Capital: Córdoba. Superficie: 165.321 Km². Población: 3.308.876 habitantes. Densidad: 20 hab/Km².
¿Cuántos habitantes tiene la ciudad de Córdoba Veracruz?
Veracruz de Ignacio de la Llave ocupa el lugar 4 a nivel nacional por su número de habitantes.
Clave del municipio | Municipio | Habitantes 2020 |
---|---|---|
042 | Colipa | 5,743 |
043 | Comapa | 19,876 |
044 | Córdoba | 204,721 |
045 | Cosamaloapan de Carpio | 54,737 |
¿Qué significa la palabra Córdoba?
CÓRDOBA es un acrónimo ibérico que en español significa : REGALO DE DIOS.
¿Cómo es la vida en Córdoba España?
Un estudio sitúa a Córdoba como una de las mejores ciudades de España para vivir Córdoba es una de las mejores ciudades de España para vivir. Así al menos lo resalta un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios ( OCU ) que ha realizado una encuesta entre 3.000 personas para analizar los niveles de calidad de vida en las 15 ciudades más grandes del país,
Córdoba ocupa el quinto lugar empatada con Valladolid en un ranking que lideran Vigo, Zaragoza y Bilbao y que deja a las grandes urbes españolas, Madrid y Barcelona, en los puestos de cola. Los diez criterios por los que se ha preguntado a los encuestados son movilidad, seguridad ciudadana, servicios de salud, servicios educativos, oferta cultural, deportiva y de ocio, contaminación y medio ambiente, mercado laboral, coste de la vida, mercado inmobiliario y limpieza urbana. Además, también se les ha pedido que valoren la calidad de vida en su conjunto, lo que permite saber cuáles son las grandes urbes españolas con mejor calidad de vida global y cuáles están por debajo de la media.
Solo cinco ciudades (las primeras, incluida Córdoba) se sitúan por encima de la media de España, mientras que debajo estarían, además de Madrid y Barcelona, Palma y Murcia. Dentro de esa media se engloban las ciudades de Málaga, Valencia, Gijón, Alicante, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria.
Dentro de los aspectos más valorados por las personas que viven en Córdoba destacan los servicios de salud y el mercado inmobiliario, Según la OCU, un 62% de los cordobeses declaran estar satisfechos con los servicios de salud, un porcentaje que superan pocas ciudades en este ranking. Con respecto al mercado inmobiliario, se valoran aspectos como el acceso a la vivienda o el precio de la misma.
Algo que se percibe en todas las ciudades es que sus niveles de calidad de vida han bajado durante la pandemia del coronavirus, Al menos así lo destaca la OCU, que expone que “en este momento de incertidumbre y confusión, con limitaciones o restricciones, nuestra percepción se ve condicionada por la pandemia, y esto puede pasar factura especialmente a ciudades que están sufriendo mucho las consecuencias de la covid”.
¿Cuántos habitantes hay en Córdoba 2022?
Superficie: 165.321 Km². Población: 3.308.876 habitantes.
¿Cuántos habitantes tiene Córdoba Veracruz 2022?
Acerca de Córdoba En 2020, la población en Córdoba fue de 204,721 habitantes (46.9% hombres y 53.1% mujeres).
¿Cuál es la lengua de Córdoba?
El español es el idioma oficial y utilizado por el 100% de la población.
¿Dónde viven los ricos en Córdoba?
¿Cuáles son los barrios más ricos y más pobres de Córdoba? La zona de Ronda de los Tejares es en la que se da la renta por habitante más alta Roldán Serrano La última edición del informe Urban Audit del Instituto Nacional de Estadística ( INE ), que se acaba de publicar, evidencia una vez más los ingresos tan dispares que tienen los residentes en la ciudad de Córdoba dependiendo de los distintos barrios en los que vivan.
Para este estudio, se divide a la capital en 29 enclaves. Antes de entrar en materia, hay que tener en cuenta que los indicadores que ofrece este ente estatal son los de la renta media anual por habitante de 2019 (último indicador disponible). La mayor diferencia se da entre los dos polos de esta clasificación : entre el área de Ronda de los Tejares, Molinos Altas y San Cayetano, con una renta media anual por habitante de 17.299,6 euros, y el de Azahara-Palmeras, donde fue de 7.361.
Son 9.938,6 euros de distancia, Esta cifra implica que los ingresos en el enclave en mejor situación multiplican por 2,3 a los del que tiene más dificultades. Ambos enclaves ocuparon en la pasada edición de este trabajo del INE también el, El ‘top five’ de los barrios más pudientes económicamente de la capital lo completan los siguientes espacios, además del ya reseñado, por este orden: Brillante-Barrio del Naranjo, con 17.298,5 euros; Huerta de la Marquesa (15.592,8); Cercadilla-Olivos Borrachos (15.360,4) y la zona de Vista Alegre; Vallellano o Parque Cruz Conde (15.239,1).
Por detrás de ellos, se sitúa un paquete de enclaves que logran superar la media de la capital, que en 2019 estaba en 11.613 euros -son 679 menos que el promedio nacional, con lo que se queda un 5,5% por debajo de la media del país-. Son Casco Histórico y Centro (13.966,4 euros de renta media anual por habitante); Arruzafilla (13.936,4); Santa Rosa-Camping (13.854,9); Santa Isabel (12.883,5) y Ciudad Jardín (12.837,6).
El siguiente grupo de barrios se mueve entre los 10.000 euros y los 11.500, Son el área periurbana (11.450,7); Margaritas-Colonia de la Paz (11.440,1); Cañero-Parque Fidiana (11.111,2); Valdeolleros-Chinales (10.427,2); Levante-Zumbacón (10.345,6) y Parque Figueroa-San Rafael de la Albaida (10.249,1).
Adentrándose en los puestos de cola de esta clasificación, hay otro colectivo de ocho enclaves en los que la renta media anual por habitante se va debilitando significativamente. Se mueven en una franja de entre 9.000 euros y 10.000. Son éstos: Viñuela-Rescatado-Cerro de la Golondrina (9.977,7 euros); Miralbaida-Electromecánicas (9.913,4); Alcolea (9.676,3); Fátima (9.614,4); Arcángel (9.592,4); Villarrubia-Encinarejo (9.589,2); Campo de la Verdad-Fray Albino (9.150,1) y Fuensanta-Santuario (9.024,01).
Cierran este listado los cinco barrios más pobres de Córdoba -. La situación más crítica en cuanto a ingresos se da en la zona de El Higuerón, Majaneque y Alameda del Obispo (8.662,8); Moreras-Huerta de la Reina (8.556,2); Sector Sur (8.100,1); Guadalquivir (7.380,3) y Azahara-Palmeras (7.361).
Priego está entre los 50 municipios de España con menos renta por habitante V.M. La última edición del informe Urban Audit, que acaba de publicar el INE, analiza la renta media de los 416 municipios de más de 20.000 habitantes de España. La provincia de Córdoba tiene cuatro municipios entre los 50 menos ricos,
La peor posición es para Priego de Córdoba, En el ranking de las localidades del país con menos renta por habitante ocupa el puesto vigésimo, con 8.824 euros -todos los guarismos corresponden a 2019-. En el puesto número 24, está Lucena (8.937), Tres peldaños más abajo en este ranking se encuentra Palma del Río (8.958),
- El último representante cordobés en esta negativa clasificación es Puente Genil (9.127), que ocupa la posición número 36.
- Este estudio también ofrece los datos de renta por habitante de Montilla (9.716 euros), Cabra (9.843,3) y la capital (11.613),
- Todos ellos están fuera del listado de los 50 municipios más pobres.
: ¿Cuáles son los barrios más ricos y más pobres de Córdoba?
¿Cuál es el mejor barrio para vivir en Córdoba?
Los barrios más demandados y las mejores zonas para vivir en Córdoba – Si te estás planteando vivir en Córdoba y quieres comprar una casa, debes saber que la oferta es bastante amplia y que hacer la mejor elección depende de numerosos factores, entre ellos la inversión económica que puedas hacer o el tipo de vivienda que quieras comprar.
→ Te interesa : ¿Es un buen momento para comprar piso en 2020? Entre las mejores zonas para vivir en Córdoba destacan, sobre todo, los barrios residenciales de la capital, a una distancia de 20-25 minutos caminando del centr o. Algunos de estos barrios son de nueva construcción, y suponen una alternativa para las familias jóvenes y con niños pequeños.
Destacan El Tablero, Noreña, Hipercor, Arroyo del Moro y Nuevo Zoco. Por otra parte, existen otros barrios muy tranquilos y con una gran oferta de ocio y de servicios, que también son una buena opción para invertir o comprar un piso en Córdoba. Estos barrios son La Fuensanta, Santa Rosa, El Santuario, Fátima y Ciudad Jardín,
¿Cuál es el barrio más lindo de Córdoba capital?
1. La Judería, la zona con más encanto donde alojarse en Córdoba. Declarado Patrimonio de la Humanidad junto a todo el centro histórico, en este barrio y alrededores encontrarás los principales atractivos turísticos de la ciudad.
¿Cuáles son las ciudades más grandes de Córdoba?
Cambios en la lista – Los padrones de 2021 muestran que no hay cambios de posiciones entre las siete ciudades más grandes: Capital, Rio Cuarto, Villa María, Carlos Paz, San Francisco, Alta Gracia y Río Tercero, en ese orden. De allí para abajo todo se mueve: La Calera pasó en una década de novena a octava ciudad. Y Villa Allende, de 14° a novena. Para que ambas del Gran Córdoba subieran, bajaron Bell Ville (de octava a décima) y Jesús María (de 10° a 11°). Río Ceballos es otra que dio un salto: de 19° hace una década a 15° ahora, al menos según los padrones. Villa Carlos Paz. Ya no suma tantos habitantes en su área urbana pero si en las localidades ubicadas en sus bordes. Es como una expansión, a modo de Gran Carlos Paz. (La Voz)
¿Cuántos habitantes tiene Buenos Aires 2022?
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se estima que viven 3.081.550 de personas, mientras que en la Provincia de Buenos Aires lo hacen 17.875.743 bonaerenses.
¿Qué ciudad es más grande Orizaba o Córdoba?
Anexo:Localidades de Veracruz por población
Puesto | Localidad/ Ciudad | Población |
---|---|---|
4 | Poza Rica de Hidalgo (P) | 185,242 |
5 | Minatitlán (M) | 159,545 |
6 | Córdoba (Cr) | 140,896 |
7 | Orizaba (O) | 120,844 |
¿Cuál es la principal actividad económica de Córdoba Veracruz?
La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores claves. En los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor particiapacion dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina su principal actividad económica.
¿Cuántos habitantes tiene la ciudad de Xalapa?
DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XALAPA El consumo de drogas, visto como un problema de salud pública se encuentra relacionado e incluido dentro de los entornos demográfico y social. Por tal motivo, representa una totalidad compleja, y que se encuentra en constante cambio, por lo tanto se requiere contar con indicadores actualizados que permitan identificar posibles condiciones estructurales asociadas con el problema, con su forma, distribución y tendencias.
- Con la intención de contar con información sociodemográfica vigente este apartado contiene aspectos tales como el análisis de algunas condiciones de vida prevalecientes en el municipio de Xalapa del Estado de Veracruz, el cual constituye el área de influencia del Centro de Integración Juvenil.
- Indicadores Sociodemográficos Estructura Poblacional A continuación se exponen algunos indicadores de la estructura poblacional y condiciones de vida del Municipio de Xalapa, extraídos del Censo de Población y Vivienda 2015 (INEGI) que reflejan la dinámica poblacional, características de las viviendas y hogares, escolaridad y derechohabiente a servicios de salud.
Iniciaremos describiendo la población total, edad mediana y relación hombres-mujeres en el municipio de Xalapa, de acuerdo al INEGI, contaba en 2015 con 480 mil 841 habitantes (el 5.93% de la población del estado de Veracruz); el 47.1% eran del sexo masculino (226 mil 546 habitantes), mientras que la población femenina representaba el 52.9% (254 mil 295 habitantes), con edad mediana poblacional de 30 años.
Estos datos resultan semejantes a los observados en el nivel nacional (48.6% de población masculina y 51.4% de población femenina); así como edades medianas más altas en el municipio en comparación con el dato nacional (27 años). (Cuadro 1.1 y 1.2), En cuanto a la población por edad, se observa que 15% contaba con menos de 10 años (72,198 personas), mientras que 16.5% se situaba entre los 10 y 19 años (79,462).
Se observa que estos porcentajes son ligeramente menores que los nacionales (18% y 18.4%, respectivamente), sin embargo dentro del municipio de Xalapa se refleja que el grupo quinquenal de mayor población se encuentra entre los 20 y 24 años de edad con un 10.2%; arriba de la media nacional.
- Como puede observarse en la Gráfica 1, la pirámide poblacional tiende a ensancharse hacia el rango de 20 a 24 años, indicando una incipiente tendencia al envejecimiento de la población.
- Así mismo, puede apreciarse también que la relación del número de mujeres con respecto al de hombres aumenta en los rangos de mayor edad, a partir de los 30 años.
Dinámica Poblacional La densidad poblacional registrada en el estado de Veracruz en el 2015 fue de 113, superior al dato nacional (61), lo que implica una mayor concentración demográfica llegando el municipio de Xalapa a alcanzar hasta 3858 personas por kilómetro cuadrado, densidad mucho mayor que el promedio estatal (Cuadro 1.4),
En cuanto al crecimiento poblacional se puede señalar que la tasa media de crecimiento anual en el estado entre el 2014 y el 2016 fue de 1.3, un poco menos que el dato nacional (1.4); respecto a la tasa global de fecundidad (2.27) se asemeja a la nacional (2.29), sin embargo la tasa de mortalidad estatal (6.8) es mayor que la reportada a nivel nacional (5.8).
(Cuadro 1.5), La población que residía en la entidad en los últimos cinco años fue de 97.20%. La población que residió en otra entidad o país es de 2.52%. Se observa que estos datos son ligeramente similares a los nacionales con 95.67% la población residía en la entidad y un 3.57% residió en otra entidad o país.
Cuadro 1.6.1), Hogares y Educación Hogares Se identificaron en el municipio de Xalapa 139 mil 298 hogares familiares con un total de 480 mil 841ocupantes, de los cuales el 65.81% son familias nucleares; el porcentaje es menor con referencia al estatal (67.97%) y al nacional (69.71%) (Cuadro 2.1.1.),
En cuanto a los hogares ampliados en donde habita no solo la familia nuclear sino algún otro pariente cercano, el dato municipal (31.3%) se encuentra por arriba del porcentaje estatal (30 %) y nacional (27.91%); lo cual se puede atribuir a diferentes circunstancias, principalmente factores económicos y sociales.
Se observa que el 1.68% de los hogares se encuentran en rubro de hogares compuestos, estos están conformados por familia nuclear y/o al menos un integrante sin parentesco, este porcentaje en el municipio, es superior a las cifras estatales y nacionales, posiblemente debido al hospedaje de estudiantes en la ciudad de Xalapa.
(0.88% y 0.96%) En el caso de los hogares con jefatura femenina dentro de este municipio existen un total de 54 mil 348 hogares con un total de población de 170 mil 898 personas (Cuadro 2.1.2), de los cuales el 57.13% son hogares nucleares; el dato es ligeramente superior con respecto al estado (55.20%), y similar con el nacional (57.19%).
- En el caso de los hogares ampliados el dato municipal es de 39.41%, se encuentra por abajo del dato estatal con un (41.96%).
- En el dato nacional se observa una gran similitud con un (39.65%).
- En los hogares compuesto el dato municipal es nuevamente más alto (2.43%), con respecto al porcentaje estatal (1.41%) y nacional (1.31%).
Educación En educación, la población estudiantil del Municipio de Xalapa, puede destacarse por los altos porcentajes de población con asistencia escolar en los diferentes rangos de edad: el 89.84% de la población entre 3 y 14 años (88,971 personas); el 81.10% de la población entre 15 y 17 años; el 36.62% entre 18 a 29 años (105,798 personas).
Estos datos se relacionan con porcentajes menores respecto a la deserción escolar dentro del municipio, entre 3 y 14 años (9.87%), así como entre 15 y 17 años (18.90%), observando un porcentaje menor al del estado (12.86% y 25.89%); tal situación podría relacionarse con mayor apego de los jóvenes por continuar con sus estudios, así como a la mayor cantidad de alternativas de estudios que el gobierno estatal ha brindado en la capital del Estado.
Sin embargo, las mejores condiciones municipales no impiden que exista un riesgo mayor de abandono de los estudios conforme se incrementa la edad. (Cuadro 2.2.1) En el municipio se observa la elevada cantidad de población que había cursado algún grado de escolaridad en el nivel media superior (22.37%), sobre todo en el nivel Universitario (33.31%), que representa el doble del promedio estatal y nacional (15.56 y 18.63).
- Cuadro 2.3.1) Salud Esperanza de Vida y Mortalidad La esperanza de vida al nacer dentro del estado de Veracruz en el 2016, fue de 74.2 años siendo mayor en el caso de las mujeres (76.9 años) mientras que de los hombres (71.7 años).
- Cuadro 2.4),
- En lo referente a las principales causas de mortalidad en el Estado de Veracruz durante el año 2015, destacan: enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón), seguida de la diabetes mellitus, tumores malignos; enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado) y enfermedades cerebrovasculares.
Llama la atención que la quinta causa de muerte son las enfermedades del hígado entre ellas las derivadas del consumo de alcohol. (Cuadro 2.5) Las principales causas de mortalidad por grupo de edad y sexo en el Estado resultan igual que a nivel nacional: En el Estado de Veracruz las muertes de jóvenes de 15 a 24 años son en primer lugar los accidentes (de tráfico de vehículos de motor), agresiones, tumores malignos (leucemia), Infecciones por VIH y enfermedades del corazón.
- En el caso de las mujeres en el mismo rango de edad están los accidentes (de tráfico de vehículos de motor), tumores malignos (leucemia), embarazo, parto y puerperio.
- En el rango de edad de 25 a 34 años llama la atención que la tercera causa de muerte en hombres y mujeres son enfermedades por VIH.
- Llama la atención que en todos los grupos de edades el factor de riesgo, consumo de alcohol, tabaco u otras drogas pueda estar relacionado con las 5 principales causas de muerte, ya sean accidentes, agresiones, enfermedades por VIH, tumores, lesiones autoinfligidas incluso las enfermedades del corazón.
(Cuadro 2.6), En lo concerniente a seguridad social y servicios de salud, el 73.62% de la población del municipio era derechohabiente mientras que 26.05% no gozaba de esta prestación. De este modo, el porcentaje de población derechohabiente se ubicó por abajo del promedio nacional de 82.18%.
- Cuadro 2.7.) Derechohabiencia En relación al acceso a los servicios de salud que tienen los habitantes del municipio de Xalapa, se puede observar la derechohabiencia es al 73.62% y carecen de ella 26.38%.
- De la población el 51.54% es derechohabiente del IMSS, cuenta con Seguro Popular 33.41%, pertenecen al ISSSTE 13.33%, se atienden en instituciones privadas 2.89%.
Lo anterior muestra que más de una tercera parte de la población cuenta con acceso a los servicios de salud, además se observa que estas cifras están por arriba de la media nacional de dichas instituciones, sin embargo el 26.05% en cuanto no son derechohabientes, estando también esta cifra por encima de la media nacional (Cuadro 2.7),
Las instituciones a las que están afiliados las personas que si tienen acceso a la salud cuentan con programas y servicios limitados o bien no cuentan con ellos, específicamente para atender a los consumidores de tabaco, alcohol y drogas y la co-morbilidad asociada a las mismas. Participación Económica, Ocupación e Ingreso En el municipio la tasa de participación económica (PE) es de 54.46, un poco más que el dato estatal (46.04) y nacional (50.26).
Con referencia a las diferencia de PE por sexo, como es de esperarse es mayor la participación de los hombres tanto a niveles municipal (68.92), estatal (67.15) y en el país (68.48); no obstante resalta la mayor participación de las mujeres a nivel municipal (42.14), el doble con relación al dato estatal (26.97) y superior al nacional (33.46).
(Cuadro 3.1.1), En cuanto a los niveles de ingresos de la población ocupada en el municipio el 7.60% recibían hasta un salario mínimo, mientras que un 24.56% ganaba de uno a dos salarios mínimos y 57.67% más de dos salarios mínimos. La tasa de desocupación económica en el Estado de Veracruz durante el tercer cuatrimestre del año 2015 fue de 3.59% total (4.46% hombres y 2.37% mujeres), y una tasa de ocupación en el sector informal del 26.19% (24.40% hombres y 29.67% mujeres), estos datos revelan que el nivel de desocupación es muy similar al Nacional (diferencia de -1% aproximadamente).
La marginación en el municipio de Xalapa en 2016 es de -1.505 teniendo un grado de marginación muy bajo, a diferencia del estado con 1.141, que se califica como alto. La condición de ser Xalapa la capital del Estado le beneficia en su nivel educativo, condiciones de vivienda y servicios.
- Cuadros 3.2, 3.3.1, 3.3.2 y 4),
- Violencia e Inseguridad Prevalencia, Incidencia Delictiva e Inseguridad De acuerdo con la tasa de prevalencia delictiva en el estado de Veracruz en 2015 es de 18 mil 422, la tasa de incidencia delictiva es de 22 mil 157, el porcentaje de víctimas de algún delito es 18.4% y el porcentaje de percepción de inseguridad es de 71.0%.
Aunque los datos sobre violencia e inseguridad son más bajos que a nivel nacional (28 mil 202, 35 mil 497 y 28.2%) la percepción de inseguridad es 6 puntos más alta que la percepción nacional (Cuadro 5), Síntesis Basados en el diagnóstico del consumo de drogas y su contexto, así como en los lineamientos de planeación estratégica arriba expuestos, es importante apuntalar a la consolidación y colaboración intersectorial e interinstitucional para la atención del uso de drogas en el municipio de Xalapa, así como a impulsar acciones y medidas coadyuvantes para lograr una atención integral y coordinada del problema, sobre todo considerando los diversos servicios que ofrece la ciudad en su calidad de Capital del Estado.
Es necesario establecer un programa de intervención estratégica con el sector educativo para impactar las escuelas ubicadas en zonas de alto riesgo de atención prioritaria y al personal docente, sin dejar de lado a la población que pueda apoyar los programas de prevención de adicciones. Constituir una red de apoyo para la rehabilitación y reinserción social de pacientes dados de alta con el apoyo del sector laboral, educativo, seguridad social, asistencia social, gobierno y organizaciones no gubernamentales.
Así mismo, es necesario involucrar al sector de comunicación social un plan en la difusión de prevención del alcoholismo, tabaquismo y drogadicción en el Estado de Veracruz. Condiciones de Vida en el Área de Influencia del CIJ Xalapa La estratificación socio-urbana se realizó, previa actualización del número y localización de colonias en el área de influencia, mediante la aplicación de criterios que comprenden: condiciones de urbanización y equipamiento urbano (pavimentación, red de agua potable, alcantarillado, drenaje, alumbrado público, teléfonos públicos, etc.); suficiencia, accesibilidad y calidad de servicios públicos (electricidad, transporte, mercados, escuelas, centros de salud, vigilancia, etc.); calidad y condiciones de mantenimiento de las edificaciones, principalmente de las destinadas a casa-habitación; existencia de zonas verdes y recreativas de uso común, y condiciones de seguridad o inseguridad pública.
- Algunas de las colonias con estratificación “bajo” se caracterizan, por tener deficiencias en materia de desarrollo y equipamiento urbanos; aspectos como la falta de tendido de redes de agua potable, alcantarillado y drenaje, alumbrado público y pavimentación afecta, grosso modo.
- Se observa, asimismo, escasez de servicios, tales como servicios educativos y de salud, mercados, espacios recreativos y culturales, estos últimos resultan insuficientes y, en algunos casos, difícilmente accesibles; el transporte público y los servicios de vigilancia son igualmente insuficientes y de mala calidad.
Por el contrario, con frecuencia es posible detectar la existencia de expendios de bebidas, bares y cantinas, así como establecimientos con juegos electrónicos altamente frecuentados por niños y jóvenes. (Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano),
¿Cómo ser un buen cordobes?
La ese que no é ese – Si querés hablar bien cordobés un punto clave es transformar la “s” que se encuentra en el medio de las palabras en algo extraño. Es una “s” que no es “s”. Es más bien aspiradita, algo así como una “j” que no es “j”. Como si estuvieras por “echarte un gaio”, diríamos en Córdoba.
¿Cómo se les dice a los niños en Córdoba?
¿Cuáles son los nombres favoritos para niño en Córdoba? – Córdoba – Noticias, última hora, vídeos y fotos de Córdoba ¿Cómo se llaman los recién nacidos en Córdoba? Con el paso de las décadas cambian las ropas, la música, las comidas e incluso los nombres.
- Tanto es así que Hugo, Martín y Carlos han desbancado a Vicente, Bartolomé o Cristóbal como algunos de los nombres favoritos para los recién nacidos en Córdoba, según consta en el informe publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Con todo, Antonio, Rafael y Manuel siguen siendo los nombres masculinos más habituales en la provincia.
Hay 25.536 hombres que se llaman Antonio, lo que equivale a 66 de cada 1.000; otros 21.562 se llaman Rafael, es decir, 56 de cada 1.000, y 21.391 se llaman Manuel, 55 por cada millar. En el top diez de nombres más habituales están Francisco, José, Juan, José Antonio, Francisco Javier, Miguel y David.
- El cambio se aprecia cuando se analizan los nombres década a década.
- Antes de los años 30 del pasado siglo XX, en el top se situaban vicente, Bartolomé, Agustín o Cristóbal.
- En los años 60, hubo predilección por llamar a las recién nacidos con nombres compuestos, como José Antonio, José Luis, José Manuel, Francisco Javier, Juan Antonio o José María.
Ya en los 90, algunos de estos nombres se dejaron a un lado, y las familias se decantaron por Daniel, David, Sergio, y Álvaro y Alejandro empezaron a adelantar posiciones. Es en el siglo XXI cuando se ha dado la espalda por completo a los nombres clásicos, y en el top de las nuevas cordobesas los sempiternos Rafael y Manuel conviven junto a Hugo, Adrián, Mario o Martín.
¿Qué ciudad es más grande Orizaba o Córdoba?
Anexo:Localidades de Veracruz por población
Puesto | Localidad/ Ciudad | Población |
---|---|---|
4 | Poza Rica de Hidalgo (P) | 185,242 |
5 | Minatitlán (M) | 159,545 |
6 | Córdoba (Cr) | 140,896 |
7 | Orizaba (O) | 120,844 |
¿Cuántos habitantes hay en Orizaba 2022?
Orizaba | MVCH top of page
Población: 126 005 habitantes.
Idioma(s): español, náhuatl.
Fundación: Los primeros pobladores de la región fueron las tribus de indígenas totonacos, le siguieron los toltecas, luego los tlaxcaltecas, después los mexicas y finalmente pasó al dominio español en 1520, se le concede el título de Villa de Orizaba el 27 de enero de 1774.
Actividad económica principal: comercio, industrias manufactureras, servicios educativos.
Porcentaje de PEA por sectores: Primario 1.08%, Secundario 21.21%, Terciario 75.80%, N/E 1.89%.
- Sucesos históricos trascendentales:
- Orizaba fue nombrada por Hernán Cortés en su tercera carta de relación al Rey de España. En octubre de 1524, Cortés visita Orizaba por segunda vez acompañado por sus capitanes, sus criados, el último tlatoani azteca Cuauhtémoc, los caciques Tetlepanquetzal y Coanacoch en calidad de prisioneros, así como por doña Marina “La Malinche” y algunos clérigos.
- Durante la Guerra de Independencia, la ciudad fue tomada en 1812 por José María Morelos y Pavón dada la importancia que la ciudad tenía como paso de las principales rutas comerciales de la Colonia y los importantes estancos de tabaco que había en la ciudad destruyendo estos estancos que generaban muchas ganancias para el virreinato.
- Durante el gobierno de Porfirio Díaz, Orizaba fue declarada la ciudad más educada en la provincia mexicana.
- Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX diversas industrias se establecieron en el valle de Orizaba, debido principalmente a la abundancia de recursos hídricos, la mayoría de estas industrias eran del giro textil, también en 1896 se instaló la Cervecería Moctezuma al sur de la ciudad. El desarrollo industrial de la región hizo también crecer los problemas sociales como la falta de seguridad y de condiciones generales de trabajo justas, jornadas inhumanas de sol a sol, deudas interminables en las tiendas de raya, inexistencia de prestaciones y del derecho de los obreros a asociarse en sidicatos. Debido a ello el descontento social provocó las primeras huelgas y la unión de los obreros de varias fábricas de la región quienes en un intento de asociarse decidieron unirse en enero de 1907 en un solo movimiento cuya asamblea se celebró en el Teatro Llave. Lamentablemente, el movimiento y las huelgas fueron reprimidas violentamente en la mañana del 7 de enero de 1907 en la fábrica del vecino municipio de Río Blanco.
- La ciudad de Orizaba se convirtió en la primera ciudad en el país en organizar un homenaje al controvertido presidente de la república Porfirio Díaz pues fue una de las más beneficiadas por el régimen del porfiriato al apoyar al establecimiento de escuelas, centros culturales y empresas.
Número de hermanamientos: 1
Ciudades con las que cuenta hermanamiento (desde qué año): Portsmouth City, Ohio, Estados Unidos (1964).
No cuenta con registro del hermanamiento ante el Programa Mexicano de Ciudades Hermanas y Cooperación Internacional Descentralizada.
Acciones exitosas derivadas del hermanamiento: Lazos históricos, relaciones culturales.
Transporte público: Microbuses con una tarifa general de $ 9 pesos ($0.41 USD), Colectivos con una tarifa general de $ 8 pesos ($0.37 USD) y Taxis con una tarifa desde $30 pesos ($1.38 USD).
Parque vehicular: 45 mil 299 autos (2016).
Modalidades de recolección: Sistema de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos el cual tiene una frecuencia de retiro de su basura 3 veces por semana en horarios nocturnos.
Políticas de separación de residuos: Separación de los R.S.U. creando de esta manera una cultura de aprovechamiento de residuos reciclables, 24 módulos distribuidos por toda la ciudad para la recepción de material reciclable, generando un ticket el cual es válido para su pago de impuesto predial.
Programas de reutilización y reciclaje: “Basura por predial” (consiste en comprar la basura reciclable con tickets que juntan durante todo el año los ciudadanos más vulnerables y con los cuales pueden pagar sus contribuciones), “Orizaba te quiero Limpia” (campaña de comunicación para crear una cultura de calidad de vida y de orgullo orizabeño, gracias a este programa se han logrado eliminar más de 4,000 toneladas de residuos sólidos de las calles de la ciudad).
Servicio público ofrecido por la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV).
Fuentes de aprovisionamiento: 13 pozos profundos, 3 manantiales y 2 ríos.
Políticas de ahorro y eficiencia: Uso apropiado y eficiente de agua en los edificios universitarios, que incluyen una etapa de diagnóstico, un programa de manejo de aguas purificadas, la automatización del bombeo y la concienciación de la comunidad universitaria.
Costo: Desde $10 pesos el m3 ($0.46 USD).
De acuerdo con el anuario estadístico y geográfico del Estado de Veracruz para el año 2015 el uso de energía eléctrica estaba repartido en 85.2% para uso doméstico, 0.06% en alumbrado público, 0.03% en bombeo de aguas negras y potables, 0.1% en uso agrícola y 14.6% en el uso industrial y de servicios.
Orizaba adquirió planta de alta tecnología que cuenta con una trituradora y una criba de origen austriaco para procesar los residuos orgánicos municipales y obtener como producto final combustible como generador de energía.
De acuerdo con el Semáforo Delictivo de Veracruz, para Junio de 2020 a nivel estatal se tuvo un registro de 146 homicidios. Para el caso de Orizaba se registraron delitos en la categoría de extorsión, narcomenudeo, robo a casa habitación, robo a negocios, lesiones dolosas y violación.
Programas de prevención: Plan Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Programa Estatal de Seguridad Ciudadana.
Programas vecinales: Patrullas Vecinales.
Pico de Orizaba – la elevación más alta de México de 4 922 metros.
Iglesia del Calvario – la más antigua de Orizaba.
Museo de Arte del Estado.
-
-
-
-
Ecoparque Cerro del Borrego.
-
-
-
Espacios públicos para recreación y ocio son de acceso libre y gratuito, donde destacan: Alameda Central, Parque Apolinar Castillo, Plaza Bicentenario, Parque Alberto López Nava, Biblioteca pública Municipal José Bernardo Couto.
Espacios públicos para el deporte son de acceso libre y gratuito, donde destacan: Estadio Socum, Gimnasio Humberto Gutiérrez Zamora, las Canchas de Santa Gertrudis, de Cocolapan, el Campo Moctezuma, las canchas de la Biblioteca José Bernardo Couto, el Campo de Cerritos, la Asociación Deportiva Orizabeña (ADO), entre otros.
Programas públicos generales abiertos a todo el público que incentivan el deporte para el cuidado de la salud y la importancia de la cultura física.
Programas recreativos y/o deportivos por sector o segmento específico dedicados a los jóvenes principalmente que quieran entrenar en algún deporte específico y pertenecer a los equipos que van a competiciones a nivel local, estatal o nacional.
Programas de educación ambiental que se dedican a concientizar sobre la importancia del medio ambiente y programas culturales que se dedican a promover las artes.
Música tradicional y/o popular: Música de huapango, banda y popular. En este Pueblo Mágico nació el cantante y compositor Francisco Gabilondo Soler.
Pintura tradicional y/o popular: La ciudad de Orizaba fue parte del movimiento muralista que se dio en México en los años posteriores a la revolución, en el Palacio Municipal se puede ver el único mural que hay en el Sureste Mexicano y que fue realizado por José Clemente Orozco. En el Museo de Arte del Estado se tiene la colección más completa de pinturas de Diego Rivera, así como obras de José María Velasco y parte del legado que dejara Alexander von Humboldt.
Escultura: Se destacan diversos artistas que han dejado su trabajo para la posteridad expuestos principalmente sobre la antigua calle real en donde existen diversos monumentos a personajes ilustres y anónimos que tuvieron algo que ver con la ciudad. En el centro histórico también existen algunas esculturas en el centro histórico relacionadas con personajes del ámbito cívico, religioso y artístico.
Películas filmadas en Orizaba: “Sin nombre”, “La gran aventura”, “¿Qué haremos con papá?”, “El puño de hierro”, “El tren fantasma”.
Literatura: Ha sido cuna de hombres y mujeres de letras, y ha servido de inspiración para autores no originarios de Orizaba como María Enriqueta Mac Naught, Fernando Rodríguez Ramos y Rafael Delgado.
Culinaria local: Chileatole (masa, elote, camarón o chito), picadas (masa, salsa, queso y chicharrón), tripas de leche (tortilla, tripa, lechuga, salsa), molotes, pambazos, torta de chayote, garnachas, bebidas como la Picardía Orizabeña (bebida preparada con leche condensada, licor de café y un shot de expreso).
Alimentos orgánicos: Frutas, verduras, semillas, café.
Mercados orgánicos: Nawe, Surf n’ Turf, Super Naturista, Tienda Naturista del Doctor Ramón Rocha.
Plantas y curación medicinales ancestrales: Árnica, ruda, hinojo, manzanilla, gordolobo.
Festivales de celebración multianual: Cine Club, Teatro al Aire Libre, Domingos culturales.
Festivales anuales: Volcano Winter Fest, Feria Iberoamericana del Libro de Orizaba, Festival Internacional del Folklore, Festival Emilio Carballido, Festival Internacional Cervantino Sub-Sede Orizaba, Festival Internacional de la Danza, Festival Nacional de Folklore, Noche de Muertos, Bier Fest, Expo Auto Classic Show.
Carnavales: Carnaval de Semana Santa.
Eventos deportivos: Festival Deportivo Universitario, Festival Internacional Volare.
Festivales de cine: “Ambulante” Gira de documentales.
Problemas apremiantes que debe atacar la ciudad: recolección de basura, falta de empleo, salud, inseguridad y medioambiente.
Temporalidad de la problemática: 2010 a la fecha.
Acciones que se han emprendido (éxitos y fracasos de dichas acciones): campañas de concientización sobre la salud y el medio ambiente, programas para la adecuada recolección de basura, para prevenir la delincuencia.
2014 – Premio “Merito Ambiental” en la categoría “Autoridades Locales”, otorgado por la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Veracruz por la presentación del programa “Basura por predial”.
2017 – Reconocimiento como “Mejor Pueblo Mágico del país”, Por la revista especializada en Turismo “México Desconocido”.
2018 – Premio “La Escoba de Plata”, otorgado por la Asociación Española Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente por la presentación del programa “Basura por Predial”.
2018 – Reconocimiento como “Mejor Pueblo Mágico del país”, Por la revista especializada en Turismo “México Desconocido.
2019 – Galardón como el “Municipio más limpio y avanzado en materia de reciclaje de países de América Latina”, otorgado por la fundación para el desarrollo de la solidaridad y la inclusión.
2019 – Reconocimiento como “Mejor Pueblo Mágico del país”, por la revista especializada en Turismo “México Desconocido”.
2019 – Premio al primer lugar estatal en acciones Pro Ambientales en Veracruz, otorgado por la Secretaría del Medio Ambiente de Veracruz por la apertura del jardín botánico BIORI.
2020 – Reconocimiento como “Mejor pueblo mágico de arquitectura sorprendente”, por la revista especializada en Turismo “México Desconocido”.
- •Información y diseño: Paloma del Carmen Zavala Montes
-
- •Investigador responsable: Valentina Prudnikov Romeiko
bottom of page : Orizaba | MVCH
¿Cuál es la comida tipica de Córdoba Veracruz?
Esta Región comprende las poblaciones indígenas, Huatusco, Coscomatepec, Cotaxtla, Orizaba, Amatlán, Huilango y las españolas Córdoba y Fortín de las Flores, la negra Yanga y San Lorenzo de los Negros. Arroz, Sopas y Caldos En este apartado encontramos diferentes platillos, como son: arroz verde, Chileatole de pollo o puerco con hongos duraznillos, sopa de médula. Chileatole verde de pollo.- Se realiza con granos de elote, pechugas de pollo, masa de maíz, chiles verdes serranos, epazote y hojas tiernas de chayote. Vegetales Esta Zona se caracteriza por la producción de chayotes, con lo cual los platillos más importantes están relacionados con este cultivo, como los siguientes: Chayotes rellenos, chayotes en leche, tepejilotes capeados en caldillo, torta de chayotes con queso al horno, torta de flor de Izote, guisado de chayotextle capeado, y el Tlalpollo; platillo realizado basándose en setas, manteca, hojas de acuyo y epazote, con chiles verdes serranos. Antojitos, Tamales y Salsas Encontramos Los chipotles a la cordobesa, el chapandongo, las empanadas de hongo de encino, gordas de frijol, salsa de chicatanas, salsa de chile comapa, salsa macha, tamales de frijol, tamales de pepita y frijol con chile, tamales de flor de izote con carne de cerdo y las tradicionales garnachas orizabeñas; platillo basándose en tortillas de maíz hechas a mano, y carne deshebrada, a las cuales se les baña con una salsa de jitomate con chiles chipotles y papas. Aves Barbacoa de pollo, pollo con limón, tapado de pollo, y el Tlatonile de pollo o carne de res. Carnes Los adobos en sus diversas formas, encacahuatado, los mixiotes de ternera o pollo, la lengua a la cordobesa, el huaxmole, el cual se elabora con carne de res, frijoles tiernos, chiles serranos, manteca de cerdo y jitomates. Los moles también tienen su importancia en esta región, como el mole carretero, el mole de Chito, el mole de pata o panza de res, el mole verde, el pipián verde que es de semillas de pepitas de calabaza, el mondongo enchilado y el Texmole de chayotextle con carne de puerco, platillo que se elabora a base de una raíz comestible del chayote, y diversidad de chiles. Postres El dulce de camote con piña cruda, el dulce de chayote, las granaditas de la India a la cordobesa, y los merengues. Bebidas Entre ellas se encuentran las de atole blanco, el agua de zapote negro, el café de greca, el Cuahunexátol, esta bebida se elabora de maíz blanco y ceniza, azúcar al gusto. Es una especie de atole y se puede servir frío o caliente. El Men-yul, bebida basándose en hojas de hierbabuena y licores diversos.
¿Cuál es la principal actividad económica de Córdoba Veracruz?
La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores claves. En los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor particiapacion dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina su principal actividad económica.