La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Cuántos Kilómetros Hay De Córdoba A Alta Gracia?

Cuántos Kilómetros Hay De Córdoba A Alta Gracia
38 Km 43 min Ruta Ruta por carretera más corta desde Córdoba a Alta Gracia, la distancia es de 38 Km y la duración aproximada del viaje de 43 min, Revisa rutas alternativas y planifica cómo llegar desde Córdoba, Argentina hasta Alta Gracia, Córdoba, Argentina en coche por el itinerario más óptimo.

¿Cuánto cuesta un taxi de Córdoba a Alta Gracia?

La forma más rápida de ir desde Córdoba a Alta Gracia es en taxi que cuesta ARS$1500 – $1900 y dura 33 min.

¿Qué cantidad de habitantes tiene Alta Gracia Córdoba?

Alta Gracia
Ciudad y municipio
Escudo
Alta Gracia Localización de Alta Gracia en Argentina
Alta Gracia Localización de Alta Gracia en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 31°40′00″S 64°26′00″O  /  -31.666666666667, -64.433333333333
Entidad Ciudad y municipio
• País Argentina
• Provincia Córdoba
• Departamento Santa María
• Ruta RP 5 / RP C45
Intendente Marcos Torres Lima, ( HxC )
Eventos históricos
• Fundación 8 de abril de 1588 (434 años) (Don Juan Nieto)
Altitud
• Media 553 m s.n.m.
Población (2010)
• Total 48 506 hab.
Gentilicio altagraciense
Huso horario UTC−3
Código postal X5186
Prefijo telefónico 3547
Sitio web oficial
La Torre del reloj vista desde el tajamar

La ciudad de Alta Gracia es la cabecera del departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina, Está a 36 km al sudoeste de la capital provincial, en el amplio Valle de Paravachasca, entre los faldeos orientales de la Sierra Chica al oeste y la llanura pampeana al este, surcada por el arroyo Chicamtoltina, tributario del río Anisacate y sistemáticamente contaminado por el vertido de las lagunas sanitarias que arrojan sus desechos sin el adecuado tratamiento.

La ciudad, de unos 65 000 habitantes, es un conocido centro turístico debido a su patrimonio arquitectónico, ya que en su área central se encuentra el casco de una antigua estancia jesuítica, Dentro de la ciudad se puede apreciar una innumerable cantidad de edificaciones y huellas del pasado jesuítico como la Iglesia principal de la ciudad, la Residencia (hoy museo del Virrey Liniers), el Tajamar, la Hornilla y los Paredones.

Otros importantes sitios históricos para recorrer son El museo del Che Guevara, la casa de Manuel de Falla, la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, la vieja estación de trenes y la identidad de una ciudad con una extensa y colorida historia. Posee un plácido y saludable clima casi todo el año que atrae a viajeros y turistas, motivo por el cual el turismo es uno de sus principales recursos económicos.

¿Por qué se llama Alta Gracia?

Entre las Sierras Grandes y las Sierras Chicas, en la provincia de Córdoba, se encuentra el Valle de Paravachasca, atravesado por el río Anizacate. La ciudad de Alta Gracia está recostada sobre estas Sierras Chicas cordobesas, en la región que los indios comechingones llamaban Paravachasca.

  • El nombre de Alta Gracia proviene del Santuario de Nuestra Señora de Alta Gracia que existe en Algarrovillas de Alconetar (España).
  • Su historia se remonta al año 1588, cuando las tierras de la zona fueron otorgadas por merced a Juan Nieto.
  • Posteriormente, en el siglo XVII, constituyó una de las grandes estancias jesuíticas.

Córdoba era en aquella época capital de la Provincia Jesuítica del Paraguay. Esa Provincia comprendía los actuales territorios de Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia y Argentina, conformando una red social, económica y cultural que convirtió a Córdoba en uno de los centros de desarrollo más importantes de Sudamérica.

  1. El origen de Alta Gracia como ciudad es muy particular, ya que creció como tal a partir de una Estancia Jesuítica,
  2. El origen de la Estancia de Alta Gracia está en la donación efectuada por don Alonso Nieto de Herrera de su estancia personal en el momento de ingresar a la Compañía de Jesús en 1643.
  3. Aprovechando este establecimiento rural, los jesuitas desarrollan un nuevo plan de construcciones que sirvieron a los fines productivos buscados.

Sobre todo para la creación de un obraje destinado a la producción textil, aunque la agricultura y la ganadería, en especial el comercio de mulas, fueron las bases de su economía. El núcleo de la antigua estancia ha quedado inmerso en la ciudad. La iglesia preside la plaza central, y a su costado la residencia es hoy museo del mayor interés arquitectónico e histórico.

En una de las calles laterales, el antiguo obraje es sede de un colegio. La estancia de Alta Gracia fue uno de los centros rurales más prósperos de la campaña cordobesa, tenía como objetivo el sostén del Colegio Máximo (Jesuita), que luego se transformaría en la primera universidad del territorio argentino y mantenía un fluido intercambio económico con las otras estancias jesuíticas.

En 1810 la Estancia fue adquirida por Santiago de Liniers quien vivió unos pocos meses en la casa. En 1820 José Manuel Solares compró la propiedad a la familia de Liniers, siendo el último dueño. Por voluntad testamentaria decidió el deslinde de los terrenos para la conformación de una villa, hoy ciudad de Alta Gracia, quedando la residencia en el centro del núcleo urbano al que dio origen.

  • Durante cien años los Lozada, herederos de Solares fueron los propietarios de las construcciones jesuíticas y tierras adyacentes.
  • En 1969 la Nación Argentina expropió a sus dueños la residencia, convirtiéndola en Museo, inaugurado oficialmente en 1977.
  • Su importancia radica fundamentalmente en su valor arquitectónico, que se preserva fiel a la estructura original.

Esta casa museo ha sido ambientada de acuerdo a los modos de vida que tenían los cordobeses y serranos en los siglos XVII, XVIII y XIX y su patrimonio está compuesto por objetos de gran significación, evocadores de la vida cotidiana y las formas de trabajo en la antigua estancia.

¿Que está cerca de Alta Gracia?

Entre los lugares a visitar están la costanera, la Vieja Usina, la gruta de la Señora del Rosario, la plaza, etc.

¿Cuánto demora el colectivo de Córdoba a Alta Gracia?

En promedio, el viaje de Córdoba a Alta Gracia dura aproximadamente 1h 5m, aunque el bus más rápido tardará aproximadamente 5m.

¿Qué colectivo va para Alta Gracia Córdoba?

Estas líneas de Colectivo se detienen cerca de Alta Gracia : 2232354043 CU646780AEROBUS.

¿Cuántos barrios tiene la ciudad de Alta Gracia?

(Alta Gracia, de nuestra redacción) Son 11 los Centros Vecinales de la ciudad que se encuentran abocados a la organización del XXVII Congreso internacional de entidades vecinales, que se realizará en Alta Gracia el 8, 9 y 10 de noviembre. El Congreso de Vecinalistas es un encuentro cuyo objetivo es capacitar sobre diversos temas de interés común e intercambiar, debatir, reflexionar e indagar sobre experiencias de otros vecinos en el desarrollo local y regional.

  1. La edición anterior del congreso fue realizada en Puerto Madryn y contó con la presencia de más de mil representantes de todo el país y de países vecinos.
  2. Allí, Alta Gracia fue representada por ocho centros vecinales quienes, al mismo tiempo, integran el Consejo del Vecino de la ciudad, entidad coordinada por la Secretaría de Gobierno.
See also:  Cuántos Litros De Nafta Se Utilizan Para Ir A Miramar Desde Córdoba Capital?

En aquella oportunidad, la ciudad fue elegida ente otros candidatos como sede para realizar la próxima edición del congreso, y a partir de allí comenzaron los preparativos, con la conformación en primer lugar de la comisión organizadora, presidida por Sara Domínguez, presidenta del Centro Vecinal de barrio Parque San Juan.

  1. Elegidos como sede “Fue una emoción muy grande cuando dijeron que Alta Gracia iba a ser la próxima sede.
  2. Fue muy gratificante lograrlo”, aseguraba el grupo de vecinos que participó del congreso realizado en Puerto Madryn.
  3. Con mucho trabajo, se pudo lograr.
  4. Tenemos que estar orgullosos porque es la primera vez que este congreso tiene lugar en la ciudad”.

En aquella oportunidad, el Gobierno de la provincia de Córdoba a través de la Secretaria de Equidad y Promoción del Empleo, Laura Jure y del Subsecretario de Participación Comunitaria, Leonardo Limia, fueron los responsables de presentar la candidatura y de exponer el potencial de la ciudad y de la provincia para convertirse en la próxima sede.

Los preparativos Los barrios que trabajan en la organización del congreso son Parque San Juan, Residencial El Crucero, San Martín, 25 de Mayo, Córdoba, Sur, Villa Oviedo, Liniers, Sabattini, Santa Teresita de Jesús y La Perla, y son miembros de estos mismos sectores los que forman parte de la comisión organizadora.

La misma tiene a su cargo la organización de los talleres – que serán entre seis y ocho -, la distribución del alojamiento y disposición de los alimentos de cada uno de los congresales y el traslado,entre otras cosas. “Venimos trabajando muy bien y a buen ritmo, lo único que esperamos es que todo salga perfecto y los congresales se vayan con una buena experiencia”, afirmó Tiana Bergamini, secretaria de prensa y protocolo.

“Hacemos algunas semanas se presentó la comisión de seguimiento que tiene como fin la revisión de la organización del XXVII Congreso Internacional de Entidades Vecinales, y por suerte la devolución fue muy buena y vamos por buen camino”. La referente del barrio Santa Terecita de Jesús, adelantó que ya se tienen pedidas algunas instituciones para oficiar de sedes, como el Colegio Nacional y el Polideportivo, donde se realizará la cena de gala del sábado 9.

“Por suerte, tenemos un gran apoyo del Municipio, que nos facilita muchas cosas que tiene que ver con lo operativo. Además el Concejo Deliberante declaró a la realización del congreso como de “Interés Público”, otra cosa que nos pone muy orgullosos”. Bergamini aseguró que se espera,al menos, la llegada de más de 800 personas de Paraguay, Jujuy, Neuquén, Chubut, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, San Luis y San Juan, por nombrar algunas.

¿Cómo se llama la zona de Alta Gracia?

La ciudad de Alta Gracia, se encuentra asentada en la región denominada por sus nativos PARAVACHASCA, vocablo quichua que significa «lugar de vegetación enmarañada» o, según otras interpretaciones de la toponimia, «lluvias a destiempo».

¿Cuántos años tiene la ciudad de Alta Gracia?

Enterate qué se recuerda cada 8 de abril, cuando se celebra el cumpleaños de la ciudad. Mirá la galería fotográfica.

¿Cuántos días se recomiendan para visitar Córdoba?

Datos prácticos para visitar Córdoba en 3 días – 2 días en Córdoba podrían ser suficientes, incluso si nos apuras en un sólo día puedes ver esta ciudad. Pero si realmente quieres disfrutar de sus monumentos, de sus iglesias, callejear por sus calles, comer tapas por Córdoba, ver algún espectáculo y conocer Medina Azahara, guarda sin duda 3 días para visitar Córdoba,

¿Cuántos habitantes tiene la Alta Gracia 2022?

Población (2010): – 273,210 personas: 143,010 hombres y 130,200 mujeres.2b Densidad : 91.1 habitantes/km 2, Porcentaje de población urbana: 81.5%. Ciudad más poblada: Salvaleón de Higüey, con población urbana de 147,978 habitantes. Cuántos Kilómetros Hay De Córdoba A Alta Gracia Evolución de la población provincial * Formaba parte de la provincia La Romana

¿Qué pueblo originario hábito Alta Gracia?

El Pueblo Originario Comechingon de Alta Gracia y el Valle de Paravachasca. Esta reseña es para preservar la reseña historica y cultural del pueblo Comechingon (Argentina) escrita por el diseñador,heraldista y vexilologo Sr Silvio Fernández,oriundo de Alta Gracia y creador de la bandera de la Comunidad Paravachasca de Comechingones (Una de las comunidades del pueblo Comechingon que existen actualmente en Cordoba,muchos de los integrantes oriundos de la ciudad de Alta Gracia y zona entre otras comunidades a describir una Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo comechingón 10 863 personas en Argentina (ninguno residiendo en comunidades indígenas), de las cuales 5119 vivían en la provincia de Córdoba y 5744 en el resto del país.

Pueblo comechingón Departamento Cruz del Eje: Comunidad Tacu Kuntur (en San Marcos Sierras) (el 4 de mayo de 2009) Comunidad Macat Henen (el 20 de agosto de 2013) en La Higuera Departamento Punilla: Comunidad Ticas (en Bialet Massé) (el 3 de abril de 2009) Comunidad Indígena Hijos del Sol Comechingón (el 18 de marzo de 2010) Departamento Capital: Comunidad Aborigen del Pueblo de La Toma (el 15 de febrero de 2010) Comunidad Quisquisacate Curaca Lino Acevedo (el 14 de noviembre de 2011) Pueblos comechingón y sanavirón Departamento Cruz del Eje: Comunidad Indígena Territorial Comechingón-Sanavirón Tulián (en San Marcos Sierras)(el 11 de marzo de 2010) Otras comunidades comechingonas sin personería jurídica nacional son:7​ Comunidad Comechingona Toco‐Toco, Cruz del Eje.

Comunidad Comechingona Casimira Comunidad Comechingona Nueve Lunas Comunidad Comechingona Aravella Comunidad Comechingona Ochonga Comunidad Comechingona Lu‐San Comunidad Comechingona Cata Kuna Comunidad Comechingona Ctalamuchita Comunidad Comechingona Paravachasca Comunidad Kamiare Chavascate Comunidad Timoteo Reyna Comunidad Sikiman (Chelkos-Camiares) Comunidad Lacza Henen (Chelkos -Nono).

  1. Esta reseña tambien aporto de base para preparar el post de Miguel Carrillo de nombre “Bandera de la comunidad comechigona del valle de Paravachasca” en Banderas de Argentina y de todo el mundo,
  2. En el proceso de valoración de las diferentes herencias étnicas y de la diversidad cultural de nuestro país (Argentina) la adopción de banderas es una fuerte señal de presencia y protagonismo creciente que involucra a los pueblos originarios, como a sus comunidades en particular; observamos un fenómeno similar respecto de otras minorías.

Los cami-chimgones Según miembros de la propia etnia esta designación puede traducirse como “amigos de la tierra”. En la bibliografía consultada consta que un pueblo vecino, los sanavirones, los llamaban “kamichingan”, que en su lengua remitía a las ‘vizcachas’ (un gran roedor que habita cuevas que construye) o ‘habitantes de cuevas’, por el tipo de viviendas semisubterráneas que empleaban.; también aprovechaban las grutas o aleros naturales propios de la región.

La designación común que reciben es la de “comechingones”; con este nombre se designa incluso una serranía de importante altitud; también han perdurado como toponímicos los nombres de muchos de sus caciques. Reconstrucción de viviendas de comechingones Se trata de un pueblo dividido en diferentes facciones (los hênia y los kamiâre), que a la llegada de los españoles (siglo XVI) habitaba las laderas de las sierras de Córdoba y San Luis (región central de Argentina) sobre ambas vertientes y se extendían hacia el Norte, algunos estiman que hasta el río Dulce, en la hoy provincia de Santiago del Estero.

See also:  Como Esta El Clima En Córdoba?

Hablaban varios dialectos, cuya especial curva tonal (tonada o cantito) hoy caracteriza a los habitantes de la provincia de Córdoba que, por supuesto, hablan el español. Ubicación del Valle y área de asentamiento original de la comunidad que tratamos En cuanto al tipo físico es significativo que los hombres tuvieran barbas, en lo que nada se parecían a otras etnias nativas; también eran de mayor altura promedio que sus vecinos; muchos de sus individuos presentaban cráneos caucasoides y hay referencias de que también había una significativa proporción de personas con ojos verdes.

  • Esto ha dado lugar a todo tipo de lucubraciones; en las que preferimos no incursionar.
  • Los relatos indican que en solían vestir una especie de delantal ceñido con faja; y que en invierno usaban casacas; mantas de lana de llamas y un cubre nuca que les caía hasta los hombros.
  • Calzaban ojotas de fibra vegetal trenzada.

Los caciques, guerreros y chamanes usaban trajes complementados con prendas de cuero. Su dieta original incluía algarroba y chañar (geoffroea decorticans); se completaba con carne de ciervos, vizcachas, guanacos, zorros, liebres e iguanas. También aprovechaban la pesca que hallaban en los riachos utilizando redes fabricadas con fibras naturales.

  • Construyeron represas y acequias para regar cultivos de maíz, porotos, zapallos y papas.
  • Vaina de algarroba Han dejado testimonios líticos (morteros) practicados sobre la roca natural y también una rica contribución de pinturas rupestres ejecutadas con colores naturales entre los que predominan el rojo, el blanco y el negro, conformando elaborados conjuntos donde se representan escenas de caza; rituales; enfrentamientos con otros pueblos y con los españoles.

Elaboraban alfarería y cestería. Cercano a la localidad de Merlo, en San Luis, existe un parque temático “Yucat” que recrea algunos aspectos de la forma primitiva en que vivían los comechingones. Pintura que representa un combate entre españoles y comechingones Defendieron bravamente sus tierras, como lo dan cuenta muchas de las pinturas rupestres.

  1. El cacique Olayón que vivía en la zona de Cruz del Eje es uno de sus héroes legendarios; murió en combate singular en el año 1620 a manos del capitán español Tristán de Allende; que falleció poco después por las heridas recibidas.
  2. La comunidad de Paravachasca En el valle de este nombre existe una comunidad comechigona en pleno proceso de reafirmación de su cultura.

Este valle es desde antiguo un centro turístico en pleno desarrollo ubicado a unos 35 kilómetros de la ciudad de Córdoba. En su amplitud comprende el dique Los Molinos; las antiguas estancias jesuíticas de “Santa Catalina” y “Alta Gracia” (declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO), la segunda contiene el Museo Nacional “Casa del Virrey Liniers”; antigua residencia de los sacerdotes de la “Compañía de Jesús”.

Entre sus más modernos iconos se cuentan: el autódromo “Oscar Cabalén”; la sede del centro de desarrollo tecnológico automovilístico de Oreste Berta y el Museo “Manuel de Falla”.Esta área alberga además un rosario de pequeñas localidad turísticas: Anisacate; La Bolsa; La Paisanita y Los Aromos, entre otras.

También abarca el parque nacional “Quebrada del Condorito”, donde habita una significativa población de cóndores andinos; animal que ha sido adoptado como elemento de sus banderas por algunas comunidades comechingonas. Bandera de la comunidad Como evidencia de este protagonismo reivindicador recientemente adoptó un estandarte o bandera identificatoria que posee los característicos colores de la etnia, con los que se pintaban para ir al combate.

  • Existe como variante un diseño más despojado, sin su guarda característica; que en realidad debe considerarse una simplificación.
  • Simbología
  • Los colores rojo y negro que distinguen el paño son los que identifican al pueblo cami-chimgones; en recuerdo de la forma en que pintaban sus rostros los guerreros de este pueblo.

El emblema se centra en un árbol de algarrobo (Prosopis alba o prosopis nigra).base del sustento, ya que el fruto se recoge; se muele y con él se elabora harina (patay) con múltiples propósitos y de la misma también se destila una bebida alcohólica, la aloja.

  1. Morteros, llamados cananas o tacanas
  2. Dos yaguaretés o jaguares (panthera onca) refieren la fuerza vital; uno mira hacia el pasado; el origen de la comunidad y el otro hacia su futuro.
  3. La guarda que forma el perímetro indica que la comunidad está incluida en el pueblo comechigón.
  4. La cartela que incopora para referenciar el nombre de la comunidad es un procedimiento no habitual en la Vexilología argentina, pero muy extendido en los emblemas usados por las “primeras naciones” de Norteamérica.
  5. Silvio Fernández entrega la enseña al naguan de la comunidad
  6. Elvio Altamirano acompañado po su hija en el Museo Ferroviario de la ciudad de Alta Gracia
  7. El creador de la bandera Sr Silvio Fernandez se define como auditor de Normas de Calidad y Seguridad; presidente y fundador del Cesahycag; artista, heraldista, investigador; coleccionista y miembro del Instituto Belgraniano de Tigre, entre otras varias entidades académicas.
  8. La bandera de la Comunidad cComechingones de Paravachasca fue oficialmente presentada el 9 de abril de 2016, “día del indio americano” en el teatro Solares espacio cultural de la misma ciudad.
  9. MAM: Un nuevo espacio para nuestra historia arqueológica

Otro importante aporte a la cultura Comechingon es la inauguracion en Alta Gracia del Museo Municipal de Arqueología, espacio dedicado a preservar, conservar y difundir la historia de los habitantes originarios del valle de Paravachasca. La Provincia otorgó una ayuda de 80.000 para este emprendimiento.

  • En el año 2017, vecinos y autoridades de Alta Gracia se dieron cita en la casona ubicada en la calle Olmos 167 para celebrar la inauguración de este nuevo espacio dedicado a preservar, conservar y difundir la historia los habitantes originarios del valle de Paravachasca.
  • La localidad inauguró su nuevo museo que atesora una valiosa colección de un vecino de la ciudad.

José Heredia dedicó su vida a buscar objetos de la cultura comechingona: reunió 4.355 piezas. El acto estuvo presidido por Facundo Torres, Intendente de la localidad, y Nora Bedano, presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, acompañada por Marcos Bovo, vocal de cultura.

  1. La apertura de un nuevo espacio que preserve la historia de un pueblo, siempre es una gran ocasión y en virtud de esto el Gobierno de la Provincia de Córdoba entregó una ayuda económica por 80.000 pesos.
  2. Un nuevo museo que tiende el diálogo entre nuestra historia y nuestro presente siempre es una ocasión para celebrar” destacó Nora Bedano, y agregó “que sólo los pueblos que conservan y atesoran su pasado pueden mirar hacia delante” y por último destacó el perfil interactivo de este nuevo espacio, que invita a un recorrido lúdico para el disfrute de niños y grandes.
See also:  Aplicación Para Saber A Que Hora Pasa El Colectivo Córdoba?

​Por su parte, el intendente de Alta Gracia, Facundo Torres, expresó: “Este espacio reconstruye el perfil histórico de la historia de Alta Gracia. Es el primer museo que cuenta lo que pasó en nuestra ciudad antes de los españoles, y viene a completar el relato de toda la historia de la región”.

El intendente agregó que “el Museo Arqueológico Municipal se suma al acervo histórico cultural de la ciudad, representado por el Tajamar, la iglesia de la Estancia Jesuítica y el Museo Liniers, la Casa de Manuel de Falla -que va ser visitada por el rey en el marco del VIII Congreso de la lengua- y el Museo del Che Guevara”.

Un espacio vivo El proyecto surgió hace cuatro años luego de José Heredia, vecino de la localidad, entregara, de forma voluntaria, a la Municipalidad de Alta Gracia un total de 4000 piezas arqueológicas provenientes del valle de Paravachasca y de Punilla que él mismo fue recolectando a lo largo de sus años.

Este conjunto quedó allí en guarda, y desde hace dos años se dispuso el alquiler de la casona de los años 40 ubicada en la calle olmos 167 para que se estableciera este Museo Municipal. La casa alberga tres salas y un patio. La totalidad del recorrido invita a aprender a través del juego, planteando una experiencia lúdica e interactiva.

En total tiene exhibidas 150 piezas y el guión museístico tiene perfil interactivo y educativo. El paseo por el espacio culmina en el patio que aloja esculturas de dos mujeres artistas de la zona. En este nuevo museo el rol de la mujer tiene un rol preponderante, no sólo en lo que se exhibe, sino en que todo el equipo que llevó adelante este proyecto está formado por mujeres.

¿Quién es el dueño de Alta Gracia?

Desde setiembre, Alta Gracia Parque Hotel abrirá sus puertas para sumarse a la oferta hotelera de la ciudad de Caacupé y del país, una nueva propuesta en cuanto a estilo y servicios. El proyecto, de categoría cuatro estrellas, requirió una inversión cercana a los cuatro millones de dólares.

  1. 24 de agosto de 2013 – 21:08 Situado en el kilómetro 52,5 de la Ruta II, Mariscal Estigarribia, en el departamento de Cordillera, este emprendimiento sigue el concepto del hotel de campo, que explota la belleza del entorno natural, sin descuidar el confort para los huéspedes.
  2. El hotel fue construido por la empresa Emprendimientos de las Sierras SA en el predio donde funcionó, hasta inicios de los 90, el Parque Anka, recordado por su gran piscina, áreas de juegos y camping.

John Kennedy, director de la empresa, explicó que el hotel se habilitará con 32 habitaciones, de las cuales dos son suite principales, y seis suite junior. El resto son cuartos estándar, matrimoniales y dobles. Añadió que cuenta con un salón auditorio para 60 personas, un restaurante para 80 personas, un quincho integrado a la pileta, donde ofrecerán sancks, sándwiches, pizzas, un gimnasio para huéspedes y senderos para caminatas por los bosques del predio.

Creemos que la principal riqueza del lugar es la naturaleza, que prácticamente no se tocó, porque toda las construcciones se distribuyeron donde no había árboles”, indicó. El nombre Alta Gracia surgió de una tormenta de ideas. “Nos gustó porque resume el concepto de elegancia, la alta gama de servicios que proponemos, combinados con la gracia de la naturaleza”, explicó.

Otra diferencia respecto a otros hoteles de la zona, es que este no fue construido hacia arriba, es horizontal, todo se encuentra en un solo nivel, permitiendo en todos los espacios disfrutar del entorno natural. Para extranjeros y nacionales “Apuntamos a tres públicos: extranjeros, familias del país con niños o adultos mayores, y las grandes empresas que requieran de espacios para seminarios, congresos, talleres.

  • Para los extranjeros vamos a ofrecer un tours por ciudades vecinas, para mostrar la riqueza de Coordillera”, comentó Kennedy.
  • Debido a que tienen aún 12 hectáreas sin utilizar, en una segunda etapa prevén la instalación de puentes colgantes y tirolesa, para sumar atractivos a la propuesta.
  • El proyecto también contempla la posibilidad de crecer en cuanto a la cantidad de habitaciones, conforme al comportamiento de la demanda.

En cuanto a los puestos de trabajo, el nuevo hotel empleará, en forma directa, a 60 personas. Indirectamente el impacto del emprendimiento es mayor debido a los numerosos proveedores y servicios de la zona con los que van a trabajar.

La familia Kennedy Rojas es de Caacupé y propietaria de la cadena Nuevo Súper, además de otros emprendimientos comerciales. Tarifas por apertura Las tarifas de Alta Gracia Parque Hotel arrancarán de 90 y 100 dólares para habitaciones estándar, por la apertura.

El restaurante estará abierto a los huéspedes y el público en general. Los platos más económicos costarán alrededor de G.40.000. Su oferta gastronómica incluirá platos de la cocina internacional y tradicionales del Paraguay. Para diciembre de este año, habilitarán un salón de eventos para 400 personas. : Desde setiembre, Caacupé contará con una nueva propuesta hotelera – Economía – ABC Color

¿Qué se puede hacer en Anisacate?

Más datos – Cómo llegar: en colectivo, es posible dirigirse con buses Sierras de Calamuchita. En auto, directamente por la RP5 hasta llegar a la localidad. Dónde hospedarse: por la zona se pueden encontrar casas y cabañas en alquiler, colonias y una gran variedad de campings cercanos al río Anisacate, con todos los servicios.

¿Cómo se llama el arroyo de Alta Gracia?

Naturaleza y Aire Libre Arroyo Chicamtoltina Bajo denominación comechingona, que en español se significa “Agua Fría” – el arroyo Chicamtoltina cruza la ciudad de Alta Gracia de noroeste a sudeste con aguas trasparentes y tranquilas, llamando al disfrute de los sonidos naturales bajo la sombra de coposos árboles.

¿Qué se puede hacer en Anisacate?

Más datos – Cómo llegar: en colectivo, es posible dirigirse con buses Sierras de Calamuchita. En auto, directamente por la RP5 hasta llegar a la localidad. Dónde hospedarse: por la zona se pueden encontrar casas y cabañas en alquiler, colonias y una gran variedad de campings cercanos al río Anisacate, con todos los servicios.

¿Cómo se llama el arroyo de Alta Gracia?

Naturaleza y Aire Libre Arroyo Chicamtoltina Bajo denominación comechingona, que en español se significa “Agua Fría” – el arroyo Chicamtoltina cruza la ciudad de Alta Gracia de noroeste a sudeste con aguas trasparentes y tranquilas, llamando al disfrute de los sonidos naturales bajo la sombra de coposos árboles.

¿Dónde tomar el colectivo a Alta Gracia?

Pasaje Rafael Escuti, 830 y Belgrano 520 son las paradas de trolleybus más cercanas a Alta Gracia en Córdoba.