Los Centros de Participación Comunal (CPC) son espacios municipales de descentralización administrativa y de desconcentración operativa a pequeña escala. – La Ciudad cuenta con 14 CPCs que se encuentran ubicados estratégicamente para cubrir las necesidades de los vecinos de cada sector tales como consultas, tramitación de impuestos y servicios no sólo municipales sino también prestaciones provinciales, nacionales, de empresas de servicios públicos; además de brindar actividades culturales, recreativas, deportivas y de capacitación no formal.
¿Qué trámites se pueden hacer en un CPC?
Los CPC atienden todo tipo de trámites sin turno previo > Municipalidad de Córdoba
La medida, que ya regía para la realización de carnet de conducir, ahora también está disponible para Registro Civil, Obras Privadas y Atención al Vecino, entre otras oficinas. Con la atención por orden de llegada se busca acompañar la demanda de diversas gestiones tras las flexibilizaciones de actividades anunciadas. Tendrán prioridad quienes programen sus turnos a través del turnero digital disponible en vedi.cordoba.gob.ar
La Secretaría de Participación Ciudadana informa que, con el objetivo de acompañar el ritmo de la demanda de trámites tras las flexibilizaciones de numerosas actividades, se ha dispuesto la implementación de la modalidad de atención al público sin turno previo en todos los Centros de Participación Comunal de la ciudad.
Carnet de conducir, Registro Civil, Obras Privadas, y Atención al Vecino son algunas de las oficinas y trámites que atienden con esta metodología.En este sentido, cabe recordar que la atención en los CPC se realiza de lunes a viernes de 8 a 14 hs.Para conocer más información sobre las diferentes gestiones, los vecinos pueden consultar previamente en la página del Municipio la Guía de Trámites, accesible desde cualquier computadora o dispositivo móvil a través de este
: Los CPC atienden todo tipo de trámites sin turno previo > Municipalidad de Córdoba
¿Cuándo se crearon los CPC en Córdoba?
Esta experiencia era por entonces excepcional en América latina, y entre sus objetivos se destacaban la intención de acabar con la centralización del poder y aproximar la gestión administrativa al pueblo; revertir la trama burocrática del control municipal, sumando eficiencia y modernidad en trámites y gestiones; representar en estos centros las necesidades y aspiraciones culturales de la comunidad e impactar sobre la ciudad con imágenes (formas y espacios) como nuevas experiencias estéticas asociadas a funciones sociales.
Los CPC están ubicados estratégicamente equidistantes del centro, conformando un anillo, y marcando portales de ingreso en los principales accesos a la ciudad. Los Centros de Participación Comunal o simplemente CPC son divisiones administrativas de la Municipalidad de Córdoba, en la Argentina, en los cuales se pueden realizar trámites que se efectúan en el Palacio Municipal 6 de Julio.
Fueron creados por la intendencia de Rubén Martí. Su función es ser sedes zonales para la consulta y tramitación de impuestos y servicios, además se ofrece capacitación en diferentes oficios y áreas (computación, artesanía, tiempo libre, alfabetización y escolarización para adultos).
- En la actualidad existen 12 delegaciones, que incluyen a un Sub-CPC, en las cuales se pueden encontrar oficinas comerciales y de cobro de empresas como: Aguas Cordobesas, Banco de Córdoba, EPEC, Registro Civil (Documentos, DNI, matrimonios), entre otros.
- Ellos son: CPCs Barrio Centroamérica, Argüello, Villa El Libertador, Empalme, Rancagua, Colón, Monseñor Pablo Cabrera, Pueyrredón, Ruta 20, Mercado de la Ciudad, Guiñazú1 (ubicado a orillas de la Ruta 9 Norte) y el Sub-CPC Chalet San Felipe en Barrio José Ignacio Díaz, casona dentro de la cual también funciona la Casa de Justicia, del Ministerio de Justicia.
En los barrios más importantes de cada CPC existe un Centro Vecinal. Estos centros son asociaciones civiles sin fines de lucro que participan en la gestión municipal y la controlan, además de representar a los vecinos de la jurisdicción que les corresponde.
En cada centro vecinal se nombra a un presidente. En la década del ’90, la ciudad adquiere un enfoque de ciudad moderna, con la concreción del proyecto de descentralización administrativa y la creación de los centros municipales periféricos, políticas bosquejadas ya en los ’80 con la creación de los Centros Culturales Barriales, primer intento de descentralizar –en un principio la cultura– dentro de un ambicioso proyecto urbano del arquitecto Miguel Ángel Roca, por entonces secretario de Obras Públicas del municipio.
Estos nuevos centros, diseminados en las distintas “patrias barriales”, no tardaron en convertirse en verdaderos íconos urbanos, por su osado lenguaje vanguardista, inserto en las indefinidas tramas de las periferias de la ciudad. Hacia una ciudad moderna.
En 1991, por iniciativa del por entonces intendente municipal, Rubén A. Martí, se promueven los cambios necesarios para lograr una definitiva descentralización, una gestión participativa y la creación de núcleos periféricos: los Centros de Participación Comunal, reconocidos popularmente por sus siglas CPC.
En este marco, el arquitecto Miguel Ángel Roca (secretario de Desarrollo Urbano en el período 1991-1993), proyecta inicialmente nueve centros, de los que se construyen siete, quedando en los bosquejos los CPC de barrio San Vicente y camino a San Carlos.
Con el correr del tiempo se sumarán otros, ya no diseño del mismo autor. Esta experiencia era por entonces excepcional en América latina, y entre sus objetivos se destacaban la intención de acabar con la centralización del poder y aproximar la gestión administrativa al pueblo; revertir la trama burocrática del control municipal, sumando eficiencia y modernidad en trámites y gestiones; representar en estos centros las necesidades y aspiraciones culturales de la comunidad e impactar sobre la ciudad con imágenes -formas y espacios- como nuevas experiencias estéticas asociadas a funciones sociales.
Los CPC están ubicados estratégicamente, conformando un anillo, y marcando portales de ingreso en los principales accesos a la ciudad. Todos están ubicados equidistantes del centro, en la intersección de las vías de acceso radiales y un anillo concéntrico a la avenida de circunvalación, aproximadamente en el kilómetro 5.
- Es el caso del CPC Pueyrredón, levantado en el acceso de la autopista Este, o del CPC Ruta 20, que hace de puerta a los valles de Punilla, Traslasierra y la ciudad de Carlos Paz.
- Como así también de los CPC de Argüello, Colón; Monseñor Pablo Cabrera, Centro América y Libertador.
- Virtuosismo geométrico.
Los CPC se destacan en las tramas de los suburbios donde se insertan como auténticos impactos arquitectónicos que desafían su entorno, convirtiéndose en íconos urbanos identificables. Con el uso de formas geométricas puras -como cubos, cilindros y conos- y, en algunos centros, a través del cromatismo extremo, el arquitecto incorpora el lenguaje de la modernidad en puntos estratégicos de la ciudad.
Si bien el color y la geometría definen estos edificios, se ha logrado configurar un lenguaje diferente para cada centro, fácilmente reconocible entre sí, a la vez que mantienen caracteres que definen una imagen que se identifica con la nueva tipología. En los primeros proyectos -Argüello, América, Colón, Libertador y Pueyrredón- predominó la dimensión urbanística, por lo que los conceptos de “calle” y plaza cívica dominan cada conjunto.
En estos edificios, un eje peatonal -a modo de calle- une los vestíbulos de los diferentes volúmenes. En los siguientes proyectos -por ejemplo CPC Ruta 20 y Monseñor Pablo Cabrera- la obra se configura separada de su contexto urbano y las diferentes experiencias espaciales se suceden dentro de las envolventes del edificio.
- El lugar de encuentro.
- Una constante siempre presente en las ideas generadoras de estos conjuntos arquitectónicos es la conformación de la plaza cívica.
- Se mantiene en todos los proyectos la premisa del “encuentro social” conformándose, de diferentes formas, un espacio público de encuentro que puede servir como mercado local o como espacio para el desarrollo de actividades culturales o, simplemente, como lugar de encuentro.
La plaza es siempre el elemento articulador de los volúmenes que albergan las funciones básicas. En el CPC de Pueyrredón, tres volúmenes envuelven una plaza circular de manera escalonada, a modo de anfiteatro. En el CPC Avenida Fuerza Aérea, envolventes curvas encierran una plaza cívica.
Diferentes resoluciones definen un mismo concepto, que el autor respetó también en otros espacios públicos de nuestra ciudad, como por ejemplo en los centros culturales. Las funciones que albergan. Los proyectos originales contemplaban la localización en estos centros de funciones mucho más ambiciosas que las que se desarrollan hoy.
Algunos edificios -como el CPC de Pueyrredón- hasta pretendían aulas para dependencias de la Universidad; y en los volúmenes destinados a actividades sociales, estaban planificados hogares de ancianos y guarderías, para cubrir las necesidades de los diferentes sectores de implantación.
Asimismo, en cada uno de ellos se planificó una sede para un futuro alcalde y para las juntas vecinales que debían crearse. Además de teatros y bibliotecas, que no en todos los barrios lograron gestarse. En general, en estos conjuntos el arquitecto Roca proyectó cuerpos o volúmenes básicos, claramente legibles, que albergan cada uno diferentes funciones: un cuerpo destinado a las funciones políticas y administrativas y un volumen que funciona como centro cultural.
La excepción es el CPC Monseñor Pablo Cabrera, que se diferencia por ser un gran prisma central de cuatro pisos, donde se ubican las funciones políticas, administrativas y sociales -bordeado de una gran envolvente curva- y al que se acoplan una sucesión de volúmenes menores, destinados a funciones culturales.
Hoy, estos edificios funcionan como dependencias donde pueden realizarse un alto porcentaje de los trámites y gestiones municipales, así como muchos de aquellos relacionados con las diferentes empresas de servicios, además de las diferentes actividades sociales y culturales, que en ellos se desarrollan: talleres, exposiciones, mercados al aire libre, etc.
Con el pasar del tiempo. Con una visión en el tiempo, vale un análisis crítico de esta nueva tipología que tanto se identifica con nuestra ciudad. Lejos de caer en desuso, estos conjuntos arquitectónicos cubren las necesidades que el acelerado crecimiento de la ciudad va imponiendo.
¿Cómo sacar el documento en Córdoba?
Para realizar la inscripción asistí a cualquier oficina. En los CPCs, la atención se realiza por orden de llegada. En el Registro Civil Central (Chacabuco 737) se atiende con turno. Para sacar un turno en el Registro Civil Central accedé al Turnero Online en la plataforma Vecino Digital.
¿Quién es el director del CPC barrio jardín?
El nuevo CPC Jardín celebró su primer casamiento > Municipalidad de Córdoba
El Centro de Participación Comunal que abrió recientemente en barrio Jardín Espinosa estrenó su oficina de Registro Civil con el matrimonio de Paloma y Martín. Además ya se reciben un promedio de entre 250 y 300 trámites por día en la mesa de entradas.
Este viernes tuvo su estreno la sala de matrimonios del último Centro de Participación Comunal inaugurado en barrio Jardín Espinosa. El CPC había sido inaugurado el pasado 21 de febrero con la presencia de Martín Llaryora, Juan Schiaretti y otros funcionarios.
A partir de la apertura de este nuevo espacio, más de 80.000 vecinos de 64 barrios de zona sur de la ciudad, pueden acceder a la realización de trámites de forma descentralizada y desconcentrada. Los trámites con mayor demanda que se dan en los CPC se encuentra el registro civil y carnet de conducir.
Por tal motivo, los primeros turnos a partir de su apertura estuvieron vinculados a estas áreas.
Paloma y Martín es una pareja que, al día siguiente de la apertura del nuevo CPC Jardín, se acercó a las oficinas del flamante Registro Civil, en donde fueron atendidos y se les otorgó fecha para llevarlo a cabo hoy viernes 4 de marzo, logrando de este modo, concretar el trámite en menos de 7 días.El secretario de Participación Ciudadana, Juan Domingo Viola, admitió estar contento por poder celebrar el primer matrimonio en el CPC Jardín, que ” después de mucho trabajo y esfuerzo empieza a rendir sus frutos “. Jardín y su primera historia de amor
Paloma Zoellick tiene 25 años y es de nacionalidad uruguaya. Conoció a su pareja Martín Journade de 35 años en su trabajo y juntos tuvieron una hija, Lilo, de 4 meses. Un mes después de conocerse, Martín le propuso irse a vivir a España y al mes siguiente le propuso matrimonio. Esta inesperada noticia llevó a la pareja a tener que encontrar un turno para casarse y concretar el viaje, justamente al día siguiente de la apertura oficial del mismo. La pareja se acercó al área de Registro Civil, solicitando una fecha estimada y la respuesta no tardó en llegar. En la oficina entregaron la documentación completa y les fue asignada la correspondiente fecha. Esta mañana, previo a la ceremonia, se les labró el acta de manera digital, a través de la plataforma CIDI. Previo al acto oficial, se les leyó el acta formal, en la que se corroboraron sus respectivos datos y junto a sus cuatro testigos, se dio lugar a la ansiada ceremonia. Paloma y Martín admitieron estar contentos por haber podido casarse y agradecidos por la atención recibida. CPC Jardín en números A casi 15 días de la puesta en marcha del CPC Jardín, la mesa de entradas recepta un promedio de entre 250 y 300 trámites por día. En la oficina de Registro Civil ya ingresaron más de 200 solicitudes de diversa índole, entre las que se encuentran 120 solicitudes de DNI y 18 inscripciones de recién nacidos, entre otras. Hoy se realizaron las primeras pruebas prácticas de conducción y se entregaron tres licencias de conducir nuevas. En estas primeras 48 horas, se dieron cerca de 50 carnets, entre nuevos y renovaciones. Se puede acceder al turnero online alojada en el portal de la Municipalidad de Córdoba. El director del CPC Jardín, Martín Giesenow, confesó estar contento por poder ” sumar más servicios ” y ” estar más cerca ” de los vecinos, como pide el intendente Martín Llaryora. Qué trámites pueden hacerse en el CPC Jardín Para celebrar el matrimonio por civil, los interesados deben presentar: partida de nacimiento de los contrayentes, documentos de identidad actualizados y el pago de una tasa que ronda los $ 2300. A partir de toda la presentación es asignado un turno y los participantes pueden elegir si realizar el intercambio de anillos en el lugar o solo firmar la documentación. El edificio cuenta con Mesa de Entradas para consultas e inicio de gestiones, oficina de Registro Civil, Recursos Tributarios, Licencias de Conducir, Sala de Matrimonios, Recursos Tributarios, Tribunal de Faltas, Habilitación de Negocios, Catastro, Inspección General, Obras Públicas y Privadas. Además, funciona una base del Servicio de Emergencias Municipal 107. También dispone de un espacio para Talleres Culturales, Promoción Cultural, Deportes y Comunitaria, Oficina de Infancias, Juventudes y Familias, un Punto Mujer, Promotores de Convivencia y un área de atención destinada a las Juntas de Participación Vecinal. Además, cuenta con oficinas del Instituto de Protección Ambiental (IPA) que funcionan como centro de denuncia ambiental, siendo además un centro de mediación ambiental entre vecinos. : El nuevo CPC Jardín celebró su primer casamiento > Municipalidad de Córdoba
¿Cómo funciona la participación ciudadana en el control del gobierno municipal de Córdoba?
La ciudad de Córdoba en su actual gestión promueve el derecho de la ciudadanía a participar activamente en el desarrollo de la ciudad. Una gestión transparente que fomenta la creación de espacios en común contribuyendo a una toma de decisiones más efectiva y responsable.
¿Quién es el director del CPC de Arguello?
Tomas Agustin Grunhaut – Director del CPC Argüello municipalidad de Córdoba – Municipalidad de Córdoba | LinkedIn.
¿Cómo optimizar el CPC?
Cómo optimizar el CPC en Google AdWords – Parte de la comprensión e interpretación del significado del CPC es aprender a tomar esa información y aplicarla para lograr una puntuación de calidad de Google Ads más alta. La puntuación de calidad es la manera en que Google determina qué tan útil es tu contenido para los consumidores.
- El contenido de mayor calidad se prioriza con un mejor posicionamiento de los anuncios en las páginas web y tarifas CPC más bajas.
- Google es bastante eficiente al eliminar páginas web que solo intentan falsificar su puntuación de calidad.
- Ninguna cantidad de publicidad pagada compensará un sitio web mal diseñado o un anuncio que no se relaciona con las consultas de los usuarios.
Según Google, la puntuación de calidad se evalúa en tres categorías:
Tasa de clics esperada Experiencia de la página de destino Relevancia del anuncio
En cada una de las tres categorías, tus anuncios y páginas de destino pueden obtener las siguientes puntuaciones:
Por debajo del promedio Promedio Por encima del promedio
Se puede acceder a toda esta información a través del panel de control de Google Ads. Y como sabemos cómo Google está evaluando nuestras campañas, ahora podemos determinar cómo lograr un mejor costo por tasa de clics, Fuente de imagen: Instapage Anuncios relevantes La forma más obvia de mejorar tu tasa CPC es ofreciendo anuncios más relevantes. Esto significa que los anuncios que ofreces se acerquen más a los términos de búsqueda que los usuarios están buscando. Puedes hacerlo de la siguiente manera:
Priorizar anuncios individuales según términos de búsqueda específicos. Agrupar palabras clave por temas. Alinear mejor tus grupos temáticos con tus productos específicos.
Básicamente, cada anuncio debe orientarse a una frase de búsqueda específica, pero tus grupos de anuncios se benefician al orientar las búsquedas relacionadas. Por ejemplo, “alquiler de vacaciones en Tampa” y “casa de alquiler en Tampa”, son búsquedas diferentes, pero relacionadas.
- Elegir las palabras clave correctas Puedes determinar las palabras clave correctas para tus anuncios y páginas de destino, llevando a cabo una investigación de palabras clave de calidad.
- Identificar palabras clave long-tail y priorizar la búsqueda local, tendrá en cuenta el tráfico adicional.
- Organizar estas palabras clave en grupos que puedan coincidir con las ofertas de tu empresa también te ayudará a optimizar tu estrategia de publicidad CPC, creando grupos de anuncios que coincidan efectivamente con tus productos con las búsquedas de los consumidores.
Añadir palabras clave negativas Es probable que el precio del pago por clic dependa de qué tan cerca coincidan tus anuncios con las búsquedas de los usuarios. Parte de esto consiste en asegurarte que tus anuncios no coincidan con las búsquedas incorrectas. Las palabras clave negativas son palabras y frases que no quieres que coincidan con tus anuncios. Usualmente, suenan similares a tus términos de búsqueda deseados, pero tienen significados diferentes. Por ejemplo, una empresa que anuncia sus servicios de alojamiento web (hosting) debe excluir cualquier palabra clave que tenga que ver con el alojamiento hotelero, ya que ese no es el tipo de “alojamiento” al que nos referimos.
- Los expertos en marketing pueden ser aún más específicos al excluir a los buscadores que creen que no es probable que hagan conversiones.
- Por ejemplo, una empresa que vende equipos de entrenamiento de alta gama podría excluir “entrenamiento para principiantes gratis” de su lista de términos de búsqueda porque se dirige solo a deportistas serios.
Prueba diferentes cantidades El sistema de subastas de Google Ads es complejo, pero es importante recordar que la cantidad no lo es todo. Google determina qué anuncios de su grupo de anuncios se mostrarán para cualquier consulta de búsqueda según la cantidad de la oferta y la puntuación de calidad. Fuente de imagen: Directive Consulting Por lo tanto, si Shoe Store X ofrece la oferta más alta, pero tiene una página de destino pésima, es poco probable que gane más subastas que Shoe Store Y con una oferta promedio, pero con una buena puntuación de calidad.
- Probar diferentes cantidades de ofertas es una manera de estar seguro que estás sacando el máximo provecho a tu presupuesto publicitario.
- Puedes hacerlo seleccionando la opción CPC manual al elegir tu estrategia de ofertas, ya que te permite personalizar la cantidad que estás dispuesto a gastar en cada grupo de palabras clave.
La desventaja es que esto requiere más tiempo de gestión práctica, Alternativamente, puedes elegir optimizar los clics máximos, una de las opciones de oferta automatizada de Google. Esto prioriza el envío de tantos clics como sea posible. Puede que no siempre sean los clics precisos que estás buscando, pero lleva menos tiempo.
- Probar la estrategia, las cantidades de las ofertas y documentar todo detalladamente, es una buena manera de evaluar tu estrategia actual y ver si tienes un presupuesto asignado a los términos de búsqueda correctos.
- Después de todo, los clics no significan nada si no mejoran las ventas, las suscripciones o cualquier otro objetivo que tengas.
Es posible que estés dirigiendo mucho tráfico de “collares para perros”, pero los compradores están buscando “collares punk para perros”. Asegúrate que tu anuncio se dirija realmente a los compradores, evaluando cuánto pagas por los términos generales de búsqueda. Fuente de imagen: Google Según Google Ads, los diferentes tipos de combinaciones de palabras clave son:
Broad Match: incluye consultas relacionadas con tus palabras clave. Phrase Match: incluye el significado de tus palabras clave. Exact Match: mismo significado/intención de tus palabras clave.
Todas estas configuraciones ofrecen diferentes tipos de usuarios que buscan algo, y uno no es necesariamente “mejor” que otro en todos los casos. Una buena idea consiste en hacer una mezcla, solo asegúrate de no gastar la mayor parte de tu presupuesto en coincidencias amplias, a no ser que te centres únicamente en recibir visitas a tu página web.
¿Qué es CPC ejemplos?
¿Cómo funciona el CPC o Costo por clic? – En este modelo, la empresa paga por cada ocasión que un usuario hace clic en su publicidad. Por ejemplo, si el costo por clic de una campaña es de $2, y en un día 200 usuarios dan clic en el anuncio, el anunciante tendrá que pagar $400.
Es posible establecer un presupuesto máximo en las campañas CPC para que un anuncio deje de mostrarse una vez que se alcanza el número máximo de clics que estamos dispuestos a pagar. La ventaja de las campañas CPC es que se cobran solamente las impresiones que hayan generado suficiente interés como para seguir el enlace.
La desventaja radica en que “clic” tampoco equivale a una acción concreta. El usuario podría simplemente entrar al sitio y salir de inmediato sin comprar nada o sin dejar sus datos. También te puede interesar: ¿Qué es Ratio de conversión?