Por primera vez la ciudad dispone de un servicio de recolección exclusivo de estos insumos.
Desde el jueves 9 de diciembre la ciudad dispondrá de 21 puntos de acopio para que los vecinos puedan dejar pilas y baterías en desuso, evitando así arrojarlas a los tradicionales cestos de basura domiciliarios. Por primera vez la ciudad de Córdoba tendrá un servicio de recolección exclusivo de pilas y baterías, así como de su recupero para la reinserción dentro de la Economía Circular y disposición final sólo de aquellos elementos que sean irrecuperables.
As los vecinos podrán acercarse para dejar sus pilas y baterías en los siguientes centros de acopio: Centros de Participación Ciudadana (CPC), Palacio Municipal, Jardín Botánico, Ente BioCórdoba (sobre calle Rondeau 798) y otros cinco puntos que la secretaría de Ambiente dispondrá en los próximos días.
La empresa SOLar será la encargada de la gestión de los residuos de pilas y baterías; así como de aparatos utilizados en energías renovables al final de su vida útil. La empresa tiene sede en la localidad de Toledo y presta servicios similares en la ciudad de Catamarca.
Esta empresa tiene la licencia ambiental correspondiente para hacer este tipo de tratamientos. El acuerdo tiene por objeto la gestión integral, su recepción, recolección y transporte; así como la clasificación; tratamiento y recuperación de Valor; Reciclado y Disposición final de los residuos de pilas y baterías de todo tipo; la aplicación en desusos al final de su vida, así como de equipos y aparatos utilizados en Energías Renovables al final de su vida útil, tales como los paneles solares.
La rúbrica también contempla los siguientes ítems a cargo de la empresa contratada: • Transporte de residuos: Carga en los puntos de recepción de los materiales recibidos y transporte de los residuos hacia los lugares de destino asignados, con confección de manifiestos y carga de los mismos en el sistema informático.
- Acción que no durará más de seis días el acopio de los mismos.
- Clasificación de los residuos: Establecerá mecanismos para la separación y el desguace de los materiales recibidos de acuerdo a la categorización de los mismos y al estado en que se encuentren, en instalaciones debidamente autorizadas por las autoridades competentes.
• Tratamiento y Recuperación de Valor: Mediante procesos industriales se promoverá la recuperación de los residuos en un esquema de Economía Circular. De los materiales recuperables, se procesarán para su reciclado como materias primas para nuevos procesos.
- Reciclado y Disposición final: La transformación final de estos residuos es la obtención de las materias primas básicas que los conforman.
- Aquellos materiales que no puedan ser recuperados o que sean calificados como Residuos Peligrosos, se procederá a asegurar su destino en forma correcta en instalaciones habilitadas a tal fin por las autoridades competentes.
¿QUÉ ELEMENTOS PODRÁN ACOPIARSE? • Pilas y Baterías de Litio de todo tipo y usos. • Pilas y Baterías de todo tipo y composición de materiales (pilas alcalinas o recargables, botón, especiales, de celulares; etc.). • Baterías de plomo / acido en sus diversas aplicaciones.
Baterías de comunes de UPS y/o luces de emergencias de todo tipo y uso. • Baterías de soporte energético para actividades específicas (minera, telecomunicaciones; energías renovables, etc.) de todo tipo de materiales que la conforman. • Baterías de celulares; de equipos médicos; de herramientas de mano; etc.
• Baterías y Acumuladores de Power Bank; de Viviendas aisladas; de vehículos eléctricos; de Energías Renovables; etc. RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Además de pilas y baterías, la Municipalidad dispuso de contenedores en los CPC para el acopio de residuos eléctricos y electrónicos, tales como impresoras, televisores, computadoras que son recogidas cada 15 días.
¿Dónde se tiran los teléfonos móviles?
¿Qué hacer con los móviles viejos? – Los móviles, por su practicidad y funcionalidades, forman parte imprescindible de nuestro día a día. Son una herramienta perfecta para el trabajo, pero también para aquellos que acuden al gimnasio o practican deporte o incluso como plataforma de entretenimiento con las RRSS y streaming.
- Cambiar de terminal no es tan raro si queremos estar al día, por lo que generalmente tendemos a renovar el dispositivo cada dos o tres años.
- Los móviles antiguos terminan siendo heredados por los más jóvenes de la casa, directamente abandonados en casa o peor aún, en los contenedores equivocados.
- Y es que como ya mencionamos más arriba, las partes que componen un teléfono son altamente contaminantes para el planeta, por lo que es vital saber dónde tirar el móvil viejo.
La mejor forma de asegurar el correcto reciclaje de los teléfonos móviles pasa por llevarlos a un punto limpio, allí se encargarán de la gestión de estos dispositivos. No tienes acceso a ningún punto limpio cerca de casa, otra opción altamente recomendable es llevarlos a una tienda de telefonía.
¿Cuánto pagan por basura electrónica?
¿Tienes una computadora vieja, un celular que no sirve, una tablet que sale más caro arreglarla que comprar otra? Pues te invito a que busques en casa de tus vecinos, amigos y lugares aledaños, porque en estos últimos días gané más de 2 mil 500 pesos, sólo por llevar decenas de computadoras, celulares y discos duros que no servían, porque encontré quien los comprara.
Probablemente, estás leyendo esta columna fuera del estado de Sinaloa, pero estoy seguro que en tu ciudad hay alguien que se dedica a lo mismo, sólo es cuestión de buscar en Google. Les cuento de RECLIM, un local sin letrero, ubicado en la esquina de Donato Guerra y Rafael Buelna en el centro de Culiacán.
Ahí se encargan de la basura electrónica y además te pagan por ella. Por ejemplo, las baterías recargables las compran por kilo, los discos duros igual y por una laptop te dan entre 30 y 200 pesos, según el equipo que sea. Estuve ahí por primera vez el pasado lunes, les llevé unas cuantas cosas y a cambio me dieron casi mil pesos, entonces regresé al día siguiente con un montón de basura electrónica y me dieron más de mil 800 pesos por puros aparatos viejos que no sabia donde tirar.
Sí, porque yo sólo los quería tirar en un lugar seguro para el medio ambiente y resulta que me los compraron. Si les interesa, aquí les dejo el teléfono de contacto de estos muchachos, 6673220631. Ya lo saben, si tienen una TV o cualquier aparato electrónico que no sirva, llévenlo con ellos. Esto es en Culiacán, pero si gustan les puedo ayudar a buscar un local en tu ciudad.
Quedo a sus órdenes, me pueden agregar en Twitter o Instagram @JuanDeAvilaMx o bien, en el WhatsApp: 6677967719 No se olviden de mi canal de YouTube donde pondré el video de todo lo que llevé a reciclar: https://www.youtube.com/JuanDeAvilaMx Gracias por su atención y permítanme aprovechar para agradecer a todos los que han hecho posible que este miércoles 26 de febrero, cumplamos 5 años de colaborar en el noticiero de mi amigo Víctor Torres http://StereoUno.Fm y por distintas frecuencias que suenan en cientos de miles de radios en Sinaloa y por internet más “allacito” de nuestras fronteras, como dice Armando Ojeda.
¿Cómo deshacerse de las baterías?
Alberto Rísquez Valdepeña – Las pilas y baterías hoy en día son de gran utilidad en nuestra vida cotidiana, se utilizan en linternas, controles remotos, relojes, calculadoras, celulares y un sinfín de dispositivos, por ello, debemos tomar en cuenta que un mal manejo termina con residuos muy peligrosos, mismos que comúnmente quedan a la deriva una vez que termina su vida útil.
- Dentro de estos componentes, se encuentran metales y otras sustancias que provocan daños graves a la salud, no sólo humana, sino a la de casi todas las especies, plantas y animales, además de un daño considerable al ambiente.
- Los principales metales que contienen las pilas y baterías son: plomo que es un metal blando; cadmio, mercurio y níquel, estos denominados metales de transición; litio que es un metal alcalino y, también contienen otras sustancias tóxicas en forma de polímeros.
Se calcula que en nuestro país se consumen anualmente un promedio de 10 pilas por persona. Por esta razón, es muy importante el trato que se les da después de utilizarlas; no es nada recomendable tirar las pilas y baterías en el bote de basura junto con los residuos domésticos.
Te sorprenderá saber que una sola pila como las utilizadas en un reloj de pulsera, puede llegar a contaminar toda el agua de una alberca tamaño olímpico. Los daños que provocan a la salud van desde ceguera, cambios de personalidad, pérdida de memoria, daños en riñones y en pulmones, cáncer e incluso a altas exposiciones, la muerte.
Sólo imagina que año con año, son toneladas de pilas y baterías que se desechan, la mayoría de ellas van a parar a vertederos, a rellenos sanitarios o a acuíferos, contaminando los mantos freáticos por filtración y en consecuencia las afluentes de agua requerida para infinidad de plantas y animales, también amenazando directamente a las comunidades humanas asentadas en el camino. Cuando conocemos el grado de toxicidad de las pilas y baterías, así como el daño que producen al ambiente y la salud si no se desechan adecuadamente, nos damos cuenta de que es urgente que la sociedad tome consciencia de las acciones con las cuales puede colaborar para evitar la degradación de nuestro entorno.
- Es claro que es casi imposible vivir aislados de la tecnología, pero un manejo adecuado nos permitirá convivir con la naturaleza y gozar de los beneficios tecnológicos simultáneamente.
- ¿Cuál es la diferencia entre una pila y una batería? Una pila es un generador portátil de energía eléctrica, la cual se obtiene a partir de la transformación de energía química.
Una pila no pierde la carga eléctrica salvo por la degradación física de sus componentes y este proceso es irreversible. Una batería, almacena carga eléctrica previamente producida por un generador, y va perdiendo su carga eléctrica constantemente en el tiempo, se utilice o no.
- Una batería se puede volver a cargar cuantas veces sea necesario, hasta que su estructura se degrade por el uso.
- ¿Entonces cuales son contaminantes, las pilas o las baterías? Las dos son contaminantes una vez que termina su vida útil, sobre todo si se desechan al ambiente.
- La diferencia es que las baterías se pueden reciclar para fabricar nuevas baterías, mientras que las pilas se deben destruir con un proceso especial que evite la contaminación.
Existen dos procesos principales para desechar las pilas y baterías correctamente: técnicas hidrometalúrgica y pirometalúrgicas. Ambos son procesos muy laboriosos y requieren de todo un sistema, de equipo y de metódicas actividades, así como un amplio conocimiento en el manejo de sustancias y sus efectos.
La técnica hidrometalúrgica, consiste en triturar; separar componentes, entre ellos los metales, para que den la fracción de polvos finos mediante tratamiento ácido y posteriormente se neutralizan para separar las sales metálicas; purificar separando sustancias acompañantes e impurezas por extracción sólido-líquido, precipitando los componentes en forma de hidróxidos.
Por último, la separación electrolítica del metal con ánodos insolubles (Zn, Cu) y solubles (Cu, Pb). Entre estos procesos aparecerán sustancias peligrosas para el ambiente: Agua residual con metales pesados tóxicos; gases de escape (niebla ácida y ácido sulfúrico) y xerosina; fango lleno de plata y plomo; así como compuestos metálicos disueltos en hierro, níquel, arsénico y cobalto. En el caso de la técnica pirometalúrgica, consiste en el tratamiento de estos componentes por medio de temperatura, la cual como la anterior, implica procesos exactos que consisten en la calcinación; rotación del horno; fusión; soplado; refinación pirometalúrgica y empobrecimiento de escorias.
- En estas etapas habrá gases de escape de origen diverso: plomo, cinc, cadmio, mercurio y sus derivados después del enfriamiento.
- También agua residual, escorias finales con metales, sulfatos y sulfuros.
- Esta técnica implica costos muy altos, por lo que no cualquier empresa los puede realizar.
- Tercera opción: La realidad es que cuando la tecnología para realizar estos reciclados como en los dos procesos anteriores no está disponible, se utilizan procesos físico-químicos para disminuir el impacto y movilidad de los metales pesados.
En estas técnicas se incluyen la estabilización por agregado de agentes químicos que son solubles con los metales, el confinamiento en envases herméticos y encapsulamiento con cemento, posteriormente la vitrificación a altas temperaturas. Gran parte de los componentes de estas se pueden reciclar para hacer más pilas y baterías. ¿Cómo podemos contribuir nosotros los usuarios de pilas y baterías para disminuir su impacto y qué hacer cuando estas ya no sirven? Por un lado, tratar de disminuir el uso de ellas, de preferencia optando por utilizar en lo posible aparatos mecánicos o eléctricos, es decir, optar por la versión de los que se conectan por cable a la corriente de casa u oficina.
Un ejemplo sería utilizar un molino de manivela en vez de uno de baterías; o bien una rasuradora eléctrica con cable a la corriente, en vez de una de baterías, aunque sean recargables; lo mismo un taladro de cable en vez de uno inalámbrico que tarde o temprano sus baterías dejarán de funcionar. Claro, cuando ello no es posible (en el caso de que se tengan que utilizar pilas o baterías), cuando se desechen, lo hagamos en los sitios especificados para su recolección.
¡Jamás se deben tirar en la basura! Ten un bote en casa que te sirva como repositorio de pilas y baterías usadas. Cuando éste se llene, espera la convocatoria de acopio para el reciclaje de desechos electrónicos, el cual se realiza en tu ciudad aproximadamente cada tres meses.
¿Dónde se pueden votar las pilas?
En cualquier caso, es muy importante no botarlas a la basura convencional y llevarlas a centros de reciclado de pilas y baterías. También existen puntos de recogida de estos residuos en algunos lugares públicos, y muchos proveedores o tiendas especializadas se hacen cargo de las pilas gastadas.
¿Qué se puede hacer con un PC viejo?
¿Tienes un ordenador antiguo y no sabes qué hacer con él? Venderlo, utilizar los componentes para otros equipos o reciclarlo, pueden ser algunas de las opciones más rápidas para deshacerte de ese viejo portátil que tienes guardado en un cajón o de ese ordenador que todavía sigue acumulando polvo debajo de la mensa.
Sin embargo, y si el PC todavía enciende y funciona, puedes darle otros usos que probablemente no se te habían ocurrido, pero que son realmente útiles. Si bien los ordenadores viejos no tienen la misma capacidad o rendimiento que los PCs actuales, hay alternativas sencillas para darles una segunda oportunidad y estas, además, no requieren de elevadas prestaciones.
Por ejemplo, puedes convertirlo en un emulador para juegos o en un servidor. Y todo ello, además, sin necesidad de dispositivos adicionales. Tampoco hace falta gastarse dinero para darle una segunda vida a tu ordenador antiguo. Hay multitud de plataformas y programas gratuitos y de código abierto para que puedas utilizar sin restricciones y sin gastar un céntimo.
¿Qué se puede hacer con los desechos electrónicos?
Los residuos electrónicos y eléctricos requieren un plan de manejo especial para acopiarlos, transportarlos y aprovechar su valor o gestionar su disposición final de manera ambientalmente adecuada y controlada.
¿Qué se puede hacer con las pilas y baterías usadas?
¿Qué hacer con las pilas usadas? – Es sencillo colaborar. Lo fundamental es conocer cómo es el proceso para reciclar pilas y baterías: El proceso de reciclaje empieza por deshacernos de las pilas usadas usando los contenedores de recogida selectiva que existen. Recuerda, cada pila debe ir a su sitio y el cuidado del medio ambiente comienza en el hogar, De no ser así la naturaleza se resentirá.