Manifiesto liminar – Wikipedia, la enciclopedia libre El Manifiesto Liminar es el nombre dado al anuncio oficial del movimiento de de la () del de, Redactado por sin atribuirse la autoría, y adoptado como documento programático por la, Constituyó la base de la,
¿Qué plantea la reforma de Córdoba?
El legado de la Reforma Universitaria de Córdoba después de 100 años se analizó en un foro El Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Politécnica Nacional, realizó el foro Reforma Universitaria de Córdoba: 100 años después, con la participación de expertos de varias universidades nacionales. Asistentes al foro. Durante dos días, cinco foros, sirvieron de herramienta para transmitir conocimientos, sobre la Reforma Universitaria de Córdoba, a más de 60 personas que se hicieron presentes. Los temas principales se relacionaban a la influencia de esta Reforma en la universidad ecuatoriana, principios universitarios y actual modelo de universidad, la herencia del documento de Córdoba en los movimientos estudiantiles, vinculación con la sociedad y misión social de la universidad, entre otros.
Cabe destacar que la Reforma Universitaria de Córdoba fue un movimiento de proyección latinoamericana para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina que se extendió entre marzo y octubre de 1918, durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos.
Los principios fundamentales de la Reforma Universitaria son:
Autonomía universitaria Cogobierno Extensión universitaria Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre Gratuidad y acceso masivo Vinculación de docencia e investigación Inserción en la sociedad y rol de la universidad Solidaridad latinoamericana e internacional Unidad obrero-estudiantil
A continuación, compartimos las declaraciones del Eco. Andrés Rosero, jefe del Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Politécnica Nacional, durante el evento. : El legado de la Reforma Universitaria de Córdoba después de 100 años se analizó en un foro
¿Cuál es la idea principal del Manifiesto Liminar?
Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 Autores Año de publicación 2016 Idioma español Tipo de recurso documento de trabajo Estado Versión publicada Descripción El Manifiesto Liminar es el nombre dado a la proclama de movimiento de reforma universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) del 21 de junio de 1918.
- Redactado por Deodoro Roca y adoptado como documento programático por la Federación Universitaria de Córdoba.
- Constituyó la base de la reforma universitaria argentina.
- Su difusión e influencia se extendió rápidamente el resto de Latinoamérica constituyendo la base de todos los movimientos reformistas posteriores.
La idea central del documento es la denuncia de la “antigua y anacrónica estructura” de gobierno universitario que no había sido cambiada desde la Independencia, constituyendo según sus autores la “última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica”. Institución Universidad Nacional de Córdoba OAI Identificador oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2726
id | RDUUNC_54ee7aaf8f9ea5459a7f52ae47313be9 |
---|---|
oai_identifier_str | oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2726 |
network_acronym_str | RDUUNC |
repository_id_str | 2572 |
network_name_str | Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling | Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918Roca, Deodoro1918Federación Universitaria CórdobaReforma UniversitariaUniversidad Nacional de Córdoba (Argentina)El Manifiesto Liminar es el nombre dado a la proclama de movimiento de reforma universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) del 21 de junio de 1918. Redactado por Deodoro Roca y adoptado como documento programático por la Federación Universitaria de Córdoba. Constituyó la base de la reforma universitaria argentina. Su difusión e influencia se extendió rápidamente el resto de Latinoamérica constituyendo la base de todos los movimientos reformistas posteriores. La idea central del documento es la denuncia de la “antigua y anacrónica estructura” de gobierno universitario que no había sido cambiada desde la Independencia, constituyendo según sus autores la “última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica”.2016info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2726spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2022-12-28T08:46:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2726Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/[email protected] correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722022-12-28 08:46:35.799Repositorio Digital Universitario (UNC) – Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv | Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 |
title | Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 |
spellingShingle | Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 Roca, Deodoro 1918 Federación Universitaria Córdoba Reforma Universitaria Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) |
title_short | Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 |
title_full | Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 |
title_fullStr | Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 |
title_full_unstemmed | Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 |
title_sort | Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 |
dc.creator.none.fl_str_mv | Roca, Deodoro |
author | Roca, Deodoro |
author_facet | Roca, Deodoro |
author_role | author |
dc.subject.none.fl_str_mv | 1918 Federación Universitaria Córdoba Reforma Universitaria Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) |
topic | 1918 Federación Universitaria Córdoba Reforma Universitaria Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv | El Manifiesto Liminar es el nombre dado a la proclama de movimiento de reforma universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) del 21 de junio de 1918. Redactado por Deodoro Roca y adoptado como documento programático por la Federación Universitaria de Córdoba. Constituyó la base de la reforma universitaria argentina. Su difusión e influencia se extendió rápidamente el resto de Latinoamérica constituyendo la base de todos los movimientos reformistas posteriores. La idea central del documento es la denuncia de la “antigua y anacrónica estructura” de gobierno universitario que no había sido cambiada desde la Independencia, constituyendo según sus autores la “última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica”. |
description | El Manifiesto Liminar es el nombre dado a la proclama de movimiento de reforma universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) del 21 de junio de 1918. Redactado por Deodoro Roca y adoptado como documento programático por la Federación Universitaria de Córdoba. Constituyó la base de la reforma universitaria argentina. Su difusión e influencia se extendió rápidamente el resto de Latinoamérica constituyendo la base de todos los movimientos reformistas posteriores. La idea central del documento es la denuncia de la “antigua y anacrónica estructura” de gobierno universitario que no había sido cambiada desde la Independencia, constituyendo según sus autores la “última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica”. |
publishDate | 2016 |
dc.date.none.fl_str_mv | 2016 |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format | workingPaper |
status_str | publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/11086/2726 |
url | http://hdl.handle.net/11086/2726 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
language | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv | openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str | Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection | Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str | Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str | UNC |
institution | UNC |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Digital Universitario (UNC) – Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv | [email protected] |
_version_ | 1753461157513920512 |
score | 12.50676 |
Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918
¿Que se pedía en la Reforma Universitaria de 1918?
PROYECCIÓN LATINOAMERICANA – La Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento de proyección latinoamericana, los estudiantes del continente formaron sus agrupaciones y federaciones para luchar por mejor educación para todos. El movimiento estudiantil se constituyó en un actor político protagonista de su tiempo.
Este clima de época, imbuido de las ideas democráticas, liberales y de libre pensamiento, que se respiraba a principios del siglo XX, se extendió a las federaciones estudiantiles que comenzaban a formarse en todo en América Latina y el Caribe. En el Litoral, el proyecto movilizador de creación de la Universidad Nacional del Litoral se había iniciado con el mitin de 1912.
Santa Fe debatía y proponía, los estudiantes realizaron su aporte a la “cuestión universitaria”. Las demandas por universidades democráticas hicieron eclosión en Córdoba, el 15 de junio de 1918. El movimiento se extendió de inmediato a las demás universidades del país, impulsado principalmente por el movimiento estudiantil organizado en la recién creada Federación Universitaria Argentina (FUA), y a varias universidades de América Latina, produciendo reformas en los estatutos y leyes universitarias, que consagraron la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, los concursos de oposición y el acceso para todos a los estudios universitarios.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la reforma universitaria de 1918?
La Reforma Universitaria de 1918, un gran avance de la democracia «El movimiento reformista de 1918 fue una extraordinaria avanzada democratizadora para las universidades argentinas, pero también un importante aporte en igual sentido para las universidades latinoamericanas y de todo el mundo, donde sus ideas se extendieron y aplicaron, incluso en Europa luego de las luchas iniciadas en el «Mayo Francés» de 1968.» En mi paso «El movimiento reformista de 1918 fue una extraordinaria avanzada democratizadora para las universidades argentinas, pero también un importante aporte en igual sentido para las universidades latinoamericanas y de todo el mundo, donde sus ideas se extendieron y aplicaron, incluso en Europa luego de las luchas iniciadas en el «Mayo Francés» de 1968.» En mi paso por la Universidad Nacional de Córdoba, donde me gradué como ingeniero en 1967, tuve la ocasión de participar en instituciones universitarias (1) que fueron producto de la histórica gesta estudiantil de 1918 y de comprender con esa experiencia el profundo legado de aquellos eventos conocidos como «La Reforma Universitaria», cuya justificación y contenido quedaron expresados en el Manifiesto Liminar (1) emitido por aquellos esclarecidos, valientes y luchadores dirigentes estudiantiles, entre los que se destacó Deodoro Roca.
- El contexto nacional y mundial de aquellos años era de cambios revolucionarios.
- Se había producido la revolución rusa de 1917, estaba en pleno proceso la revolución mexicana (1910-1920) y en nuestro país ejercía la presidencia el gran líder popular Hipólito Yrigoyen que ganó la primera elección por voto universal de nuestra historia en 1916.
No es de extrañar entonces que este contexto haya influenciado al movimiento reformista estudiantil de 1918, que viniera a remover en la muy tradicional y conservadora Universidad de Córdoba a los sectores oligárquicos anquilosados en las cátedras y en la dirección de la universidad y a sus métodos retrógrados, impulsando una revolucionaria democratización y modernización: autonomía universitaria; gobierno tripartito de profesores estudiantes y egresados; nombramiento y renovación por períodos limitados de profesores, por concursos de oposición y antecedentes; libertad de cátedras; extensión de la universidad hacia la sociedad; libertad de expresión, manifestación y organización en las universidades; gratuidad y libre ingreso; entre otras reivindicaciones progresistas.
El movimiento reformista de 1918 fue una extraordinaria avanzada democratizadora para las universidades argentinas, pero también un importante aporte en igual sentido para las universidades latinoamericanas y de todo el mundo, donde sus ideas se extendieron y aplicaron, incluso en Europa luego de las luchas iniciadas en el «Mayo Francés» de 1968.
La combinación de autonomía universitaria y gobierno tripartito, representaron un importante salto cualitativo de la democracia en las universidades públicas, porque permitieron que se gestionaran con un sistema participativo, permitiendo que estudiantes y egresados cogobernaran, conjuntamente con los profesores, algo inédito hasta ahí.
- En el largo camino histórico mundial de construir una sociedad con una institucionalidad de democracia participativa, superadora de la democracia liberal solamente representativa y delegataria, este aporte de la Reforma Universitaria en Argentina no deja de ser de gran significación.
- Podemos por ejemplo hacer el paralelo con la necesidad de impulsar la participación de los asalariados en la gestión de las empresas y en la administración pública, como vía para construir una sociedad más democrática, libre y justa.
Las ideas de extensión universitaria hacia la sociedad, impulsaron a su vez que las universidades públicas fueran, por un lado, caja de resonancia de los problemas de la sociedad, pero además que intervinieran externamente y de diversas formas en esa realidad, lo cual se verificó particularmente por parte del claustro estudiantil.
Pude participar en eso y constatar su importancia cuando, en 1966, integrando la Coordinadora Estudiantil que dirigió la gran huelga y acciones estudiantiles contra la intervención universitaria impuesta por la dictadura militar de Onganía, la movilización estudiantil logró el importante apoyo de los trabajadores, entre ellos del inolvidable Agustín Tosco, así como de vastos sectores populares en Córdoba, lo cual creo fue a su vez preámbulo de los eventos que se produjeron en 1969 con el «Cordobazo», que tuvieran gran importancia en que la dictadura militar se viera finalmente obligada a retroceder y llamar a elecciones en 1973.
Los diversos sucesos históricos de unidad obrero-estudiantil han sido, en parte no menor, una de las consecuencias de las ideas de la Reforma Universitaria.
En cuanto al aspecto académico, la designación de profesores por períodos de tiempo limitado y su designación y eventual renovación mediante concursos de oposición y antecedentes, la autonomía y el gobierno tripartito, han contribuido a que las universidades públicas en Argentina tengan un reconocido nivel de calidad, a pesar de las permanentes restricciones presupuestarias y las lamentables irrupciones que sufrieron durante las dictaduras militares. Otros logros como la gratuidad y el ingreso libre han permitido que muchos estudiantes de origen económico humilde hayan podido estudiar en las universidades públicas, aun cuando muchas veces hayan tenido simultáneamente que trabajar, aportando así algo de justicia social en la sociedad capitalista injusta en que vivimos. La Reforma Universitaria impulsó a que tuviéramos más libertad, justicia, democracia y nivel académico en las universidades y a que quienes pasan por su seno tengan asimismo la oportunidad de elevar su conciencia social y de comprometerse en consecuencia en la sociedad en que viven, para ser así «sujetos activos de la Historia y no objetos pasivos». Nota : (1) Manifiesto Liminar:
Carlos Mendoza es el seudónimo utilizado por Carlos Domingo Alonso durante la dictadura militar iniciada en 1976 y actualmente como escritor. Es ingeniero, escritor, especializado en temas políticos y económicos. Fue miembro del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba en representación del claustro estudiantil entre 1965 y 1966 y presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería en esa universidad entre 1964 y 1965.
- Integró la Mesa Coordinadora Estudiantil que dirigió la huelga general en la Universidad de Córdoba en 1966, contra la intervención de las universidades impuesta por la dictadura de Onganía.
- Es cofundador y miembro de la dirección de Tesis 11.
- Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
: La Reforma Universitaria de 1918, un gran avance de la democracia
¿Qué actualidad tiene hoy el Manifiesto Liminar?
Se concluye que aun el Manifiesto Liminar se encuentra vigente en nuestra región ya que es posible ubicar elementos que demuestran el deterioro del sistegma de educación superior.
¿Cómo era la Universidad antes de 1918?
La Universidad antes de la Reforma de 1918 Impartía conocimientos teológicos y de leyes, retórica, gramática y artes. Su meta principal era garantizar la unidad religiosa y la vinculación con la corona española. Su función social era formar las elites políticas o letradas criollas.
¿Cómo estaban organizadas las universidades en la Argentina antes de 1918?
Fase 1: Presentación del problema – Hacia 1918, había en la Argentina tres universidades nacionales –las de Córdoba, la de Buenos Aires y la de La Plata– y dos provinciales –las de Tucumán y el Litoral–. La más antigua era la de Córdoba, creada por los Jesuitas en el siglo XVII, y convertida en Universidad Nacional en 1856.
¿Cuáles fueron los logros de los estudiantes universitarios cordobeses a partir de su protesta?
La libertad de cátedra, los concurso para profesores y el cogobierno entre docentes, graduados y estudiantes, y la gratuidad universitaria -que se agregaría un tiempo después- fueron algunos de los principios y valores que plantearon las y los jóvenes mentores de la Reforma.
¿Por qué se produjo la Reforma Universitaria?
La Reforma El 15 de junio de 1918 en la Universidad de Córdoba comenzaba lo que la historia registró como «la Reforma Universitaria de 1918». Dicho movimiento reflejó una de las páginas más simbólicas y representativas de nuestra historia nacional contemporánea.
Indudablemente forma parte de las notas distintivas que mayor prestigio nos deparara como país en el contexto de las naciones desde ese momento hasta nuestros días.La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil. Los integrantes que movilizaron los sucesos de 1918 formaban parte de distintas agrupaciones estudiantiles.
Provenían de diversas vertientes ideológicas y se definieron como «reformistas». Entre sus postulados se encontraban, y aún vigentes, la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición.
«Acabamos de romper la última cadena» Aquel Manifiesto Liminar de 1918, publicado el 21 de junio en «La Gaceta Universitaria», días después del histórico suceso y redactado por Deodoro Roca, proclamaba en su primer párrafo: «A los hombres libres de Sud América: acabamos de romper la última cadena». Cadena en la cual no podrán pasar inadvertidos eslabones históricos que marcaron la directa vinculación entre educación y las ideas reformistas en pos de una sociedad más equitativa y mejor preparada para tomar decisiones por su cuenta.
Antecedentes reformistas En el curso de esa histórica cadena nadie podrá negar la incidencia reformista de Manuel Belgrano. Quien antes de ser vocal de la Primera Junta de mayo de 1810, ya sostenía que para lograr el bienestar, «no solo material sino también humano», era necesario fomentar la educación en todos sus niveles educativos y en todos sus géneros.
A lo cual agregaba: «tanto en la ciudad como en la campaña». Pero además podríamos sostener, que así como Sarmiento representó el estadista que impulsó el laicismo y la obligatoriedad en la educación argentina, debemos a Belgrano el aporte de estimular la gratuidad y la incorporación de la mujer al sistema educativo.
Quién podrá negar como otro eslabón insoslayable de esa cadena, los aporte de aquella generación de fines de siglo XIX, que estableció una nueva «misión» para la escuela, salvando al país del analfabetismo crónico y quitándole a los sectores acomodados el monopolio del abecedario.
Imposible despegar de todo esto a la prédica y los inteligentes postulados de Sarmiento, como así también a la progresista Ley de Educación Común N° 1420 de 1884. Pero tampoco, nadie podrá negar el enorme valor reformista, en esta sucesión de hitos progresistas, de la Ley Sáenz Peña o Ley 8871. Ley sancionada por el Congreso de la Nación Argentina en febrero de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio por medio de la confección de un padrón electoral.
La ley sancionada permitió, algunos años después, el triunfo de un partido popular y consagrar al radical Hipólito Yrigoyen como presidente del país, y sin cuya voluntad política nada de lo conseguido hubiera sido posible. M’hijo el dotor En 1918 había tres universidades nacionales: la de Buenos Aires fundada en 1821, la de La Plata nacionalizada en 1905 por el doctor Joaquín Víctor González surgida a partir de la Universidad Provincial de La Plata de 1897 y la Universidad de Córdoba fundada en 1613 por los jesuitas, conservando aún en 1918 muchas de las características elitistas y clericales de sus comienzos cuando los profesores llegaban a las cátedras a través de designaciones arbitrarias o directamente heredando los cargos,
- Además de las tres universidades nacionales citadas (Buenos Aires – La Plata – Córdoba), existían dos universidades provinciales, que entre 1920 y 1922 pasarían a ser nacionales: la de Tucumán y la del Litoral.
- Mientras que es importante resaltar que a principios de siglo XX se habían fundado los primeros centros de estudiantes en la Universidad de Buenos Aires: en Medicina (1900), en Ingeniería (1903) y en Derecho (1905).
La FUA (Federación Universitaria Argentina) había nacido en abril de 1918, nucleando a las distintas federaciones y organizaciones estudiantiles de las diferentes universidades, hecho pionero que dio sustento al inmediato movimiento reformista de Córdoba.
- Esos estudiantes universitarios de Buenos Aires, La Plata y Córdoba, pertenecían en su gran mayoría a familias de una reciente clase media formada a partir de la gran ola de inmigrantes europeos y de sus descendientes.
- El número de estudiantes en estas universidades había aumentado de 3.000 a 14 entre 1900 y 1918.
Fueron ellos quienes comenzaron a exigir reformas que modernizaran y democratizaran la universidad. El acceso a las universidades públicas generó fuertes enfrentamientos entre las clases medias y los miembros de la elite. La obtención de un título universitario significaba, para los sectores medios, la posibilidad de ascenso social, ya que era el requisito necesario para ejercer las profesiones liberales.
- Mientras tanto, el gobierno radical de Yrigoyen apoyó a los estudiantes en la puja por implementación de las reformas y extendió las conquistas a las otras universidades nacionales.
- Su expansión se verá además cuando en 1921 se realice en México, el Primer Congreso Internacional de Estudiantes que creará la Organización Internacional de Estudiantes.
«Una vergüenza menos y una libertad más». En contexto La Reforma universitaria no se redujo exclusivamente a ese año (1918), ni a la Universidad de Córdoba. Fue un episodio que puso en descubierto un espíritu de reformismo generalizado, teniendo un impacto político inmediato muy fuerte en todo país.En correlación con los sucesos que vivía Argentina y el mundo, en junio de 1918 la juventud universitaria de Córdoba inició un movimiento por la genuina democratización de la enseñanza, cosechando rápidamente la adhesión de todo el continente.«Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen.
- Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más.
- Los dolores que quedan son las libertades que faltan.
- Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana»; continuaba el Manifiesto Liminar.
Contextualizando, agregamos que la reforma universitaria se desarrolló en los virulentos tiempos de la primera guerra mundial. A un año que los norteamericanos se incorporan a la guerra. A ocho meses de la revolución rusa. Pero también en tiempos en que Albert Einstein propuso su revolucionaria teoría: Teoría de la Relatividad General (1916).
A ocho años del comienzo de la revolución mexicana con un fuerte protagonismo de los sectores campesinos. A casi dos años de la llegada del radicalismo al poder nacional. Mientras que en Mendoza, en 1918 era electo gobernador el sancarlino José Néstor «el gaucho» Lencinas, cuya gestión se caracterizó por un fuerte sesgo reformista en el campo social,
Por ende, la Reforma Universitaria de 1918 no solo dio inicio a un cambio radical de la educación superior del país, fue animador protagónico de un momento histórico mundial, estableciendo un punto de partida en la naciente modernidad, anticipándose medio siglo al «Mayo Francés» y a las revueltas estudiantiles en Estados Unidos durante los ‘60 y ’70, extendiendo su influencia a todas las universidades del mundo.
Más aún, habían pasado más de setenta años cuando, ante las protestas lideradas por estudiantes en la República Popular China, los postulados reformistas de Córdoba volvieron a cobrar vida en la Plaza de Tiananmén (1989) ante la masacre y la persecución. La lucha continúa Luego de meses de luchas y tras el estallido de junio del ‘18, intervenciones de por medio y tomas universitarias, el 12 de octubre de 1918, se suscribió un decreto por parte de Yrigoyen, apoyando las reformas que contempló ampliamente los reclamos estudiantiles.
Esa rebelión reformista marcó una ruptura con el elitismo dominante de la época y el nacimiento de la universidad autónoma y democrática. La universidad pública, plural, gratuita y cogobernada es la característica de la educación argentina. Permitió pensar en un país con mejores oportunidades de desarrollo para todos, contando en su origen épico con el empuje de un grupo de estudiantes que tras una larga lucha tomó la Universidad de Córdoba, revirtiendo con su protesta una votación que había sido claramente manipulada por sectores conservadores del poder clerical.
Aquel reclamo persiguió el objetivo de abrir la enseñanza a las distintas tendencias, aceptando a todos los pensadores que tuvieran autoridad moral o intelectual para enseñar en las aulas. Se propugnaba, por consiguiente, en las medidas reformistas: la libertad de cátedra, la asistencia libre, la periodicidad de la cátedra, el libre ejercicio de la docencia, los concursos para la distribución de cargos, la publicidad de los actos universitarios, la gratuidad de la enseñanza, los seminarios y formas de enseñanza donde el estudiante tuviera posibilidad de intervenir propositivamente y la extensión cultural por fuera de la estructura universitaria.
En suma, la democratización de la enseñanza universitaria. Las reivindicaciones reformistas bregaban además por la renovación de las anquilosadas estructuras universitarias, la implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, el razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en el gobierno universitario.
- Concluyendo El reformismo no debe reducirse a un glorioso momento histórico.
- Debe pensarse como el mejor legado para redefinir continuamente los postulados de la latente democracia y de todos los derechos humanos.
- Recordemos, digresión mediante, que en aquellas épocas virreinales la oferta universitaria en América era escasa.
Además de la mencionada universidad cordobesa funcionaban por esos tiempos coloniales del virreinato del Rio de la Plata: la Universidad de Chuquisaca y, en la Capitanía General de Chile, la Universidad de San Felipe (hoy Universidad de Chile), donde estudiaron la mayoría de ilustrados cuyanos de los siglo XVIII y XIX.
Un año antes a la reforma cordobesa, en Mendoza abrían las puertas a la formación técnica la actual escuela Ingeniero Pablo Nogués y a la formación docente la vigente Escuela Normal de Rivadavia, sumándose a las escuelas normales de Mendoza (I.E.S. «Tomás Godoy Cruz» de 1878) y la de San Rafael (I.E.S «Mercedes Tomasa San Martín de Balcarce» de 1915).
Mientras la Universidad Nacional de Cuyo llegará a Mendoza recién en 1939. Dirección General de Escuelas Mendoza
¿Qué pasó en el Cordobazo?
El Cordobazo o primer Cordobazo fue una insurrección popular y obrera ocurrida en la ciudad argentina de Córdoba, entre el 29 y 30 de mayo de 1969.
¿Cuáles eran las exigencias del movimiento universal de Córdoba?
El “Movimiento de Córdoba” y su efecto en la universidad latinoamericana El movimiento estudiantil, gestado en la Universidad de Córdoba hace un siglo, tuvo repercusiones significativas sobre la educación superior a lo largo del continente americano e incluso hoy se mantienen las condiciones y reflexiones que condujeron a ese grupo de jóvenes a asumir la lucha política por un cambio institucional.
La colonización española de los territorios de las “Indias” fue acompañada por la creación de universidades que permitieran consolidar el sometimiento cultural del Nuevo Mundo, Estas universidades coloniales asumieron el modelo de la institución universitaria española representado por las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares.
La influencia de la cultura española sobre la universidad en los territorios de ultramar se mantuvo a lo largo de todo el periodo colonial y, en consecuencia, al igual que sucedió en la península ibérica, las colonias españolas, y en especial sus universidades, estuvieron marginadas durante un largo tiempo de las transformaciones que se dieron a partir de las revoluciones científica e industrial.
- En este contexto tuvo lugar la creación en Argentina de la Universidad de Córdoba en 1613 que asumió el modelo escolástico tradicional de sus referentes españoles, así como las características oligárquicas en su funcionamiento,
- A finales del siglo XIX y principios del XX, surgió en varios países de América Latina un pensamiento emancipador en contra de la influencia de las nuevas corrientes culturales y filosóficas de Europa, en particular francesas e inglesas, así como del movimiento imperialista norteamericano.
Este pensamiento “americanista” encontró, en la segunda década del siglo XX, el escenario proclive en Argentina, situación que terminó por dar origen al movimiento revolucionario de los estudiantes de la Universidad de Córdoba, Este movimiento fue favorecido por la llegada del radicalismo al poder en Argentina en 1916, mediante el ejercicio del sufragio universal, lo que representó el ascenso político de las capas medias de la sociedad, vigorizadas por el torrente inmigratorio, aunado a la creciente urbanización del país,
- En 1918 los estudiantes se rebelaron en contra de la enseñanza tradicional y las autoridades oligárquicas de la universidad, lo que condujo a que el gobierno nacional la interviniera para obligar a la reforma de los estatutos y así cumplir muchas de las demandas estudiantiles,
- La posición crítica y contestataria del movimiento estudiantil se evidencia en las reflexiones expresadas en el Manifiesto de Córdoba del 21 de junio de 1918 de “La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica”: “Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aun— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara.
Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil.” Aunque el MUR era un movimiento universitario, sus objetivos eran más amplios; de hecho, proponía una democratización de la universidad de una manera tal que la propia universidad se convertiría en un agente democratizador.
Esa fue la justificación del propósito que definía el movimiento de reforma: el cogobierno, lo que implicaba el gobierno autónomo de las universidades por sus estudiantes, profesores y graduados, La participación directa de los estudiantes en la dirección de las universidades fue considerada como un valor en sí y como una salvaguarda contra la tendencia de la “casta universitaria” de encerrarse en su propia torre de marfil.
Los fines principales que buscaba el MUR eran la ampliación de la cobertura y el libre acceso a las universidades, la promoción de la investigación científica para contribuir al desarrollo del país y a la extensión universitaria, vista como la colaboración con los sectores menos favorecidos de la población a través de la difusión cultural y la asistencia técnica.
La erradicación de la teología y, en su lugar, la introducción de directrices del positivismo. La ampliación y diversificación de las modalidades de formación profesional mediante la creación de nuevas escuelas profesionales. El intento de institucionalizar el cogobierno de la universidad por sus profesores y estudiantes. La implantación, en muchos casos más verbal que real, de la autonomía de la universidad con relación al Estado. La reglamentación del sistema de concursos para el ingreso a la carrera docente que, sin embargo, no logró eliminar el nepotismo catedrático. Por último, algunas conquistas en el campo de la libertad docente, de la modernización de los sistemas de exámenes y de la democratización, a través de la gratuidad de la enseñanza superior pública,
Las dos características principales que resultaron de esta reforma universitaria fueron la autonomía de la universidad en su relación con el Estado y la creación de un modelo de cogobierno que puso la administración de la universidad en las manos de los profesores, los estudiantes y en ocasiones de los egresados.
En este modelo de cogobierno los rectores y vicerrectores y los decanos y vicedecanos eran elegidos para periodos cortos por órganos electorales formados principalmente por representantes de los profesores y de los estudiantes. De este modo, el paisaje de la educación superior de América Latina fue dominado, durante varias décadas del siglo XX, por una universidad bastante autóctona.
Era una institución distante del gobierno y de la industria y, con frecuencia, en contra de ambos; sin embargo, mantenía vínculos sólidos con otros sectores de la sociedad, En el lustro que siguió al movimiento de Córdoba, muchas de sus críticas y aspectos conceptuales se propagaron como pólvora entre las universidades de varios países de América Latina; en particular, sus efectos se sintieron en Uruguay, Perú, Chile, Colombia, México y Cuba, pero terminó influyendo en los demás países del continente.
Aunque el movimiento de Córdoba fue fundamental para trazar una ruta diferente de aquella que la universidad latinoamericana había recorrido desde la Colonia, esto no fue suficiente para que la mayor parte de las instituciones de educación superior de la región asumieran el modelo de universidad, centrado en la actividad científica, que ya se había establecido, primero en Europa y luego en Norteamérica, y que para ese momento se evidenciaba como líder en diferentes partes del mundo.
Paralela a esta condición, la industrialización en los países desarrollados promovió en América Latina un periodo de crecimiento económico que mantuvo el modelo económico extractivo basado en las exportaciones de materias primas con poco valor añadido de conocimiento.
Esto hizo que se consolidara la dependencia de las capacidades extranjeras para la innovación, de forma que la “revolución académica” del siglo XIX, que convirtió la investigación en una función principal de las universidades en el mundo industrializado, solo se transmitió un siglo más tarde a América Latina de una manera lenta, gradual y “no revolucionaria”,
A finales de los años 60 del siglo pasado, una nueva ola de cambios recorrió muchas universidades de distintos países, lo que incluyó una renovada preocupación por el papel de la universidad en el desarrollo regional y nacional. El panorama generó optimismo acerca de cómo una transformación de la educación superior en América Latina podría conducir a los cambios socioeconómicos necesarios para la modernización de las naciones.
Ribeiro señaló la necesidad de una universidad estructurada como parte de la fuerza dinámica de la modernidad, con un mínimo de madurez científica que permitiera un desarrollo autónomo de la cultura nacional y diera respuesta a las carencias de la región, que no correspondiera a la copia de proyectos ajenos, sino a un desarrollo autónomo que partiera de la formulación de proyectos específicos que respondieran a las aspiraciones propias,
Según él, la universidad debería tener una función política para vincularse a la sociedad y a la cultura nacional, con el objeto de convertirse en el núcleo más vivo de percepción de sus calidades, expresión de sus aspiraciones, difusión de sus valores y combate de todas las formas de enajenación cultural y de adoctrinamiento político,
La propuesta de Ribeiro se podría ver como una vía para conjugar las vertientes científicas de la universidad, provenientes del hemisferio norte, con la necesidad de responder a las particularidades culturales de las naciones latinoamericanas, de alguna manera retomando el espíritu del movimiento de Córdoba, pero ahora bajo la esfera de los cambios revolucionarios desencadenados por el Mayo de 1968.
A pesar de los cambios significativos que ha tenido la educación superior en América Latina después de la segunda mitad del siglo XX, son bastantes los cuestionamientos que se le han hecho durante este periodo, que son similares a aquellos que llevaron a las protestas de los estudiantes en Córdoba y muchos de los cuales siguen teniendo vigencia hoy.
En 1971, Ribeiro consideraba que la universidad latinoamericana, más que un modelo, era un residuo histórico, resultado de una secuencia de procesos que se dieron desde el origen colonial y luego por la influencia republicana. Aunque su estructura no correspondía a un conjunto definido de propósitos o a decisiones deliberadas tomadas con lucidez, evidenciaba características peculiares que se reflejaban en “una división tradicional en facultades profesionales autosuficientes y cátedras autárquicas”,
Para Tünnermann, las universidades latinoamericanas no tenían una estructura que correspondiera a un esquema definido, lógico y racional que estuviera de acuerdo con la función que desempeñan. La universidad latinoamericana de hoy es un conjunto heterogéneo en que elementos de universidades europeas y norteamericanas se superponen o encajan en una trama tradicional heredada de la universidad española del siglo XVIII,
- Por su parte Pedro Krotsch, al reflexionar sobre la universidad argentina y latinoamericana, planteó que el vínculo que se había establecido históricamente entre universidad, sociedad y economía fue poco proclive al desarrollo científico y tecnológico.
- El modelo de la “universidad de los abogados” no ha cambiado en lo esencial, los “sistemas se han masificado y complejizado sin duda en términos de relación público-privado, multiplicación de instituciones, creación de organismos de aseguramiento de la calidad y las constantes apelaciones a este último término en los debates regionales”,
Esas particularidades de la universidad latinoamericana son el resultado de la herencia colonial, así como de la importación, durante el siglo XIX, del modelo napoleónico de universidad, a lo que, recientemente, se agregaron elementos tomados principalmente de la universidad norteamericana,
Al cumplirse 100 años del Movimiento de Córdoba, más allá de la discusión sobre los temas de autonomía y cogobierno, el debate más importante para la universidad latinoamericana debería consistir en el papel que los estados tienen como promotores de la construcción de un modelo propio de universidad que dé respuesta a las condiciones particulares de nuestras naciones, una asignatura pendiente en gran parte de nuestro subcontinente.
Referencias bibliográficas 1 García Guadilla, C. (2008). Pensadores y forjadores de la universidad latinoamericana, Caracas, Unesco / iesalc, Cendes, Bid & Co, pp.31, 32.2 Ibídem, p.26.3 Tünnermann, C. (1996). Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina.
La educación superior en el umbral del siglo xxi, Caracas, cresalc. Versión digital de Envia (Universidad Autónoma Metropolitana), p.125. Recuperado de http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20I/Tunnermann.pdf.4 Hermo, J. y Pittelli, C. (2009). “La Reforma Universitaria de Córdoba (Argentina) de 1918.
Su influencia en el origen de un renovado pensamiento emancipatorio en América Latina”, p.15. Recuperado de,5 Tünnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918-2008), Buenos Aires, Clacso, p.42.6 Ibídem.7 Ibídem, p.12.8 Manifiesto de Córdoba del 21 de junio de 1918.
- Fuente en línea: http://observasur.org/wp-content/uploads/2017/06/Manifiesto-de-C%C3%B3rdoba.pdf.9 Arocena, R.
- Y Sutz, J. (2005).
- Latin American Universities: From an Original Revolution to an Uncertain Transition”, en: Higher Education, 50 (4), p.575.
- Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25068112.10 Ibídem, p.576.11 Ribeiro, D.
(1971). La universidad latinoamericana, Santiago de Chile, Universitaria, p.72.12 Arocena y Sutz, op. cit,, p.576.13 Ibídem, p.577.14 Tünnermann, C. (2006). “Tendencias y desafíos de la universidad en América Latina”. Conferencia presentada en el Curso Instituto de Gestión y Liderazgo (iglu), Región México, Universidad de Guanajuato, pp.11-12.
- Recuperado de http://ceadug.ugto.mx/iglu/Mod%20III/lecturas/7%20tendenciasydesaf%EDosdela%20universidaden%20am%E9rica%20latina%20PROSP.pdf.15 Ribeiro, op.
- Cit,, p.13.16 Ibídem, pp.88-90.17 Ibídem, p.133.18 Tünnermann, C. (2003).
- La universidad latinoamericana ante los retos del siglo xxi, México, Unión de Universidades de América Latina, p.79.19 Krotsch, P.
(2014). “¿Qué universidad nos imaginamos?” Conferencia Universidad Nacional de Córdoba, en: Revista del iice, 35, p.15.20 Tünnermann, 2003, op. cit,, p.80. : El “Movimiento de Córdoba” y su efecto en la universidad latinoamericana
¿Qué reclamaban los estudiantes secundarios?
16 DE SEPTIEMBRE DÍA DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS
- 16 DE SEPTIEMBRE
- DÍA DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
- SECUNDARIOS, EN CONMEMORACIÓN DE LA NOCHE DE
- LOS LÁPICES, OCURRIDA EN 1976
Fecha instituida por la Comisión Provincial por la Memoria, en conmemoración a “La Noche de los Lápices”, ocurrida en 1976. Ese día, entre las 12:30 y las 5 horas, son secuestrados, de los domicilios donde dormían, los estudiantes secundarios y militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), rama estudiantil del peronismo revolucionario de La Plata.
Esta agrupación, junto a otras escuelas, había reclamado en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto estudiantil secundario. A medida que avanzan los juicios del Circuito Camps, se van conociendo más datos y más información sobre el operativo “La noche de los lápices”, que se desconocían hasta ahora.
LEY N° 29 : “Artículo 1º.-Se establece la fecha del 16 de Septiembre, en conmemoración a “La Noche de los Lápices¨, como Día de los Derechos del Secundario, el cual quedará incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo.”La Noche de los Lápices fue uno de los sucesos más dramáticos de la represión vivida en aquellos años.
Llegaron a 250 los desaparecidos entre 13 y 18 años, la mayoría estudiantes de escuelas secundarias.Reclamar por el boleto estudiantil, como venían haciendo, era considerado un atentado que se debía reprimir de inmediato.Entre la medianoche y las cinco de la mañana del día 16 de septiembre de 1976, en un hecho recordado como Fuente: Secretaria de Formación Político Sindical Libro “Clase trabajadora, nuestra lucha”.
Nuevo aniversario de La noche de los lápices El 16 de septiembre de 1976 ocurrió uno de los sucesos más dramáticos de la represión vivida en aquellos años, “La Noche de los Lápices”. Las víctimas eran militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), que habían participado en la movilización que un año antes había conseguido la implementación del Boleto Estudiantil Secundario (BES).En agosto de 1976, la dictadura decidió suspender este beneficio con el propósito de identificar a los referentes del movimiento estudiantil que había encabezado este reclamo.La noche del 16 de septiembre se inició un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 de Ejército para capturar a nueve jóvenes que tenían entre 16 y 18 años.
SE los llevaron de sus casas esa madrugada. Durante su secuestro, los jóvenes fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos, entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda. La mayoría de estos estudiantes secundarios permanecen aún desaparecidos (sólo cuatro pudieron sobrevivir, Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda) y componen la nómina de 232 de adolescentes secuestrados durante la última dictadura cívico militar.
Este episodio, por lo tanto, constituye uno de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado.
- En reconocimiento a la lucha de este grupo de jóvenes militantes desparecidos se conmemora cada 16 de septiembre, desde el 2006, el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, un homenaje para que “los lápices sigan escribiendo”.
- Secretaria de DDHH
- CES LANÚS
: 16 DE SEPTIEMBRE DÍA DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS
¿Cuándo fue la Reforma Universitaria de Córdoba?
102 años de la Reforma Universitaria : ‘La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América’ El 21 de junio de 1918 la Federación Universitaria de Córdoba publicaba el ‘Manifiesto Liminar’.
¿Que fueron las Leyes de Reforma y cuál era el objetivo principal de cada una de ellas?
Su objetivo principal fue la separación de la Iglesia y el Estado, pues ésta había adquirido un gran poder e influía en las decisiones más importantes de la política nacional para favorecer totalmente a los conservadores.
¿Que fueron las Leyes de Reforma y cuál era el objetivo principal de cada una de ellas ley Juárez Ley Lerdo ley Ocampo y Ley Iglesias ))?
Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de normas promulgadas después de la Revolución de Ayutla con el fin de separar a la Iglesia del Estado. – Las Leyes de Reforma se dictaminaron del 12 de julio al 11 de agosto de 1859. Se trataba de una serie de normas proclamadas después del triunfo de la Revolución de Ayutla. En estas se planteaba principalmente la separación de la Iglesia y el Estado.