La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Cuando Comenzó La Cuarentena En Córdoba?

Cuando Comenzó La Cuarentena En Córdoba
El primer caso confirmado de la Pandemia de COVID-19 en Córdoba se dio a conocer el 6 de marzo de 2020. Pandemia de COVID-19 en Córdoba (Argentina)

Pandemia de COVID-19 en Córdoba
Enfermedad causada COVID-19
Datos históricos
Inicio del contagio 6 de marzo de 2020 (2 años, 9 meses y 19 días)
Lugar de inicio Wuhan, China (Noviembre de 2019)

Nog 17 rijen

¿Qué día y año comenzo la cuarentena en Argentina?

El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció que debemos quedarnos en casa (aislamiento – cuarentena obligatoria) hasta el final de Semana Santa (domingo 12 de abril). La cuarentena obligatoria que empezó el 20 de marzo se decidió por la Pandemia del coronavirus Covid-19 que afecta a todo el mundo.

¿Cuándo empezo la cuarentena del COVID-19?

Confinamiento por la pandemia de COVID-19
Parte de la pandemia de COVID-19
De izquierda a derecha y de arriba abajo el desarrollo de la cuarentena en varios países: Camillas en un centro médico de Wuhan ( República Popular China ), calles de Lima ( Perú ), Madrid ( España ), limpieza en Teherán ( Irán ), Manila ( Filipinas ) y paralización total en Ciudad de México ( México ).
Nombre oficial Estado de emergencia, restricción a la movilidad nocturna, aislamiento, cierre de fronteras para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 en todo el mundo.
Estado En desarrollo
Tipo Cuarentena
Ámbito Pandemia
Lugar Internacional
Ubicación a nivel nacional y mundial
Fecha Desde enero de 2020 (por primera vez en Wuhan, China )
Causa(s) Pandemia de COVID-19
Objetivo(s) Para contener el brote de COVID-19 en el mundo
Resultado Bajada de la incidencia de Covid-19 en los territorios confinados, bajada de los contagios, fallecidos y hospitalizados y congelación absoluta de la economía.

La cuarentena, restricción a la movilidad nocturna y aislamiento por la pandemia de COVID-19 son las acciones generadas por los recortes de libertades decretados en varias partes del mundo, con el fin de controlar la expansión de la enfermedad del COVID-19.

​ Los gobiernos nacionales o regionales ordenaron el cierre de establecimientos no esenciales, y que los ciudadanos permanecieran en sus hogares, saliendo únicamente para trabajar —si estuviese exceptuado— o para adquirir necesidades básicas (alimentos, medicinas, etc.), afectando en parte la salud mental e inclusive física, debido al cierre de gimnasios y la restricción de realizar actividades deportivas.

Ha afectado a más de la mitad de la población mundial, y ha provocado que muchas industrias, fábricas y empresas de todo tipo reduzcan su actividad habitual, trabajen en condiciones restringidas; e incluso cesen temporal o definitivamente sus actividades, especialmente en establecimientos no esenciales como ser: restaurantes, bares, centros educativos, centros comerciales, cines, negocios minoristas y toda actividad o evento que implique aglomeraciones; causando por ende un gran impacto socioeconómico en gran parte del mundo.

  1. De esta forma, la COVID-19 ha generado un descenso muy brusco del número de empleados durante el primer semestre de 2020, más fuerte en las mujeres que en los hombres.
  2. ​ Aunque hasta ahora se mantiene la representatividad de hombres y mujeres en los sectores en su conjunto, sí se observa un efecto composición en las mujeres ocupadas, que reducen su peso en la hostelería frente a una subida en las actividades sanitarias y de servicios sociales.

​ Son precisamente los sectores con peor comportamiento en términos de empleo los que han aumentado en mayor medida la representatividad de las mujeres. ​ Si bien hay varios tipos de cuarentena en diferentes países del mundo (como la nacional, o la parcial: que va por ciudades y/o regiones); estas cuarentenas por lo general en principio implican un aislamiento estricto y suspensión de la mayoría de las actividades no esenciales, para luego ir desescalando o flexibilizando las medidas y retornar paulatinamente a la normalidad con las medidas de prevención, como son el distanciamiento físico, evitar aglomeraciones, la higienización de las manos, el uso de la mascarilla, entre otros.

  • La primera cuarentena directa por la pandemia de COVID-19 tuvo lugar en la República Popular China, cuando el gobierno ordenó el encierro de la provincia de Hubei el 23 de enero de 2020 que incluía a Wuhan, ciudad en donde apareció el SARS-CoV-2 que origina la enfermedad.
  • En lo que respecta al rumbo ambiental, las emisiones de gases de dióxido de nitrógeno cayeron a niveles mínimos históricos a 6 % a nivel mundial repartido entre las producciones cesadas en China y la Unión Europea,

​ Provocó la caída del precio del petróleo a 1,8 millones en barriles de crudo, según Rystad Energy. ​ En varios países se abrieron museos virtuales a causa del confinamiento, para distraer a la población. ​ Discord registró una caída el 16 de marzo por su excesivo uso durante la pandemia.

​ Algunos países de Europa están viviendo la segunda oleada de casos por coronavirus en aumento desde mediados de octubre de 2020 como el caso de Francia, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Malta, Rumanía, Eslovenia, Irlanda, Grecia, Italia, Austria entre otros que están tomando medidas como la restricción a la movilidad nocturna, cierre de bares, restaurantes, cines y actividades comerciales no esenciales, uso obligatorio de mascarillas, prohibición de reuniones sociales.

Otros países como España están viviendo su tercera oleada.

¿Cuándo fue la cuarentena?

Confinamiento por la pandemia de COVID-19 en España
Parte de la pandemia de COVID-19 y la pandemia de COVID-19 en España

table>

/td> Nombre oficial Estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 Estado Finalizado Tipo Cuarentena Ámbito Pandemia País España Fecha Estado de alarma: Entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020 Duración Estado de alarma: 100 días o 3 meses y 8 días Causa(s) Pandemia de COVID-19 Pandemia de COVID-19 en España Objetivo(s) Contención del brote de COVID-19 en España Resultado Aproximadamente 51 millones de personas en cuarentena (todos los españoles y residentes permanentes) (véase la sección Consecuencias )

Las políticas de confinamiento en España por la pandemia de COVID-19 son acciones tomadas por el gobierno español para limitar los contagios, principalmente, la aplicación en tres ocasiones del estado de alarma. La primera vez se declaró para establecer una cuarentena nacional, la segunda vez para aplicar restricciones en la Comunidad de Madrid, y la última vez para imponer un toque de queda,

  • El primero de estos estados de alarma, que trajo consigo el confinamiento de toda la población, entró en vigor el sábado 14 de marzo por la noche.
  • ​ ​ ​ El confinamiento, sin embargo, observaba diversas excepciones, como adquirir alimentos o medicinas, acudir al puesto de trabajo o atender emergencias.

​ ​ Las restricciones también incluyeron la clausura de establecimientos no esenciales, como bares, restaurantes, discotecas, cafeterías, cines, negocios comerciales y minoristas. A causa de esto muchas empresas y pymes españolas tuvieron que recurrir a ERTE para suspender temporalmente el empleo de sus trabajadores.

  • ​ El anuncio vino seguido de un aumento significativo en la cantidad de casos pasando el 14 de marzo de 3146 a 5232, aumentando en un 66 %.
  • ​ Según el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, esta «decisión extraordinaria» fue necesaria al tratarse de un tema de salud y de una crisis social y económica.

​ Parte de la población española tuvo dificultad para acatar las medidas de dicha cuarentena, habiéndose levantado a 2 de mayo cerca de 800 000 denuncias por saltarse las medidas de confinamiento. Entre ese día y el 7 de junio se han propuesto otras 600 000 sanciones y han sido detenidas unas 5000 personas por desobediencia grave a los agentes de la autoridad.

  1. ​ La cuarentena nacional provocó ciertas situaciones sociales y psicológicas para la población española.
  2. Los padres tuvieron que quedarse en casa y cuidar no solo del hogar, sino también de sus hijos y respectivos trabajos.
  3. ​ Aunque teóricamente el trabajo doméstico se puede dividir por igual, un análisis reciente en el Reino Unido ​ ha demostrado que las mujeres todavía tienden a dedicar más del doble de tiempo que los hombres en el cuidado del hogar.

Esto ha provocado una sobrecarga de trabajo en la vida de las mujeres, así como la angustia emocional que conlleva la preocupación por la familia. ​ Los roles de género juegan un papel importante en el agravio de esta situación ya que las mujeres se encargan de la mayor parte del trabajo en lo que a la sanidad (enfermería) y la limpieza se refiere, teniendo un mayor riesgo de contagio, lo que conduce a un mayor nivel de estrés.

  • De hecho, los resultados de un estudio reciente en España ​ muestran que casi el doble de mujeres que de hombres han sufrido de ansiedad y depresión durante la cuarentena.
  • Además, los adultos que conviven con jóvenes tienen mayores posibilidades de desarrollar este tipo de problemas de salud mental.
  • Las mujeres que tuvieron que trabajar fuera de casa por realizar actividades esenciales mostraron niveles más altos de ansiedad, mientras que, en el caso de los hombres, trabajar fuera los protegía de caer en depresión.

Asimismo, muchas organizaciones feministas han alertado sobre el crecimiento de violencia de género durante el confinamiento, cuando las víctimas de violencia doméstica tenían que convivir con su agresor. De hecho, de acuerdo con la información disponible, del 14 al 19 de marzo, hubo un incremento de llamadas al 016 de hasta el 12,43 % y las consultas en Internet crecieron en más de un 269,5%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

  • Esta situación también ha tenido impacto en el maltrato infantil.
  • La semana del 23 al 30 de marzo, el chat anónimo y confidencial de la Fundación ANAR recibió 270 peticiones de ayuda, 173 de ellas correspondían a casos de abuso; lo que significa que hay 24 casos por día en España.
  • ​ El 28 de abril se anunció el Plan de desconfinamiento de España, consistente en cuatro fases en las que se reducen de manera gradual las limitaciones del confinamiento.

​ Durante la desescalada sectores de la población empezaron a organizar protestas contra la gestión del Gobierno, del cual pidieron su dimisión. El 21 de junio, con el final de la última prórroga del estado de alarma, el país pasó a lo que se ha denominado como « nueva normalidad ».

¿Cuánto duró el aislamiento en Argentina?

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) informa que los trabajadores y las trabajadoras cuentan con cobertura por covid-19 de acuerdo al régimen que corresponda según la actividad. Publicado el viernes 14 de enero de 2022 En virtud de la pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) y la propagación de covid-19 en nuestro país, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto 260/2020, dispuso ampliar la emergencia pública en materia sanitaria establecida por la Ley 27.541.

Esta medida fue sucesivamente prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2022. Mediante el Decreto 297/2020 se estableció la medida de “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” (ASPO) desde el 20 hasta el 31 de marzo de 2020 y, finalmente, hasta el 31 de enero de 2021. En un contexto que demandaba fuertes medidas preventivas basadas principalmente en restricciones a la circulación y, asimismo, el funcionamiento de las actividades esenciales y productivas básicas, el Poder Ejecutivo Nacional, mediante Decreto de Necesidad y Urgencia 367/2020 y demás normas complementarias, mientras se encontrara vigente la medida de aislamiento oportunamente dispuesta.

Ese marco de restricciones denominado “ASPO”, en el que los desplazamientos debían limitarse al estricto desempeño de las actividades y servicios especialmente autorizados, permitía presumir, con una muy alta probabilidad de acierto, que quienes se contagiaban lo hacían por salir a cumplir con sus obligaciones laborales.

Por ello, se dispuso que frente al padecimiento de la enfermedad covid-19 fuera el sistema de riesgos del trabajo el que brindara cobertura a las personas afectadas al cumplimiento laboral de las actividades y servicios declarados esenciales durante la emergencia, para cuya prestación y traslado debían tramitarse las correspondientes autorizaciones.

Esta disposición de privilegio, única, exclusiva y de muy excepcional alcance, valió una especial ponderación a la Argentina en el informe de UNI Global Unión, cuando reconoció la rápida reacción del Gobierno en favor de los trabajadores a poco de declarada la pandemia.

  • Al respecto expresó: “Argentina, un país que no pertenece a la OCDE, recibió nuestra mejor valoración a nivel de país, esta rápida respuesta significó que los trabajadores pudieron obtener acceso al apoyo antes de que el sistema sanitario estuviera sobreexigido”.
  • Con posterioridad y a medida que paulatina y progresivamente se fueron liberando y autorizando más actividades productivas, se perfeccionaron e implementaron -de común acuerdo entre gobiernos, sindicatos y empresas- protocolos preventivos que permitieron eficaz y eficientemente, según todos los estudios realizados, contar con lugares de trabajo de muy baja incidencia de contagio que permitieron, por consiguiente, abrir más la economía.

La contracara de esta apertura hizo necesario extender la cobertura de riesgos del trabajo a aquellas trabajadoras y trabajadores que hubiesen prestado efectivamente tareas en sus lugares habituales, fuera de su domicilio particular. En esa inteligencia, fue dictado el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 39/21, que amparó al universo total de trabajadoras y trabajadores bajo las condiciones señaladas, más allá de que fueran o no esenciales.

Hoy, si bien se verifica que continúan los contagios, el peso de los conocimientos adquiridos durante todo este período permite afirmar que, mientras en un contexto de aislamiento social resultaba razonable considerar a la enfermedad producida por el coronavirus como presuntivamente de carácter profesional; al eliminarse las restricciones de circulación y permitirse la mayor parte de las actividades de tipo social (que se sabe son especialmente propicias a la propagación del virus), la aplicación de esta presunción a cualquier ámbito laboral carece de justificación al verse notoriamente reducida la probabilidad de aseverar indubitablemente con una base científica de certeza razonable, que el contagio se produjo en el lugar de trabajo.

En este nuevo escenario, la cobertura a las trabajadoras y trabajadores por covid-19, en tanto enfermedad profesional no listada, continúa a cargo del sistema de riesgos del trabajo para el personal de la salud y fuerzas de seguridad federales y provinciales que cumplan servicio efectivo, hasta 60 días corridos después de finalizada la emergencia sanitaria, prevista para el 31 de diciembre de 2022.

Este es, en la actualidad, el esquema mayoritariamente adoptado -particularmente en relación al personal sanitario- por gran cantidad de países que han considerado también al covid-19 para estos casos como enfermedad profesional, tales como Bélgica, Colombia, Francia, España, Portugal, Chile, Canadá, Perú, Dinamarca, Costa Rica, Colombia y tantos más.

Respecto del resto de trabajadoras y trabajadores incluidos en el ámbito de aplicación personal de la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557 -frente al cambio de la coyuntura sanitaria producto de la implementación exitosa del programa de vacunas que llevó a desestresar el nivel de enfermos graves y desocupar sustancialmente las UTI- la presunción extraordinaria prevista por el régimen normativo mencionado debió finalizar el 31 de diciembre de 2021.

Así, en línea con la postura preponderante del mundo, de considerar los contagios caso por caso, cada trabajadora o trabajador que acredite ante las Comisiones Médicas la relación causal directa e inmediata de la patología con su actividad laboral, mediante el pertinente trámite administrativo establecido por el DNU 1278/00, obtendrá la cobertura del sistema de riesgos del trabajo como enfermedad profesional no listada y recibirá, por consiguiente, las prestaciones previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557,

Este modelo de cobertura es también -en el ámbito internacional- el mayoritariamente adoptado por los distintos Estados referidos más arriba, según consta en informes emitidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Cabe destacar que en reunión del Comité Consultivo Permanente -conformado por representantes de los sectores empresarial, gremial y de gobierno- celebrada el 14 de diciembre de 2021, por unanimidad, se aprobó propiciar la inclusión del COVID-19 en el listado de enfermedades profesionales para el personal de la salud en contacto con pacientes que padezcan dicha enfermedad.

También merece decir, que en orden a la búsqueda de soluciones conducentes se ha convocado -con carácter de urgente- a reunión del Comité Consultivo Permanente a efectos de consensuar la definición de criterios rectores uniformes y claros, de modo tal de facilitar y agilizar el estudio y la consideración del contagio de covid-19 en el ámbito laboral para cada caso en particular, y de acuerdo con los trámites establecidos para ello por el Decreto 1278/2000,

Por último, señalar que la implementación exitosa de protocolos de cuidado en el lugar de trabajo, realizadas de común acuerdo entre gobiernos, sindicatos y empresas permitió, según todos los estudios realizados, contar con lugares de trabajo con baja incidencia de contagios.

¿Qué día se decretó la cuarentena en Argentina?

– Durante la vigencia del ‘aislamiento social, preventivo y obligatorio’, las personas deberán permanecer en sus residencias habituales o en la residencia en que se encuentren a las 00:00 horas del día 20 de marzo de 2020, momento de inicio de la medida dispuesta.

¿Cuándo fue el comienzo de la pandemia?

Pandemia de COVID-19
Tipo de patógeno Coronavirus
Enfermedad causada COVID-19
Datos históricos
Inicio del contagio 1 de diciembre de 2019 (3 años y 27 días )​

¿Cuándo comenzó la pandemia en España?

Pandemia de COVID – 19 en España
Enfermedad causada COVID – 19
Datos históricos
Inicio del contagio 1 de marzo de 2020 (2 años, 9 meses y 27 días)
Lugar de inicio Wuhan, China (1 de diciembre de 2019)

¿Cuál es el tiempo de aislamiento por Covid?

Fecha de publicación: 04/01/2022 covid-19 A partir del día 6 de julio, se actualizan las condiciones de aislamiento para personas con diagnóstico positivo de COVID-19 teniendo en cuenta el estado de su esquema de vacunación. Se considera esquema completo de vacunación contra COVID-19, a personas mayores de 18 años que recibieron 2 dosis de vacuna contra Covid (o 3 dosis si recibieron las primeras dos dosis de Sihopharm) y los 2 refuerzos correspondientes, a excepción de menores de 12 años que deben tener un solo refuerzo.

  • CONDICIONES DE AISLAMIENTO PARA PERSONAS CON ESQUEMA COMPLETO DE VACUNACIÓN COVID-19 Las personas con COVID-19 confirmado (por PCR o Test de Antígeno positivo/detectable) deberán realizar un aislamiento por 5 días, desde la fecha de la toma de muestra.
  • Las personas contacto estrecho conviviente y no conviviente CON síntomas deben acudir al centro de salud más cercano Las personas contacto estrecho conviviente y no conviviente SIN síntomas no necesitan realizar aislamiento pero si extremar uso del barbijo y medidas preventivas por 10 días.

CONDICIONES DE AISLAMIENTO PARA PERSONAS NO VACUNADAS O CON ESQUEMA INCOMPLETO. Las personas con COVID confirmado (por PCR o Test de Antígeno positivo/detectable), sin esquema de vacunación o esquema incompleto, deberán realizar 7 días de aislamiento desde la fecha de toma de muestra.

Las personas contacto estrecho conviviente y no conviviente con síntomas debe acudir al centro de salud más cercano Las personas c ontacto estrecho conviviente y no conviviente sin síntomas no necesita realizar aislamiento pero si extremar uso del barbijo y medidas preventivas por 10 días. Los cuidados especiales son ; evitar concurrir a eventos definidos como de mayor riesgo (eventos masivos, reuniones sociales, etc.).

Utilizar permanentemente, el barbijo de forma adecuada (bien ajustado, tapando nariz, boca y mentón) en ambientes cerrados o abiertos donde haya otras personas; mantener distancia social, ventilar los ambientes de manera continua y lavado frecuente de manos.

  1. Se consideran contacto estrecho a toda persona que estuvo sin las medidas de protección personal adecuadas a menos de 2 metros de distancia de un caso confirmado durante 15 minutos o más o durante las 48 horas previas al inicio de los síntomas, y mientras el caso presentaba síntomas.
  2. Por ejemplo: convivientes, visitas, compañeros de trabajo.

Se recuerda: que los síntomas de COVID-19 son fiebre de 37,5°C o más, tos seca, dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor muscular, cefalea, diarrea y/o vómitos, congestión nasal, pérdida brusca de gusto u olfato. Durante el aislamiento las personas no pueden salir de su hogar ni recibir visitas y deben cumplir con las medidas de prevención indicadas por las autoridades sanitarias, a través de los protocolos vigentes.

algorritmo-aislamiento-con-personal-estrategico-Julio-2022-1 Recomendaciones Ante el aumento de casos de COVID-19, en un contexto en el que también hay circulación de otros virus respiratorios, recordamos las medidas de prevención y qué hacer ante la aparición de síntomas: 👥 Recomendaciones generales 📌 Uso adecuado de barbijo en espacios cerrados, especialmente en momentos de alta circulación de virus respiratorios.

📌 Asegurar adecuada ventilación de ambientes, 📌 Lavado de manos frecuente. 📌 No acudir a actividades laborales, educativas, sociales o lugares públicos ante la presencia de síntomas. 🚌🚆 Recomendaciones en el transporte público 📌 Usar barbijo cubriendo nariz, boca y mentón durante todo el viaje.

  • 📌 Mantener ventanillas abiertas en caso de ser posible 🏥 Recomendaciones en establecimientos de salud 📌 Verificar estado de vacunación de todos los y las trabajadoras.
  • 📌 Establecer estrategias de triage, estableciendo flujos bien diferenciados entre pacientes con síntomas respiratorios y el resto de los que acuden a sectores de emergencia o de demanda espontánea.

📌 Mantener precauciones estándar para prevención de infecciones respiratorias agudas. 📌 Uso de barbijo: se recomienda que todas aquellas personas que asistan a un establecimiento de salud utilicen barbijo, tanto pacientes como acompañantes, para reducir la exposición a virus respiratorios.

Lo mismo aplica para todo personal de salud en contacto directo con pacientes 🤧 Recomendaciones para personas sintomáticas 📌Si sos mayor de 50 años, tenés condiciones de riesgo o sos personal que trabaja con personas vulnerables, tenés prioridad para hacerte una prueba diagnóstica ante la aparición de síntomas.

📌 Si no pertenecés a estos grupos y tenés síntomas leves, lo mejor que podés hacer es tomar precauciones para no transmitir a los demás. No hace falta testearte: las precauciones son las mismas para todas las enfermedades respiratorias. ⭕NO acudir a actividades laborales, educativas o lugares públicos mientras tengas síntomas.

¿Cuántos días es la cuarentena por Covid 2022?

Caso confirmado – Persona con PCR o antígeno positivo (con o sin síntomas). Debe dar aviso de su condición a las autoridades sanitarias. Para personas con síntomas, el aislamiento es de 5 días, siendo el día 1, el de inicio de los síntomas. Para personas sin síntomas, el día 1 es el de la toma de muestra del examen.

¿Cuál es la diferencia entre aislamiento y cuarentena y distanciamiento?

Texto completo Sr. Editor : Hemos revisado con gran interés una publicación reciente, la cual brinda información relevante respecto al impacto psicológico del confinamiento en la población infantil debido a la pandemia por el nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) 1,

Dado que en dicho estudio se emplean los conceptos de cuarentena y confinamiento, es necesario discutir brevemente la diferencia entre ambos términos, así como distinguirlos de aislamiento y distanciamiento social, con el propósito de contribuir a su correcto uso entre especialistas de las ciencias de la salud.

Respecto al concepto de cuarentena, hace referencia a la restricción, voluntaria u obligatoria 2, del desplazamiento de individuos que han estado expuestos a un potencial contagio y que posiblemente se encuentren infectados 3, Durante este tiempo, las personas deben permanecer en un lugar determinado hasta que pase el periodo de incubación de la enfermedad 2,4, para lo cual se debe garantizar asistencia médica, soporte psicológico, refugio y alimentación 4,

  1. El aislamiento se refiere a la separación física de las personas contagiadas de aquellas que están sanas 4,
  2. Esta medida resulta efectiva cuando se ha hecho una detección temprana de la enfermedad y se aísla a la persona infectada en un espacio específico, evitando el contacto con los demás.
  3. El distanciamiento social consiste en alejarse de lugares concurridos y restringir la interacción entre las personas tomando cierta distancia física o evitando el contacto directo entre ellas 2,

Esta medida se implementa cuando en una comunidad existen personas infectadas que, al no haber sido identificadas ni aisladas, pueden seguir transmitiendo la enfermedad 4, Por ello, el distanciamiento social implica el cierre de lugares donde hay mayor concentración de personas como escuelas, centros comerciales, sitios para eventos sociales, oficinas, entre otros 3,

  • Por su parte, el confinamiento es una intervención que se aplica a nivel comunitario cuando las medidas mencionadas anteriormente han sido insuficientes para contener el contagio de una enfermedad 2,
  • Consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, etcétera 4,

En conclusión, todos estos conceptos denotan medidas de contención para evitar la propagación de una enfermedad contagiosa. Sin embargo, la cuarentena se aplica ante la sospecha de que una persona o un grupo de personas están infectadas, mientras que el aislamiento se da cuando se ha confirmado el contagio.

Por otro lado, el distanciamiento social significa separarse y mantener un espacio físico determinado entre individuos, en cambio, el confinamiento es un plan de intervención comunitario que implica permanecer refugiado el mayor tiempo posible, bajo nuevas normas socialmente restrictivas. Ante lo mencionado, se espera que esta carta contribuya a la aclaración y uso apropiado de cada uno de los términos, dada la mención frecuente en revistas científicas por la coyuntura sanitaria.

Bibliografía A.G. Ron, I. Cuéllar-Flores. Impacto psicológico del confinamiento en población infantil y cómo mitigar sus efectos: revisión rápida de la evidencia. An Pediatr (Barc)., 93 (2020), pp.57-58 M. Cetron, J. Landwirth. Public health and ethical considerations in planning for quarantine.

  • Yale J Biol Med., 78 (2005), pp.325-330 S.K.
  • Brooks, R.K.
  • Webster, L.E. Smith, L.
  • Woodland, S.
  • Wessely, N.
  • Greenberg, et al,
  • The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence.
  • Lancet., 395 (2020), pp.912-92010.1016/S0140-6736(20)30460-8 A.
  • Wilder-Smith, D.O. Freedman.
  • Isolation, quarantine, social distancing and community containment: Pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak.

J Travel Med., 27 (2020), pp.1-410.1093/jtm/taaa020 Copyright © 2020. Asociación Española de Pediatría

¿Qué fue la pandemia?

La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.

¿Qué pasó con ellas durante el aislamiento?

Es decir, durante la cuarentena, 557 mujeres fueron reportadas como víctimas de esta forma de violencia. Preocupa sa- ber que, sobre ellas, no se tiene información sistematiza- da que permita identificar si se las encontró no, o qué pasó finalmente con su paradero.

¿Qué epidemia se presentó en 1976?

Estudio del brote de sarampión de 1976 en la República Mexicana.

¿Cómo se llama la primera pandemia del mundo?

13 junio 2020 Cuando Comenzó La Cuarentena En Córdoba Fuente de la imagen, Vintage Images/Getty Images Pie de foto, En el siglo XIX el mundo vivió una pandemia de gripe sin precedentes. Los virus que “saltan” de animales a humanos han causado varias pandemias a lo largo de la historia. Es posible que en el contexto actual de la covid-19 hayas oído hablar de la “gripe española”, la más grave de la historia reciente.

  1. En el siglo XX hubo otros dos brotes pandémicos de gripe, la “asiática” (1957-58) y la “de Hong Kong” (1968-69).
  2. Pero la primera gran pandemia de gripe se remonta al siglo XIX.
  3. Se le llamó “gripe rusa” porque allí se reportó el primer caso.
  4. Fue en 1889, mucho antes de que la ciencia de la virología hubiera sido concebida.

La “gripe rusa” se extendió rápidamente por Europa, y llegó después a América del Norte y a América Latina. Se cree que mató a un millón de personas, aunque no existen cifras oficiales y el debate sigue abierto. Pero pese a que no tuvo el alcance de la “gripe española”, que mató a más gente que las dos guerras mundiales, la “gripe rusa” fue fulminante.

¿Dónde se inició el brote actual del nuevo coronavirus?

En este sitio web se puede encontrar información y orientaciones de la OMS acerca del actual brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. En esta página figura información actualizada diariamente.

¿Cuándo comenzó la pandemia de COVID-19 en Argentina?

El primer caso confirmado de la pandemia de COVID – 19 en Argentina se dio a conocer el 3 de marzo de 2020.​​ El 17 de junio de 2021, se confirmaron 4 222 400 casos de personas infectadas y 87 789 muertes en total.​​ El 29 de diciembre de 2020 comenzó la campaña de vacunación.

¿Cuánto tiempo duró el ASPO?

Del 21 de septiembre al 11 de octubre. El aislamiento social, preventivo y obligatorio ( ASPO ) continua aplicándose en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en las localidades bonaerenses de Mar del Plata, Bahía Blanca y Tandil.

¿Qué fue la pandemia?

La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.

¿Cuándo hay que aislarse por coronavirus?

Contacto estrecho – Se considera que tuviste contacto estrecho con un caso de COVID-19 si estuviste al menos 15 minutos a menos de 2 metros de un caso confirmado mientras esa persona presentaba síntomas o dentro de las 48 horas anteriores a que le dieran el diagnóstico o comenzaran sus síntomas.