Más información – Cómo llegar: Miramar se encuentra a unos 197 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Es posible ir por RN 19 hasta pasar Río Primero, luego tomar RP 10 y de allí RP 17. En colectivo, una alternativa es Fonobus. Dónde hospedarse: para todos los presupuestos, existen múltiples formas de alojamientos.
Hay campings, hoteles y hosterías. Gastronomía : en el centro hay parrillas, restaurantes, pizzerías y diversos comedores. ¿Un plato típico de la localidad? La carne de nutria –en escabeche, a la vinagreta o al vino–, que no dará la sensación de ser un lugareño más. Son protagonistas la laguna Mar Chiquita –para paseos en embarcación o para deportes náuticos– y sus museos (Hotel Viena, Ciencias Naturales Aníbal Montes y el Museo Fotográfico Dante Marchetti).
Se agregan los circuitos en bici por la zona y la visita a la primer capilla croata de la provincia.
¿Dónde está ubicado Mar Chiquita Córdoba?
Miramar de Ansenuza –
Ansenuza Balnearia La Para Marull
Esta zona es producto del esfuerzo de sus habitantes, que desde siempre han tenido el deseo de hacer conocido el paraíso en el que viven. La protagonista más importante de esta área turística es la reconocida Laguna de Mar Chiquita, una laguna de agua salada de 6 mil kilómetros de extensión, que constituye uno de los humedales salinos más grandes de Latinoamérica y del mundo.
- La región de Mar Chiquita se encuentra ubicada al noreste de Córdoba capital, ocupando la zona de influencia de la Laguna Mar Chiquita.
- Partiendo desde la ciudad de Córdoba, a esta región se accede por ruta provincial 17.
- El ecosistema propio de esta zona se distingue por la presencia de una variada y abundante flora y fauna autóctona, con más de 250 especies de aves.
A la vera de la laguna se pueden contemplar hermosos flamencos rosados, gaviotas, patos y otras especies de ambientes acuáticos. A la propuesta del avistaje de aves se suman otras alternativas igualmente interesantes, como la pesca de pejerrey, los deportes náuticos, las excursiones guiadas, safaris fotográficos y paseos nocturnos. Un recorrido cultural para conocer el Museo Histórico de la localidad de La Para, la centenaria Iglesia de la Virgen de la Asunción ubicada en Marull, y el Museo Aníbal Montes de la ciudad de Miramar, proponen interesantes ciclos y muestras de arte.
¿Qué abarca el Parque Nacional ansenuza?
El área protegida abarca 661.416 hectáreas que incluyen la Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza: el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto a nivel mundial. Publicado el jueves 30 de junio de 2022 El Congreso de la Nación aprobó el proyecto de ley para la creación del Parque Nacional Ansenuza, convirtiéndose así en el número 41 bajo esta categoría y el tercero en la provincia de Córdoba.
- De esta manera, avanza la creación y ampliación de áreas protegidas, impulsado por el Ministerio de Ambiente de la Nación y la Administración de Parques Nacionales (APN).
- La nueva área protegida, que abarca un total de 661.416 hectáreas, incluye la Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, que es el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto a nivel mundial.
Junto a los Bañados del Río Dulce conforman un enorme humedal, que es considerado un espacio fundamental para la conservación de la biodiversidad y forma parte de la lista de Sitios Ramsar, integrada por aquellos humedales de importancia internacional. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, celebró la sanción de la ley y afirmó: “La creación del Parque Nacional Ansenuza tiene relevancia mundial por tratarse de un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global.
- Además de su importancia para el cuidado del ambiente, representa un gran atractivo para impulsar el turismo de naturaleza en la zona”.
- Asimismo, agregó: “Recibimos esta noticia en un mes muy importante para todas las áreas protegidas porque en junio, además de Ansenuza, se creó el Parque Nacional Islote Lobos en la provincia de Río Negro y también celebramos la ampliación del Parque Nacional Pre-Delta, en la provincia de Entre Ríos.
Nuestro objetivo es seguir sumando nuevas áreas protegidas porque estamos convencidos de que son una herramienta fundamental, entre otros beneficios ecosistémicos, para mitigar el avance del cambio climático”. Por su parte, el presidente de la APN, Lautaro Erratchú, expresó: “Nuestra gestión tiene como objetivo ampliar en un 20% la superficie de Parques Nacionales porque permiten la conservación de recursos naturales y culturales, además de poseer gran valor por su biodiversidad y belleza”. El Parque Nacional Ansenuza alberga el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina, a la vez que concentra casi el 36% de la avifauna del total del país y el 85% de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba. La creación de este nuevo Parque Nacional, en articulación con el trabajo de la cartera ambiental, Parques Nacionales, la provincia de Córdoba, Aves Argentinas, Fundación Wyss y Natura Argentina, contribuirá además al desarrollo turístico integral y económico de la zona y de todos sus habitantes. Conocé más sobre el nuevo Parque Nacional Ansenuza
¿Cuáles son los colectivos que van a la terminal de Córdoba?
¿Cómo llegar a la Terminal de Córdoba? – Dirección: Bv. Juan Domingo Perón 380, Ciudad de Córdoba Podés llegar en las siguientes líneas de colectivos: 11, 19, 72, 74, 80, 82. Teléfono: +54 (351) 434-1692
¿Que se pesca en Miramar Córdoba?
Pesca de Costa en Miramar A lo largo de la costa varios lugares se destacan por el buen pique. Cerca de la ciudad y accesibles para cualquier pescador brinda a los aficionados de este apasionante deporte innumerables posibilidades para pescar de costa.
Se pueden obtener ejemplares de pejerrey en todas sus variedades -panzón, escardón y corno- en contadas horas de pesca. Además, si se cuenta con la carnada adecuada, es posible lograr grandes burriquetas, sargos, corvinas, pescadillas, pez palo, congrios, rayas, lenguados, meros y anchoas. Quienes opten por caminar por la orilla y observen el relieve marino podrán apreciar los famosos “pozos de pesca” o “pozones”, lugares que por sus características geográficas brindan al pescador la posibilidad de encontrarse con peces de alto valor deportivo.
Generalmente, estos accidentes se descubren porque el mar no presenta su típica formación de canaletas, rompientes y bancos que dan origen a las olas. La gran profundidad que se genera en el fondo se manifiesta en la tranquilidad de la superficie que casi no presenta el típico oleaje de cualquier playa.
-
A lo largo de la costa
-
El premio del día
-
Este apasionante deporte
-
Una exitosa pesca
-
Una playa perfecta
El muelle de todos La historia del muelle de Miramar pasó a ser un recuerdo imborrable en la mente de sus primeros pobladores. A principios de 1900, la abundancia de pescado en la zona era tal, que la necesidad de contar con un muelle que permitiese pescar “aguas adentro” se volvió una de las necesidades protagonistas.
Fue así que en el año 1908 Miramar ya contaba con su propio muelle de madera. En 1911 un temporal lo dejó prácticamente inutilizado. En 1917, y a instancias de diversos vecinos de la zona que mediante solicitadas auguraban el proyecto, comenzó a construirse un nuevo muelle que tampoco logró resistir los violentos temporales del mar.
En el año 1922, y luego de varias gestiones sin éxito, el Gobernador José Cantilo propuso la construcción de un muelle, aprobando el decreto mediante el cual se destinaba una cierta cantidad de fondos reservados de la provincia para la futura construcción del muelle.
Pero recién en 1926 comenzaron las tareas. El proyecto original estaba formado por una estructura de hormigón armado, pero la empresa europea a cargo de la construcción no pudo cumplir y optó por abandonar la tarea. Finalmente, en el año 1934 se concluye la obra, quedando el muelle reducido al tamaño que posee actualmente, luego de sufrir también otros grandes temporales que obligaron a restaurarlo y a modificarlo para garantizar la seguridad.
El día 26 de junio de 1999, con la presencia del intendente municipal y del público en general, se inauguraron las reformas, quedando como hoy lo podemos observar. Un verdadero orgullo para los pescadores locales y para todo aquel que quiera contemplar la ciudad de noche, desde el mar y a la luz de la luna
- Para ubicarse mejor
- Pozo N° 1 “Arenas de Oro”.
- Pozo N° 2 “Barrancas del Golf”
- Pozo N° 3 “La Baliza”.
- Pozo N°4 “Los Tamariscos”
- Pozo N°5 “Escolleras 0-1-2-3-4-5”
- Pozo N°6 “Escollera del arroyito”
- Pozo N°7 “Escollera del Centro”
- Pozo N° 8 “Muelle de pescadores”
- Pozo N°9 “El Remanso”
- Pozo N°10 “Rocas Negras”
- Muelle de Pescadores
Con el fin de orientar a los pescadores acerca de dónde se encuentran estos pozos, la Dirección de Turismo se ha encargado de ubicarlos y enumerarlos siguiendo un orden de Norte a Sur entrando por la ruta 11, llegando a la ciudad de Miramar desde el balneario Chapadmalal hasta la zona de Mar del Sud.
- Se ubica en el kilómetro 6 de la ruta 11.
- El gran protagonista es el pejerrey.
- Se ubica en el kilómetro 4,8 de la ruta 11.
- Predominan el pejerrey y el sargo.
- Se ubica en el kilómetro 4 de la ruta 11.
- Salen buenos pejerreyes panzones y algún que otro sargo.
- Se ubica en el kilómetro 3,9 de la ruta 11.
- Se obtienen grandes pejerreyes, burriquetas, sargos y palometas.
Se ubican en la ruta 11 dentro de los balnearios de la ciudad. Entre las especies que allí se obtienen se destacan el pejerrey y una rica variada, en la que sobresalen corvinas, pescadillas y cazones. Estas escolleras constituyen un lugar ideal para pescar de noche.
- Se ubica en el kilómetro 1,7 de la ruta 11 y la avenida 9.
- Tanto cuando el mar crece como cuando el pequeño arroyo desagua, las posibilidades de pesca aumentan notablemente.
- Con estas características es común que se acerquen grandes lenguados, pejerreyes e incluso tiburones, estos últimos sobre todo durante la noche.
Se ubica frente a la ciudad sobre la avenida Costanera. Aquí, la variada es rica en especies, sobre todo de corvinas rubias. Se ubica en la avenida Costanera y avenida 37, y es el lugar más privilegiado de toda la zona, ya que por su profundidad aquí se pueden capturar todas las especies que pueblan el litoral marítimo en cualquier época del año.
- Se ubica en el kilómetro 2 de la ruta 11, yendo hacia las playas de Mar del Sud.
- Cuando el mar se encuentra en creciente, la luna no es llena y los vientos resultan adecuados, es el momento ideal para intentar con la pesca del tiburón.
- No por nada, la zona de los acantilados frente a lo que sería el Vivero Dunícola, se lleva todos los aplausos.
Quienes conocen el lugar han obtenido grandes cazones e incluso tiburones de las especies bacota y escalandrún. Este mismo lugar resulta ideal durante el invierno para obtener grandes pejerreyes en todas sus variedades. Se trata de una formación de rocas a la que se llega transitando por la ruta 11 hacia Mar del Sud, luego de dejar atrás el arroyo La Tigra.
- Pablo Etchevers Pablo Etchevers
Para tener en cuenta: En la entrada al muelle es posible proveerse de carnada. Camarón para el pejerrey, magrú y anchoítas para la variada, y caballa y lisa para el tiburón, son algunas de las variedades que ofrecen los puestos de venta. Ubicación : Pesca de Costa en Miramar