Hoy lunes 6 de julio se conmemora el 449° aniversario de la fundación de la ciudad de Córdoba. La capital de la provincia fue fundada el 6 de julio de 1573 por el español Jerónimo Luis de Cabrera.
¿Quién y cuándo se fundó Córdoba?
Historia – Gobierno de Córdoba Reseña Histórica: A la llegada de los conquistadores españoles (siglo XVI), la región serrana de esta provincia estaba habitada por los comechingones, el área pampeana se encontraba habitada por los het o antiguos pampas y el noreste por los sanavirones. Por su parte, en el noroeste se encontraban los olongastas, una parcialidad de los diaguitas, mientras que por las orillas del río Carcarañá se encontraba la etnia epónima, muy influida culturalmente por los guaraníes.
El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía, a orillas del río Suquía, en un sitio llamado Quizquizacate por los lugareños («Encuentro de los ríos» en idioma sanavirón). El nombre dado por Cabrera a la ciudad es un homenaje a su ciudad natal, la ciudad española de Córdoba en la comunidad de Andalucía.
Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de una salida a «La Mar del Nord», es decir al Océano Atlántico, ya que creyó que la Laguna de Mar Chiquita era una bahía de este océano; y también intentó fundar una ciudad a orillas del río Paraná.
El segundo de los objetivos era la fabulosa Ciudad de Los Césares, por esto desobedeció las órdenes del virrey del Perú y fundó la ciudad de Córdoba al sur de la jurisdicción que se le asignara. Dicha desobediencia motivó que Cabrera fuera decapitado en la ciudad de Lima, en Perú el 17 de agosto de 1574.
: Historia – Gobierno de Córdoba
¿Cuándo fue Córdoba la capital del mundo?
El Califato Omeya: Cuando Córdoba fue capital del mundo Hubo un tiempo,, en que Córdoba fue casi la capital del mundo. Una metrópoli que marcaba tendencias, que exportaba cultura y un lugar desde donde se dominaba otras culturas y pueblos. Hoy queremos profundizar en las personas, las dinastías y los linajes que llevaron a la ciudad califal a su mayor esplendor como eje del mítico estado musulmán: la dinastía de los Omeyas. Este linaje tiene su origen en un clan de la tribu quraysh, de La Meca, a la que pertenecía directamente el mismísimo Mahoma. El antepasado que da nombre a la familia, Umayya ibn Abd Shams, era sobrino de Háshim, bisabuelo del profeta. No obstante, no fue hasta el año 929 cuando se proclamó el estado musulmán andalusí con capital en Córdoba.
- Fue proclamado por Abderramán III.
- El Califato ponía fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I casi doscientos años antes,en 756, y perduró oficialmente hasta el año 1031.
- En ese momento, se produjo una progresiva fragmentación del estado Omeya, dando lugar a distintos reinos que fueron conocidos como taifas.
Nadie duda de que la época del Califato de Córdoba fue la época del máximo esplendor político, cultural y comercial de al-Ándalus. La Córdoba de Abderramán III contó con una economía fuerte, basada en el comercio y alimentada por una incipiente industria artesana, a la que se sumaban también unos recursos agrícolas más avanzadas que el resto de civilizaciones de su tiempo. La moneda de oro cordobesa era básica en sus relaciones comerciales y se convirtió en la referencia de la época, llevando al Califato a ser la primera economía conocida tras la caída del imperio romano.
Abderramán III fue el octavo soberano Omeya de España y el primero que asumió el título de Califa. El monarca siempre tuvo una obsesión: Hacer de Córdoba la principal ciudad de Europa, ranking en el que compitió durante décadas con Bagdad y Constantinopla, que respectivamente eran las capitales del Califato Abasí y el Imperio bizantino.
Los historiadores discrepan sobre el número de habitantes que Córdoba podía tener en tiempos de Abderramán III, aunque algunas fuentes apuntan a que llegó a superar el millón de habitantes, con importantes ciudades ‘secundarias’ en su entorno como Zaragoza, Granada o Almería.
Algunas crónicas calculan que la ciudad disponía de mil seiscientas mezquitas, trescientas mil viviendas, ochenta mil tiendas e innumerables baños públicos. Precisamente por ello, en Hammam Al Ándalus Córdoba no dudamos en que uno de nuestros servicios estrella debía llevar el nombre de la dinastía que dio a la ciudad relevancia mundial: La experiencia es ciertamente motivadora: este ritual combina el masaje tradicional realizado sobre piedra caliente con un doble masaje relajante para una sensación más profunda.
El masajista utiliza sobre el cuerpo abundante espuma de jabón natural para frotar con el guante tradicional árabe de kessa, para acabar con las células muertas de la piel y activar la circulación. : El Califato Omeya: Cuando Córdoba fue capital del mundo
¿Cuándo fue Córdoba la capital de España?
En el año 43 a.C., durante la época del Segundo Triunvirato, Corduba recuperó su papel como centro político de la Hispania Ulterior, siendo convertida en su capital.
¿Cómo era Córdoba en 1810?
Los habitantes – La principal actividad económica de la época era el comercio, ya que Córdoba era un paso obligado para viajeros que venían desde diferentes ciudades del Virreinato del Perú hacia el Puerto de Buenos Aires. Un dato que llama la atención es que el porcentaje de mujeres (61%) era mucho mayor que el de hombres (39%). Plaza San Martín, año 1.871. Foto: Archivo fotográfico de Córdoba / Grupo Edisur La población considerada adulta en la época eran los mayores de 12 años y correspondían a más del 70 por ciento del total. La mayoría de los habitantes eran solteros (38%), les seguían los niños (28,8%), luego los casados (24,7%) y por último los viudos (7,9%).
¿Cómo se llamaba Córdoba en la época romana?
Corduba, o lo que es lo mismo, la Córdoba Romana, fue fundada por el General Claudio Marcelo entre los años 169 a.C. y 152 a.C., asentándose, como veremos en el apartado concerniente al urbanismo, frente al tramo del río Guadalquivir en el que éste deja de ser navegable. La nueva urbe, ubicada en la colina más alta de la actual ciudad, ostenta desde un principio la capitalidad de la provincia Hispania Ulterior (Hispania « La Lejana «), lo cual nos habla de la importancia de Córdoba desde tiempos remotos. Con el paso de los años, nace un período de conflictos en Roma, propiciado por las guerras civiles entre César y los hijos de Pompeyo, que culminaría con el final de la República Romana,
¿Cómo se fundó Córdoba Veracruz?
Córdoba TOPONIMIA Fundada en 1618 en las Lomas de Huilango por cuatro encomenderos del virrey Diego Fernández de Córdoba, a quién debe su nombre. HISTORIA La fundación de Córdoba tuvo lugar en 1618, los ataques y asaltos que los negros cimarrones encabezados por el Yanga realizaban en el camino real Veracruz-Orizaba-México, obligaron a los españoles a fundar una población en el sitio de los esclavos, a fin de proteger a los súbditos fieles y a los intereses reales.
Cuatro vecinos de Huatusco: Don Juan Cristóbal de Miranda, don García de Arévalo, don Andrés Núñez de Illescas y don Diego Rodríguez, solicitaron al Marqués de Guadalcázar, Diego Fernández de Córdoba, Virrey de la Colonia y a quien debe su nombre la ciudad, la fundación de Córdoba, autorizada por el rey de España Fernando III, el 29 de noviembre de 1617.
El establecimiento de la población se realizó en las Lomas de Huilango por 30 jefes de familia, de ahí la histórica denominación de “La Ciudad de los 30 Caballeros”. Durante la guerra de Independencia en 1821, los cordobeses hicieron resistencia a las fuerzas realistas del coronel Manuel Hevía, en defensa del Plan de Iguala y del Ejército Trigarante.
El 24 de agosto de 1821, se reunieron en la población cordobesa: Agustín de Iturbide, Jefe del Ejército Trigarante y Juan O’Donojú, último Virrey de la Nueva España, para firmar los tratados de Córdoba, mediante los cuales se reconocía la independencia del país y se daba fin a la guerra. Por decreto de 29 de noviembre de 1830 se le otorgó categoría política de ciudad; por decreto de 1880 se le concede el título de heroica.
En 1895 se denomina Heroica Córdoba de Hernández y Hernández, en honor del Lic. Francisco Hernández y Hernández, ilustre Gobernador del Estado. La ciudad de Córdoba fue declarada capital del estado en 1916. Al crearse el municipio de Fortín en 1930, Córdoba contribuyó con las congregaciones Monte Blanco, Zapoapita y Tlacotengo.
LOCALIZACIÓN Se localiza en las estribaciones del Citlaltépetl, zona centro montañosa del estado, en las coordenadas 18° 53′ latitud norte y 96° 56′ longitud oeste, a una altura de 860 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Ixhuatlán del Café, al sur con Coetzala, al este con Amatlán de los Reyes y al oeste con Fortín.
Al noreste con el municipio de Atoyac. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 90 Km EXTENSIÓN Tiene una superficie de 159.99 Km, cifra que representa un 0.19% del total del estado. OROGRAFÍA El municipio se encuentra ubicado en las estribaciones del Citlaltépetl y rodeado por montañas que componen la Sierra Madre Oriental.
Sus principales cerros son: al noreste el Jacal, el Ezotepec y el Chinatepec; al sur el Gallego, el Palmar, el Chiltepec y el Ejido. Los valles de mayor importancia son el de Fortín y el de Córdoba, éste último da asiento a la cabecera y es uno de los más hermosos del estado. HIDROGRAFÍA Se encuentra regado por el río Seco, que nace en el Citlaltépetl, pasa por Tomatlán, se inclina hacia el sur y después al norte siguiendo su curso al este, hasta su confluencia con el río Atoyac; río San Antonio que nace cerca de Chocamán pasa a la orilla de la ciudad y desemboca en el río Seco; y el río Blanco que tiene su origen en las cumbres de Acultzingo.
CLIMA Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 19.9°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,800 mm. PRINCIPALES ECOSISTEMAS Existe el ecosistema de bosque templado caducifolio. Se desarrolló una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como: conejos, ardillas, mapaches, tejones, tlacuaches y ratas; aves como: palomas, codornices, tordos, canarios, golondrinas y pericos, y reptiles como víboras de cascabel y coralillos.
RECURSOS NATURALES Los recursos naturales más importantes del municipio son el forestal, agrícola y avícola. Su riqueza está representada por minerales como el aluvión, bancos de materiales, piedra caliza y mármol. MONUMENTOS HISTÓRICOS El Portal de la Casa de los Condes de Ceballos, lugar en el cual se firmaron los “tratados de Córdoba” con los cuales se gestó la independencia de México; el Teatro Pedro Díaz.
Una de las construcciones más bellas es el Palacio Municipal construido en 1905 de estilo Toscano Florentino, también la parroquia de la Inmaculada Concepción que data de 1621, el convento de San Antonio (1686) considerada única en la nación ya que tiene dos bóvedas lanas y los Templos de San Miguel (1698), San José (1721), San Sebastián (1753), San Juan (1742) y San Hipólito (1729).
En el parque central encontramos un obelisco erigido en memoria de los defensores cordobeses en 1821. Existe un monumento en memoria del Padre de la Independencia Miguel Hidalgo y Costilla, además de cuatro bustos en memoria de Francisco Hernández y Hernández, Agustín de Iturbide, Francisco J. Krill y Ramón Mena Isassi.
Hay un monumento en honor de Don Benito Juárez y otro en honor a Francisco I. Madero en el parque del mismo nombre. MUSEOS Museo de la Ciudad. Presenta una exposición permanente de importantes piezas de la cultura Totonaca y Olmeca. Es un edificio del siglo XVII, con tres salas, fundado en 1974). Museo de Arte Fantástico. Este museo presenta exposiciones de arte surrealista y arte fantástico, edificio del siglo XVII, con dos salas y fundado en 1982.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES Se efectúan algunas fiestas populares que tradicionalmente son celebradas por los pobladores de la región, un gran porcentaje de estas son las mismas que se celebran en todo el país y que forman parte de la tradición mexicana, como son El Día de Reyes, Día de la Candelaria, Semana Santa, Posadas, La Rama, Día de Muertos, Fiestas patrias, etc.
Además de estas fiestas populares, el 24 de agosto se celebra en el municipio el día de “Los Tratados de Córdoba”, algunas veces se organiza un feria que tiene una duración de 10 días. El 21 de mayo también se celebra para recordar la epopeya ocurrida en este lugar y que dio a la ciudad de Córdoba el título de Heróica.
- Generalmente se instala un feria industrial y comercial, se efectúa un desfile deportivo; así como muchos otros eventos tanto cívicos como recreativos, deportivos y culturales, en los cuales toman parte todos los sectores de la población.
- El 8 de diciembre se celebra la fiesta en honor a la Inmaculada Concepción, patrona del lugar.
Entre las tradiciones netamente veracruzanas que se practican en este lugar, se encuentran las de “La Rama” en tiempos de posadas y “El Viejito” en los últimos días del año. Y al finalizar la cosecha de café, los patrones ofrecen a sus “cortadores de café” una comida y una fiesta llamada “La Viuda”.
Siendo Córdoba una ciudad fundada por 30 caballeros españoles, es natural que algunas tradiciones hispanas se practiquen en la localidad, de las cuales solo algunas se han conservado. Entre estas destacan los festejos de Covadonga, en septiembre, durante los cuales pasean por las principales calles de la ciudad un gran ramo de flores en forma de corona que posteriormente es depositada como ofrenda en un altar de la parroquia.
Los participantes en este desfile portan trajes típicos españoles como gallegos, sevillanas, asturianas, etc. Otro festejo de tradición hispana es el de Santiago Apóstol, patrón de España, que se celebra en julio; inicia con una misa de acción de gracias y posteriormente las familias hispanas degustan un banquete preparado con menú de cocina española, contando también con actividades deportivas, recreativas e infantiles.
- Fiestas Populares: El 19 de marzo se celebra en honor de San José.
- Es tradicional tomar café los fines de semana en “Los Portales”.
- MÚSICA El ambiente musical es marimba, jaraneros, mariachis y rondallas.
- ARTESANÍAS Podemos considerar como artesanías los dulces típicos de la región y los derivados del café como galletas, licor, entre otros.
GASTRONOMÍA Algunos productos elaborados en esta ciudad tienen ya fama, como las piernas de jamón envinado, chiles chipotles preparados, tlatonile (pasta para condimentar carnes y guisos) y dulces regionales como calabazas en tacha, chongos del tacho, charamuscas, trompadas, alegrías, palanquetas, duquesas, cocadas, naranjas torneadas, limones rellenos, frutas cubiertas y dulces de leche. CENTROS TURÍSTICOS El principal lugar turístico para visitar en Córdoba es el Centro Histórico, que cuenta con 9 manzanas de edificios que datan de los siglos XVII y XVIII. Entre estos edificios encontramos la Plaza de Armas o Plaza Principal en el Parque 21 de mayo, el Ex Casino Español ahora sucursal del Banco Banamex, la Iglesia de la Inmaculada concepción, el Colegio Preparatorio y la Capilla de Santa Rosa, el Palacio Municipal, el Exconvento de San Antonio, el Museo de la Ciudad y la Casa de los Condes de Ceballos, donde se firmaron los Tratados de Córdoba, lugar en el que ahora hay varios restaurantes y donde podrán disfrutar de la rica cocina cordobesa y un rico café al son de la marimba.
¿Cuándo fue Córdoba la capital del mundo?
El Califato Omeya: Cuando Córdoba fue capital del mundo Hubo un tiempo,, en que Córdoba fue casi la capital del mundo. Una metrópoli que marcaba tendencias, que exportaba cultura y un lugar desde donde se dominaba otras culturas y pueblos. Hoy queremos profundizar en las personas, las dinastías y los linajes que llevaron a la ciudad califal a su mayor esplendor como eje del mítico estado musulmán: la dinastía de los Omeyas. Este linaje tiene su origen en un clan de la tribu quraysh, de La Meca, a la que pertenecía directamente el mismísimo Mahoma. El antepasado que da nombre a la familia, Umayya ibn Abd Shams, era sobrino de Háshim, bisabuelo del profeta. No obstante, no fue hasta el año 929 cuando se proclamó el estado musulmán andalusí con capital en Córdoba.
Fue proclamado por Abderramán III. El Califato ponía fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I casi doscientos años antes,en 756, y perduró oficialmente hasta el año 1031. En ese momento, se produjo una progresiva fragmentación del estado Omeya, dando lugar a distintos reinos que fueron conocidos como taifas.
Nadie duda de que la época del Califato de Córdoba fue la época del máximo esplendor político, cultural y comercial de al-Ándalus. La Córdoba de Abderramán III contó con una economía fuerte, basada en el comercio y alimentada por una incipiente industria artesana, a la que se sumaban también unos recursos agrícolas más avanzadas que el resto de civilizaciones de su tiempo. La moneda de oro cordobesa era básica en sus relaciones comerciales y se convirtió en la referencia de la época, llevando al Califato a ser la primera economía conocida tras la caída del imperio romano.
Abderramán III fue el octavo soberano Omeya de España y el primero que asumió el título de Califa. El monarca siempre tuvo una obsesión: Hacer de Córdoba la principal ciudad de Europa, ranking en el que compitió durante décadas con Bagdad y Constantinopla, que respectivamente eran las capitales del Califato Abasí y el Imperio bizantino.
Los historiadores discrepan sobre el número de habitantes que Córdoba podía tener en tiempos de Abderramán III, aunque algunas fuentes apuntan a que llegó a superar el millón de habitantes, con importantes ciudades ‘secundarias’ en su entorno como Zaragoza, Granada o Almería.
Algunas crónicas calculan que la ciudad disponía de mil seiscientas mezquitas, trescientas mil viviendas, ochenta mil tiendas e innumerables baños públicos. Precisamente por ello, en Hammam Al Ándalus Córdoba no dudamos en que uno de nuestros servicios estrella debía llevar el nombre de la dinastía que dio a la ciudad relevancia mundial: La experiencia es ciertamente motivadora: este ritual combina el masaje tradicional realizado sobre piedra caliente con un doble masaje relajante para una sensación más profunda.
El masajista utiliza sobre el cuerpo abundante espuma de jabón natural para frotar con el guante tradicional árabe de kessa, para acabar con las células muertas de la piel y activar la circulación. : El Califato Omeya: Cuando Córdoba fue capital del mundo