AV Cordoba Y AV Pueyrredon -, Barrio Norte, Capital Federal Ver en mapa.
¿Cuál es la zona más cara de Córdoba?
06/09/2021 Actualizado a las 08:21h. El Centro-Casco de Córdoba es la zona más cara de la capital actualmente para alquilar un piso, según el último informe del portal inmobiliario Idealista. A fecha de agosto, su a rrendamiento medio está en 7,6 euros por metro cuadrado.
- Eso implica que una vivienda tipo, de 90 metros cuadrados, saldría por 684 euros al mes,
- El promedio en la capital está en 7,3 euros por metro cuadrado, con lo que el piso modelo tendría un coste de 657 euros.
- Como suele suceder en los valores de venta, vivir en el Centro, por su buena ubicación y el tipo de hogares que tiene, es algo que cotiza al alza, y mucho, en el mercado inmobiliario.
La segunda zona donde más se tiene que rascar el bolsillo un arrendatario es la de Brillante, El Naranjo y Trassierra, que registra un valor de 7,5 euros por metro cuadrado (el hogar estándar estaría en 675 euros). La clase de vivienda presente allí, con buena oferta de casas unifamiliares, explica estos valores, así como una demanda que puede instalarse en El Brillante y El Naranjo, que ocupan el segundo puesto en renta per cápita en el ranking de la capital.
El podio lo completa el área de Noreña-Figueroa, que abarca también territorios de expansión residencial de Córdoba como la Arruzafilla y Huerta de Santa Isabel, Alquilar en estos enclaves, según los datos que maneja Idealista, sale por 7,4 euros el metro cuadrado. Recurriendo de nuevo al hogar tipo, el gasto mensual sería de 666 euros.
De los precios tira aquí la existencia de una bolsa de vivienda relativamente nueva de uno de los últimos barrios que se sumó a la ciudad, Noreña, más la oferta que llega de pisos de estreno, o casi, de las zonas de crecimiento residencial. En el otro extremo de la tabla, como espacios más económicos se encuentran el distrito Sur (incluye también la barriada periférica de Santa Cruz), penúltimo con 6,7 euros por metro cuadrado y el piso modelo por 603 euros, y la suma de Fuensanta y El Arcángel, que cierra la clasificación (6,5 y un recibo mensual para el hogar de referencia usado en la información de 585 euros).
La zona Sur (con dos barrios entre los más pobres de España) y la Fuensanta (sexto enclave de Córdoba donde los ciudadanos tienen menos ingresos) sufren bajos niveles de renta, con lo que la demanda no puede soportar precios altos. En cuanto a la evolución de los arrendamientos en Córdoba en el último año, el área de Zoco (incluye Nuevo Zoco, zona de crecimiento inmobiliario en la capital, lo que influye en sus precios), Poniente y Vista Alegre se lleva la palma con un aumento del 4%, que deja su valor en 7,2 euros por metro cuadrado.
Las inmobiliarias señalan que Arroyo del Moro, Arruzafilla o Huerta de Santa Isabel son lo «más demandado» Está muy por encima del incremento medio, porque el crecimiento en la ciudad se situó en el 0,7%, según Idealista. La segunda plaza fue para los barrios de Fuensanta y El Arcángel, con un aumento del precio del 3,7%.
La situación socioeconómica de El Arcángel es algo mejor que la de la Fuensanta, con lo que quizá es el que tira de la subida. El tercer puesto es para Brillante, Trassierra y El Naranjo, con un alza interanual del 3,3%. Además, rozando el 3% de incremento están Noreña, Figueroa, Huerta de Santa Isabel o Arruzafilla, con un crecimiento del 2,9%.
El presidente de la Asociación de Agencias Inmobiliarias de Córdoba ( Asaicor ), José Vaquero, introduce matices en el análisis que hace este portal. Advierte de que compañías como Idealista trabajan mediante códigos postales, lo que «distorsiona» los datos, porque en una misma zona pueden convivir enclaves con distintos valores de la vivienda.
El presidente de este colectivo, que aglutina a 30 inmobiliarias cordobesas, elabora otro mapa, haciendo una a grupación de territorios, a su juicio, más homogénea. Así, sitúa como el espacio que cuenta con «más demanda y de precio más alto» a Poniente Norte, entendida como una gran área que incluye barrios ya consolidados como Noreña y Arroyo del Mor o y otros en expansión, como Huerta de Santa Isabel y Arruzafilla.
Y derrama su dibujo un poco hacia el Sur para abarcar también a Nuevo Zoco. El presidente de Asaicor indica que en estos enclaves es donde «tenemos la principal bolsa de vivienda nueva en alquiler» en la capital. «Hay más demanda que oferta y se alquila rapidísimo a unos precios importantes», añade.
- El rango de precios en la capital oscila entre los 7,6 euros por metro cuadrado del Centro y los 6,5 de la Fuensanta, según Idealista Señala que el arrendamiento en estos barrios está en una media de 8 euros por metro cuadrado o 8,5.
- Sitúa un escalón por debajo, en el ranking de precios, al Centro.
- Luego, hay alquileres más asequibles, continúa Vaquero, en un grupo de puntos de la urbe conformado por Ciudad Jardín, Parque Cruz Conde, Santa Rosa, Levante y Huerta de la Reina.
«Son espacios clásicos de alquiler», añade. Por último, sitúa como «zona más barata» para hacerse con un piso de forma temporal la Sur, en línea con «un poder adquisitivo más bajo» de sus habitantes. El metro cuadrado se mueve allí en un promedio de 4,5 euros aproximadamente.
¿Cuántos barrios hay en la ciudad de Córdoba?
Se incorporarán varios barrios-ciudad y grandes urbanizaciones privadas. A fin de año se reconocerían entre 40 y 50 más. Se modificarán polígonos en casi 140 barrios consolidados. lunes, 31 de agosto de 2020 00:12 hs Con la oficialización de 39 nuevos barrios, la ciudad de Córdoba pasará a tener 562: casi uno por cada kilómetro cuadrado de los 576 que tiene el ejido enorme de la Capital.
- En materia de fragmentación, la Capital empequeñece el récord provincial de 249 municipios y 178 comunas, que hacen que uno de cada cuatro gobiernos locales del país estén en la provincia.
- Dentro de los nuevos barrios reconocidos oficialmente están los barrios-ciudad, que perderán el “ciudad” en su nueva denominación y, progresivamente, pasarán a tener servicios prestados por el municipio y no por la Provincia, según lo adelantó el viceintendente de Córdoba, Daniel Passerini.
En este conjunto ingresan los barrios De los Cuartetos, De mis Sueños, Juan Pablo II y Obispo Angelelli. “Muchos barrios cerrados pasan a ser barrios a secas, a ser parte de la ciudad, y sus habitantes pasan a ser vecinos. En el caso de las ciudades barrio, hay algunas de 2004, que hasta hoy tienen los servicios prestados por la Provincia: el mantenimiento de calles, el alumbrado, sus plantas cloacales.
Todo eso, de manera progresiva y coordinada, pasará a ser prestado por el municipio”, dijo Passerini. También se reconocerán grandes barrios privados, como Manantiales, Tejas del Sur, Jockey, Lomas de la Carolina, Las Delicias y Valle Escondido. Para Passerini, de lo que se trata es de reconocer algo que ya existe.
“Ya eran distritos electorales, algunos hasta tienen centro vecinal, sólo faltaba el reconocimiento”. De todos modos, no cualquier loteo privado se transformará en barrio. Federico Banchio, director de Catastro municipal, explicó que se consideró la envergadura que adquirieron, la población y que están ubicados a cierta distancia del barrio más cercano.
- El reconocimiento oficial de nuevos barrios no es un proyecto novedoso.
- En 2017 ingresó al Concejo Deliberante y como no fue tratado en dos años, perdió estado parlamentario.
- Catastro actualizó el listado y este año ingresó de nuevo al cuerpo legislativo.
- Los 562 barrios no son una cifra cerrada.
- Banchio anticipó que hay entre 40 y 50 nuevos barrios en análisis y que la idea es darles reconocimiento antes de fin de año.
En Rosario hay 46 barrios oficiales, según el portal oficial de la Municipalidad. En Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 48. Allí, si se suma la categoría de barrios no oficiales, el número se extiende por encima de la centena. En ambos casos, comparables por población con la capital cordobesa, el número de barrios reconocidos es muy inferior.
Esto, para Banchio, se explica en el tamaño del ejido, mucho mayor en el caso de la ciudad de Córdoba. Pero no hace falta tener un tamaño mínimo de calles, ni una cantidad de población para ser un barrio en la ciudad de Córdoba. Basta, explicó Banchio, con que alguien lo pida y sea un área o polígono determinado por límites que pueden ser calles principales o accidentes, como La Cañada o el río Suquía.
Lo que importa es que no haya superposición con otro barrio. Se le piden los requisitos de cualquier loteo: agua, luz, cordón cuneta. Ni el gas natural ni las cloacas son requisitos obligatorios aún.
¿Qué barrios son de zona sur?
1.2 REPARTICIÓN – Los 19 partidos del GBA presentan poblaciones y densidades muy variables. Se destacan el partido de la Matanza con más de un millón de habitantes y el de Lanús que tiene la mayor densidad de población (ver cuadro 2). Usualmente se distinguen tres zonas para esos partidos del GBA: La zona norte, la zona oeste y la zona sur.
La zona norte esta formada por los partidos siguientes: San Isidro, Vicente López, San Martín, San Fernando, Tigre y contiene los barrios de Tigre, El Talar, San Fernando, Don Torcuato, San Isidro, Martínez, Boulogne, Munro, Villa Ballester, Ombú, San Martín, Churruca, El Palomar, Caseros y Santos Lugares.
La zona oeste esta formada de los partidos de Morón, Tres de Febrero, La Matanza Merlo, Moreno y contiene los barrios de los Polvorines, San Miguel, Bella Vista, Hurlingham, Leloir, Ituzaingó, Morón, Haedo, Ramos Mejía, Ciudadela, San Justo, Tablada, Isidoro Casanova, Laferre, General Belgrano, Tablada, Mercado y Aeropuerto.
La zona sur está formada de los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Quilmes, Lanús, Florencio Várela, Berazategui, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y contiene los barrios de Androgué, Avellaneda, Banfíeld, Bernal, Burzaco, El Roció, Ezeiza, Florencia Várela, Lanús, Lavallol, Lomas de Zamora, Longchamps, Monte Chingolo, Monte Grande, Paraná, Piñeyro, Plátanos, Quilmes, R.
Calzada, Ranelagh, San F. Solano, Santa Catalina, Santos Vega, Sarandí, T. Suárez, Villa Caraza, Wilde. Cuadro n°2: Repartición de la población/superficie en los 19 partidos del GBA
Partido | Población | Superficie en Km2 | Densidad de población (hab/km2) |
Zona Norte | 1398022 | 1427 | 980 |
General San Martín | 406809 | 56 | 7264 |
San Isidro | 299023 | 48 | 6299 |
Vicente López | 289505 | 39 | 7423 |
San Fernando | 144763 | 924 | 156 |
Tigre | 257922 | 360 | 716 |
Zona oeste | 3445769 | 1046 | 3294 |
Merlo | 390858 | 170 | 2299 |
Moreno | 287715 | 180 | 1598 |
Morón | 643553 | 131 | 4912 |
Tres de Febrero | 349376 | 46 | 7595 |
General Sarmiento | 652969 | 196 | 3331 |
La Matanza | 1121298 | 323 | 3471 |
Zona sur | 3125533 | 1207 | 2590 |
Almirante Brown | 450698 | 122 | 3694 |
Avellaneda | 344991 | 55 | 6272 |
Berazategui | 244929 | 188 | 1302 |
Esteban Echeverría | 275793 | 377 | 731 |
Florencio Várela | 254997 | 206 | 1237 |
Lanús | 468561 | 45 | 10412 |
Lomas de Zamora | 574330 | 89 | 6453 |
Quilmes | 511234 | 125 | 4089 |
TOTALES | 7969324 | 3680 | 2165 |
Fuente INDEC, 1991 Dentro de Capital Federal se diferencian barrios históricos que tienen características socio-económicas propias. Los barrios acomodados se encuentran en el norte mientras que los más humildes ocupan la periferia sur de Capital Federal. El Gran Buenos Aires Capital Federal Cuadro n°3: Barrios de Capital Federal y geografía socio-económica
Nivel | Barrios |
AB-B | Retiro (eje libertador)- Plaza San Martín |
B-AB | Recoleta |
AB-B-C | Recoleta – plaza Vte López Plaza Libertad |
AB-B | Recoleta – Plaza Francia- Plaza Alemania |
A-AB-B | Palermo Chico |
A-AB-C | Palermo – Rosedal |
BC-B-C | Botánico – Alto Palermo |
B-C | Recoleta – Barrio Norte |
C-B-D | Balvanera – Once |
C-B | Barrio norte – Facultad de Medicina |
CD-C-D | San Cristóbal Constitución- Barracas |
C-D | Retiro – Area Central – San Nicolás |
CD-D | Montserrat – San Telmo |
D-C-E | Boca Barracas |
C-D | Montserrat – Constitución |
C-B-D | San Cristóbal – Congreso |
C-D | Parque Patricios – San Cristóbal |
BC-C | Caballito – Almagro |
AB-A-B-C | Belgrano – Palermo |
B-AB-C | Belgrano River |
B-BC-C | Nuñez – Belgrano |
B-AB-C | Coghlan – Belgrano |
C-D | Nuñez – Colegiales – Saavedra |
C-D | Villa Crespo- Caballito- Parque Centenario |
DE-D-E | Nueva Pompeya – Barracas – Soldati |
BC-E-D | Flores |
C-D-BC | Liniers – Floresta – V Luro – Chacabuco- A. Avellaneda |
CD-E-D | Mataderos – Lugano – Liniers |
BC-B-C-AB | Villa Devoto |
C-D | Villa del Parque |
C | Chacarita – Agronomía – Paternal – Villa Ortúzar |
C-D | Villa Urquiza – Villa Pueyrredón – Saavedra |
C-D | Monte Caseros – Vélez Sarsfieid – Versalles- Villa Real |
Nota: los niveles socio-económicos, sobre la base de cánones del INDEC y de la Asociación Argentina de Marketing, van desde la denominación A para. las zonas de alto consumo e ingresos (más de 10000 dólares), con mejor educación y vivienda, hasta la E, segmentos de bajos ingresos (250 dólares) que habitan en viviendas precarias. El C es el nivel medio con un salario de 1500 dólares y una vivienda de 70 metros cuadrados. Fuente: Fundación Senda |
¿Cuántos barrios hay en la ciudad de Córdoba?
Se incorporarán varios barrios-ciudad y grandes urbanizaciones privadas. A fin de año se reconocerían entre 40 y 50 más. Se modificarán polígonos en casi 140 barrios consolidados. lunes, 31 de agosto de 2020 00:12 hs Con la oficialización de 39 nuevos barrios, la ciudad de Córdoba pasará a tener 562: casi uno por cada kilómetro cuadrado de los 576 que tiene el ejido enorme de la Capital.
- En materia de fragmentación, la Capital empequeñece el récord provincial de 249 municipios y 178 comunas, que hacen que uno de cada cuatro gobiernos locales del país estén en la provincia.
- Dentro de los nuevos barrios reconocidos oficialmente están los barrios-ciudad, que perderán el “ciudad” en su nueva denominación y, progresivamente, pasarán a tener servicios prestados por el municipio y no por la Provincia, según lo adelantó el viceintendente de Córdoba, Daniel Passerini.
En este conjunto ingresan los barrios De los Cuartetos, De mis Sueños, Juan Pablo II y Obispo Angelelli. “Muchos barrios cerrados pasan a ser barrios a secas, a ser parte de la ciudad, y sus habitantes pasan a ser vecinos. En el caso de las ciudades barrio, hay algunas de 2004, que hasta hoy tienen los servicios prestados por la Provincia: el mantenimiento de calles, el alumbrado, sus plantas cloacales.
Todo eso, de manera progresiva y coordinada, pasará a ser prestado por el municipio”, dijo Passerini. También se reconocerán grandes barrios privados, como Manantiales, Tejas del Sur, Jockey, Lomas de la Carolina, Las Delicias y Valle Escondido. Para Passerini, de lo que se trata es de reconocer algo que ya existe.
“Ya eran distritos electorales, algunos hasta tienen centro vecinal, sólo faltaba el reconocimiento”. De todos modos, no cualquier loteo privado se transformará en barrio. Federico Banchio, director de Catastro municipal, explicó que se consideró la envergadura que adquirieron, la población y que están ubicados a cierta distancia del barrio más cercano.
- El reconocimiento oficial de nuevos barrios no es un proyecto novedoso.
- En 2017 ingresó al Concejo Deliberante y como no fue tratado en dos años, perdió estado parlamentario.
- Catastro actualizó el listado y este año ingresó de nuevo al cuerpo legislativo.
- Los 562 barrios no son una cifra cerrada.
- Banchio anticipó que hay entre 40 y 50 nuevos barrios en análisis y que la idea es darles reconocimiento antes de fin de año.
En Rosario hay 46 barrios oficiales, según el portal oficial de la Municipalidad. En Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 48. Allí, si se suma la categoría de barrios no oficiales, el número se extiende por encima de la centena. En ambos casos, comparables por población con la capital cordobesa, el número de barrios reconocidos es muy inferior.
- Esto, para Banchio, se explica en el tamaño del ejido, mucho mayor en el caso de la ciudad de Córdoba.
- Pero no hace falta tener un tamaño mínimo de calles, ni una cantidad de población para ser un barrio en la ciudad de Córdoba.
- Basta, explicó Banchio, con que alguien lo pida y sea un área o polígono determinado por límites que pueden ser calles principales o accidentes, como La Cañada o el río Suquía.
Lo que importa es que no haya superposición con otro barrio. Se le piden los requisitos de cualquier loteo: agua, luz, cordón cuneta. Ni el gas natural ni las cloacas son requisitos obligatorios aún.
¿Cuántas partes tiene Córdoba?
Provincia de Córdoba (Argentina)
Córdoba | |
---|---|
Subdivisiones | 26 departamentos 147 pedanías 427 municipios y comunas |
Superficie | Puesto 5.º |
Total | 165 321 km² |
Altitud |