La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Cuando Nevó En Córdoba Capital?

Cuando Nevó En Córdoba Capital
Histórica nevada en Córdoba: por qué se dio este impactante fenómeno

Cayeron entre 15 y 20 centímetros de nieve en las Sierras y en la capital provincial. La superficie de cobertura es la más grande de la que se tenga registro. Superó incluso a la nevada del año 2007, que había sido una de las más caudalosas que se recuerden. Empezó a las 2 en las Altas Cumbres y descendió a la ciudad pasadas las 4 de la madrugada.

El 16 de junio de 2021 será recordado por todos los cordobeses como el “Día de la Nieve” en la ciudad. Atrás ya habrá quedado aquella lejana nevada del 9 de julio de 2007, en donde los capitalinos amanecieron con copos blancos tiñendo las calles de Córdoba.

  1. Pero esta vez, el manto de algodón natural superó cualquier expectativa y se extendió sobre una superficie y con un grosor inusitado para nuestra región, más allá de las habituales nevadas que suceden invierno tras invierno en las Altas Cumbres.
  2. Es la nevada más importante de la historia de Córdoba de la que se tenga registro “, afirmó el meteorólogo Gerardo Barrera, quien al momento del fenómeno estaba de guardia en el aeropuerto “Ambrosio Taravella”, lugar en donde trabaja como jefe de la oficina de pronóstico.

Comenzó entre las 2 y las 3 de la mañana en las Altas Cumbres y “bajo” a la ciudad entre las 4 y las 5. Por la altura de las nubes tarda más en descender el copo a la superficie en zonas bajas y, habitualmente, se diluye y se evapora en el trayecto. Pero tal fue la intensidad del fenómeno que la nieve se poso sobre calles, arboles, autos y techos de toda la ciudad.

¿Cuántas veces ha nevado en Córdoba España?

Nieve y Córdoba no son dos palabras que suelan ir unidas. Tierra de extremos, situada en pleno valle del Guadalquivir entre los 90 metros de altitud junto al río y los 120 metros de media en el resto de la ciudad (algo más en la parte alta), Córdoba vive entre el frío invierno mañanero -si no es un invierno lluvioso- y un verano de horrores que se come la primavera a bocados y, en menor medida, al otoño.

Los últimos tres años, en los que se ha batido un año tras otro el récord del verano en cuanto a temperatura media más alta, la máxima absoluta anual -no solo de Córdoba, sino de España-, cinco medias mensuales más altas, siete medias mensuales de las máximas más altas, dos medias mensuales de las mínimas más altas y seis máximas absolutas mensuales, han hecho olvidar que en Córdoba se registró en 2005 la mínima absoluta anual (ocho bajo cero) o que febrero de 2012 fue el febrero más frío en temperatura media y en la media de las mínimas, con varios días a cuatro bajo cero.

O que nevó en la capital en 2006, 2007 y 2010, Pero la nieve ha hecho más veces acto de presencia sin necesidad de subir a Cerro Muriano o los Villares. La nieve en Córdoba en la Edad Media y el siglo XIX Tres registros de nevadas en Córdoba durante la Edad Media cita el periodista Rafael A.

Aguilar ( ABC de Córdoba del 11/01/2010 ), a partir del trabajo de Juan Galán, investigador que clasificó los anales de la capital. La primera es de diciembre de 1304, la segunda de enero de 1572 y la tercera de marzo de 1694, Esta última aparece en las efemérides de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet), con fecha exacta: el 16 de marzo de aquel año.

La AEMet recoge la información así: «inusitada nevada en Córdoba que se repite el día 18». Por tanto, nevó dos veces. Ya en el siglo XIX, Aguilar señala que Ramírez de Arellano recogió en la revista de Imprenta Arroyo otras nevadas, como la de diciembre de 1853, que «duró más de 26 horas, cubriendo toda la ciudad de una cuarta de nieve», o la que informó la prensa local el 8 de enero de 1889, «una nevada de tal calibre que Sierra Morena se convirtió en la Sierra Nevada», según recoge Aguilar en su artículo, y que presumiblemente fue el día 6 o el 7, según los reanálisis de la NOAA ( mapas de Wetterzentrale ).

Las tres nevadas centrales de las comentadas (las de 1572, 1694 y 1853) coinciden con la Pequeña Edad de Hielo (PEH), que según el Observatorio de la NASA duró en Europa de 1550 a 1850 -algo a tomar como curiosidad, puesto que la ocurrencia de este periodo más frío tuvo, a buen seguro, múltiples causas-.

Las dos primeras nevadas (1572 y 1694) ocurrieron en los dos mínimos de actividad solar más importantes de la PEH, el de Spörer y el de Maunder, Aunque como se comenta, no solo la actividad solar influyó en la PEH (por ejemplo, en 1815 la erupción del Tambora pudo estar detrás del «año sin verano» de 1816 y, ese tenebroso año, detrás de Frankenstein y El vampiro, obras de Mary Shelley y John Polidori, que junto a Percy Shelley y Lord Byron se entretuvieron en pensar historias de terror debido al horroroso tiempo que hubo en Suiza en aquellos días; para saber más: 1816, el año sin verano, por Benito Fuentes, AEMet Blog ).

Una nevada en 1926, cuando la nieve cubrió España Las fiestas de Navidad de 1926 fueron de color blanco en España. Según la AEMet en sus efemérides del 25 de diciembre, «una nevada en la Península, especialmente virulenta en el sureste, se prolonga hasta el día 27. En Alicante es conocida como la “gran nevada”»,

En Córdoba nevó el día 26, según apunta Aguilar en su artículo en ABC, donde hace referencia a que la nevada venía recogida en el «periódico local» del día 28. La situación en niveles medios y altos es incuestionable: una depresión aislada en niveles altos (dana) encima de la península, llegada por retrogresión (desde el nordeste), y aire muy frío a 1500 metros acompañándola. La nieve afectó de manera importante al sudeste español (para saber más: La gran nevada de la Navidad de 1926, por Pablo Ramos, Eltiempo.es ).

La dura posguerra: nieve en cuatro años seguidos (1944-1947) España vivió con la miseria tras la Guerra Civil y con un ojo puesto en Europa, donde la Segunda Guerra Mundial se aproximaba a su fin, mientras se miraba al cielo pendientes de una atmósfera que condicionaba en muchas ocasiones la vida de la época, con sequías, pero también con fríos intensos y nevadas copiosas.

Febrero de 1944 Córdoba llegó a finales de febrero de 1944 con una sequía meteorológica de dos meses, según se puede ver en los boletines meteorológicos oficiales de entonces. Tras la lluvia de diciembre de 1943, en la media con algo más de 100 mm, enero prácticamente no vio llover (0.7 mm), según los datos del anuario estadístico 1946-1947 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Fue una alegría temporal: la falta de lluvias se prolongó durante todo el año 1945, Enero de 1945 El Diario Córdoba (*) del 15 de enero de 1945 incluyó un reportaje del fotoperiodista Ricardo, titulado «LA INTENSA NEVADA DE AYER EN CÓRDOBA», refiriéndose al día 14,

En el mismo aparecen imágenes de la estación de tren, el viaducto del Pretorio, Ronda de Tejares, la plaza de Capuchinos y el paseo de la Victoria con nieve. Según los datos del boletín del Servicio Meteorológico Nacional, la nieve debió de caer desde la noche del día 13 a la mañana del día 14, a tenor de los datos de precipitación y temperaturas.

El día 13 la mínima fue de -2 °C y la máxima de solo 3 °C, con 8 mm por la noche ( ver boletín ), mientras que el día 14 la mínima fue de 0 °C y la máxima de 10 °C, con 2 mm durante la mañana, seguramente como continuación de la lluvia del día anterior ( ver boletín ). El libro La mano del tiempo, editado por Diario Córdoba en 2007 con fotografías de todo el siglo XX, afirma en la página 230 que: En la página 231 aparece otra fotografía de Ricardo con la plaza de las Doblas nevada. Enero de 1946 La Vanguardia del 20 de enero (p.3) se hizo eco del temporal de nieve en España.

Tituló que «En Córdoba nieva intensamente», haciendo alusión al día 19, El teletipo de CIFRA fue el siguiente: En el teletipo se informó también de que hubo 10 personas que tuvieron que ser atendidas en la Casa de Socorro por lesiones en la vía pública. Falleció una persona al resbalarse y caer por un precipicio en Cañito Bazán.

El periódico señaló, igualmente, que había dos metros de nieve en algunas zonas de Cáceres y que la nieve también había llegado a Madrid, Almadén, Lleida o Zamora. Existen varias fotografías de Ricardo, recogidas en La mano del tiempo (pp.230 y 233), con la nieve de ese año: una de la plaza de Colón y otra en el campo de la Merced. Enero de 1947 La nieve volvió a Córdoba por cuarto año seguido el 25 de enero, Se puede deducir a partir de la información en La Vanguardia del 26 de enero (p.6) y de las imágenes de Ricardo en La mano del Tiempo (pp.232 y 233), con nieve en la calle San Fernando, la plaza de Capuchinos y en la calle Amador de los Ríos. Dos nevadas en los años cincuenta Solo siete años tuvo que esperar Córdoba para ver de nuevo nevar. Del 2 al 3 de febrero de 1954 la ciudad se cubría de un manto blanco. El Diario Córdoba dedicó un amplio reportaje, con el titular «LA NIEVE SE CONVIRTIÓ EN ESPECTÁCULO PARA CÓRDOBA», La máxima fue de 3 °C y la mínima de -1 °C, con 3 mm durante la noche y la madrugada. En La mano del tiempo (p.234) se hace referencia a que empezó a nevar antes de medianoche, el mismo día de la Candelaria (día 2). El día 3 la ciudad amaneció blanca. Tres años más tarde la nieve volvía a la ciudad. 1971 y sus dos nevadas En 1971 Córdoba fue testigo de la nieve por dos veces. La primera el 3 de enero, uno de los días más fríos que hay en los registros meteorológicos de Córdoba, con tan solo 2.4 °C de máxima y 0 °C de mínima. Es decir, 1.2 °C de media diaria, unido a los 16 mm que cayeron (datos de la AEMet). La segunda nevada fue el 8 de marzo, «una de las más prolongadas e intensas nevadas que aquí se han registrado», según el Diario Córdoba del 9 de marzo. Los datos de la AEMet señalan que la máxima se dio aquel día a las 7 horas, con 6 °C, mientras que la mínima se produjo a mediodía, a las 13 horas, con 0.6 °C, seguramente coincidiendo con la nieve. 35 años sin nieve. Aquella madrugada del 29 de enero de 2006 Madrugada mágica en Córdoba. Las primeras horas del 29 de enero de 2006 dejaron una nevada que no se veía desde hacía 35 años. Muchos no habían visto algo similar en la ciudad. Una mínima de 0.2 °C a las 7:30 horas, con una madrugada que no pasó de los 2 °C (a las 22 horas del día 28 la temperatura ya era inferior a 3 °C), y una máxima que no alcanzó los 5 °C hasta la noche, junto a los 7 mm caídos (datos de la AEMet e Infoclimat), contribuyeron a blanquear la ciudad. https://www.youtube.com/watch?v=esA2Z2MUTMI Visita fugaz para repetir al año siguiente: 25 de enero de 2007 Era jueves, A media mañana empezó a nevar. Aunque no llegó a cuajar, los copos que cayeron fueron considerables. La lluvia y el frío se solaparon desde las 10 horas. Otro domingo histórico: 10 de enero de 2010 A las 3:43 horas de la madrugada el aeropuerto marcó la mínima del día, con -0.8 °C, según la AEMet. A las 14:00 horas el termómetro solo marcaba 3.7 °C. Minutos después comenzaba a llover, Cerca de las 15:00 horas, la lluvia se transformó en nieve, A dicha hora tenía que empezar el partido de Segunda División de fútbol entre el Córdoba y el Rayo Vallecano, No lo hizo. El césped de El Arcángel, más acostumbrado a achicharrarse en verano, era un manto blanco. Estuvo nevando hasta las 18:00 horas. La ciudad volvió a disfrutar de la nieve, en unas horas en las que pese al intenso frío, apetecía ver tal evento. Hay otras nevadas cercanas o que solo dejaron algunos copos dispersos o efímeros :

See also:  Cabañas Que Aceptan Mascotas En Córdoba?

Enero de 1960 (según el ABC de Sevilla ). 12 de febrero de 1983, Según El País del 13 de febrero : «Algunas ciudades andaluzas, como Jaén y Córdoba, aparecieron cubiertas de nieve desde el amanecer de ayer, por primera vez desde hacía muchos años (en Córdoba, desde 1971), Parece que debió de nevar principalmente en la parte alta de la ciudad. En La mano del tiempo (p.237) aparecen dos fotografías de Ricardo, una en las inmediaciones del colegio La Aduana y otra en El Cerrillo (El Brillante). 20 de noviembre de 1999, Nevó en la sierra cercana a la ciudad. Una fotografía en el ABC de Sevilla del 21 de noviembre así lo corrobora, al igual que los datos meteorológicos de la AEMet. 28 de febrero de 2005, Nevó en Cerro Muriano y los Villares. 12 de febrero de 2010, Cayeron algunos copos al inicio de un chubasco, a las 16:00 horas. Una hora antes la temperatura era de 7.0 °C, a las 16:00 horas era de 5.9 °C y a las 17:00 horas bajó a 3.4 °C. El chubasco se vio favorecido al iniciarse en un ambiente seco, en torno a un 50 % de humedad (que a las 17:00 horas era ya del 87 %; los copos pasaron a ser agua) (datos de Infoclimat). 9 de marzo de 2010, La parte alta de la sierra más próxima a la ciudad amaneció blanca. Durante la madrugada llovió en la ciudad con 1.9 °C (datos de Infoclimat), mínima del día a las 4:30 horas según la AEMet. 28 de febrero de 2013, Cayeron copos en la ciudad a las 9:45 horas. En la sierra de la ciudad y en otros puntos de la provincia la nevada fue considerable. En algunos puntos se acumularon más de 20 cm, lejos de los 4 cm de los avisos amarillos de la AEMet en Subbética cordobesa y Sierra y Pedroches.

See also:  Donde Nevo En Córdoba?

¿Veremos nieve en Córdoba capital en 2018?

¿Cuándo fue la última vez que nevó en Córdoba España?

El 10 de enero del 2010 un manto blanco cubrió la ciudad tras una nevada como no se recordaba en décadas en la capital. Córdoba no recordaba una nevada así en los últimos 39 años.

¿Dónde nevó hoy en Argentina?

Nevó en varias provincias tras la ola de calor extremo Luego de la ola de calor extremo que afectó la semana pasada a la Argentina, las temperaturas bajaron en gran parte del país producto de precipitaciones y en zonas de de las provincias de Neuquén y Mendoza próximas a la Cordillera de Los Andes nevó, para sorpresa de los propios habitantes quienes no están acostumbrado al paisaje blanco en verano. Villa Pehuenia el lunes, tras la nevada (Foto: Natalia Vázquez) Las nevadas y lluvias generaron un brusco descenso de la temperatura en el Alto Valle y el centro de la provincia. En la capital, se pasó de jornadas con alrededor de 40° a medias de 16°. Según informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), la causa fue el ingreso de aire frío y húmedo sobre el norte de la Patagonia. Cuando Nevó En Córdoba Capital Nevó en varias provincias tras la ola de calor extremo En Río Negro la nieve llegó al cerro Catedral en San Carlos de Bariloche. Este martes el centro turístico amaneció de blanco producto de la primera nevada del año en pleno enero y tras el calor de la semana pasada.

En el sur de Mendoza, Malargüe registró este martes por la mañana su primera nevada del 2022 y la sensación térmica descendió de los 30° a los 3°. El fenómeno inició alrededor de las 8.30, fue leve y se extendió durante unos 40 minutos, informó la Dirección de Turismo local a Télam, Además de en la ciudad, la nieve llegó a la cuesta El Chihuido y a la reserva de La Payunia, ubicadas a varios kilómetros del centro.

El SMN pronostica una jornada sin sol para Malargüe con escasas probabilidades de lluvias y temperaturas que oscilan entre los 12° y 10°. LA NACION Conforme a los criterios de : Nevó en varias provincias tras la ola de calor extremo

¿Cuándo fue la última vez que nevó en Buenos Aires?

Finalmente, el 9 de julio de 2007 ingresó, desde la cordillera, aire muy frío en altura (había -30°C a 5.000 metros sobre el nivel del mar) que se desplazó hacia el centro y este del país.

¿Cuándo fue la última vez que nevó en Sevilla?

¿Puede nevar el Día de Reyes en Sevilla? – Sevilla Las condiciones meteorológicas marcadas por el frío y la probabilidad de precipitaciones pueden hacer presagiar que la nieve haga acto de presencia en la Festividad de los Reyes, en Sevilla. El meteorólogo Luis Fernando López Cotín, delegado territorial de Aemet en Andalucía, explica que “la temperatura mínima de 0 grados, la probabilidad de lluvias y la cota de 700 metros puede hacer que caigan copos de nieves en puntos de la Sierra de Sevilla, así como en los alrededores de la capital, lo cual es un fenómeno que se ha producido otros años”.

No obstante, el concepto de una nevada, con estampas de una ciudad blanca como las que se observaron en el año 1954 no se repetirán en la capital, al menos, en fechas próximas. “Entendemos por nevada una ciudad blanca, y eso está muy lejos de ocurrir en la capital, atendiendo a las previsiones”, añade el experto meteorólogo.

No obstante los copos pueden cuajar en puntos de la provincia. El 2 de febrero de 1954 fue la última vez que nevó en Sevilla, pero no la única. Antes, en 1905 cayeron dos importantes nevadas, el 22 de febrero y el 24 de marzo, esta última coincidiendo con la Semana Santa. En la época más reciente, en todo apuntaba a una nueva nevada en la capital, pero finalmente la nieve no cuajó. Sí se recuerdan de este año, sobre todo en puntos de la Sierra Norte, La (Aemet) apunta a un inicio del año 2021 marcado por cielos despejados y el frío, si bien las precipitaciones harán acto de presencia a partir del día 4 de enero.

  • La tarde de Reyes se esperan lluvias en Sevilla con una probabilidad del 70% y 0 grados.
  • La cota de nieve se sitúa en los 700 metros, de modo que puede nevar en la Sierra.
  • Para el día 6 de enero la probabilidad de que llueva en Sevilla es del 60%, con un grado de temperatura mínima y una cota de nieve en la provincia de 700 meros.

: ¿Puede nevar el Día de Reyes en Sevilla? – Sevilla

¿Qué año nevó en Luján?

Una intensa ola polar cubre el país y en varias localidades del interior de la provincia de Buenos Aires se registraron nevadas. Como cada vez que ocurre, en la Ciudad surge la pregunta de si será posible que se repita el fenómeno ocurrido el 9 de julio de 2007.

Seguí el estado del tiempo en clima.ambito.com El frío se hace sentir con fuerza en el área metropolitana y los expertos pronostican que entre hoy y mañana se registrarán las sensaciones térmicas más bajas en lo que va del año. Sin embargo, las condiciones meteorológicas no estarían dadas para que la nieve vuelva a sorprender a los porteños como hace 14 años.

Quienes sí están disfrutando la nieve son Lincoln, Ameghino, General Pinto y Coronel Pringles, algunas de las localidades bonaerenses donde se reportaron. Pero también en el resto del país. Una copiosa nevada cayó en distintas localidades del territorio mendocino y ocasionó una postal de manto blanco en Potrerillos, Villavicencio y Cacheuta, lo que ocasionó el cierre temporal de rutas y la recomendación a los conductores de manejar con precaución, informaron hoy desde Defensa Civil de Mendoza.

Las bajas temperaturas provocaron una copiosa nevada en localidades de Lujan de Cuyo, Las Heras y en sitios como Cacheuta y en el dique de Potrerillos y que por sectores acumuló unos cinco centímetros de nieve, indicaron autoridades de Vialidad Nacional y Provincial. En tanto, el Paso internacional Cristo Redentor, que une por la ruta 7 la provincia de Mendoza con Chile, se mantiene cerrado desde el jueves pasado a causa de las nevadas, mientras hoy personal de Vialidad trabaja en la zona para despejar la nieve acumulada bajo un cielo despejado y una temperatura de -16 grados, informaron desde el Complejo.

Asimismo las autoridades informaron que el Paso Pehuenche, en la localidad de Malargüe, en el sur provincial, se mantiene cerrado por acumulación de nieve. Por su parte Defensa Civil provincial alertó a los conductores sobre las condiciones resbaladizas de algunas rutas y solicitaron transitar con suma precaución durante esta jornada en la que se prevé una máxima de 9 grados, con cielo nublado y llovizna o agua nieve.

See also:  Que Se Puede Cazar En Córdoba?

¿Cuál es el día más frío del 2022?

Solsticio 2022 e inicio del invierno – ¿Qué es el sosticio de invierno? El solsticio de invierno 2022 es el día en el que el sol sale y se oculta más al norte. Además, también es el día con la menor cantidad de horas de luz al año. Con el inicio del invierno es esperable tener condiciones muy frías,

Pero esta semana se destacará por presentarse con valores térmicos muy bajos, especialmente en el sur argentino. “Con el continuo ingreso de aire de origen polar se espera que el frío persista hasta el fin de semana en esa región del país”, indica el SMN en el inicio del invierno. En promedio, las temperaturas mínimas diarias oscilarán entre los -10 y -2°C en Patagonia, mientras que los valores de la tarde irán entre los -4°C y los 6°C.

Las temperaturas más bajas se esperan para el oeste patagonico, donde es posible que algunos días de esta semana no superen los 0°C. De manera simultánea, la presencia de un sistema de baja presión sobre el Océano Pacífico contribuirá aportando humedad a toda la región.

  • En consecuencia, favorecerá la ocurrencia de nevadas sobre la región cordillerana del sur de Neuquén durante las primeras horas del lunes 20 de junio.
  • Sin embargo, este no será el único episodio con precipitaciones en la semana.
  • A partir del martes 21, y al menos hasta el viernes 24 de junio inclusive, las nevadas se darán en una zona más amplia, de manera recurrente y más intensa.

En este periodo afectarán la cordillera y la meseta del norte de Chubut, Río Negro y Neuquén, así como tambienel la cordillera de Mendoza y San Juan. Se espera que al final de la semana, algunas de las zonas mencionadas hayan acumulado entre 20 y 50 cm de nieve.

¿Que hacer vacaciones de invierno 2022 Córdoba?

Vacaciones de julio 2022 ¿Qué hacer hoy en la ciudad? > Municipalidad de Córdoba

  • La Municipalidad de Córdoba invita a cordobeses y turistas a pasear y conocer los rincones culturales y espacios al aire libre que ofrece la ciudad.
  • Paseos, espectáculos, experiencias gastronómicas y actividades para los más chicos y las familias, son el plan ideal para estas vacaciones de invierno 2022.
  • Hoy lunes 18 de julio, la ciudad ofrece las siguientes propuestas recreativas para compartir con los niños:
  • Vacaciones en Sala Malicha – Actividades de lectura espontánea, narración de cuentos y juegos Hora: 10 a 18 h Lugar: Sala Malicha (Cabildo de Córdoba – Independencia 30)
  • Entrada libre y gratuita
  1. 40º Festival de invierno de teatro de muñecos -“Pica Pica va al Dentista” – Grupo “Mate de Luna” – San Marcos Sierras Hora: 15 h Lugar: Cabildo de Córdoba (Independencia 30)
  2. Costo $300 – Todo público
  3. -“De Marineros y Piratas” – Grupo “El Telón” – UNIMA Cba Hora: 16.30 h Lugar: Cabildo de Córdoba (Independencia 30)
  4. Costo $300 – Todo público
  5. -“Pica Pica va al Dentista” – Grupo “Mate de Luna” – San Marcos Sierras Hora: 18 h Lugar: Cabildo de Córdoba (Independencia 30)
  6. Costo $300 – Todo público
  7. Universidad Libre del Ambiente (av. Del Piamonte S/N) -Obra de Títeres – “Menos basura, más cultura” 15 h
  8. ,

-Taller de realización y animación de títeres 15.50 a 17.15 h La propuesta es crear un muñeco con bolsas de nylon, partiendo de un mínimo de 3 bolsas de nylon, para fabricar títeres de mesa. Traer bolsas de supermercado o verdulería de igual tamaño.

  • -Funciones en el Cineclub (Bv. San Juan 49), especial “Cuando éramos niñes”: Especial vacaciones de invierno “Cuando éramos niñes” – Proyección de “Babe, el chanchito valiente” (doblaba al español)
  • Hora: 15:30 h
  • “Querida, encongí a los niños” (subtitulada) Hora: 23 h
  • Lugar: Lugar: Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49)
  • -Teatro Independiente x la Ciudad: “La Bocota de Laurita” Hora: 17 h
  • Lugar: Santa Calma (Deodoro Roca 1137, esquina Rep. de Chile)
  • MÁS OPCIONES PARA DISFRUTAR

El Jardín Botánico propone múltiples actividades con entrada libre y gratuita, que se extienden hasta el al 23 de julio. Para grandes y pequeños podrán jugar y aprender sobre alimentación saludable, vida activa, relajación, separación de residuos, huerta, emociones y muchos más.

Para más información, ingresar a este enlace: https://cordoba.gob.ar/vacaciones-de-invierno-en-el-jardin-botanico-talleres-de-juguetes-reciclados-yoga-teatro-y-kermes-para-toda-la-familia/ La visita guiada “Córdoba iluminada” es gratuita, e invita a recorrer los sitios más significativos del casco histórico durante el atardecer, los días lunes, martes y miércoles a las 19 hs.).

Es necesario retirar con anticipación el voucher en la Oficina de Información Turística del Cabildo o en la OIT de Güemes (Av. Vélez Sarsfield esq. Bv San Juan).

  1. El “Centro Histórico y la Manzana Jesuítica” es un recorrido guiado con una duración de 2 hs, que incluye la Plaza San Martín, el Cabildo, la Catedral, el Pasaje de Santa Catalina y la Manzana Jesuítica (Iglesia, Universidad y Museo Histórico).
  2. Se puede realizar de lunes a viernes 10 y 16 h, y es necesario reservar previamente (contacto al teléfono 351-5931700)
  3. Otra excelente opción es disfrutar de los espacios al aire libre que fueron intervenidos y recuperados por la Municipalidad como las Supermanzanas, el Jardín Botánico, el Parque Sarmiento, y la Costanera del río Suquía, entre otros.
  4. A su vez, se puede pasear por la ciudad escuchando un ciclo con más de 100 podcast con contenidos que invitan a descubrir rincones secretos, paseos de ensueño, historias y personajes atrapados en la Córdoba que late en el centro y en los barrios,
  5. También se suma una amplia variedad de circuitos autoguiados con solo

Además, en la zona norte de la ciudad se puede participar del “Festi Cultural 2022” en el CPC Argüello, que invita a la comunidad a participar de talleres culturales, obras de teatro, títeres y una feria, desde el lunes 11 hasta el domingo 24 de julio. Las personas interesadas deberán inscribirse previamente en [email protected].

  • La programación completa de las vacaciones de invierno 2022, se puede encontrar en las siguientes páginas oficiales de la Municipalidad de Córdoba:

: Vacaciones de julio 2022 ¿Qué hacer hoy en la ciudad? > Municipalidad de Córdoba