La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Cuál Es El Cerro Más Alto De Las Sierras Chicas De Córdoba, En La República Argentina?

Cuál Es El Cerro Más Alto De Las Sierras Chicas De Córdoba, En La República Argentina
Villa Carlos Paz –

Cerro Uritorco Bialet Massé Cabalango Capilla Del Monte Characato Charbonier Cosquín Cuesta Blanca Estancia Vieja Huerta Grande La Cumbre La Falda Los Cocos Mayu Sumaj Ongamira San Antonio de Arredondo San Esteban San Roque Santa María de Punilla Tala Huasi Tanti Valle Hermoso Villa Giardino Villa Icho Cruz Villa Parque Siquiman Villa Santa Cruz del Lago

El Cerro Uritorco se encuentra en el Valle de Punilla, próximo a la localidad de Capilla del Monte. Su nombre en lengua Quechua significa “Cerro Macho”, en clara alusión a su impactante presencia geográfica. Es el cerro más alto de las sierras chicas, con 1980 m de altura. Su ascenso se realiza en medio de una generosa y variada vegetación, entre vertientes y lagunillas. Cuál Es El Cerro Más Alto De Las Sierras Chicas De Córdoba, En La República Argentina Algunos turistas acceden por el desafío de alcanzar la cumbre, y otros por los misterios que lo rodean. De cualquier forma, el Uritorco es un cerro emblemático de la provincia. Por su clásico camino La popularidad de este Cerro, encierra al aventurero en un sendero cargado de enigmas paisajes espectaculares. Cuál Es El Cerro Más Alto De Las Sierras Chicas De Córdoba, En La República Argentina El trekking comienza en la confitería del predio, donde se debe abonar un registro de ingreso. A medida que se gana desnivel diferentes postas invitan al descanso. La posta del silencio, hondonada del buey, quebrada del viento, valle de los espíritus, entre otros. Llegar a su cumbre, amerita el premio de una panorámica del Valle de Punilla y las Sierras Chicas. Cuál Es El Cerro Más Alto De Las Sierras Chicas De Córdoba, En La República Argentina Otras actividades En las inmediaciones, un camping permite disfrutar las aguas del Río Calabalumba. También es posible realizar otros senderos cercanos y de baja dificultad, como el sendero de la higuera y el sendero del Orco Quebracho. Para los que buscan más aventura, dos trekkings de larga distancia comienzan desde el balneario.

  1. Dique Alazanes y sendero a Huertas Malas.
  2. Ficha técnica Dificultad: Media Distancia y tiempo aproximado de circuito:12km en 7hs total (ascenso y descenso) Cómo llegar: Desde Córdoba, hay 100km aproximado por RN38 hasta la base del Cerro en Capilla del Monte.
  3. Información y precios en www.cerrouritorco.com.ar Más información El Cerro Champaquí y sus alrededores, el Macizo Los Gigantes y el Cerro Uritorco están clasificados como zonas de riesgo ya que su ascenso presenta condiciones de alta montaña.

Antes de emprender cualquiera de los senderos mencionados es necesario completar el formulario de registro de acceso, el cual se encuentra, generalmente, en los puestos que ofician de base e inicio de sendas. También, es importante que cada excursionista se asesore antes de comenzar la excursión, pudiendo así equiparse de manera correcta con todos los elementos necesarios.

Por último, ante la falta de experiencia caminando en montaña, se recomienda imperiosamente la contratación de un guía habilitado por Turismo de Córdoba para disfrutar con mayor seguridad de la actividad. Para más información ingrese a www.cordobaturismo.gov.ar Basura: Todo lo que sube, baja de la montaña.

Para cuidar la naturaleza y proteger los ecosistemas, está estrictamente prohibido el desecho de residuos tanto orgánicos como inorgánicos. Estos lugares son naturalmente prístinos y nuestra actividad en ellos tiene que realizarse de manera sumamente respetuosa.

La montaña no precisa nada de lo que nosotros llevamos en nuestras mochilas por eso, cada persona debe autogestionar todos sus residuos, transportándolos consigo y llevándolos nuevamente a la ciudad para desecharlos donde corresponde. Los turistas, exploradores y estudiosos, encuentran en este sitio la verdadera esencia del “turismo aventura”.

Actividades como senderismo, travesía 4×4, cabalgatas guiadas y rutinas de cuerda,son sólo algunas de las posibilidades. Además, el Uritorco es considerado uno de los centros energéticos más importantes de la Argentina, al que se le atribuyen bondades místicas y curativas.

¿Cuál es el cerro más alto de Córdoba Argentina?

Cerro Champaquí, un atractivo imponente

El cerro más alto de Córdoba llega a los 2.790 metros de altura sobre nivel del mar. Se ubica en el sector occidental y se lo conoce como Sierras Grandes. Desde la cima, podemos observar el Valle de Camaluchita y Traslasierra.

El Cerro Champaquí es la cumbre más alta de la provincia de Córdoba y regala vistas panorámicas increíbles de los valles de Calamuchita y Traslasierra. Vivir una experiencia particular, conectarse con la naturaleza, dar los primeros pasos en el montañismo o seguir alimentando esa pasión, son algunas de las razones que motivan a viajeros de todas las latitudes a enfrentarse a un desafío común: ascender al Cerro Champaquí.

Cuál Es El Cerro Más Alto De Las Sierras Chicas De Córdoba, En La República Argentina Cuál Es El Cerro Más Alto De Las Sierras Chicas De Córdoba, En La República Argentina

Durante el camino, la flora autóctona va ganando presencia con sus tabaquillos y maitenes, mientras que el recorrido se vuelve más cautivante a medida que aparecen los arroyos y se evidencian las formaciones graníticas que dan cuenta de los orígenes magmáticos del cerro.

  • Existen cinco formas de llegar a la cima, todas con diferentes grados de dificultad.
  • La ruta más elegida por los visitantes comienza en Villa Alpina, implica una caminata de 42 kilómetros y se extiende por tres días, incluido el regreso y la parada obligada en refugios o carpas.
  • También se pueden recorrer 42 kilómetros de ripio en vehículo desde Villa Yacanto hasta el cerro Los Linderos y, desde allí, emprender una caminata de 45 minutos aproximadamente hasta llegar a destino.

O recorrer 24 kilómetros desde Villa Yacanto hasta el acceso Tres árboles, por el mismo camino que lleva a Los Linderos, y luego completar el circuito durante dos días.

Cuál Es El Cerro Más Alto De Las Sierras Chicas De Córdoba, En La República Argentina

Las últimas opciones se recomiendan a los aventureros preparados para actividades de alta montaña: una es por San Javier, cuyo sendero comienza en la Estancia La Constancia y el circuito se puede realizar en el día; y otra por el bosque de tabaquillos El Hueco, que comienza en la localidad de Los Molles y cuyo circuito puede hacerse en dos o tres días.

  • Las sierras cordobesas son grandes oportunidades para vivir momentos de tranquilidad y compartir con amigos y familia vivencias y horizontes bucólicos que nos dejarán recuerdos inolvidables.
  • Actualmente debido a la pandemia por Covid-19 que afecta a la población mundial, las excursiones, paseos y actividades al aire libre se encuentran suspendidas.

Pero cuando estas actividades se reabran, la visita la «Champa» será una gran opción para disfrutar de bellos paisajes, caminatas y aire puro. : Cerro Champaquí, un atractivo imponente

¿Cuáles son las sierras más altas de Córdoba Argentina?

Mapa Geológico de la Provincia de Córdoba. Escala 1:750.000 Córdoba, una de las veintitrés provincias de la República Argentina, está situada en la región central y limita al norte con Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con La Pampa y al oeste con San Luis y La Rioja.

See also:  Cuál Es El Código De Pago Electronico De Rentas Córdoba?

Su capital es la ciudad homónima. Con una superficie de 165.321 km², es la quinta provincia más extensa del país (5,94% del total). Su población es de 3.308.876 habitantes (Censo Nacional 2010), la segunda provincia más poblada. Posee un clima continental templado, con temperaturas que varían entre 40º C en verano y 0º C en invierno.

En el sector occidental de la provincia resaltan cordones montañosos que forman las Sierras Pampeanas de Córdoba y planicies y valles intermontanos, como el Bolsón de las Salinas Grandes y de Ambargasta. En los sectores oriental y sur de la provincia se encuentran las grandes planicies que forman parte de la Llanura Chacopampeana.

El sector serrano abarca aproximadamente un tercio de la superficie provincial y sus cordones principales son (de este a oeste): Sierra Chica (altura máxima 1.950 m s.n.m., cerro Uritorco); Sierra Grande-Sierra de Comechingones (2.884 m s.n.m., cerro Champaquí); y Sierras de Pocho-Guasapampa (1.568 m s.n.m., cerro Yerba Buena).

Las Sierras Pampeanas de Córdoba son el grupo más oriental de la provincia geológica de Sierras Pampeanas Orientales. Están integradas por un tramo central (Sierras de Córdoba) y uno norte (Sierra Norte), separados por el valle de Deán Funes. Las Sierras de Córdoba están constituidas por una serie de cordones montañosos formados por rocas metamórficas polideformadas, con intercalaciones de rocas máficas–ultramáficas parcialmente serpentinizadas (Neoproterozoico-Cámbrico).

  1. Estas rocas están imbricadas por fajas de deformación dúctil contraccionales, de probables edades cámbricas, ordovícico-silúricas y devónico-carboníferas.
  2. El conjunto está intruido por granitoides cámbricos, ordovícicos y devónico-carboníferos.
  3. Entre estos últimos, se destacan por su extensión los batolitos de Achala y de Cerro Áspero-Alpa Corral.

Las rocas metamórficas están representadas por migmatitas (metatexitas y diatexitas), con menor proporción de gneises, anfibolitas, mármoles, esquistos y filitas. Localmente, los granitoides produjeron rocas metamórficas de contacto (corneanas). Los cordones montañosos están orientados norte-sur, limitados por fallas inversas vergentes al oeste y separados por sedimentos intermontanos cenozoicos (paleógeno-neógenos y cuaternarios).

  • Existe además una escasa cubierta sedimentaria discontinua, de edades paleozoica superior (sedimentitas continentales carbonífero-pérmicas), mesozoica (sedimentitas continentales y volcanitas cretácicas) y cenozoica (paleógeno-neógena y cuaternaria).
  • En el sector noroeste de las sierras, volcanitas traquiandesíticas y depósitos piroclásticos neógenos se sobreponen al paisaje de bloques basculados al este.

Estos cordones emergen de la Llanura Chacopampeana de edad cuaternaria (sedimentos continentales y suelos, Pleistoceno-Holoceno). La Sierra Norte y su continuación hacia el noreste en las sierras de Ambargasta y Sumampa (provincia de Santiago del Estero) están constituidas por un gran bloque mesetiforme, en el que se destacan cordones montañosos suaves con rumbo NNE.

  1. Están formados mayoritariamente por intrusiones de granitoides calcoalcalinos (batolito de Sierra Norte-Ambargasta) del Neoproterozoico-Cámbrico.
  2. Éstos alojan grandes colgajos de un complejo metamórfico neoproterozoico integrado por metamorfitas paraderivadas de bajo grado (pizarras, filitas y esquistos), mediano grado (anfibolitas, mármoles y gneises) y alto grado (migmatitas y gneises calcosilicáticos).

Sedimentitas relictuales de cuencas fanerozoicas se disponen a modo de colgajos o en depresiones invertidas tectónicamente. Colectivamente todas estas rocas han sido cartografiadas como sedimentitas y metasedimentitas neoproterozoico-cámbricas. Localmente, estas rocas han sido metamorfizadas por contacto (corneanas).

  • También se reconocen rocas subvolcánicas de la misma edad que los granitoides.
  • En la parte central de la Sierra Norte, una enorme faja de deformación dúctil de naturaleza transcurrente dextral, de probable edad cámbrica temprana, separaría dos ambientes tectomagmáticos contrastados.
  • Además, se encuentran escasos afloramientos de sedimentitas continentales carbonífero-pérmicas, diques basálticos pérmico-triásicos y sedimentitas continentales cretácicas.

En las Sierras Pampeanas de Córdoba, estructuras de deformación dúctil y frágil, de distintas edades, se superponen en un patrón complejo. Dada la escala del mapa, no se han representado las estructuras internas del basamento metamórfico neoproterozoico-cámbrico (foliaciones y pliegues) y solamente han sido cartografiados las fajas de deformación dúctil paleozoicas y las principales fallas y lineamientos de la deformación frágil cenozoica.

En la estructura interna de los bloques de basamento metamórfico neoproterozoico-cámbrico se ha adoptado el concepto orogénico de una tectónica en pisos (niveles estructurales): superestructura e infraestructura. Las rocas que afloran pertenecen mayoritariamente a la infraestructura, con restos dispersos de la superestructura.

Las unidades de la superestructura comprenden rocas metasedimentarias de grado bajo como filitas, esquistos micáceos y esquistos bandeados, en las que se reconocen estructuras como clivaje, esquistosidad, plegamiento similar y kink-bands. La superestructura presenta contactos transicionales, intrusivos y tectónicos con la infraestructura.

La infraestructura comprende rocas metamórficas de grado medio a alto, principalmente migmatitas (metatexitas y diatexitas), gneises, anfibolitas, mármoles y rocas calcosilicáticas. La principal estructura reconocida en la infraestructura es una foliación metamórfica estratiforme, muy penetrativa y de distribución regional.

Esta foliación tiene una tendencia estructural con rumbo dominante N 330º y buzamiento al este con ángulos medios a bajos. Esta foliación fue retrabajada formando pliegues en vaina, pliegues isoclinales oblicuos y pliegues reclinados, por deformación no coaxial en los niveles medios a bajos de la corteza neoproterozoica-paleozoica inferior.

Esto dio como resultado una fábrica penetrativa S (planar) + B (plegada), reconocible a todas las escalas de observación en las Sierras Pampeanas de Córdoba. El complejo metamórfico fue afectado por fajas de deformación dúctil localizadas, de naturaleza contraccional y con cinemática inversa. Estas fajas habrían producido el desenraizamiento del orógeno Pampeano y una inversión metamórfica generalizada: las rocas de más alto grado quedaron por encima de las de bajo grado en términos relativos.

Con esta deformación contraccional, habría comenzado el enfriamiento de este sector de la corteza en las Sierras de Córdoba, generando retrogradación en las metamorfitas. Las fajas de deformación produjeron rocas de la serie de las milonitas, en distintas etapas (cámbricas, ordovícicas-silúricas y devónicas).

Han sido identificadas veintiún fajas de deformación dúctil en las Sierras de Córdoba, entre las que se destacan las de Los Túneles y Guacha Corral por su rol en la exhumación tectónica. Otras fajas son las de Guamanes, La Higuera-Dos Pozos, Ambul-Mussi, Pachango, Altautina, La Laja, Soconcho, Carapé, San Marcos e Ischilín.

En la Sierra Norte, la faja de deformación Sauce Punco afectó a los granitoides neoproterozoicos del batolito de Sierra Norte-Ambargasta, separando dos ambientes tectomagmáticos contrastados. Las principales fallas morfogenéticas que levantaron los bloques de basamento que conforman las Sierras de Córdoba, de oeste a este y de norte a sur, desde la más antigua a la más moderna, son las siguientes: falla de la Sierra de Pocho, falla de Ciénaga del Coro-La Sierrita, falla de Cumbre de Gaspar-falla de Nono, falla de la Sierra Grande-Sierra de Comechingones, falla de la Sierra de San Marcos-Cunuputo-Perchel, falla de la Sierra Chica y falla de la Elevación Pampeana.

  1. Además de las fallas mencionadas, se reconocen fallas inversas menores en las terminaciones de las sierras y antiguos lineamientos casi verticales, de rumbo NNO y NNE, oblicuos al rumbo general de las sierras.
  2. Entre éstos, se destacan los lineamientos Ojo de Agua, Candelaria, Corral del Carnero, Rincón Grande, Guasta y Retamito, que afectaron al sector noroeste de las sierras y al batolito de Achala; y lineamientos asociados a fajas de deformación dúctil como La Higuera-Dos Pozos, Pachango, Carapé y Soconcho, entre otros.
See also:  Cuántos Kilómetros Hay De Córdoba A Misiones?

El lineamiento Deán Funes separa la Sierra Chica de la Sierra Norte y tiene rumbo NNO, coincidente con una de las tendencias estructurales más acentuadas de la tectónica cretácica en territorio argentino, y se extendería hasta el margen atlántico, en la actual cuenca del Salado.

La provincia de Córdoba comprende dos regiones geomorfológicas de primer orden: la zona de montañas y las grandes llanuras. La primera abarca la zona oriental de la provincia geomorfológica de Sierras Pampeanas y comprende cinco unidades mayores: Sierra Norte, Sierra Chica-Las Peñas, Sierra Grande-Comechingones, Sierras de Pocho-Guasapampa y Valles Estructurales.

Esta provincia comprende, además, las grandes cuencas intermontanas como el Bolsón de las Salinas Grandes y de Ambargasta, correspondiente a una extensa área alargada en dirección norte-sur y con escaso relieve. Las planicies de la provincia de Córdoba son parte del sector sudoccidental de la gran provincia geomorfológica de la Llanura Chacopampeana que, a su vez, se divide en tres grandes regiones naturales a partir de sus características morfosedimentarias: Chaco, Pampa Norte y Pampa Sur.

  1. En la llanura cordobesa, se diferencian cuatro ambientes geomorfológicos mayores: Depresión de la Laguna de Mar Chiquita, Planicie Fluvioeólica Central, Planicie Arenosa Eólica del Sur y Ambientes Pedemontanos.
  2. La producción minera de la provincia de Córdoba se restringe a minerales y rocas industriales, ya que no se registra producción de minerales metalíferos desde fines del siglo XX.

En orden de importancia, lideran los áridos de origen fluvial y de trituración, seguidos en un orden de magnitud menor por los mármoles y otras rocas carbonáticas para diversos usos (cemento, cal, molienda) y las arcillas. Sustancias como la serpentinita (esencialmente para uso siderúrgico) y cuarzo y feldespatos tienen una producción importante, con un fuerte crecimiento de la primera en la última década.

A pesar de que el volumen producido no es muy alto, Córdoba es líder nacional en la producción de fluorita y de rocas ornamentales (granitos y mármoles); en cambio, la producción de sal común o halita es muy variable, ya que está controlada por el factor climático. Los yacimientos metalíferos de Córdoba tuvieron una importancia relativa dentro de la minería nacional del siglo XX, entre los que se destacan los distritos de wolframio y manganeso por el volumen producido.

Martino, R.D., Guereschi, A.B., Carignano, C.A., Sfragulla, J.A., Bonalumi, A.A., 2020. Mapa Geológico de la Provincia de Córdoba. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Serie Publicación Nº 172, 82 pp. Buenos Aires.

  1. Fil: Martino, Roberto D.
  2. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.

Fil: Guereschi, Alina B. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.

  • Fil: Carignano, Claudio A.
  • Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Córdoba; Argentina.

Fil: Sfragulla, Jorge A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba; Argentina. Fil: Bonalumi, Aldo A. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Departamento de Geología Básica, Córdoba y Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba; Argentina.

¿Cuáles son los cerros más altos e importantes de las Sierras Grandes?

Sierras Grandes – Las Sierras Grandes, como su nombre lo indica, son las más elevadas y las de mayor extensión latitudinal; se elevan al oeste de las sierras Chicas mediando entre ellas valles (Punilla, Paravachasca, Calamuchita) la parte elevada o amesetada de estos valles recibe el nombre de «pampas», entre tales pampas se destacan (de sur a norte) la Pampa de Achala, del Hospital, de San Luis y de Olaen, las mayores alturas de las Sierras Grandes y de todas las Sierras de Córdoba se ubican en el centro de este cordón: El Cerro Champaquí (2884 m s.n.m.) seguido a sus costados por el Linderos (2809 m) y el cerro Áspero de unos 2750 m, este macizo se ubica entre las poblaciones de Yacanto de Calamuchita al este y Yacanto de Traslasierra al oeste.

La otra cumbre principal de la Sierra Grande es el cerro Los Gigantes (2420 m s.n.m.) unos 40 km al oeste de Carlos Paz, Al sur del cerro Linderos la Sierra Grande se prolonga en la Sierra de Comechingones con cumbre en el cerro de las Ovejas (2297 m) que señala el límite con la provincia de San Luis.

Un ramal lateral se extiende en el norte y oeste de la Sierra Grande desde el nudo del Cerro Los Gigantes: las Cumbres de Gaspar se extienden luego por la Pampa de Pocho hasta entroncar con las Sierras Occidentales.

¿Cuáles son las sierras más altas?

Seven Summits: las montañas más altas de cada continente – El reto deportivo consiste en escalar las montañas más altas de todos los continentes. Sin embargo, existe cierta dificultad para definir los límites. La siguiente lista se remonta al estadounidense Dick Bass.

¿Cuál es el segundo cerro más alto de Córdoba?

El Champaquí es un cerro localizado en el oeste de la provincia argentina de Córdoba. Es el pico más alto de dicha provincia, con una altura de 2790 m s.n. m Es considerada la segunda Maravilla Natural de Córdoba.

Champaquí
Coordenadas 31°59′00″S 64°56′00″O
Localización administrativa
País Argentina
Provincia Córdoba
See also:  Donde Pagar Multas Municipalidad De Córdoba?

¿Cómo se llama cerro más alto?

Las distintas formas de medir una montaña – El Everest es la montaña más alta del mundo si la medimos desde el nivel del mar. Sin embargo, hay otras montañas más altas que ésta, si utilizamos otro parámetro para calcular su altura. El Kilimanjaro en Tanzania y el volcán Mauna Kea en Hawai son más altos, si los medimos desde la base en la que están asentados.

¿Dónde se ubican las Sierras Chicas?

Las Sierras Chicas es un cordón montañoso argentino, perteneciente a las Sierras de Córdoba, al noroeste de la Ciudad de Córdoba en la provincia homónima y al este del Valle de Punilla. Los comechingones denominaban Viarava a esta cordillera.1979 m s.n.m.

¿Cuál es la altura máxima de las altas cumbres Córdoba?

Descripción – Altas cumbres y pampa de achala: Las Altas cumbres es un paseo que muchos se pierden de disfrutar en el afán de llegar cuanto antes a destino. Para aquellos que saben disfrutar del camino esta obra de ingeniería vial un lugar maravilloso.

La Pampa de Achala conforma un ecosistema de altura y regula el caudal de los arroyos y ríos de los valles cordobeses, toda el agua que cae en forma de lluvias, granizos, heladas, nevadas y neblinas, es receptada por el manto vegetal que funciona como una “esponja” y luego por decantación es alimento de diques y lagunas que permiten desarrollar las diferentes actividades turísticas y económicas de toda la región.

Los picos más altos llegan a 2200 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo se llaman los cerros de la sierra?

Una cordillera es una sucesión de montañas o sierras enlazadas entre sí (mayor que la sierra ). Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento.

¿Qué es más alto el Everest o el Aconcagua?

162 162 162 Los resultados fueron arrojados tras dos años de estudios y mediciones con GPS y de gravedad por parte de científicos nacionales e internacionales, Las novedades fueron anunciadas en un acto en la Universidad Nacional de Cuyo. El Aconcagua, ubicado en la provincia de Mendoza, es la montaña más alta del mundo, fuera del sistema de los Himalayas, y la segunda de mayor altura relativa detrás del monte Everest.

Sin embargo, un reciente estudio elaborado por científicos de diversas universidades nacionales e internacionales asegura que la montaña es aún más alta de lo estimado hasta el momento, Los resultados establecieron que la montaña tiene una altura de 6.960,8 metros sobre el nivel medio del mar. La novedad fue anunciada durante un acto que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Cuyo y contó con la presencia del rector del establecimiento, Arturo Somoza.

La presentación técnica estuvo a cargo del director del Programa SIGMA (Sistema de Investigación Geodinámica del Monte Aconcagua), Luis Lenzano, y del responsable de las mediciones y futuro director del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Sergio Címbaro.

  1. Címbaro informó acerca de la necesidad de realizar un nuevo estudio sobre el Aconcagua ya que el único antecedente que había al respecto era una investigación realizada por la Universidad de Buenos Aires en 1956, que dio como resultado una altura de 6.959,6 metros.
  2. Es por eso que, teniendo en cuenta los progresos alcanzados en investigación científica era necesario actualizar la información a través de una nueva medición con instrumentos científicos actuales.

En ese sentido, el científico advirtió: “Hoy no son comparables los datos; no se puede decir que la altura del cerro aumentó o disminuyó entre las dos mediciones, precisamente, por las distintas metodologías de investigación utilizadas”. Sin embargo, subrayó que entre el resultado obtenido ahora, de 6.960,8 metros, y el anterior, “la diferencia es de apenas 1,20 metros”,

Según una información publicada en la Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca, el director del SIGMA destacó la participación de la UNCuyo, la Universidad Nacional de Rosario, del Instituto de Ciencias de la Tierra filial Mendoza, del IGN, de las Universidades estadounidenses de Memphis, Hawaii y Ohio.

Junto con esa colaboración, hizo hincapié en el aporte financiero que sustenta las actividades por parte de la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica, del Conicet, de la UNCuyo y de la National Sciences Foundation de Estados Unidos. Respecto del financiamiento, señaló que ello es una muestra clara de la “confianza de las instituciones en las actividades desarrolladas y especialmente en los resultados obtenidos”,

Al respecto, subrayó: “Nosotros no entendemos la ciencia y la técnica sin resultados”. Por su parte, Lenzano enumeró las características de las investigaciones que se llevaron a cabo en sitios claves seleccionados alrededor del Aconcagua, utilizando instrumental y tecnologías de última generación, con el objeto de determinar de manera certera el comportamiento de los glaciares.

Estas investigaciones, apuntó, forman parte de un programa internacional de estudio de los Andes Centrales que, a través de 2.700 puntos y 100 estaciones, tiene como objetivo “medir las variaciones que registra la corteza de la Tierra”. En ese marco, situó “dos años de mediciones con GPS y de gravedad” para determinar “la altura del Aconcagua”,

Sobre los conocimientos e instrumentos de última generación, destacó los aportes realizados por las Universidades Nacional de Cuyo, Rosario y San Juan, la dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza, el Instituto de Estudios del Ambiente y Recursos Naturales (IDEARN) de la Facultad de Filosofía y Letras, del Instituto Argentino de Nivología y Graciología (IANIGLA) del Conicet y del Instituto Geográfico Nacional.

El rector de la UNCuyo, Arturo Somoza, definió el Aconcagua como “símbolo de Mendoza y la Argentina, con una gran proyección internacional” y como “foco de atracción no sólo popular sino también científica”, por lo que “hay que aprovechar para instalar los estudios acerca de él”.

¿Dónde se encuentran las montañas más altas de Argentina?

Cumbres argentinas

Altitud Nombre Ubicación
6962 Aconcagua Provincia de Mendoza
6891 Nevado Ojos del Salado Provincia de Catamarca
6882 Monte Pissis Provincia de La Rioja Provincia de Catamarca
6770 Cerro Mercedario Cordillera de La Ramada Provincia de San Juan

¿Cómo se llama la sierra más alta de la península que se encuentra en esta provincia?

Mulhacén

Pico Mulhacén
Provincia Granada
Localización T.M. Capileira, Güéjar Sierra y Trevélez
Características generales
Altitud 3479 m s.n.m.​