La Carlota es un pequeño pueblo situado a 30km de Córdoba, pero pocos saben su historia. El nacimiento de La Carlota se produce durante el reinado de Carlos III y gracias al esfuerzo e ilusión del ilustrado Pablo de Olavide.
¿Dónde hay más alemanes en Argentina?
Distribución territorial
Rango | Provincia | Nacidos en Alemania |
---|---|---|
1 | Buenos Aires | 3.325 |
2 | Ciudad de Buenos Aires | 2.321 |
3 | Córdoba | 713 |
4 | Misiones | 325 |
¿Cuántos descendientes de alemanes en Argentina?
Aproximadamente más de 600 mil personas con antepasado alemán viven en la Argentina. Sus más de 200 asociaciones culturales, deportivas y sociales son muestra de la fuerte relación con esta comunidad. ¿Un dato interesante? Alberto Prebisch, el arquitecto que diseñó el Obelisco, fue hijo de un inmigrante alemán. – Dos hechos simbolizan de manera rotunda el vínculo y la influencia de la comunidad alemana en la Argentina. El alemán Ulrico Schmidl participó de la expedición de Pedro de Mendoza en la fundación de Buenos Aires y dejó crónicas de sus viajes que todavía hoy tienen un inmenso valor histórico; y el porteñísimo Obelisco fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch, hijo de un inmigrante alemán nacido en Dresde.
Además, la construcción del monumento estuvo a cargo de la filial local de la empresa alemana Siemens-Bauunion. Los primeros inmigrantes llegaron en 1825, por la gestión de un alemán llamado Karl Heine, que fue enviado a Europa por el gobierno argentino para atraer inmigrantes. La llegada no fue fácil: Heine logró reunir a 311 personas con las que navegó hacia América del Sur, pero al llegar a Montevideo, en plena guerra de Argentina con Brasil, el barco fue interceptado por la marina de guerra brasilera, y los migrantes permanecieron prisioneros en esa ciudad durante tres meses, hasta que consiguieron escapar a las líneas argentinas.
Las autoridades dispusieron que los recién llegados fueran alojados en un edificio desocupado perteneciente a los jesuitas y ubicado en la Chacarita de los Colegiales. A partir de 1878 comenzaron a arribar los Alemanes del Volga, que provenían de las riberas rusas del río Volga.
- Y en los años treinta llegaron numerosas familias judías que escapaban del hostigamiento y la persecución antisemita organizada por el nazismo.
- Muchos de ellos debieron ingresar en forma clandestina, ya que la inmigración al país estaba oficialmente cerrada.
- Pero luego de concluida la Segunda Guerra Mundial, fueron varios los jerarcas del Tercer Reich que se ocultaron para evadir los enjuiciamientos debido a sus responsabilidades en el Holocausto y en la guerra.
Esta variedad de inmigración alemana dio lugar a un amplio abanico de corrientes políticas internas. Algunos grupos alemanes organizaron asociaciones liberales antifascistas, como en el caso de los intelectuales reunidos en torno al periódico Argentinisches Tageblatt, mientras que otros fueron abiertamente partidarios del nazismo.
¿Dónde hay más alemanes en el mundo?
Lengua alemana – lengua difícil
País | Región | entero |
---|---|---|
Austria | Europa Occidental | 7.935.000 |
Suiza | Europa Occidental | 5.436.000 |
Rusia | Europa del Este | 2.152.000 |
Estados Unidos de América | Norteamérica | 1.991.000 |
¿Cuando llegaron los alemanes del Volga a Argentina?
Artículos de Investigación Ruso en el habla de los alemanes del Volga en Argentina Russian in the speech of Volga Germans in Argentina 1 1 Justus-Liebig-Universität Gießen, Alemania, [email protected] Resumen: El presente artículo se centra en los elementos léxicos rusos del discurso de los alemanes del Volga en Argentina.
- Para ello se analizan los datos recogidos durante el estudio de campo realizado en el contexto del doctorado de la autora (cf.
- Ladilova, 2013).
- Después de una breve introducción teórica a los estudios de contacto lingüístico, el artículo ofrecerá una visión general sobre el contexto sociohistórico del grupo en cuestión.
Luego se analizarán los eslavismos encontrados en el estudio en cuanto a su semántica y su adaptación fonética y morfológica a la variedad alemana hablada por los alemanes del Volga en Argentina. En total, este estudio aporta más de 100 nuevas unidades léxicas desde el ruso hasta el estado actual de la investigación sobre la influencia del ruso en la variedad alemana Volga en Argentina.
- Palabras claves: contacto lingüístico; migración; alemanes del Volga; influencia del ruso; prestamos Abstract: The present article looks at the lexical elements from Russia in the speech of the Volga Germans in Argentina.
- For this data recollected during the field study conducted in the context of the PhD of the author (cf.
Ladilova, 2013) is analyzed. After a brief theoretical introduction into language contact studies, the article will give an overview of the sociohistorical context of the group in question. Then the Slavisms found in the study will be analyzed in regards to their semantics and their phonetical and morphological adaptation to the German variety spoken by the Volga Germans in Argentina.
All in all this study contributes with over 100 new lexical units from Russian to the current state of research on the influence of Russian on the Volga German variety in Argentina. Keywords: contact; migration; Volga Germans; Russian influence; loans words 1. Introducción Los alemanes del Volga es uno de los grupos más grandes de descendientes de migrantes en Argentina.
Sus antecedentes llegaron a Argentina a partir de 1872, pero antes de eso, los miembros de ese grupo vivieron en Rusia durante un siglo entero. La migración a Rusia había comenzado en 1763, cuando la zarina Catalina II „La Grande” de Rusia invitó a los alemanes a colonizar las tierras alrededor del río Volga.
- A pesar de la larga duración de su estancia en Rusia, la mayoría no aprendió el ruso antes de su partida para Argentina.
- No obstante el ruso dejo huellas en la variedad del alemán todavía hablada por los alemanes del Volga en Argentina hoy día.
- El presente artículo se dedica a la influencia rusa sobre esa variedad a través de analizar el material lexicológico recogido durante el estudio de campo para el trabajo del doctorado de la autora en 2010 (cf.
Ladilova, 2013 ). Después de delimitar el marco teórico del estudio, se tratará en más detalle la historia del grupo en cuestión y su situación sociolingüística. Además se hará una breve explicación del método de recopilación de datos relevantes para el estudio de los eslavismos, antes del análisis de los resultados.2.
- Marco teórico Según Uriel Weinreich (1953 ), dos lenguas están en contacto cuando son utilizadas alternativamente por las mismas personas.
- Los individuos que utilizan el idioma son, por lo tanto, el lugar de contacto lingüístico.
- Además, el autor distingue entre interferencias, que tienen lugar en dominios lingüísticos más profundos, llevando a reestructuraciones del sistema lingüístico, y préstamos, que tienen lugar en dominios con patrones más generales, como el léxico.
Estas categorías no son mutuamente exclusivas, sino más bien son los dos lados de un continuo. Los resultados concretos de una situación de contacto lingüístico no tiene tanto que ver con la estructura lingüística, sino más bien con la historia sociolingüística de los hablantes: “ENT#91;IENT#93;t is the sociolinguistic history of speakers, and not the structure of their language, that is primary determinant of the linguistic outcome of language contact” ( Thomason/Kaufman, 1988, p.35).
Así en el caso del contacto entre el ruso y alemán tratado en el presente trabajo, se tuvo como resultados sobre todo préstamos léxicos. Esos últimos pueden subdividirse según Einar Haugen (1950, pp.214-225) en las siguientes tres categorías: Loanwords – prestamos no adaptados Loanblends – prestamos con adaptación morfológica y compuestos híbridos Loanshifts – prestamos semánticos Como mostrará el análisis en el apartado 5, la mayoría de los eslavismos pertenecen a la categoría de los loanblends, o sea prestamos con adaptación morfológica y compuestos híbridos.
Muchos de ellos además pasaron por una adaptación no solo morfológica, sino también fonética y semántica.3. Historia de los alemanes del Volga en la Argentina Se estima que hoy día hay más de dos millones de descendientes de alemanes del Volga en Argentina.1 La mayoría se encuentra en pequeñas colonias de 1500-2000 habitantes en las provincias Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.
Las razones de su migración a Argentina tuvieron que ver con el cambio de leyes en Rusia que derivó un recorte de privilegios inicialmente consentidos a los colonizadores alemanes por la zarina por un lado, y por el empeoramiento de la situación económica en las colonias alemanas en el Volga por el otro lado.
Al mismo tiempo se buscaban trabajadores para colonizar tierras en América, y especialmente el gobierno argentino fomentaba la colonización dando facilidades para el viaje de los inmigrantes y prometerles además diversos privilegios (cf. Graefe, 1971, p.21).
Hasta mediados del siglo XX los asentamientos de los alemanes del Volga en Argentina consiguieron existir de forma autónoma, manteniendo sus tradiciones, incluído el idioma, casi completamente: se utilizaba el dialecto alemán en la vida cotidiana, el alemán estándar en la iglesia y en la escuela y el castellano para fines administrativos de las colonias (cf.
Hipperdinger, 2005, p.30). Solo después hubo, sobre todo por razones económicas, la necesidad de un mayor contacto con la sociedad mayoritaria. Así surgió el proceso de asimilación lingüística, en la que el castellano se convirtió en la lengua más usada (sobre todo por la gente joven) 2, Imagen 1. Dinámica sociolingüística de los Alemanes del Volga en Argentina Sobre todo desde 1980 hay una tendencia a una revitalización étnica, que conlleva un aumento en el interés en la cultura inicial. Además el dialecto alemán tiene un gran “prestigio encubierto” ( Labov 2006, p.85) en la colonias de los alemanes del Volga en Argentina, como marco de identidad colectiva del grupo (cf.
Hipperdinger, 2005, p.34, Cipria, 2007, pp.12-14, Ladilova, 2013, p.149). Así fue posible conservar el dialecto alemán hasta la actualidad, y con ello algunos de los elementos rusos, que ya formaban parte de esta variedad en el momento de la migración. Los motivos de la migración a Rusia al final del siglo XVII fueron varias: por un lado la difícil situación económica el Alemania después de la guerra de siete años (1756-1763) y por otro, los privilegios prometidos los la zarina Catalina II, como la práctica libre de la religión, la exención de los impuestos, la autogestión de las colonias y la liberación del servicio militar (cf.
Graefe, 1971, p.11).3 La mayoría de los alemanes del Volga salió de Bü, en Büdingen Hesse (cf. Weyne, 1987, pp.42-44). El día 29. de Junio del 1764 se fundó Dobrinka, la primera colonia en el Volga. Hasta 1767 se fundaron más de cien colonias alemanas a ambos lados del Volga, llamados Bergseite (el lado montañoso) y Wiesenseite (el lado de la pradera).
En pocas generaciones los alemanes del Volga lograron a convertirse en el “granero de Rusia” ( Kopp, 1979, p.21). Las colonias en el Volga eran pequeños pueblos rodeados por tierra cultivada, que casi no tenían contacto entre ellos. Tampoco había contacto con el país de origen, por lo que los Alemanes del Volga no se enteraron de los desarrollos socio-económicos y culturales de los años siguientes.
El Volga se detuvo, sin duda alguna, en el siglo XVIII. ENT#91;ENT#93; La lengua y las costumbres de todo este conjunto colonizador sufrieron así un fenómeno de cristalización, como consecuencia de su modo cerrado de convivencia y permanecieron casi intactas: prácticamente tal como las habían importado de la Alemania dieciochesca: hasta el momento de su arribo a América ( Weyne, 1987, pp.64-65).
- Los pueblos en el Volga fueron formados por confesión y no por la proveniencia de Alemania de los colonizadores.
- Por eso se asentaron muchas personas que hablaban diferentes dialectos del alemán juntas (cf.
- Stumpp, 1964, p.15).
- A pesar de que nunca se formó un koiné interregional, hubo convergencia intralingual en las colonias (cf.
Rosenberg, 2003, p.281). Eso tuvo lugar según Nina Berend (1998, p.16) a través de un “dialogo polígloto”, en el que todos hablaban su propia variedad del alemán, pero a la vez podían entender a las otras variedades. El alemán estándar tuvo poca o ninguna influencia sobre la mezcla de dialectos que se formó en el Volga, porque a pesar de que ya existía la educación obligatoria en el momento de la migración, las clases tenían lugar en el habla dialectal de la región.
- En el Volga se utilizaba el alemán estándar solo en la iglesia y en la escuela, por lo que esta variedad tuvo poca influencia sobre el uso lingüístico cotidiano de los colonizadores.
- El sistema educativo en el Volga estaba reglamentado por las colonias, ligado a la iglesia, y en el siglo XIX sufrió bastante porque no había apoyo oficial ni por parte del estado ruso ni del alemán y „ENT#91;.
aENT#93; mediados del siglo XIX el estado ruso se hizo cargo de las escuelas parroquiales, con la condición de que en ellas se enseñara también el ruso” ( Weyne, 1987, p.77). A pesar de eso hasta principios del siglo XX la mayoría de los alemanes en las colonias del Volga no aprendieron ruso, porque había pocos profesores cualificados y además la educación obligatoria fue anulada.
Por otra parte, con la sociedad mayoritaria fueron escasos, lo que tuvo que ver con la política rusa de este tiempo, porque todos los colonos tenían que solicitar un pasaporte para poder salir del área del Volga (cf. Schmidt, 1997, p.15). Solo los colonizadores que tenían que ver con trabajos administrativos eran bilingües.
Por otra parte los alemanes se sentían superiores a la población ruso-hablante por su prosperidad económica y sus privilegios. Así la influencia del ruso se limitaba a pocas transferencias lexicales. Georg Dinges (1923, p.67) estima unos 800 eslavismos en el dialecto de los alemanes del Volga antes de la emigración a Argentina (finales del siglo XIX).
Esas no fueron utilizadas en todas partes y por todos en los asentamientos alemanes del Volga y, por lo tanto, no formaban parte del uso cotidiano del lenguaje a finales del siglo XIX (cf. Berend, 2014, p.220). Por ello, se adaptaron al alemán al nivel fonético, por lo que no hubo transferencias fonéticas del ruso.
Como la mayoría de ellos se refería a contextos culturales en Rusia, muchos se perdieron con la migración a Argentina. Los actuales estudios sobre el habla de los alemanes del Volga en Argentina testificaron apenas 10 eslavismos (cf. Schmidt, 1997; Jungblut/Prost Ruppel, 2009 ).
El presente estudio añade unos 100 más a esa lista y los analiza en relacion a su morfología y semántica.4. Recopilación de datos El estudio del campo tuvo lugar entre febrero y abril de 2010 en las provincias Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa en Argentina. Los pueblos elegidos para el estudio eran rurales y tenían entre 1500 y 2000 habitantes, entre los cuales, más del 90% eran descendencia alemana del Volga.
Los informantes tenían más de 14 años, aunque la cuestión de los eslavismos fue más fructífera con la gente mayor, la que mejor dominaba el dialecto alemán. Para la evaluación de los eslavismos van a ser utilizados los datos de Santa María en la provincia Buenos Aires, de Valle María, San Juan, San Antonio, Santa Anita y Aldea Protestante en la provincia Entre Ríos y de Alpachiri, Colonia Baron y Pigüe en la provincia la Pampa.
- Los datos sobre los eslavismos fueron recopilados en el transcurso de las 96 entrevistas narrativas con los informantes.
- Para ello al principio fueron utilizadas 10 imágenes de eslavismos recopilados en el estudio de Schmidt (1997 ).
- Esas imágenes fueron enseñadas a los informantes, quienes debían nombrarlas.
Si los informantes las nombraban en el dialecto o en castellano, se les preguntó si conocían la palabra rusa correspondiente al objeto en cuestión. Durante la entrevista los informantes se acordaban de más palabras rusas, que fueron añadidas a la lista inicial.
- En las entrevistas siguientes ya no solo fueron utilizadas las imágenes, sino también la lista.
- De este modo se encontraron más de 100 eslavismos “nuevos”, es decir aquellos que todavía no han sido encontrados en ningún estudio anterior (cf.
- Riffel, 1928 ; Schmidt,1997; Bellmann, 2004 ).5.
- Análisis de los eslavismos La mayoría de los más de 100 eslavismos fueron nombrados por solo uno o unos pocos informantes y no reconocidos en todas las colonias.
Por ello parecen pertenecer más bien al léxico historio del dialecto alemán hablado por los alemanes del Volga en Argentina que a su léxico actual. No obstante su gran número testifica la presencia significante del ruso en la variedad en cuestión. Otra prueba se encuentra en las entrevistas narrativas, en las que los informantes cuentan de sus experiencias de viajes a Alemania durante las que se daban cuenta que en el alemán hablado por ellos había elementos rusos, que antes no fueron reconocidos como tales pero en la interacción con alemanes de Alemania salían a la luz, tal como muestra este fragmento: Bueno, la palabra ‚Kalatsch‘, no eh alemana, ni siquiera del dialecto alemán, la palabra ‚Kalatsch‘ viene del ruso, la palabra ‚Kalatsch‘ eh rusa, y nosotroh ehtábamoh siempre en la creencia que decir ‚Kalatsch Brot‘ quiere decir un pedazo de pan, que la ‚Kalatsch‘ era alemana, y no, nada que ver.
- MFw34sm11) Eso quiere decir que los elementos rusos están completamente integrados en el sistema lingüístico del alemán hablado por los alemanes del Volga en Argentina.
- El siguiente análisis mostrará que esa integración se confirma por la adaptación fonética y morfológica de los eslavismos.5.1 Los eslavismos según su semántica La siguiente lista muestra los eslavismos y su traducción al castellano subdividido por grupos semánticos.
Estos eslavismos forman parte del dialecto alemán por lo que, según la regla del alemán, los sustantivos aprecen en mayúsculas y los otros tipos de palabra en minúsculas. Además de los sustantivos, que son la mayoría y son reconocibles por estar en mayúsculas, el resto de las categorías están codificadas de la siguiente forma: v.
Para un verbo, adj. para un adjetivo y interj. para una interjección. En los casos de eslavismos numerados (1., 2., etc.), se trata de las variantes de eslavismos nombrados por los participantes del estudio. Las palabras alternativas alemanas, tanto como las colocaciones comunes de los eslavismos van entre paréntesis.
Algunas palabras están formadas tanto por elementos rusos (ru.) como alemanes (dt.). En caso de algunas palabras no se ha encontrado una posible proveniencia rusa, no obstante son parte de la lista porque los informantes alemanes del Volga las nombraron como ejemplos de palabras rusas.
Vivienda | 1. Ambor, 2. Ambar: (Vorbau, Getreidespeicher): “granero; silo; patio con galpón”, del ru. – “granero” Butke: espacio reducido; cárcel, ru. Kanis: “zócalo de madera; moldura”, ru. Palatke: “brasero”, ru. Nuzhnik: “excusado”, ru.1. Kutschoich, 2. Kutschoige, 3. Kalundzhe, 4. Kountsch: “una hamaca; hamacar”, ru. Kriliez: “porche; corredor”, ru. Kutter: “una población”, ru. Poule: “piso de madera”, ru.1. Tschulan, 2. Schlan, 3. Schlon, 4. Schúlan: “altillo; sótano”, ru. Zemlianky: “fosas”, ru. |
Cocina y comida | Bange: “frasco”, ru. Bline: “panqueques”, ru. Dadeika: “jarra para la leche” Galushki (Kartoffel + Klees): “papas con pasta”, ru. Gorshok: “cacerola”, ru. Grafin: “recipiente para vino”, ru. Kalatsch: “un pan largo”, ru.1. Kalra, 2. Kalrai: “gelatina animal”, ru.1. Kastrul, 2. Kastrol: “cacerola”, ru. Kleb: “pan”, ru.1. Kwas, 2. Kwast: “bebida tipo cerveza”, ru. Prianik: “galletita”, ru. Ploschke: “tarro”, ru.1. Pirok, 2. Krautpirok: “empanada; empanada de repollo”, de. Kraut + ru. Plitt: “plancha de fundición”, ru.1. Samovar, 2. Zamvar: “tetera grande”, ru.1. Warenik, 2. Käswarenik: “tortellini grandes rellenos de queso fresco”, ru. |
Agricultura | Dulle: pera Erbus, pl. Erbuzen: “sandía”, ru. Erbuzstück: “sector de campo dentro de un sembrado que se destinaba a hacer quinta, dónde se sembraba zapallos, sandías, melones, etc.”, ru. a + dt. Stück Kartoschka: “papas”, ru. |
Música, baile, ócio | Balalaika: “instrumento musical”, ru.1. Bindeldurak, 2. Durak: “un juego de cartas”, ru. Garmoshka (Orgel): “verdulera”, ru. Markushke: “un baile; pedazos azúcar que se chupaba con el te o el mate”, ru.1. Kulaiereje, 2. Kuloige, 3. Koloige, 4. Kulaje, 5. Geloicht 6. Guloige: “juntarse a tomar; beber alcohol fuerte”, ru.v. Kavak: “bar”, ru.1. Kosser, 2. Gossere, 3. Kostnik, 4. Panok, 5. Panuka: “juego de huesos”, ru., Mazurka: “tipo de música”, ru. Panók: hueso Paruschki: baile 1. Tusch, 2. Tuschke: “pieza que anunciaba la llegada de la novia; pedazo de tierra; un apodo”, ru. Zimbal (Hackbrett): “instrumento musical”, ru. |
Relaciones y denominaciones de personas | 1. Batschke, 2. Patschker: “hombre; novio”, ru. Brat: “hermano”, ru. Dadde: “ladrones; argentinos sin descendencia alemana”, ru. Jemshik: “letrero”, ru. Russematschke: “mantis religiosa; una mujer pobre, vestida de una mal manera”, ru.1. Pashtak, 2. Pastak: “hombre buen mozo; de buena presencia”, ru. Matschke: “mujer”, ru. Karoschne: “persona con deficiencia mental”, ru. Kuske: “grupo de chicos; niños”, ru. Mamushkas (Matrioshkas): “abuela”, ru.1. Sos, 2. Sosje: “amigo”, ru. |
Ropa y utensilios | 1. Batnik, 2. Badnik, 3. Patnik, 4. Potnik: “recado; mandil de bolsa”, ru. Grudelche/Krudelje: “un saquito; un abrigo” Bumashnik 1. Pumaschnik, 2. Pamashnik: “cartera billetera”, ru. Kaftan: “abrigo largo del hombre”, ru. Kalosche (Filz und Kalosche): “tipo de zapatos”, ru.1. Kartus, 2. Kartiesje: “gorra con visera”, ru. Kazak: “abrigo corto”, ru. Koftje: “saquito entallado de señora”, ru.1. Koralle, 2. Korelle (Schnur): “collar” Kramande (Brautrock): “encaje; puntilla” Trikot: “saco; abrigo”, ru.1. Pinschak, 2. Pintschak: “abrigo”, ru.1. Palto, 2. Paltouje: “un abrigo”, ru. Prostoi, s./adj.: “ropa común; algo ordinario, sencillo”, ru. adj. Scharf: “chal de una mujer”, ru.1. Scherf, 2. Scherfje: faja de trabajo del hombre; Tul o Chal de la mujer, ru. dt. -je 1. Tschubbedant, 2.Tschumdant: “valija”, ru. |
Vida cotidiana | baritza, v.: “bañarse”, ru.v. duit (blouzen, pusten), v.: “soplar”, ru.v.1. Kamar.2. Kamare: “mosquito”, ru.1. paschol, 2. Geipashol, imp.v.: “andate; vete”, dt. imp.v. geh + ru. imp.v. ё 1. Papyros, 2. Papyrosje, 3. Babros, 4. Babrosje: “cigarro”, ru.1. Resinge, 2. Rosine: “elásticos”, ru. Ras: “una vez”, ru.1. Rasje, 2. Resje (warte rasje, ich will rasje ausruhn): “un ratito”, ru. + dt. -je Troschke: “valde; recipiente grande; algo grande”, ru.1. kuir, 2. tipje, 3. matesukle: mate; tomar mate 1. Masch, 2. Marsch (Wanderung): “caminata”, ru. Palviere, v.: afeitar Pitschke: “fósforos; algo pequeño”, ru. |
Transporte | 1. gadatse fahre, 2. atrzi fahre: “dar una vuelta con el Russenwägelche”, ru.v. + du.v. fahren 1. Kareta, 2. Karetishe, 3. Karetije, 4. Klartilje: “un vehículo tirado por caballos”, ru. Karetje: un carrito pequeño Karotke: carro viejo Knut: “látigo”, ru. Lodke: “canoa”, ru. Teleschke: “carrito”, ru.1. Vokzal, 2. Lakzal: “estación de trenes”, ru. |
Expresiones, insultos | chor, interj.: “diablo”, ru. interj. ё jeb tvoju mat, interj.: “la puta que te parió”, ru. interj. ё karaschó, adv./interj.: “bueno; grito de resignación o un insulto”, ru. adv./interj. krawul, interj.: “grito de socorro”, ru. interj. kui, interj.: “no tengo nada; señal del mano ofensivo; morisqueta”, ru. interj. sukin syn, interj.: “hijo de puta”, ru. |
Otros | Guberne (Saratov gueberne): “distrito administrativo”, ru. Kalinebrück: “puente de madera”, ru. + dt. Brücke malak, adj.: débil Tutke: “mentira; prostíbulo”, ru. zele, adj.: “completo”, adj. Zutke(die ganzen sutke in Butke): “24 horas”, ru. |
Como se puede ver los principales grupos semánticos son: vivienda; cocina y comida; agricultura; música, baile, ocio; relaciones y denominaciones de personas; ropa y utensilios; vida cotidiana; transporte; expresiones, insultos y otros. Son justamente esos grupos semánticos, los que fueron sujetos a mayor influencia del ruso en Rusia.
- Sobre todo los eslavismos de los grupos de la vivienda; cocina y comida; agricultura; música, baile, ocio; ropa y utensilios son utilizados hasta hoy día en el dialecto de los alemanes del Volga en Argentina.
- Esto se pudo observar tanto en el uso del dialecto durante las entrevistas, como también durante la observación participante que tuvo lugar durante el estudio de campo.
Como el dialecto alemán no es una variedad homogénea en Argentina y se distingue no solo de una provincia a otra, sino también de una pueblo a otro, los eslavismos utilizados en diferentes lugares no son los mismos. Así la siguiente lista da un resumen de los eslavismos usados durante las entrevistas (en las partes que no trataban los eslavismos explícitamente) en el pueblo de Santa María en la provincia de Buenos Aires.
Dadde (11): ladrones; argentinos sin descendencia alemana, del ruso “dar” Sos (9): amigo, del ruso “vecino” Geloicht, v./Guloige, s.: juntarse a tomar; beber alcohol fuerte, del ruso “dar una vuelta” Ras: una vez, del ruso “una vez” Zele: completo, del ruso: “completo” Por su cantidad es evidente que las primeras dos palabras son los más comunes en el dialecto alemán de Santa María.
Una palabra común en las comunidades alemanas del Volga en la provincia de Entre Ríos es 1. Pirok, 2. Krautpirok, del ruso “empanada, empanada de repollo”. Se utiliza para referirse a una empanada típica de los alemanes del Volga, la masa de la cual, al contrario de las empanadas argentinas, es casera, y las que se vende en las fiestas alemanes de Volga como una especialidad típica del grupo.4 El caso siguiente 1.
Warenik, 2. Käswarenik, del ruso “tortellini grandes rellenos de queso fresco” es similar. En el siguiente apartado se tratará la adaptación fonética, morfológica y semántica de los eslavismos al alemán.5.2 Adaptación de los eslavismos Tal como se mencionó en la introducción de este artículo, los eslavismos fueron adoptados fonéticamente al alemán, lo que se ve en algunos eslavismos de la lista.
Dos de las adaptaciones fonéticas más comunes son las siguientes: ENT#91;xENT#93;,ENT#91;bENT#93; al inicio de las palabras rusas se trasformó en ENT#91;kENT#93; y ENT#91;pENT#93;, como en el caso del eslavismo Kleb (sustantivo) que proviene del sustantivo ruso ENT#91;xlʲˈepENT#93; y significa “pan”.
- ENT#91;ʐENT#93;,ENT#91;t͡ɕENT#93; de las palabras rusas se trasformó en ENT#91;ʂENT#93;, como en el caso del eslavismo Pumashnik (sustantivo) que proviene del sustantivo ruso ENT#91;bʊmˈaʐnʲɪkENT#93; y significa “cartera”.
- En el caso de las fonemas ENT#91;pENT#93; y ENT#91;bENT#93; en algunas palabras se conservaron ambas formas, por ejemplo en el caso de 1.
Batnik, 2. Badnik, 3. Patnik, 4. Potnik (recado, mandil de bolsa) o 1. Batschke, 2. Patschker (hombre, novio). La adaptación morfológica tuvo lugar en el caso de los diminutivos que se construyen según el modelo alemán con -je, como en el siguiente caso. Sosje, diminutivo del Sos, que proviene del sustantivo ruso ENT#91; sɐsʲˈet ENT#93; – “vecino”, lleva el sufijo alemán -je y significa “amigo”.
- Además hay varios casos de compuestos híbridos, que consisten en un elemento alemán y ruso fusionados para designar elementos de la cultura alemana del Volga.
- Éstos son particularmente comunes en el léxico de la cocina, un dominio del lexema del que también proceden los dos ejemplos siguientes: Krautpirok, que consiste del sustantivo alemán Kraut (repollo) y el sustantivo ruso ENT#91;pʲɪrˈokENT#93; (empanada) y significa “empanada con repollo”.
Käswarenik, que consiste del sustantivo alemán Käse (queso) y el sustantivo ruso ENT#91;vɐrʲˈenʲɪkENT#93; (tortellini) y significa “tortellini de queso fresco” Estas dos palabras son muy comunes a la cultura alemana del Volga en Argentina hasta el día de hoy, ya que la cocina tradicional está muy bien conservada.
Aparte de eso, esta zona de la cultura alemana del Volga se cultiva activamente en el contexto del renacimiento étnico, que tiene lugar desde hace más de 30 años. La cocina alemana del Volga, además, se ha hecho muy conocida y apreciada entre los no alemanes del Volga en Argentina que han llegado a conocerla en el contexto de las numerosas festividades organizadas por los alemanes del Volga y a través de las actividades turísticas ofrecidas en los asentamientos alemanes del Volga (cf.
Ladilova, 2013, pp.143-147). Otros ejemplos de compuestos híbridos son los siguientes verbos: gadatse fahre (verbo), está compuesto por el verbo ruso ENT#91;kɐtˈat͡səENT#93; (dar un paseo) y el verbo alemán fahren (conducir), que significa “dar un paseo con una Russenwägelche” (un sulky típicamente ruso) geipashol (verbo imperativo), consiste en el verbo imperativo alemán geh (vete) y el verbo imperativo ruso ё ENT#91;pɐʂˈolENT#93; (vete), y tiene el significado de “vete”.
- En estos ejemplos, los verbos del alemán y del ruso son en realidad sinónimos.
- Sin embargo, combinadas, adquieren un significado más específico del contexto, que tiene que ver con un pasatiempo ruso en el primer caso y con una cierta forma de ahuyentar a alguien en el segundo caso.
- Por lo tanto, aquí se ha producido una reinterpretación contextual.
También en los siguientes casos se ha producido una adaptación semántica del significado y con ello un cambio de tipo de palabra de un verbo a un sustantivo.: Dadde que proviene del verbo ruso -, ENT#91;dɐvˈatʲ ʂtˈo-l.ENT#93; – “dar algo” y significa “ladrones” o “argentinos sin descendencia alemana”.
- Según Arndt Schmidt (en una entrevista personal con la autora) esta palabra tiene su explicación en un acontecimiento histórico en las colonias alemanas en Rusia, adónde venías los funcionarios rusos pidiendo impuestos.
- Como no había un lenguaje común, los funcionarios utilizaron repetidamente el verbo -.
en sus diferentes formas (,, etc.) y así llegaron a ser llamados Dadde por los alemanes del Volga. Más tarde, el significado de este término se amplió a los visitantes no deseados que vinieron a robar a las colonias. Dado que la población circundante en Argentina, al igual que en la región del Volga, tenía un color de piel más oscuro que los propios alemanes del Volga, esta denominación se trasladó al nuevo entorno, refiriéndose a argentinos sin origen alemán del Volga.
En este caso, el verbo ruso se ha convertido en un sustantivo, asociado con esa acción (dar o tener que dar algo). En el siguiente caso de un compuesto híbrido del dominio de la agricultura, que fue (y sigue siendo) la principal zona de empleo de los alemanes del Volga, hubo una amplificación del significado.
Erbuzstück, del sustantivo ruso ENT#91;ɐrbˈus ENT#93; (sandía) y el sustantivo alemán Stück (un pedazo de tierra o un campo), que significa “tierra de cultivo”. La aplificación de significado tiene que ver con el hecho de que en una Erbuzstück no solo se sembraba sandías ( Erbuz ), sino también otros tipos de verduras.
También se puede observar un cambió curioso de semántica en el siguiente ejemplo: Karoschne, proviene del adjentivo ruso ENT#91;xɐrˈoʂENT#93; (bueno, loco), que significa “persona con deficiencia mental” En ruso la palabra tiene un significado secundario de “loco”, lo que explica el uso en el dialecto de los alemanes del Volga en Argentina.
La siguiente palabra también pasó por un cambio semántico: Sos / Sosje, proviene del sustantivo ruso ENT#91;sɐsʲˈet ENT#93; (vecino) y de un sufijo diminutivo alemán -je, que ha llegado a significar “amigo”. Como las colonias alemanas del Volga fueron islas lingüísticas aisladas (cf.
- Rosenberg, 2003 ) hasta mediados del siglo XX, la relación entre los colonos era bastante estrecha.
- Esto podría explicar porque la palabra rusa para un vecino se ha convertido en un término para un amigo.
- Otra explicación podría ser que los rusos en los asentamientos vecinos en el río Volga usaron esta palabra para referirse a los alemanes del Volga con los que interactuaban.
Dado que las habilidades en ruso de la mayoría de los alemanes del Volga fueron, en la mayoría de los casos, rudimentarias hasta mediados del siglo XX, podrían haber tomado esta palabra como “amigo”. A partir de ello hay otro aspecto que no se puede dejar aparte observando el último ejemplo.
La palabra Sos o Sosje en el dialecto obviamente se asemeja mucho a la palabra “socio” en castellano, por lo que algunos de los informantes la clasificaron como proveniente del español. La explicación histórica sería similar a la versión rusa. Los alemanes del Volga no hablaron español hasta mediados del siglo XX.
Las escasas interacciones que tuvieron con los argentinos se limitaron probablemente al comercio, por lo que el término socio podría haber sido utilizado por los argentinos. Sin embargo, estas relaciones podrían haber incluido otras interacciones además de los asuntos de negocios, de modo que los alemanes del Volga llegaron a percibir a estos argentinos como amigos y a utilizar el término en consecuencia.
Se encuentra otro ejemplo de un (cuasi-)homófono interlingual en el siguiente caso: Kastrul / Kastrol, “olla” podría provenir del sustantivo ruso ENT#91;kɐstrʲˈʉlʲəENT#93; o del sustantivo español “cacerola”, ambos con el mismo significado de “olla”. En este caso no hay reinterpretación contextual, sin embargo, los términos en ruso y en español que suenan similares y, por lo tanto, ambos podrían ser los orígenes del léxico alemán del Volga.
Los orígenes alternativos del término alemán Volga también se reflejan en su pronunciación, con una “u” al final, más cercana a la versión rusa, o una “o” que confirmaría la cercanía al término español. Estos ejemplos dejan claro que los eslavismos forman parte integral del léxico del dialecto de los alemanes del Volga en Argentina.
Sobre todo, reflejan el contacto lingüístico histórico que ha tenido lugar en Rusia. Aunque duró más de cien años, su resultado no es tan fuerte como cabría esperar después de un período tan largo debido al modo de vida aislado de todos los alemanes del Volga durante ese período. Por ello, se supone que los eslavismos no fueron utilizados en todas partes y por todos en los asentamientos alemanes del Volga y, por tanto, no formaban parte del uso cotidiano del lenguaje a finales del siglo XIX (cf.
Berend, 2014). Sin embargo, muchos de esos eslavismos todavía son conocidos por los alemanes del Volga en Argentina y algunos incluso forman parte del léxico cotidiano. Estas últimas son sobre todo denominaciones de platos típicos del Volga alemán que han sido influenciados por la cocina rusa, ya que el contacto con la población rusa había sido relativamente fuerte en ese ámbito (cf.
Berend, 2014).6. Conclusión En conjunto, la hibridez lingüística de los alemanes del Volga en Argentina refleja la identidad colectiva del grupo. La autopercepción de los miembros del grupo es también híbrida: la mayoría de ellos se sienten como argentinos de origen alemán del Volga. Siendo una minoría étnica su identidad colectiva es “exclusiva” ( Assmann, 2011 ), en la que se acentúan las diferencias con la cultura circundante, y se enfatizan particularmente los elementos predominantes de su propia cultura.
Esta identidad se construye a través de prácticas cotidianas, entre otras cosas, el uso del lenguaje. En este sentido, el lenguaje del grupo es un marcador de identidad y alteridad, así como una conexión con otros alemanes del Volga. Además, es el mediador de la memoria colectiva del grupo, algo que se hace particularmente claro cuando se observan los elementos léxicos del ruso.
Después de una breve introducción a la historia de los alemanes del Volga en Argentina y una visión conjunta de los eslavismos en su dialecto alemán, se puede concluir que los cien años en Rusia dejaron huellas lingüísticas profundas en la cultura de este pueblo. La lengua es algo fluido que se cambia según el entorno cultural de los grupos que la utilizan y se adapta a las circunstancias nuevas.
En ningún otro caso se puede ver tan claramente el cambio lingüístico debido a los cambios del entorno extralingüístico como en el caso de los inmigrantes. Los alemanes del Volga son una excepción de la regla en el sentido de que a pesar de haber vivido más de 250 años fuera de su país de orígen, no se asimilaron por completo a la sociedad mayoritaria y así conservaron su variedad lingüística inicial.
- Esta lleva en sí huellas de la primera fase migratoria de los alemanes del Volga, que se manifiestan en préstamos del ruso.
- Estos se adoptaron al dialecto alemán fonéticamente, morfológicamente y semánticamente, y en su mayoría ya no son percibidos como ajenos.
- Al mismo tiempo sirven como prueba de que los alemanes del Volga en la Argentina no son únicamente alemanes o argentinos, como suelen creer a mucho de los descendientes hoy día, sino también en parte rusos.
Aunque no se puede saber con certeza la proveniencia de todas los eslavismos y tampoco queda claro dónde y hasta qué punto son utilizados en el dialecto alemán de hoy día, este breve artículo ha dado una idea de lo que se podría proseguir en estudios más amplios.
- Referencias biliográficas Assmann, A. (2011).
- Einführung in die Kulturwissenschaft.
- Grundbegriffe, Themen, Fragestellungen,
- Berlin: Schmidt.
- Bellmann, G. (2004).
- Slawisch/Deutsch. En W. Besch, O.
- Reichmann, S.
- Sonderegger (Eds.), Sprachgeschichte.
- Ein Handbuch zur Geschichte der deutschen Sprache und ihrer Erforschung (pp.3229-3259).Berlin: de Gruyter.
Berend, N. (1998). Sprachliche Anpassung. Eine soziolinguistisch-dialektologische Untersuchung zum Rußlanddeutschen, Tübingen: Narr. Cipria, A. (2007). A 250 años de la primera migración: lealtad y auto-estima lingüísticas en comunidades de alemanes del Volga en Entre Ríos.
- Southern Journal of Linguistics, 31, 1-19.
- Dinges, G. (1923).
- Über unsere Mundarten. En P.
- Sinner & G.
- Dinges (eds.), Beiträge zur Heimatkunde des deutschen Wolgagebiets (pp.60-72).
- Pokrowsk: Abteilung für Volksbildung des Gebiets der Wolgadeutschen.
- Graefe, I.B. (1971).
- Zur Volkskunde der Rußlanddeutschen in Argentinien,
Wien: Schendl. Haugen, E. (1950). The Analysis of Linguistic Borrowing. Language & Intercultural Communication 26, 210-231. Hipperdinger, Y.H. (2005). Die Sprache(n) der Wolgadeutschen in Argentinien. Die Kolonisierung des Bezirkes Coronel Suárez, Wien: Praesens.
- Jungblut, C.
- Prost Ruppel, E. (2009).
- El Dialecto Alemán del Volga „Das Wolgadeutsch”.
- Alemán del Volga – Alemán Estándar – Español (Wolgadeutsch – Hochdeutsch – Spanisch).
- El dialecto de los descendientes de Inmigrantes Alemanes del Volga en Argentina registrado en un Diccionario Básico,
- Bahía Blanca: auto editorial.
Kopp, T. (1979). Wolgadeutsche siedeln im argentinischen Zwischenstromland, Marburg: Elwert. Labov, W. (2006). The social stratification of English in New York City, Cambridge: Cambridge University Press. Ladilova, A. (2013). Kollektive Identitätskonstruktion in der Migration.
- Eine Fallstudie zur Sprachkontaktsituation der Wolgadeutschen in Argentinien,
- Frankfurt am Main: Peter Lang.
- Riffel, J. (1928).
- Die Rußlanddeutschen insbesondere die Wolgadeutschen am La Plata (Argentinien, Uruguay und Paraguay).
- Festschrift zum 50-jährigen Jubiläum ihrer Einwanderung.
- Herausgegeben im Auftrag seiner Landsleute von Jakob Riffel,
Entre Ríos: autoedición. Rosenberg, P. (2003). Vergleichende Sprachinselforschung. Sprachwandel in deutschen Sprachinseln in Russland und Brasilien. Linguistik online, 13 (1), 273-323. Schmidt, A. (1997). Kollektive Zweisprachigkeit in einsprachiger Umgebung.
Eine wolgadeutsche Sprachinsel in Argentinien, Kiel: Westensee. Stumpp, K. (1964). Die Rußlanddeutschen – zweihundert Jahre unterwegs, Freilassing: Pannonia. Thomason, S.G. & Kaufman, T. (1988). Language contact, creolization, and genetic linguistics, Berkeley: University of California Press. Weinreich, U. (1953).
Languages in contact. Findings and problems, New York: Publications of the Linguistic Circle of New York. Weyne, O. (1987). El último puerto. Del Rhin al Volga y del Volga al Plata (Tesis de magíster). Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Qué apellidos son alemanes?
Los apellidos Müller, Schmidt, Schneider, Fischer y Weber son los más comunes y los que lideran la tabla que te presentamos a continuación y con su respectiva traducción al español.
¿Dónde hay más descendientes de alemanes?
Aproximadamente 100 millones de personas cuya lengua materna es el alemán, unos 66-75 millones se consideran alemanes. Existen, además, 80 millones de personas de ascendencia alemana en Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, México, Polonia, Paraguay, Perú, Rusia, Uruguay y Venezuela.
¿Cómo saber si soy de descendencia alemana?
¿Cómo se adquiere la nacionalidad alemana? El Derecho alemán aplica, en particular, el principio de descendencia: las personas, cuyos progenitores a la fecha de su nacimiento son ciudadanos alemanes, también poseen la ciudadanía alemana. En el principio de descendencia no existe un corte generacional,
- La verificación de la ciudanía alemana también es posible si el antepasado, de quien se deriva la ciudadanía, ya falleció.
- No obstante, no debe existir una interrupción en las generaciones, es decir que, por ejemplo, no se puede derivar la ciudadanía directamente del abuelo.
- La legislación alemana en materia de ciudadanía alemana supera los 100 años y en todo ese lapso de tiempo ha atravesado numerosas modificaciones.
Por lo tanto, se debe aplicar el correspondiente Derecho vigente a la fecha del nacimiento o del casamiento, de la adopción o de la legitimación según el caso particular. El Derecho alemán prevé las siguientes causas de adquisición de la nacionalidad alemana: 1.
- Descendencia de progenitor/a alemán/a Los/as hijos/as matrimoniales nacidos/as hasta el 31.12.1974 pueden derivar la nacionalidad alemana exclusivamente del padre.
- Los/as hijos/as matrimoniales nacidos/as a partir del 01.01.1975 pueden derivarla también de la madre alemana.
- Los/as nietos/as descendientes de abuela alemana pueden derivar la nacionalidad de ella solamente si son hijos/as matrimoniales y si el respectivo progenitor (padre o madre) nació después del 01.01.1975.
Por aplicación de la legislación alemana se determina la validez del matrimonio celebrado en el exterior. Los/as hijos/as extramatrimoniales nacidos/as hasta el 30.06.1993 pueden derivar la nacionalidad alemana exclusivamente de la madre alemana. Los/as hijos/as extramatrimoniales nacidos/as a partir del 01.07.1993 también podrán derivar la nacionalidad alemana del padre, siempre y cuando se haya verificado efectivamente la paternidad de conformidad con la legislación alemana.
- Normativas para casos sujetos anteriores a estas fechas Los/as hijos/as matrimoniales de madre alemana, nacidos/as antes del 01.01.1975, pudieron adquirir hasta el 31.12.1977 la nacionalidad alemana mediante una declaración.
- El plazo para esta declaración ya ha caducado, inclusive en aquellos casos en que la nacionalidad alemana de la madre se constató con posterioridad al 31.12.1977.
Los/as hijos/as extramatrimoniales de padre alemán nacidos/as antes del 01.07.1993 podrán adquirir la nacionalidad alemana cuando
- consta el reconocimiento de paternidad de conformidad con la legislación alemana
- el/la hijo/a residió legalmente tres años en la República Federal de Alemania y mantiene su domicilio allí
- el/la hijo/a no cumplió los 23 años durante este plazo.
2. Legitimación (hasta el 30.06.1998) La legitimación según el Derecho alemán no es solamente el reconocimiento del hijo por parte del padre, sino que además transforma el status de hijo extramatrimonial en matrimonial. Además de la posibilidad de que un tribunal alemán declare la legitimación, la forma más frecuente de legitimación es que los padres contraigan matrimonio posteriormente.
- No obstante, a pesar del matrimonio efectivo, la ley alemana exige que se determine la identidad de los padres del hijo extramatrimonial.
- Dado que la legislación alemana sobre descendencia es diferente a la legislación argentina, en algunos casos puede ser complicado demostrar la legitimación efectiva.3.
Adopción de menores de edad Desde el 01.01.1977 y de conformidad con la ley alemana, la adopción efectiva por parte de un ciudadano alemán otorga la nacionalidad alemana a un menor (antes de cumplir los 18 años de edad). Al respecto es necesario verificar la documentación del juicio de adopción en el extranjero.
- 4. Naturalización
- A través de la naturalización un extranjero adquiere la nacionalidad alemana por primera vez, y se efectiviza sólo a partir de la fecha en que se le hace entrega de la carta de naturalización correspondiente.
- A partir de su naturalización el ciudadano alemán puede transmitir la nacionalidad alemana en los casos expuestos en los números 1 – 3, es decir, también a sus hijos nacidos con posterioridad a su naturalización.
- 5. Matrimonio
Hasta el 31.03.1953 la mujer extranjera adquiría automáticamente la nacionalidad alemana al contraer matrimonio con un ciudadano alemán. Luego, bajo ciertas condiciones, hasta el 31.12.1969 la esposa de un ciudadano alemán tenía el derecho de adquirir la nacionalidad alemana.
¿Cómo saber si soy descendiente de alemanes?
El principio de descendencia/filiación (principio de ius sanguinis) se orienta por la nacionalidad de los padres: hijos de padres alemanes reciben automáticamente la ciudadanía alemana, aunque sólo el padre o sólo la madre sea alemán / alemana.
¿Cómo saber si tengo nacionalidad alemana?
Contrariamente al derecho de ciudadanía argentino, el derecho de ciudadanía alemán se basa en el principio de la descendencia. Esto significa: sólo quien posea antepasados alemanes puede poseer la nacionalidad alemana, El hecho de haber nacido en Alemania por sí sólo no es requisito suficiente para adquirir la nacionalidad alemana.
Por otra parte, la ciudadanía alemana también se puede adquirir por naturalización. Asimismo, y contrariamente a la nacionalidad argentina, la nacionalidad alemana se puede perder más fácilmente, por ejemplo por naturalización como ciudadano de otro país. Si ya puede comprobar su ciudadanía alemana, puede solicitar un pasaporte alemán inmediatamente.
Si le quedan dudas después de la lectura del sitio web, complete y traiga impreso el cuestionario y árbol genealógico, sacando previamente un turno en nuestro sitio web
¿Como dicen 3 los alemanes?
Un verdadero alemán habría ordenado « tres » con el índice, el dedo medio y el pulgar extendidos.
¿Cuál es la ciudad de Alemania con más latinos?
El fascinante Carnaval de Colonia, ‘la ciudad más latina de Alemania ‘
¿Qué raza predomina en Alemania?
Presentación general de Alemania Capital: Berlín Población Población total: 83.240.525
- Crecimiento natural : 0,2 %
- Densidad: 238 habitantes/km²
- Población urbana: 77,5 %
Población de áreas metropolitanas principales: Berlín (3.669.500) ; Hamburgo (1.847.300) ; Múnich (1.484.300) ; Colonia (1.087.900) ; Fráncfort (763.400) ; Stuttgart (636.000) ; Düsseldorf (621.900) ; Leipzig (593.200) ; Dortmund (588.300) ; Essen (582.800) ; Bremen (567.600) ; Dresde (556.800) Orígenes étnicos: De acuerdo a las autoridades alemanas, más del 91% de la población es de origen alemán.
El grupo étnico de origen no-alemán más grande es el turco, representando a más del 3% de la población. Alrededor del 6% de la población está integrada por griegos, italianos, polacos, rusos, serbo-croatas y españoles. (). En 2015, más de un millón de migrantes (poco más del 1% de la población) se integraron al país, principalmente provenientes de Siria, Irak, y Afganistán.
Lengua oficial: Alemán. Otras lenguas habladas: La mayoría de los alemanes tiene un buen conocimiento del inglés. Algunos dominan también el francés. Por otro lado, también se habla italiano, español y ruso, aunque es menos frecuente. Idioma(s) de negocios: Muy utilizado.
Los idiomas utilizados para los negocios son el alemán y el inglés. Religión: Cristianos 62,5% (católicos 31,4%, protestantes 31,1%), musulmanes 4%, judíos 0,2%. Hora local: Son las %H:%M en Berlín Tipo de cambio : Moneda local : Euro (EUR) Perfil del país Área: 357.580 km² Forma de gobierno: Alemania es una república democrática, federal y parlamentaria.
Alemania cuenta con 16 estados (“Länder”) o provincias, que tienen gobiernos y legislaturas locales, que gozan de una considerable descentralización respecto del Gobierno Federal. Nivel de desarrollo: País de renta alta, Miembro de la OCDE, Miembro del G8.
- IDH*: 0,916/1
- IDH (clasificación mundial) 6/188
- Nota: (*), índice del desarrollo humano, es un indicador que sintetiza varios datos tales como esperanza de vida, nivel de educación, carreras profesionales, acceso a la cultura, etc.
Telecomunicaciones Prefijo telefónico: Para llamar desde Alemania, marque 00 Para llamar Alemania, marque +49
- Sufijo Internet:,de
- Ordenadores: 65,6 por 100 habitantes
- Líneas telefónicas: 61,8 por 100 habitantes
- Usuarios de Internet: 84,0 por 100 habitantes
- Acceso a la energía eléctrica: 100 % de la población
Indicadores de comercio exterior | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
---|---|---|---|---|---|
Importación de bienes (millones de USD) | 1.162.907 | 1.284.353 | 1.233.978 | 1.170.441 | 1.420.129 |
Exportación de bienes (millones de USD) | 1.448.191 | 1.560.539 | 1.489.412 | 1.380.647 | 1.631.931 |
Importación de servicios (millones de USD) | 329.246 | 371.207 | 369.368 | 307.130 | 381.033 |
Exportación de servicios (millones de USD) | 303.366 | 344.033 | 341.078 | 305.169 | 377.236 |
Fuente: WTO – World Trade Organisation, Últimos datos disponibles © Export Entreprises SA, Todos los derechos reservados. Ultimas actualizaciónes: Diciembre 2022 : Presentación general de Alemania
¿Qué idioma hablan los alemanes del Volga?
Los Alemanes del Volga, conocidos como Volgagermans, Wolgadeutsche o Russlanddeutsche, tuvieron sus orígenes cuando los alemanes emigraron y se asentaron en las cercanías del curso inferior del Río Volga, en la región sur europea del Imperio Ruso, manteniendo el idioma alemán, la cultura alemana, sus tradiciones e iglesias, todas cristianas: católicos, protestantes luteranos y menonitas.
¿Qué nacionalidad tienen los alemanes del Volga?
Años recientes – Los alemanes del Volga nunca pudieron retornar a la región del Volga como para recuperar su población de antes de la guerra. Es que les fue prohibido asentarse en el área por décadas. Después de la guerra, muchos se quedaron en los Urales, Siberia, Kazajistán (el 1.4 % de su población son reconocidos como alemanes, cerca de 200 000), Kirguistán y Uzbekistán (alrededor de 16 000, menos del 0.1 % de su población).
Después de la brutal persecución, los alemanes intentaron recuperarse en sus nuevas ubicaciones, donde su población se incrementó ligeramente, y continuar preservando su identidad cultural. Décadas después de la guerra, algunos hablaban de reasentarse donde su República Autónoma se ubicaba. Sin embargo, la población rusa que colonizó ese lugar apropiándose de las viviendas de los alemanes luego de la deportación se opuso y ya no se persistió más.
Una propuesta en junio de 1979 pidió una nueva República Autónoma Alemana en Kazajistán, con capital en Ermentau, La propuesta tenía como objetivo hacer frente las condiciones de vida de los alemanes del Volga. En ese momento, cerca de 936 000 alemanes étnicos vivían en Kazajistán y representaban el tercer grupo étnico más grande de la república.
- El 16 de junio de 1979, se produjeron manifestaciones en Tselinograd (actual Astaná ) protestando contra la propuesta.
- Temiendo una reacción negativa entre la mayoría kazaja y, además, los pedidos de autonomía entre los nativos uigures, el gobernante Partido Comunista desechó la propuesta para la autonomía alemana en Kazajistán.
Desde fines de la década de 1980 y la caída de la Unión Soviética, algunos alemanes étnicos retornaron en pequeños números a Engels, pero la mayoría emigró permanentemente a Alemania, Ellos aprovecharon el derecho de retorno alemán, una política que garantizaba la ciudadanía alemana a aquellos que podían probar ser refugiado o expulsado de origen étnico alemán o ser cónyuge o descendiente de esta persona ( Grecia tuvo una ley similar para la minoría étnica griega de la antigua Unión Soviética).
El éxodo ocurrió, pese a que a causa de la prohibición del idioma alemán en Rusia, algunos alemanes del Volga o sus descendientes hablaban un poco o nada de alemán. Desde el colapso de la Unión Soviética en 1991 y la independencia de los países bálticos, algunos rusos de etnia alemana empezaron a retornar a lo que es el óblast de Kaliningrado (anteriormente parte de Prusia Oriental ), especialmente alemanes del Volga de otras partes de Rusia y Kazajistán.
Este suceso se incrementó después de que Alemania detuvo la concesión automática del libre retorno de alemanes étnicos desde la antigua Unión Soviética. En el censo ruso de 2002, 8340 alemanes (el 0.87 % de la población) fueron registrados en el óblast de Kaliningrado.
- Sin embargo, casi ninguna persona que desciende de la población alemana anterior de la Segunda Guerra Mundial queda en la provincia.
- A fines de los años 1990, empero, Alemania hizo más difícil para rusos de ascendencia alemana establecerse en Alemania, especialmente para aquellos que no hablaban algún dialecto alemán.
Hoy en día, alrededor de 600 000 alemanes étnicos viven en Rusia ( censo ruso de 2002 ), un número que ascendería a 1.5 millones si se incluyera a personas de ascendencia parcialmente alemana.
¿Que nos dejaron los alemanes?
Imágenes tomadas por estudiosos alemanes entre 1870 y 1940 ayudan a reconstruir la memoria visual de los pueblos latinoamericanos. Investigadores recurren a este legado que se conserva en Berlín. La capital alemana guarda un tesoro proveniente de América Latina.
No se trata de piezas arqueológicas de las antiguas culturas precolombinas, sino de fotos. Nada menos que cien mil imágenes, entre fotografías, diapositivas, placas de vidrio, negativos y tarjetas postales de América Latina y el Caribe, así como de España y Portugal, conserva la Fototeca del Instituto Ibero-Americano (IAI).
Más información: – Alemania y México, oportunidades a la vista – Amor y drogas: el drama de las alemanas presas en Sudamérica En el siglo XIX, etnólogos, arqueólogos y otros estudiosos alemanes recorrieron Latinoamérica con sus cámaras fotográficas, retratando personas, construcciones, ruinas y paisajes.
Hoy estos materiales son fuentes indispensables para nuevos estudios, libros, artículos y tesis doctorales. Especialmente valiosas son las colecciones más antiguas, de 1860 en adelante. “Cada año, el Instituto recibe entre 50 y 80 consultas de investigadores de Latinoamérica que usan los fondos de la Fototeca o de la Colección de Legados”, indica el Dr.
Gregor Wolff, experto en antropología americana y director de la Sección de Colecciones Especiales del IAI. El investigador Max Uhle estudió y retrató las culturas de los Andes, como estos indígenas de Bolivia. La mayoría de estas imágenes data de los años tempranos de la fotografía, con focos en Argentina, Brasil, México y Perú, y están vinculadas a distintos legados científicos.
“Para nosotros estas fotos son una fuente de documentación valiosísima –destaca Mayra Mendoza, subdirectora de la Fototeca Nacional de México-. Muchos de estos archivos sólo están en el Instituto Ibero-Americano y no existen en otra parte de Europa ni en América Latina. Muchos salieron de México y se depositaron directamente en el IAI.
Yo accedí al legado de Hugo Brehme y sin esa información no me habría sido posible terminar mi investigación”. En esta amplia colección, las antiguas placas de vidrio son un material muy preciado. Actualmente, Gregor Wolff dirige el proyecto Memoria Cultural de Imágenes de América Latina, de catalogación científica y digitalización de la colección de entre 1870 y 1940, que incluye más de 9.000 placas, negativos y diapositivas de vidrio y negativos sobre celuloide de gran tamaño tomadas por 16 investigadores.
Pioneros de la investigación “La colección de placas de vidrio incluye documentos fotográficos raros y en gran parte inéditos acerca de temáticas arqueológicas, etnográficas e históricas de América Latina”, destaca Wolff. Los autores son algunos de los investigadores más destacados de la antropología, arqueología, etnología y geografía de las Américas, como Walter Lehmann, Teobert Maler, Eduard Seler, Max Uhle, Paul Ehrenreich, Wilhelm Kissenberth, Robert Lehmann-Nitsche y Hans Steffen, entre otros.
La amplitud de los fondos hace posible reconstruir la evolución de la fotografía desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. “Los fondos incluyen tempranas fotografías de estudio, fotografías de expediciones y viajes, sets de filmación de tempranas producciones cinematográficas, así como fotografías de prensa”, detalla Gregor Wolff.
- Estas fotos son fuentes visuales de información de valor único sobre las tareas de los pioneros de la investigación sobre América Latina.
- En muchos casos se trata de colecciones fotográficas que en sus países de origen ya no existen.
- Este material es de un valor agregado insoslayable para cualquier proyecto de investigación”, destaca Wolff.
Junto con las fotos, hay materiales como diarios de viaje, manuscritos, listas de fotos y correspondencia, que permiten clasificar e interpretar las fotografías, comparar las tomas con las fotografías publicadas y considerar una amplia bibliografía. Impresiones de la Revolución Mexicana “En América Latina hay una efervescencia muy positiva por trabajar con estos materiales”, destaca Claudia Damián, investigadora mexicana que realiza un doctorado en antropología cultural en la Universidad Libre de Berlín.
Antes de trasladarse a Alemania fue curadora de la exposición “Hugo Brehme y la Revolución Mexicana”, realizada en el museo Franz Mayer de la capital mexicana, que incluyó fotos del IAI, entre otras colecciones. “Estas imágenes son de un valor riquísimo y nos pueden decir mucho al trabajar con ellas y ponerlas en contexto con otros archivos y otras imágenes”, señala Claudia Damián, quien afirma que es importante “mirar las imágenes fotográficas, cuestionarlas de manera crítica y confrontarlas con nuestras experiencias, para luego reconocer o desconocer lo que nos muestran sobre nuestras sociedades”.
“Como latinoamericanos, estudiar esta producción visual nos sirve también como experiencia para repensar estas imágenes y replantearnos si ante lo que muestran, o incluso ocultan, seguimos viéndonos todavía identificados o representados y si es que aceptamos aún esas representaciones”, plantea la investigadora. Esta exposición del INAH y el IAI reunió antiguas imágenes de Teobert Maler y nuevas tomas de las ruinas mayas. Además de su uso para estudios e investigaciones, estas colecciones han servido para películas documentales, exposiciones del IAI, préstamo para exhibiciones de otras instituciones y diversas publicaciones.
- Próximamente se presentará el libro sobre el Cusco, con fotografias de Max Uhle y otros autores, realizado por la Universidad de Piura, Perú, en cooperación con el IAI.
- Resultados parciales del proyecto de catalogación de Gregor Wolff fueron presentados en Berlín y en Bonn en la exposición del IAI “Gläsernes Bildgedächtnis Lateinamerikas” (“Vidriosa memoria de imágenes de América Latina”).
Este año se mostró también en Bonn y en Hamburgo una exposición con fotografiás históricas de México y el legado de Hans Steffen estará a partir de junio en la documenta en Kassel, la principal exposición de arte contemporáneo del mundo, que se realiza cada cinco años en esta ciudad alemana.
- Asimismo, en la sala de lectura del IAI se puede apreciar la exposición “Teobert Maler.
- Fotografías Históricas de México”.
- El amplio registro de ruinas mayas de este arquitecto y fotógrafo alemán ha servido también para identificar y consolidar construcciones que habían sufrido el paso del tiempo, en un proyecto del IAI y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, del que se han hecho exposiciones en ambos países.
Las imágenes digitales de las placas de vidrio pueden ser revisadas en línea para proyectos de investigación y los materiales de la Fototeca se pueden consultar en la sala de lectura del IAI. El registro de los americanistas que recorrieron el continente ayuda a configurar la memoria y son un espejo en que las sociedades pueden verse representadas o distinguir los cambios que han sufrido.
- Más común o más exclusivo, casi todos tenemos curiosidad por saber la procedencia del mismo, ya sea por descubrir nuestro árbol genealógico o por averiguar de dónde venimos.
- ¿Te gustaría saber cuántas personas tienen el mismo apellido que tú, qué significa o de dónde viene? Basta con que vaya a la web Forebears, una herramienta on- line que nos ayuda a conocer la procedencia de un apellido, en qué países se usa y cuántas personas en el mundo lo tienen.
- Por ejemplo, German Americans (“germanoestadounidenses” o “estadounidenses alemanes”) no suelen llamarse “alemanes de Estados Unidos “, pues la palabra “alemanes” solo actúa como adjetivo de estadounidenses.
- Del mismo modo, los germanosuizos o suizos alemanes no deben ser denominados como “alemanes de Suiza “, ya que no son alemanes en su sentido estricto (a pesar de ser germanos y haber formado parte del primer imperio germánico hasta 1648 ).
- El concepto de identidad étnica suele contemplar un grupo de características comunes, o al menos alguna de ellas.
- Desde este punto de vista, existen actualmente ciudadanos alemanes que no necesariamente son alemanes étnicos (especialmente aquellos llegados a Alemania como resultado de la inmigración de grupos no afines a la nación) y ciudadanos de otros países que sí lo son a pesar de poseer una ciudadanía diferente.
- tener una conexión con la cultura alemana
- hablar el idioma alemán
- tener ancestros nacidos en Alemania o en regiones consideradas alemanas, o pobladas por alemanes.
- En el mundo hay 107 millones de hablantes del idioma Alemán, en 49 países.
- Los países donde mayormente se habla el idioma Alemán y que superan el millón de hablantes son Alemania, Austria, Suiza, Estados Unidos de Norteamérica, Francia (Regiones de Alsacia y Lorena) y Brasil.
- Argentina es el 2* país de América Latina, después de Brasil, con mayor cantidad de descendientes alemanes (entre 600.000 y 1.500.000). A los que se suman, entre otros, 300.000 descendientes suizos, país donde se habla mayoritariamente el idioma alemán.
- Se han registrado 15 corrientes migratorias con influencia del idioma alemán, 14 provenientes de Europa y una de nuestro vecino Brasil.
- Según los destinos, la presencia del idioma alemán se da en la Capital Federal y en todas las Provincias, principalmente Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Detectamos 110 Asociaciones específicamente alemanas, 62 Asociaciones suizas y 16 Asociaciones austriacas, entre otras vinculadas al idioma alemán.
- De las 654 ofertas de Idioma Alemán registradas en la Argentina, los cursos representan el 43%, la preparación para exámenes el 16%, las traducciones el 33% y el resto son programas para realizar en el exterior. Desde lo espacial, las ofertas Idiomáticas del Alemán se distribuyen entre Capital Federal 52%, Área Metropolitana 12% e Interior del país 36%.
- En Argentina reside hoy la comunidad suiza más importante de América Latina: 15.000 ciudadanos (2014).
- Sorprende la diversidad de origen de la inmigración que llegó a nuestro país, en donde está presente el Idioma Alemán.
- Se han registrado 15 corrientes migratorias, 14 provenientes de Europa y una de nuestro vecino Brasil.
- En la Argentina de hoy el idioma Alemán está encuadrado dentro de las seis lenguas de mayor difusión, junto con el Inglés, Francés, Español para extranjeros, Italiano y Portugués.
- De las 654 ofertas de Idioma Alemán registradas en la Argentina, los representan el 43%, la el 16%, las el 33% y el resto son,
- Desde lo espacial las ofertas Idiomáticas del Alemán cubren 17 provincias y se reparten entre Capital Federal 52%, Área Metropolitana 12% e Interior 36%, según la siguiente distribución:
- La preparación para Exámenes Internacionales de Alemán incluye 103 ofertas, el 55% en el Interior y el 34% en Capital Federal.
- Desde el punto de vista Institucional, los exámenes de nivel del Goethe/Institut lideran este segmento del mercado, con el 80% de las ofertas.
- Las restricciones impuestas por la pandemia están ejerciendo presión sobre la economía y la capacidad de intervención del Gobierno para apoyarla es limitada.
- Argentina ha llegado a un acuerdo con algunos de sus acreedores.
- Pero hay escasez de divisas, el desempleo aumenta y los índices de pobreza se encuentran por encima del 40 por ciento.
- Tradicionalmente, Alemania exporta sobre todo productos de automoción e industriales, así como medicamentos a la Argentina.
- A la inversa, son principalmente los productos agrícolas, como la carne de vacuno y la soja, los que Argentina exporta a Alemania.
- Pero al igual que la economía mundial, el comercio entre los dos países también se ha colapsado durante la pandemia.
- Unos 12.000 kilómetros separan a ambos países.
- Las fronteras de Argentina están cerradas desde finales de marzo de 2020, y el aeropuerto internacional cerca de Buenos Aires solo está abierto para vuelos especiales.
- Para las empresas de logística, la pandemia es un desafío particularmente grande, sobre todo en lo que respecta a la carga aérea.
- Esto nos ayuda a nosotros y también a nuestros clientes”.
- Debido a su tamaño, Alemania es un importante socio comercial para nosotros.
- Jorge Neme, secretario de comercio exterior argentino El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina apuesta por un aumento del comercio con Alemania en el período posterior a la pandemia.
- Esto corresponde a más de un 75 por ciento de las mujeres de 20 a 64 años.
- Solo o en Suecia y Lituania esta tasa es más alta dentro de la UE.
- Alemania ocupa el primer lugar en el mundo como plaza de ferias comerciales internacionales,
- Dos tercios de las ferias de mayor importancia a nivel mundial tienen lugar en Alemania: las aproximadamente 150 ferias y exposiciones comerciales internacionales atraen por años a unos 10 millones de visitantes.
- La importación de vehículos y autopartes desde la Argentina también representa una parte importante de las importaciones de Alemania desde la Argentina.
- A la inversa, tradicionalmente Alemania exporta hacia la Argentina productos industriales.
- En Argentina se registra un gran interés por la cultura alemana y por el idioma alemán.

¿Cuál es el origen del apellido Córdoba?
Los Córdoba Cordoba – Cordova Apellido toponímico andaluz, procede el lugar de su nombre, derivado de la familia feudal de los Condes de Trava y Trastamara. Es en América donde principalmente se le denomina “Córdova”. Entre algunos personajes celebres de este de apellido, citaremos a D.
Fernando de Córdoba nacido en 1520, que luego cambió este nombre por Aben Humeya, cuando los moriscos, descontentos con la prohibición de usar trajes y lengua arábicos, alzaron bandera de rebelión en las Alpujarras y le el igieron por Rey en el año 1568. Combatió contra el Marqués de Mondéjar, Juan de Austria y Luis de Requesena, pero, acusado de traidor por sus propios seguidores, murió en sus manos en el año 1569.
Fernando Córdoba, nacido en 1425, fue un sabio español doctor en teología, medicina y artes. Fue acusado de hechicero en París debido a su increíble memoria que le permitía citar innumerables textos de la Biblia y de autores profanos; falleció en 1485.
Fray Pedro de Córdoba, nacido en 1482, fue un Dominico español, natural de Córdoba, primer inquisidor de América y amigo del padre Las Casas, escribió Doctrina Cristiana para instrucción e información de los indios a manera de historia, falleció en 1525. Fray Matías de Córdoba, nacido en 1750, fue Dominico y poeta guatemalteco que residió en Chiapas (México), donde, ardiente patriota, anticipó casi un mes la proclamación de la indepencia de su Patria.
Escribió una conocida fábula moral en verso, “Tentativa del león y el éxito de su empresa”. Probó repetidas veces su nobleza en todas las Órdenes Militares, enlazando con la primera nobleza española. En América de radicó una rama que tuvo destacada descendencia I) Bernabé Fernández de Córdoba casado con María de la Paz, padres de: Bernardo de la Trinidad, que sigue en II II) Bernardo de la Trinidad Fernández de Córdoba y de la Paz, bautizado el 31-3-1581 Parroquia de San Pedro,Sevilla España, casado con Luisa de los Cobos y Torrres (1591-1630), padres de María y de Blas, que sigue en III III) Blas Fernández de Córdoba y Cobos, nacido en 1614, casado con Justa Espinosa de los Monteros, padres de: 1) Fernando Fernández de Córdoba y Espinosa de los Monteros, que sigue en IV
Domingo Faustino Sarmiento |
2) Manuel Fernández de Córdoba y Espinosa de los Monteros, casado con Luisa Arias Velázquez, padres de: a) Matilde Fernández de Córdoba y Arias Velázquez, casado con Francisco Gerónimo Diez Zambrano, padres de: a1) Justina Diez Zambrano y Córdoba, casada con Miguel de Albarracín y Funes, padres de: a1.1) Bernardino Albarracín Funes, casado en San Juan con María Balmaceda de los Ríos, padres entre otros de a1.1.1.
Cornelio Cipriano Remigio Alabarracín Balmaceda, nacido en San Juan el 24-7-1724, casado con Juana Irrazabal Sánchez, padres entre otros de: a1.1.1.1. Paula Zoila Albarracín Sarmiento, nacida en San Juan el 27-6-1774 y fallecida el 21-11-1861 en el mismo lugar, casada con José Clemente Cecilio Sarmiento y Fúnes (1778-1844), padres entre otros de: a1.1.1.1.1.
Domingo Faustino Sarmiento Albarracín, nacido el 14-2-1811 en San Juan y fallecido 11-9-1888 en Asunsión del Paraguay, Presidente de la República Argentina (1868-1874), Pedagogo, Ecritor, Periodista, Estadista IV) Fernando Fernández de Córdoba y Espinosa de los Monteros, nacido en Sevilla hacia 1645, pasó a las Indias, radicándose en la ciudad de Córdoba donde falleció el 10-4-1717, se casó con María de Ubierna y Frías Sandoval, padres de: a) Andrés Fernández de Córdoba y Ubiernas, Capitán 1666-1693, casado Catalina Pedrosa Sierra y Palavecino, con sucesión b) Juan Fernández de Córdoba y Ubiernas, casado con María Josefa Laurencia Ruiz de los Llanos, con sucesión c) José Fernández de Córdoba y Ubiernas, que sigue en V d) Felipe Fernández de Córdoba y Ubiernas, Presbítero †1742 e) Cristóbal Fernández de Córdoba y Ubierna s, Religioso 1678- f) Francisco Fernández de Córdoba y Ubierna s, Religioso 1679-1750 g) Gabriela Fernández de Córdoba y Ubiernas, Religiosa V.
José Fernández de Córdoba y Ubiernas, casado en 9-1-1701 en Córdoba con Blanca M. de Figueroa Mendoza, padres de entre otros de: Pedro Lucas de Córdoba y Figueroa, que sigue en VI VI. Pedro Lucas de Córdoba y Figueroa, maestre de campo, casado 1ro con Juliana Artaza y Herrera, viudo en 1743 se casó el 17-8-1743 en la Catedral de Tucumán con María Josefa Gutiérrez y Pérez Palavecino, padres entre otros de: a) Pedro Nolasco de Córdoba Gutíerrez, sigue en VII b) José Basltasar de Córdoba Gutíerrez, bautizado el 9-1-1749 en la Catedral de Tucumán c) María Ignacia de Córdoba Gutíerrez, nacida hacia 1752, casada el 20-4-1772 en Tucumán con José Ignacio Colombres y Thames d) María Antonia de Córdoba Gutíerrez, casada con Pedro G.
López Cobo
Lucas A. Córdoba |
e) María Josefa de Córdoba Gutíerrez, bautizada el 20-5-1755 en la Catedral de Tucumán, casada con Juan Antonio Aráoz y Sánchez de Lamadrid, padres entre otros de Bernabé Aráoz Córdoba, Coronel, Gobernador de Tucumán (1814-1817), Presidente de la efímera República de Tucumán 1819-1821 f) Justo Pastor de Córdoba Gutíerrez, casado con Pascuala Ariaz Velázquez Vidaurre VII.
as primitivas: En campo de oro, tres fajas de gules. |
table>
table>
table>
table>
Fuentes: 1. FamilySerch.org.2. Blasones Hispanos 3.4. Albúm General de la Provincia de Tucumán – 1.er Centenario de la independencia (1816-1916) : Los Córdoba
¿Cómo saber la historia de mi apellido?
Un buscador de apellidos te ayuda a investigar sobre tu árbol genealógico. – Todos tenemos al menos uno e inevitablemente es parte de nuestra herencia. Si nuestro nombre suele decir algo de nosotros y de nuestros padres, el apellido es parte fundamental de toda familia.
También nos cuenta cuál puede ser su posible significado. Este site recopila los datos de los censos de población de los países, directorios telefónicos, nacimientos, bodas o defunciones, los datos más actuales son de 2014 y según el país también podremos ver cómo de repartido estaba nuestro apellido en 1880.
¿Cuál es el nombre más comun en Alemania?
¿Cuáles son los nombres actualmente los más populares? – Pese a la abundancia de ideas, los nombres atemporales son los que más se utilizan. Emma, Hanna, Mia, Sophia, Anna y Marie lideran la lista de nombres populares entre las niñas. Entre los niños Ben, Jonas, Leon, Paul, Noah y Elias ocupan los primeros puestos.
¿Cómo se llaman los indígenas alemanes?
Los alemanes étnicos (en alemán, Deutschstämmige, pronunciado /ˈdɔɪ̯t͡ʃˌʃtɛmɪɡə/ ( escuchar ), históricamente también llamados Volksdeutsche ) —a menudo simplemente alemanes — son aquellos considerados, por ellos mismos o por el resto, étnicamente alemanes pero que no viven en la República Federal de Alemania, ni necesariamente tienen su ciudadanía,
En el uso español, así como en inglés, este término puede ser utilizado para los descendientes de emigrantes alemanes asimilados. La práctica tradicional ha sido referir a los alemanes étnicos de un determinado país combinando el nombre del país o la región (o su adjetivo) con “alemanes” o “germanos”; por ejemplo ” germano brasileños ” o “brasileños alemanes” es usado para referir a los alemanes étnicos que viven en Brasil.
En el pasado, esta práctica se modificó al referirse a países que ya no existían ( alemanes de Hungría ) o a regiones que trascendieron fronteras nacionales (ej.: ” alemanes del Mar Negro “). Actualmente, la nueva modalidad tiende a enfatizar la condición de ciudadanos del nuevo país, utilizando la palabra “alemanes” o “germanos” como adjetivo y no como sustantivo.
El término alemán de Suiza solo se utiliza en referencia al dialecto suizo del idioma alemán, en donde la palabra “alemán” funciona como sustantivo. En el pasado, algunos grupos de alemanes étnicos prefirieron llamarse de esta manera puesto que enfatizaba que eran miembros asimilados de su nuevo país, como los alsacianos alemanes y los germanobálticos que también se llamaban de esta manera a pesar de ser conocidos como “alemanes de Alsacia” y ” alemanes del Báltico “.
Como la condición de pertenecer a una etnia determinada tiene carácter de extraterritorialidad, es decir, trasciende las fronteras, existen determinados grupos, como los germanobrasileños o los germanoargentinos, que son considerados étnicamente alemanes en forma independiente a la cantidad de generaciones que lleven fuera de Alemania.
Los alemanes del Volga o los sajones de Transilvania constituyen otros ejemplos de alemanes étnicos que han vivido por varias generaciones fuera de las fronteras de Alemania, y son considerados alemanes no solo por Ius sanguinis (“derecho de sangre”), sino también por el resto de sus aspectos antropológicos, sociológicos y por una condición de psicología social, es decir, la conciencia de pertenecer a una etnia determinada y no a otra.
En la actualidad, ser un alemán étnico está relacionado con todas o alguna de las siguientes características:
El concepto de quién es un alemán étnico ha ido cambiando a lo largo de la historia. Por ejemplo, y en contraste con los suizos germanos, quienes ya habían desarrollado una identidad nacional mucho antes de la idea de una Alemania, la mayoría de los austríacos se consideraban alemanes (étnicos) hasta la mitad del siglo XX,
Los primeros intentos de crear una conciencia de “nación austríaca” tuvieron lugar durante las Guerras Napoleónicas (en cuyo momento la identidad austríaca incluía asimismo a sectores del Imperio austríaco que no eran germanohablantes) y también en la década de 1930, pero fueron totalmente ineficaces, ya que los austríacos se consideraban alemanes.
Después de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente a partir de la anulación forzosa de su unidad con Alemania, determinadas fuentes sostienen que algunos austríacos comenzaron a verse como una incipiente nación diferente.
¿Cómo se le llamaba antes a Alemania?
Multiplicidad de denominaciones – Deutschland es la palabra alemana utilizada para lo que en español conocemos como Alemania. El nombre, originalmente diutisciu land, significa “las tierras alemanas”. A su vez, la palabra diutisc significa “pueblo” o “popular”, de manera que la palabra Alemania en alemán sería literalmente “tierra de la gente” o “tierra del pueblo”.
¿Donde siempre ganan los alemanes?
Gary Lineker patentó la famosa frase ‘el fútbol es un deporte que inventaron los ingleses, juegan 11 contra 11 y siempre gana Alemania ‘.
¿Dónde se habla alemán en Argentina?
Idioma Alemán
Hoy existen 107.000.000 de hablantes del Idioma Alemán, en 49 países. El Idioma Alemán esta presente en 5 continentes. Es oficial en 3 países (Alemania, Austria y Liechtenstein), co-oficial en 5 (Suiza, Luxemburgo, Bélgica -Región de Lieja, 2 pequeños cantones-, Italia -Región de Alto Adagio- y Namibia), y minoritario en otros 41 países Los países donde mayormente se habla el Idioma Alemán y que superan el 1.000.000 de hablantes son Alemania, Austria, Suiza, Estados Unidos de Norteamérica, Francia (Regiones de Alsacia y Lorena) y Brasil, Se han registrado 27 Dialectos (17 en Alto / Medio Alemán y 11 en el Bajo Alemán).
Argentina es el 2* país de América Latina después de Brasil con mayor cantidad de descendientes alemanes (entre 600.000 y 1.500.000). En la actualidad hay 300.000 ciudadanos alemanes en nuestro país. A ellos se suman, entre otros, unos 300.000 descendientes suizos, país en el que mayoritariamente se habla el idioma alemán.
La información obtenida es extraída de documentos privados y públicos, algunos de textos especializados y otros de fuentes de la Internet. Los porcentuales detallados en el informe denominado indican el peso relativo del Idioma Alemán sobre el total de la población en cada uno de los países de origen.
Por ejemplo si un inmigrante viene de Alemania existe un 95% de probabilidad que traiga en su “mochila cultural” el Idioma Alemán, si lo hace de Austria 89%, de Suiza 64%, de la zona Italiana de Alto Adigio con capital Bolzano 51% y de Croacia 34%. Existen otras migraciones de varios países con Idioma Alemán pero con bajo peso relativo en el país de origen.
Según los destinos de las migraciones, la presencia del idioma alemán se da en la Capital Federal y en todas las Provincias, principalmente Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y en la zona patagónica desde Mendoza hasta Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
Otras= Chaco 14, San Luis 9, Entre Ríos 7, San Juan 5, Corrientes 2, Tucumán 2, Salta 1 y Sgo del Estero 1. Fuente: / Cuadro N°80 – 4 – 2 = Ofertas por Provincias Entre los 281 cursos ofrecidos de Alemán predominan los regulares (sobre todo para adultos y adolescentes), seguidos por los intensivos y los cursos in company,
Las 216 ofertas registradas sobre Traducción y/o Interpretación para el idioma Alemán se concentran fundamentalmente en Capital Federal (más del 75%). Las áreas Técnica, Pública, Científica, Legal, Comercial, Literaria, Internet y Medicina son las que se destacan por su nivel de ofertas sobre el resto.
Para mayor información y detalles consultar el estudio estadístico completo en: : Idioma Alemán
¿Que le vende Alemania a Argentina?
Crisis con resultado abierto – Seis meses después, esa cena parece algo lejano en el tiempo. Si bien en junio de 2020, la revista Time eligió tanto a Alemania como a Argentina entre los once países con la mejor gestión de la crisis del coronavirus, en el caso de Argentina, el resultado de esta crisis es aún abierto, dadas las vacías arcas del Estado.
Mientras tanto, la canciller alemana también ha expresado sus dudas sobre el acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur, en vista de la deforestación por incendio en la región amazónica brasileña. Las asociaciones empresariales temen ahora que se pierdan los impulsos para superar la crisis del coronavirus.
Las asociaciones medioambientales, por otro lado, piden un acuerdo completamente nuevo que se centre en la justicia social y en la protección del clima y de las especies. La pandemia está golpeando a Argentina en su tercer año de recesión. Barbara Konner, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Alemana AHK en Buenos Aires La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) de Buenos Aires quisiera que el acuerdo se ratifique pronto.
“Los inversores necesitan seguridad jurídica y reglas de juego consistentes”, señala su vicepresidenta ejecutiva Barbara Konner. Aunque destaca el gran potencial de la Argentina, por ejemplo, en la minería, “la pandemia está golpeando al país en su tercer año de recesión”.
Según la cancillería argentina, Argentina exportó bienes por valor de 358 millones de dólares a Alemania en el primer semestre de 2020, un 26,9 por ciento menos que el año anterior. Alemania, a su vez, exportó a Argentina mercancías por valor de 1.028 millones de dólares, también alrededor de un 27 por ciento menos que en 2019.
“El 95 por ciento de los aviones permanecerán en tierra durante la pandemia”, dice Christian Albrecht. El director ejecutivo de DB Schenker Argentina se muestra al menos satisfecho de que la digitalización haya cobrado un nuevo impulso como resultado de la pandemia: “Es bueno que cada vez más pasos puedan ser gestionados digitalmente, especialmente cuando se importan mercancías.
“Vemos oportunidades para la exportación de piezas de automóviles, productos orgánicos, vinos, mineral de cobre y servicios basados en el conocimiento”, afirma el secretario de Comercio Exterior Jorge Neme. “Ambos países pueden complementarse mutuamente en su comercio y Alemania es un importante socio comercial para nosotros, también debido al tamaño de su mercado”.
Es probable que la salida de la crisis sea bastante difícil para Argentina, cree Barbara Konner de la AHK: “Sin embargo, no hemos oído de ninguna empresa alemana que quiera abandonar Argentina. El compromiso asumido es en su mayor parte de medio a largo plazo”. Bienes comerciales más importantes 2019 Exportaciones de Alemania a la Argentina: máquinas, coches y piezas de automóviles, productos químicos, productos farmacéuticos, equipos eléctricos.
Exportaciones de Argentina a Alemania: alimentos y piensos, productos farmacéuticos, productos de minería, productos agrícolas y de caza, vehículos de motor y piezas de vehículos de motor Balanza comercial 2019 Exportaciones alemanas a la Argentina: 2.400 millones de euros Exportaciones argentinas a Alemania: 1.100 millones de euros Related Content
¿Cuántas veces entra Alemania en Argentina?
¿Cuánto conocés de la mayor economía europea? En esta sección encontrarás cifras e informaciones importantes que te permitirán tener una imagen más cercana de Alemania. Con un PBI del orden de los 3,677 billones de USD, Alemania se posiciona como la mayor economía del continente europeo, Cuenta además con una población que supera los 83 millones de habitantes y un PBI per cápita equivalente a 43.490 USD. Compuesto por 16 Estados Federados, la superficie del país alemán supera los 350.000km2 ( 357.580km2 para ser exactos), aunque es poco más del 12% de la superficie argentina.
¿Sorprendente? Junto con China y Estados Unidos, Alemania es uno de los tres países que más exportan en el mundo. En 2017, Alemania exportó bienes por 1.278.900 millones de euros. El porcentaje de exportación fue de casi el 40 por ciento ; en la industria, incluso de más del 50 por ciento. Siendo una de las más digitalizadas del planeta, la industria alemana juega un rol fundamental para el conjunto de la economía.
En Alemania, la producción industrial representa un 22,9 por ciento del valor agregado bruto total (el mayor de los países del G7 ). Los sectores más importantes son: fabricación de vehículos, industria eléctrica, fabricación de maquinaria y química. Es, además, la economía más abierta de los países del G7, tomando como base la relación entre comercio exterior y producto interno bruto (PIB).
La tasa de comercio exterior, es decir, la suma de las importaciones y exportaciones (bienes y servicios) dividida por el PIB y multiplicada por cien, es del 84,4 por ciento, Como comparación: la de Estados Unidos es de 26,7 por ciento. Al igual que en Argentina, las PyMEs juegan un papel crucial para la economía alemana,
En Alemania, este tipo de empresas es definido como todos aquellos emprendimientos con una facturación anual de menos de 50 millones de euros y un personal que no supera los 500 empleados. A esa categoría pertenece el 99,6 por ciento de las empresas alemanas.
Cerca del pleno empleo, Alemania registra la cifra más baja desde la reunificación (en junio de 2018 hubo 2,2 millones de desocupados – 5 por ciento). Los mayores empleadores alemanes son Volkswagen (642.000 personas empleadas en todo el mundo), Deutsche Post (519.000), Robert Bosch (402.000), Grupo Schwarz (comercio, 400.000) y Siemens (372.000).
Asimismo, Alemania tiene la tasa de desempleo juvenil más baja de la UE, En 2016, el siete por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años estaban desempleados. La media de la UE se situaba ligeramente por debajo del 19%. Por otra parte, en comparación con otros países de la UE, muchas mujeres están empleadas en Alemania : 18,4 millones en 2017.
(Fuente: deutschland.de).
¿Qué tiene que ver Argentina con Alemania?
Relaciones políticas argentino-alemanas Las relaciones oficiales entre Alemania y Argentina se iniciaron en 1857 con la suscripción del “Tratado de Amistad, Comercio y Navegación” entre Argentina y Alemania, es decir en realidad entre Prusia y los restantes Estados de la Unión Aduanera (“Zollverein”) y la Confederación Argentina.
Las relaciones bilaterales se sustentan en gran medida en la economía, la ciencia y la cultura, así como en criterios compartidos con respecto a importantes temas multilaterales. Junto con Brasil y México, la Argentina es uno de los representantes latinoamericanos en el G20, el grupo de los países industrializados y emergentes más importantes.
En el contexto latinoamericano la Argentina ocupa el tercer puesto entre los socios comerciales más destacados de Alemania (a continuación de Brasil y México). Alemania importa principalmente desde la Argentina materias primas y alimentos y, dentro de la UE, es el mayor comprador de carne vacuna argentina.
En parte, este alto interés se transmite por las/los numerosas/os argentinas y argentinos de origen alemán (estimados en alrededor de un millón), pero también existen otros factores. Las filiales del Goethe Institut en las ciudades de Buenos Aires y de Córdoba, así como los Centros Goethe y nueve asociaciones culturales contribuyen localmente a la política cultural exterior de Alemania.
Simultáneamente, las escuelas alemanas en el exterior son parte de las escuelas privadas de mayor prestigio en el país. En el marco de la iniciativa “Los colegios: socios para el futuro” (PASCH) Alemania apoya localmente a un total de 30 colegios, en los cuales la enseñanza del idioma alemán es muy relevante.
Cuatro escuelas alemanas en el exterior se encuentran en el Gran Buenos Aires. Alemania goza de muy buen renombre como socio en el ámbito académico y científico. La cooperación bilateral científico-tecnológica se sustenta en una larga tradición (Acuerdo Marco del 31 de marzo de 1969).