en los ltimos aos algunas experiencias llevadas a cabo por organizaciones no gubernamentales (ONG), en diferentes puntos del pas tales como Bariloche, Crdoba y Mar del Plata, pero an no se puede afirmar cientficamente con absoluta seguridad sobre los resultados de esas experiencias (vitrificacin, encapsulado, enterramiento, etc.). En otros pases, tales como Suecia, desde 1986 se hace recoleccin de pilas. En Suiza se consideran residuos peligrosos y est prohibido enterrarlas o depositarlas en rellenos sanitarios. En este pas se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados, adems de alentar el uso de equipos con pilas recargables, teniendo dichos aparatos un descuento del 10% y una etiqueta con el smbolo ISO, que alerta al consumidor sobre la peligrosidad de las pilas, recordando al usuario que una vez agotadas deben retornar al punto de venta. En Austria desde 1991 se prohbe arrojarlas con la basura comn. En Espaa desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio y en Alemania obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas desde 1993. La Asociacin Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Euro pile), es una entidad que representa a varias compaas y propuso e instrument un programa de reduccin gradual del uso del mercurio. Desde 1994 ya no se fabrican pilas con dicho metal pesado. Finalmente, en Japn y otros pases se reciclan. La pregunta es qu podemos hacer NOSOTROS como RETO PERSONAL? |
table>
- Para saber cmo hay que tratar a una pila es necesario aprender a reconocerla, ya que los fabricantes, todava no han empezado a marcarlas claramente con un smbolo que nos permita distinguirlas inmediatamente. El primer problema que se plantea es la diversidad de tipos y modelos de pilas existentes en el mercado, que bsicamente son las siguientes:
- 1. Pilas Botn
Aunque ha de varios tipos las ms frecuentes son las pilas botn de mercurio, que son las que contienen ms mercurio por unidad. Para que te hagas idea, uno solo de esos pequeos botones podra contaminar 600.000 litros de agua, una cantidad mayor que la que bebe una familia de 4 miembros durante toda su vida! Las pilas botn de litio, en cambio, no contienen ni mercurio ni cadmio, o sea que son una alternativa interesante para evitar el consumo de los botones de mercurio. 2. Pilas alcalinas Este tipo de pila ofrece duracin y potencia, pero a costa de utilizar mercurio. Aunque el contenido txico por unidad es menor que en las pilas botn, es suficiente para contaminar 175.000 litros de agua, ms de la que bebe una persona durante toda su vida. Adems, el volumen de ventas de las pilas alcalinas supera con mucho el de las pilas botn y sigue creciendo. Aunque no existe tcnica de reciclado de estas pilas, est claro que no pueden echarse a la basura y que deben ir a vertederos especiales donde pueda realizarse su eliminacin controlada. De todos modos, la solucin, a la larga, es la sustitucin del mercurio por productos no peligrosos, como ya se hace en otros pases europeos. Mientras tanto, nosotros debemos utilizar otras menos problemticas, como las salinas o las pilas verdes.3. Acumuladores Nquel-Cadmio Este tipo de pilas, que a lo mejor no conoces porque es menos frecuente tiene la caracterstica de que pueden recargarse despus de gastada, as que, bien utilizada, puede durar aos. Sin embargo, tambin son peligrosas, aunque no contienen mercurio. En este caso, es el cadmio el metal txico que emplean. As que, nada de tirarlas a la basura! Adems, en otros pases, ya se reciclan! 4. Pilas Salinas Son las primeras que aparecieron y ya las usaban nuestros abuelos. Tienen menos duracin y potencia pero su contenido txico es muy bajo.5. Pilas Verdes Los fabricantes estn comenzando a sacar al mercado un nuevo tipo de pilas, conocidas como verdes, ecolgicas o biopilas. La ventaja de esta novedad es que apenas contienen mercurio, as que no dan problemas de contaminacin y podemos echarlas al cubo de la basura. Aunque pueden ser una alternativa interesante, no deben constituir una excepcin sino la regla general.
Resumen
Tipo de pila | Caractersticas | Toxicidad |
Secas | Tambin llamadas “salinas” o de “zinc-carbn”, contienen muy poco mercurio ( 0,01%) | Muy baja |
Alcalinas | Tienen un contenido de mercurio del 0,5% | Txicas |
Recargables | Contienen cadmio. No tienen mercurio. | Txicas |
Botn | Algunas contienen hasta un 30% de mercurio | Muy alta |
“Verdes” | Carecen de cadmio y mercurio, aunque se desconocen parte de sus componentes. | Desconocida |
table>
- Problemas que producen
- Los problemas que plantean son mltiples. Dejando a parte la contaminacin que producen las industrias que las fabrican, existen tres problemas importantes como resultado directo de su utilizacin:
- 1. El despilfarro econmico que su uso implica:
- Aunque prctica, la pila no es energticamente eficiente, su fabricacin consume 50 veces ms energa que la que produce.
- Es conveniente el uso de aparatos conectados a la red elctrica
2. Inutilizacin de aparatos debido a su supuracin: Una pila abandonada en un aparato que no usamos, corre peligro de derramar las sustancias qumicas de su interior, con lo que el aparato que las contiene puede deteriorarse seriamente. Aunque se ha desarrollado el blindaje de las pilas para evitar este problema, lo cierto es que su eficacia no es absoluta y su aplicacin no est universalmente extendida. Tambin es recomendable usar calculadoras o aparatos a energa solar y no dejar las pilas al alcance de los nios. Pueden llevarlas a la boca y hacer una inconsciente ingesta de metales pesados con su consiguiente peligro para la salud.3. Eliminacin cuando se agotan: Una vez utilizadas se convierten en un residuo txico. En nuestro pas. siguen los cauces habituales de la basura comn. Es decir: basurero, relleno sanitario o incineracin, es decir, ocurre precisamente aquello que prohben las instrucciones de los envoltorios. Cualquiera que sea el camino, causa enormes problemas ambientales. A modo de ejemplo, una sola pila botn puede contaminar ms de 600.000 litros de agua. Al acumularse en los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio y el Cadmio. Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarn contaminando las aguas subterrneas y con ello se introducirn en las cadenas alimentaras naturales, de las que se nutre el hombre. El mercurio y el cadmio, junto a otros metales, no se destruyen con la incineracin: se emiten a la atmsfera. Si se incineran, las emanaciones resultantes darn lugar a elementos txicos voltiles, las plantas industriales que asumen este cometido y los vertederos controlados que las almacenan no estn exentos de peligro, pues se ha demostrado repetidamente a travs de la historia, que estas instalaciones no garantizan la neutralizacin de las substancias txicas. La fauna pisccola, tanto marina como fluvial, es la que mejor refleja el grado de contaminacin por mercurio en una determinada zona del planeta. El mercurio se fija y acumula en sus tejidos sin perjudicar sus rganos vitales, por lo que, ms que afectados son portadores, pero una vez ingerido el pez por animales de sangre caliente, por ejemplo el hombre, el mercurio se libera de su fijacin y recupera toda su toxicidad. El mercurio se acumula sobre todo en la mdula sea y en el cerebro, daando a medio y largo plazo los tejidos cerebrales y el sistema nervioso central. Visto todo esto cul es la medida ms efectiva y urgente que se puede aplicar? Sin duda la fabricacin de pilas sin sustancias txicas. Pero para esto es necesario luchar contra intereses econmicos y concienciar socialmente, por lo que la tarea se presenta complicada.
Algunos mitos sobre las pilas
VERDADERO No existe disposicin segura para la mayora de los productos txicos. Es por eso que varias organizaciones ambientalistas, como Greenpeace, impulsan la eliminacin del uso de sustancias txicas en los productos como nico camino para eliminar el riesgo asociado a la disposicin final de ellos. Lo mejor que podemos hacer como ciudadanos es reclamar a las autoridades que extiendan la responsabilidad de las empresas ms all del momento en que nos venden las pilas (hacindose responsables por la mejor gestin posible) y que adems les exijan la eliminacin de los txicos que hoy componen estos productos. El los ltimos aos la presin ciudadana ha logrado que las empresas fueran quitando de las pilas algunos de los txicos ms preocupantes, como el mercurio. Sin embargo, algunas de estas sustancias fueron reemplazadas por otr5os compuestos que hoy se desconocen. Mientras tanto, la mejor prevencin de la contaminacin pasa por evitar el uso de las pilas siempre que sea posible, procurando emplear artculos que no requieran energa elctrica ( si existe la opcin) o que puedan ser enchufados en la red, ya que este mtodo es, ms eficiente desde el punto de vista energtico. | FALSO
Las pilas son un mal necesario. Yo no puedo hacer nada. Siempre habr algo que contamine. |
table>
table>
table>
- >cuando compres un producto, piensa siempre en el destino que tendr cuando ya no lo utilices.
- > cuanto ms conciente seamos a la hora de hacer nuestras compras, menor ser la preocupacin al momento de decidir que hacer con ellas cuando su vida til se haya acabado.
- > Difundir tanto como puedas esta y toda la informacin relacionada a este tema.
> NO ADQUIRIR aparatos que NO sean IMPRESCINDIBLES o funcionen exclusivamente con pilas. > Conectar los aparatos a la RED siempre que sea posible, en lugar de emplear energa enlatada. Vale la pena utilizar pequeos adaptadores elctricos, sencillos, baratos y ajustables a cualquier voltaje, capaces de transformar la corriente alterna en continua. >En el caso de las calculadoras de bolsillo, son recomendables las que se cargan con LUZ SOLAR.
ol>
– Una pila de botn como las de los relojes son suficientes para contaminar un ro entero. El promedio anual de mercurio que se usa en las pilas supera cuatro veces los lmites sobre la cantidad de mercurio permitido en la basura. – Usa siempre pilas recargables.
- Cuestan un poco ms, pero se amortizan rpidamente pues los cargadores no son caros, incluso los hay de placas solares que no necesitan enchufarse a la red.
- Recicla siempre todo tipo de pilas cuando ya no las uses.
- Ya no hay excusa, los ayuntamientos han dispuesto muchos puntos, as como los supermercados, las tiendas de fotos, etc.
– Yo cuando voy por la calle y encuentro una de ellas la recojo y la llevo a una contenedor de Pilas adeduado. – En el trabajo estuve unos 18 aos con un bidoncito en la puerta de mi despacho para recoger las pilas de mis compaeros que gastaban o bien en el trabajo o bien en casa, luego las llevaba a la Junta de Residuos. : PILAS
¿Cómo reciclar las pilas usadas en casa?
Reciclaje de baterías – De la misma manera que no debemos tirar las pilas a la basura normal, tampoco lo debemos hacer con las baterías. Las pilas y las baterías están estrechamente relacionadas a la hora de reciclar. Por lo tanto, si te estás preguntando qué hacer con las baterías usadas, a continuación te detallamos la respuesta.
- Depositar en los contenedores de pilas : las baterías, al contener los mismos materiales que componen las pilas, se pueden reciclar de la misma manera.
- Llevarlos a los puntos limpios, donde serán gestionadas del mismo modo que las pilas para su posterior reciclaje de forma segura.
¿Qué hacer con las pilas usadas en Argentina?
Lunes 20.9.2021 – Última actualización – 15:03 Qué hacer con las pilas y las baterías es una inquietud que surge con regularidad en la comunidad. Cuando se agotan, pocos saben qué hacer con ellas y mientras algunos optan por tirarlas a la basura, otros las ponen en botellas de plástico.
- Las pilas y baterías se clasifican en dos grupos: primarias (no recargables) y secundarias (recargables).
- Se realiza esta clasificación debido a que poseen distintos grados de toxicidad, de acuerdo con los metales que las conforman y el porcentaje de los mismos en su composición.
- En la mayoría de los casos, los componentes que integran estos dispositivos son ácidos, álcalis, sales irritantes y metales, destacándose el mercurio, el cadmio y el plomo como las principales sustancias tóxicas para la salud humana y el ambiente.
Marco normativo Argentina cuenta con la ley de presupuestos mínimos para la gestión integral de los residuos de origen industrial y de actividades de servicios, es la Ley N° 25612/02. Esta nunca fue reglamentada, es de relativa aplicación y se refiere a todo el universo de residuos tipificados tanto peligrosos como no peligrosos. Tenés que leer En la planta de residuos eléctricos apuntan a reciclar 50.000 kg en un año La normativa existente establece que todas las pilas y baterías son residuos peligrosos por los componentes que contienen, y así lo deben tratar las empresas, pero nada se dice de los hogares.
Para comprender mejor la situación El Litoral dialogó con el Dr. en Ingeniería Química el investigador del Conicet Santa Fe, Carlos Martín, quien explicó que existe una zona gris, “ya que son clasificados tanto como desechos peligrosos como domiciliarios”. Esta ambigüedad –continuó– se debe a que “no podemos manejar con un tratamiento adecuado todos los residuos peligrosos que se generan en el domicilio.
Imaginen tener que recolectar aparte y tratar todo lo es solventes, pinturas, baterías, medicamentos usados, residuos sanitarios, pañales, etc, es realmente una cosa muy compleja para el Estado en el cual estamos nosotros”. Gentileza ¿Las pilas son tratables? El Ing. Martín contó que lo último que se puede hacer al descartar este tipo de residuos peligrosos, dentro de lo considerado como posible, es “depositarlos en un relleno de seguridad, que no es un relleno sanitario, como el que existe en Santa Fe y en la mayoría de las grandes ciudades del país, sino un lugar donde se depositan los residuos pero con muchísimo más controles. Tenés que leer Hacia una “ciudad verde”: buscan generar energía eléctrica con los residuos de poda ¿Qué hacer en casa? Algunas personas las van juntando en botellas de plásticos, otros las ponen en cemento u hormigón. Eso se puede hacer, pero -aclaró Martín- “después hay que tenerlo controlado porque si estos residuos no son correctamente gestionados al estar en contacto con las variables meteorológicas de la humedad, la lluvia, etc, se empiezan a degradar y están liberadas al ambiente sin ningún tipo de control”. Gentileza ¿Cómo tratan las pilas en La Plata? En el año 2012 un grupo de científicos argentinos creó una Planta Piloto Multipropósito (Pla Pi Mu) ubicada en La Plata, con el objetivo de tratar y recuperar las pilas alcalinas y de zinc y manganeso agotadas.
- El proceso de reciclado consiste en separar la carcasa del bióxido de manganeso y zinc que hay en su interior.
- Se ataca cada uno de los componentes con ácido sulfúrico -producido en la propia planta, sin contaminación- y luego, mediante un método llamado lixiviación, que sirve para disolver sus iones, recuperan ambos componentes hasta dejarlos listos para su reutilización.
Pero no hay otra planta en el país que realice esta tarea, y su capacidad de tratamiento es de hasta 80 kilos por meses, una cantidad muy acotada ante el uso masivo de pilas y baterías. Gentileza Planta procesamiento pilas en La Plata Planta procesamiento pilas en La PlataFoto: Gentileza