Calamuchita San Agustín cerca de 1815 Límites fijados en 1883 por ley provincial 927 y modificados el 15 de agosto de 2002. 54 730 4642 11.79 Cañada de Álvarez, Cóndores, Molinos, Monsalvo, Reartes, Santa Rosa y Río de los Sauces 23 14007 Capital Córdoba El nombre original era Ciudad – Límites fijados en 1883 por ley provincial 927 1 329 604 576 2308.34 – 03 14014 Colón Jesús María 1858 Por decreto del gobernador Fragueiro con el nombre de Anejos Norte con tierras del desaparecido departamento Anejos – Límites fijados en 1883 por ley provincial 927 225 151 2588 87.00 Calera Norte, Constitución, Las Cañas, Río Ceballos y San Vicente 20 14021 Cruz del Eje Cruz del Eje 1856 Por decreto del gobernador Ferreyra con tierras del departamento Punilla 58 759 6653 8.83 Candelaria, Cruz del Eje, Higueras, Pichanas y San Marcos 17 14028 General Roca Villa Huidobro 1888 Por ley provincial 1100 con tierras del departamento Río Cuarto 35 645 12 659 2.74 El Cuero, Italo, Jagüeles, Necochea y Sarmiento 13 14035 General San Martín Villa María circa 1815 Su nombre original era Tercero Abajo 127 454 5006 25.46 Algodón, Chazón, Mojarras, Villa María, Villa Nueva y Yucat 15 14042 Ischilín Deán Funes 1822 A partir de la división del departamento Tulumba – Límites fijados por leyes provinciales 927 y 2340 31 312 5123 6.11 Copacabana, Manzanas, Parroquia, Quilino y Toyo 09 14049 Juárez Celman La Carlota 1888 Por ley provincial 1100 con tierras del departamento Río Cuarto 61 078 8902 6.86 Carlota, Carnerillo, Chucul y Reducción 17 14056 Marcos Juárez Marcos Juárez 1888 Por ley provincial 1117 con tierras del departamento Unión 104 205 9490 10.98 Caldera, Colonias, Cruz Alta, Espinillos, Las Tunas, Liniers y Saladillo 27 14063 Minas San Carlos Minas 1862 Con tierras del departamento Pocho – Límites fijados por ley provincial 927 4727 3730 1.27 Argentina, Ciénaga del Coro, Guasapampa y San Carlos 08 14070 Pocho Salsacate Límites fijados por ley provincial 927 5380 3207 1.68 Chancaní, Parroquia, Represa y Salsacate 07 14077 Presidente Roque Sáenz Peña Laboulaye 1937 Por ley provincial 3716 – Con tierras de los departamentos General Roca, Juárez Celmán, Marcos Juárez y Unión 36 282 8228 4.41 Amarga, Independencia, La Paz y San Martín 10 14084 Punilla Cosquín circa 1815 Límites fijados por ley provincial 927 178 401 2592 68.83 Dolores, Rosario, San Antonio, San Roque y Santiago 26 14091 Río Cuarto Río Cuarto circa 1815 Límites fijados por leyes provinciales 927 y 1100 246 393 18394 13.40 Achiras, Cautiva, Las Peñas, Río Cuarto, San Bartolomé, Tegua y Tres de Febrero 29 14098 Río Primero Santa Rosa de Río Primero Límites fijados por ley provincial 927 46 675 6753 6.91 Castaño, Chalacea, Esquina, Quebracho, Remedios, Santa Rosa, Suburbios, Tala, Timón Cruz, Villa Monte, Yegua Muerta 25 14105 Río Seco Villa de María circa 1815 13 242 6754 1.96 Candelaria Sección Norte, Candelaria Sección Sur, Estancia, Higuerillas, Villa de María 12 14112 Río Segundo Villa del Rosario 1859 Por decreto del gobernador Fragueiro – De la división de la región Segundo Abajo 103 718 4970 20.87 Arroyo de Álvarez, Calchín, Impira, Matorrales, Oratorio de Peralta, Pilar, San José, Suburbios, Villa del Rosario 21 14119 San Alberto Villa Cura Brochero 1858 Por decreto del gobernador Fragueiro – De la división de la región San Javier 37 004 3327 11.12 Ambul, Carmen, Nono, Panaholma, San Pedro, Toscas, Tránsito 13 14126 San Javier Villa Dolores circa 1815 53 520 1652 32.40 Dolores, Luyaba, Rosas, San Javier y Talas 11 14133 San Justo San Francisco 1859 Por decreto del gobernador Fragueiro – De la división de la región Segundo Abajo 206 307 13 677 15.08 Arroyito, Concepción, Juárez Celman, Libertad, Sacanta y San Francisco 38 14140 Santa María Alta Gracia 1858 Por decreto del gobernador Fragueiro con el nombre de Anejos Sur con tierras del desaparecido departamento Anejos – Límites fijados por ley provincial 927 y modificados el 15 de agosto de 2002 98 188 3427 28.65 Alta Gracia, Caceros, Calera, Cosme, Lagunilla, Malagueño, Potrero de Garay, San Antonio y San Isidro 25 14147 Sobremonte San Francisco del Chañar 1822 A partir de la división del departamento Río Seco 4591 3307 1.39 Aguada del Monte, Caminiaga, Cerrillos, Chuña Huasi, San Francisco 04 14154 Tercero Arriba Oliva 1822 109 554 5187 21.12 Capilla de Rodríguez, Los Zorros, Pampayasta Norte, Pampayasta Sud, Punta de Agua y Salto 17 14161 Totoral Villa del Totoral 1856 Por decreto del gobernador Fragueiro – De la división de la región Tulumba 18 556 3145 5.90 Candelaria, Macha, Río Pinto, Sinsacate y Totoral 10 14168 Tulumba Villa Tulumba circa 1815 Límites fijados por ley provincial 927 12 673 10 164 1.25 Dormida, Intihuasi, Mercedes, Parroquia y San Pedro 09 14175 Unión Bell Ville 105 727 11 182 9.46 Ascasubi, Ballesteros, Bell Ville, Litín y Loboy 27 14182
¿Cuántas ciudades tiene Córdoba?
En la provincia de Córdoba en Argentina el régimen municipal es ejercido por gobiernos locales denominados municipios, denominándose comunas a aquellos gobiernos locales sin categoría municipal. Para septiembre de 2020 existen 260 municipios.
¿Cuál es el municipio más pequeño de Córdoba?
Villa Elisa, el pueblo más pequeño de Córdoba, festeja 80 años de su fundación.
¿Cuál es el municipio más joven de Córdoba?
Cañete de las Torres, nuevo Municipio Joven de la provincia de Córdoba.
¿Cuál es la segunda ciudad de la provincia de Córdoba?
De todas formas, el segundo distrito del país es La Matanza, con más de 1.700.000 habitantes.
¿Cuál es el departamento menos poblado de Córdoba?
Los departamentos más pequeños de Córdoba se mantienen como áreas sin casos positivos de Covid-19
SALSACATE- SAN CARLOS MINAS- VILLA DEL TOTORAL- VILLA DE MARIA DE RIO SECO- SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR- DEAN FUNES- VILLA TULUMBA- A más de cuatro meses de iniciada la pandemia de Covid-19 los seis departamentos más pequeños de la Provincia ubicados en el norte y oeste provincial se mantienen hasta el momento como las únicas jurisdicciones territoriales del interior cordobés sin casos positivos.A partir de la menor población y los férreos controles instrumentados por las autoridades locales siguen siendo zonas blancas los departamentos de Pocho y Minas, que pudieron aislarse del notable brote que afectó al resto de Traslasierra con numerosos casos en San Javier y San Alberto.Las cabeceras departamentales de Pocho (Salsacate) y Minas (San Carlos) trabajan en forma coordinada con la Policía y el Ministerio de Salud para evitar el ingreso de la pandemia.
En el norte provincial, la situación presenta un mismo panorama alentador en Sobremonte, Tulumba, Río Seco e Ischilín. Totoral contabiliza un único caso pero registrado en Buenos Aires con un paciente que tiene domicilio en Villa del Totoral sin residir efectivamente allí.
La ciudad de Deán Funes (Ischilín), con casi 30 mil habitantes exhiben al igual que Villa del Totoral, Villa Tulumba, Villa de María del Río Seco y San Francisco del Chañar fuertes controles en los ingresos y en las calles internas para evitar contravenciones que pongan en riesgo la salud de los habitantes.
Foto: San Francisco del Chañar, cabecera de Sobremonte, integra uno de departamentos «blancos» del interior cordobés Los departamentos más pequeños de Córdoba se mantienen como áreas sin casos positivos de Covid-19 was last modified: julio 26th, 2020 by cbaintinforma : Los departamentos más pequeños de Córdoba se mantienen como áreas sin casos positivos de Covid-19
¿Cómo se llama la plaza Mayor de Córdoba?
Plaza de la Corredera de Córdoba – Una plaza única en Andalucía A muy pocos metros del Ayuntamiento de Córdoba se encuentra la plaza más grande e importante de la ciudad: la Plaza de la Corredera. Se cree que está levantada sobre los restos del antiguo circo romano,
- Durante la Edad Media, este espacio se utilizó como escenario de ejecuciones de la Inquisición y cárcel,
- Se dice que el mismo verdugo vivía en la plaza por si había alguna “urgencia”.
- Años después, el espacio se reconvirtió en plaza de toros hasta que en el siglo XVII el arquitecto Antonio Ramos la modificó por completo y dotó a la Plaza de la Corredera de su aspecto actual.
A finales del siglo XIX, la plaza se utilizó para ubicar el mercado más importante de Córdoba. Hoy en día, la Plaza de la Corredera alberga numerosos cafés y bares de copas, así como escenario de importantes como la,
¿Cuál es el municipio más rico de Colombia?
Después de la capital Montería, los municipios más valorizados en su orden son: Planeta Rica, Sahagún, Lorica y Montelibano. Así lo dio a conocer el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, mediante un informe donde revela el valor catastral de cada uno de los treinta municipios del departamento.
- M o n te r ía, de 2014.
- Producto de la dinámica inmobiliaria, las últimas actualizaciones en el catastro y el valor de la tierra, los municipios de Córdoba han aumentado su costo.
- De lejos Montería es la ciudad más valorizada superando los siete billones de pesos, es decir, vale diez veces más que Planeta Rica quien encabeza la lista de los municipios con un valor de $689.494 millones.
Sahagún situado en la sabana cordobesa se ubica segundo con un valor de $635.728 millones, el tercer lugar es para el municipio de Lorica en el alto Sinú valorizado en $617.350 millones, Montelibano del San Jorge cordobés es cuarto y cuesta $584.571 millones de pesos.
Esta valorización del IGAC se basa en las actualizaciones catastrales realizadas por el instituto en los últimos cinco años, dentro de las cuales se tiene en cuenta el número de predios, el áreas de terreno en número de hectáreas y el área construida en metros cuadrados, tanto en zonas urbanas y rurales, calculando de esta forma el valor de la propiedad en cada municipio.
Dentro de los menos valorizados se encuentran Purísima, Tuchín, Moñitos, Momíl y San Carlos, cabe anotar que estos municipios tienen más de ocho años sin actualizar el catastro, por lo que aumentarían su valor al recibir el nuevo inventario predial. Es aquí donde la información catastral cobra real importancia, pues es fundamental para el fortalecimiento de las finanzas municipales, la estratificación socioeconómica, el ordenamiento territorial, el saneamiento y formalización de la propiedad rural, la restitución de tierras y el fortalecimiento del mercado de las mismas.
P u est o | M u n icipio | V a lor | Última actualización |
1 | P laneta Rica | $ 689.494 millones | R: 2008 U: 2012 |
2 | S a h a g ú n | $ 635.728 millones | R: 2010 U: 2008 |
3 | Lo r ica | $ 617.350 millones | R: 2010 U: 2010 |
4 | M o n te libano | $ 584.571 millones | R: 2014 U: 2011 |
5 | Cereté | $ 567.351 millones | R: 2009 U: 2009 |
Lo s menos cotizados:
P u est o | M u n icipios | V a lor | Ultima actualización |
26 | M o m il | $ 54.363 millones | R: 2006 U: 2006 |
27 | T u c h ín | $ 48.213 millones | R: 2014 U: 2014 |
28 | M o ñ itos | $ 40.491 millones | R: 1996 U: 2007 |
29 | P u r ísima | $ 35.723 millones | R: 1994 U: 2007 |
R: Zona Rural U: Zona Urbana M a y o r e s informes Kevin Chica Osorio Comunicaciones IGAC Territorial Córdoba Móvil: 3017558473
¿Cuántos y cuáles son los municipios que conforman el departamento de Córdoba?
El departamento de Córdoba está dividido en 28 municipios, 311 corregimientos, 6 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados.
¿Cuántos municipios tiene el departamento de Córdoba y cómo se llaman?
El departamento colombiano de Córdoba se divide administrativamente en 30 municipios. Listado de municipios.
Nombre | Santa Cruz de Lorica |
---|---|
Temperatura Promedio (°C) | 28 |
Área (km²) | 1033 |
Habitantes (2016) | 119 061 |
Año de fundación | 1740 |
¿Cómo se llaman los municipios del departamento de Córdoba?
Municipios/Córdoba
Código | Departamento | Municipio |
---|---|---|
23660 | CÓRDOBA | SAHAGUN |
23670 | CÓRDOBA | SAN ANDRES SOTAVENTO |
23672 | CÓRDOBA | SAN ANTERO |
23675 | CÓRDOBA | SAN BERNARDO DEL VIENTO |
¿Cuántos municipios tiene el departamento de Córdoba y cómo se llama?
Enlaces de Interés Nosotros CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE En el departamento de Córdoba, de sur a norte, la cordillera Occidental se trifurca en las serranías de Abibe, Ayapel y San Jerónimo, formando una región montañosa, entre ondulada y quebrada. Por su parte, la serranía de San Jerónimo, la más larga, cruza por el centro del departamento y divide la gran llanura de Córdoba en los dos grandes valles del Sinú y del San Jorge, que ocupan 18.765 Kms2, casi el 80% de su extensión. Esta serranía atraviesa el departamento de Sucre y va a morir en Bolívar, en los conocidos Montes de María.
La región sur del Departamento es montañosa con relieves pertenecientes a las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, que son prolongaciones de la Cordillera Occidental. Allí se encuentra el Parque Natural de Paramillo, reserva natural que posee bosques secos de llanura, selvas húmedas en las tierras bajas y de montaña y cimas como la del Paramillo del Sinú, en la culminación de la Cordillera Occidental.
Alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa del norte de Suramérica y allí nacen los ríos Sinú y San Jorge. Tiene una extensión de 460.000 hectáreas y alturas desde 100 hasta 3.960 metros. Según las características físicas del departamento de Córdoba, la CVS tiene una subregionalizacion ambiental, la cual se presenta en la siguiente tabla: Además de las serranías mencionadas, el departamento de Córdoba presenta algunos accidentes orográficos destacados como el cerro Murrucucú y la cuchilla de San Antonio. El territorio departamental está conformado por las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. La orografía cordobesa presenta dos grandes áreas, una plana y otra de montañas y colinas; a la primera pertenecen los valles del sinú y del San Jorge, donde están situados la mayor parte de los municipios que tienen el más alto desarrollo económico departamental. Localización Administrativa del departamento de Córdoba Córdoba se encuentra dividido en 30 municipios: Montería, ciudad capital, Ayapel, Buenavista, Canalete, Cereté, Ciénaga de oro, Chimá, Chinú, Cotorra, La Apartada, Lorica, Los Córdobas, Momil, Montelívano, Moñitos, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Puerto Libertador, Purísima, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento, San Carlos, San Pelayo, Tierralta, tuchín, San Jose de Ure y Valencia. : Enlaces de Interés