La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Como Funciona El Ministerio De Salud Córdoba?

Como Funciona El Ministerio De Salud Córdoba
Gestionamos el Sistema de Salud Público municipal en complementación con el sector privado y organismos de Seguridad Social. Promovemos la descentralización de la salud mediante políticas que permitan la distribución eficaz de medicamentos y tecnología sanitaria para los vecinos. Emergencia Sanitaria Covid-19

¿Cómo está compuesto el sistema provincial de salud?

Integración del sistema provincial de salud – Santa Fe es Salud El sistema de salud de la Provincia es una construcción compleja, producto de la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos sanitarios que interactúan y se interrelacionan de manera dinámica con el objetivo de garantizar la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención oportuna, conformando un sistema abierto en constante adaptación con las condiciones socio sanitarias de los individuos.Se encuentra integrado por tres subsistemas: el Subsistema Público, el Subsistema de la Seguridad Social y el Subsistema Privado, sobre los cuales el Ministerio de Salud debe ejercer rectoría y auditoría permanente.

Deben ser consideradas parte del Subsistema Público : los efectores de salud y sus equipos de trabajo, dispositivos, programas públicos, organizados en redes que presten servicios de salud, ya sean del orden provincial y/o municipal; así como otras entidades de carácter público como Universidades Nacionales.

Deben ser consideradas parte del Subsistema de la Seguridad Social : las entidades o instituciones sindicales y de la seguridad social, en lo pertinente a la prestación de servicios de salud; Deben ser consideradas parte del Subsistema Privado : las entidades o personas privadas que presten servicios de salud, como ser: Entidades o instituciones privadas, asociaciones civiles con o sin fines de lucro, empresas de medicina prepaga y Personas físicas o jurídicas

¿Cómo se divide el sistema de salud?

Sistema de salud La noción de sistema de Salud constituye uno de los tres pilares conceptuales de la Teoría Sanitaria (los otros son “estado o situación de salud de la población” y “políticas de salud”) y presenta especificidades que lo diferencian de cualquier otro sistema.

  • Resulta inconducente extrapolar al área sanitaria la definición general de sistema como un todo organizado o complejo, un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo unitario o complejo.
  • Desde esta aproximación abstracta se suele proponer un abordaje también difuso de la noción de sistema de servicios de Salud como un conjunto de componentes (instituciones, recursos, organización, etc.) y sus relaciones, organizadas y coordinadas, para desarrollar actividades con miras a conseguir ciertos objetivos en salud.

A menudo se suele enfatizar qué se entiende por sistema de servicios de Salud: al conjunto de recursos y organizaciones de todo tipo que la sociedad destina a la producción de prestaciones para atender la salud de la población. Otras veces, las definiciones se concentran en la relaciones entre las partes.

  1. Pero en todos estos casos la definición arroja poca luz sobre qué se debe hacer para lograr más salud para la población.
  2. En contraposición a esta extrapolación, una definición funcional será aquella que se centre en la función del sistema de Salud.
  3. Es decir, en aquella contribución específica que dicho sistema debe brindar a la sociedad en su conjunto.

Por lo tanto, una función que cuando el sistema de Salud deja de desempeñar, entonces deja de existir o sufrirá una verdadera mutación. Desde esta segunda perspectiva el sistema de Salud puede ser definido como una respuesta social organizada para los problemas de salud de una determinada población.

El sistema engloba la totalidad de acciones que la sociedad y el Estado desarrollan en salud. Por lo tanto, puede existir una respuesta social a los problemas de salud de la población que no involucre al Estado. En el extremo opuesto, puede haber sistemas de Salud que no involucren al mercado y sean íntegramente provistas desde el Estado.

Aunque registran especificidades, los sistemas de Salud no escapan a los requisitos de cualquier sistema. Todo sistema involucra un conjunto de actores que desempeñan roles y asumen objetivos propios. En la persecución de esos objetivos particulares se despliegan acciones que establecen flujos de servicios (de Salud) y de recursos (financieros, físicos y humanos).

  1. Cada sistema de Salud implica acciones recíprocas entre un conjunto de proveedores y una población.
  2. Se pueden listar tres órdenes de elementos que caracterizan dichas acciones.
  3. Ni los proveedores ni los miembros de la población actúan de forma aislada; antes bien, pertenecen a diversas organizaciones que determinan esas acciones recíprocas.1.

Ni los proveedores ni la población constituyen categorías homogéneas. Se pueden identificar diferentes status y categorías dentro de los proveedores y de los usuarios que involucran intereses específicos y formas de actuación acordes a ellos.2. La relación entre los proveedores y la población no es directa sino que está mediada por actores colectivos, desde los sindicatos y cámaras hasta el Estado.

  • En síntesis, en un primer nivel de análisis de los sistemas de Salud se podrían identificar los actores involucrados en el mismo:
  • a. Población (usuarios);
  • b. Proveedores de servicios (o prestadores);

c. Intermediarios. Una segunda instancia para análisis de los sistemas de salud consiste en identificar los roles que esos actores desempeñan: a. En principio la población asume dos roles: 1) usuarios o beneficiarios del sistema, y 2) contribuyentes o aportantes para su financiación.b.

Los proveedores de diferentes categorías y niveles de atención pueden ser personas físicas (profesionales independientes) o jurídicas (instituciones) y pueden asumir responsabilidades diferenciadas. Los proveedores son remunerados por los servicios brindados a la población. Cada modelo de remuneración involucra conductas diferentes.

En algunos casos el proveedor es responsable por el servicio y en otros por el usuario. Es decir, que los diferentes modelos de pago a los proveedores constituyen diferentes formas de compartir los riesgos que involucra mantener la salud de la población.

Se puede postular que los roles de los proveedores estarán determinados por los niveles de riesgo que estos asuman en la protección de la salud de la población.c. La intermediación puede ser en la compra o financiación de los servicios, lo cual significa que hay una relación de agencia, es decir que un tercer pagador que se hace responsable por financiar los servicios que los proveedores prestaron a la población (usuarios).

Por otro lado, la intermediación también puede consistir en la regulación que consiste en establecer límites y pautas a la prestación de servicios y la remuneración por los mismos. Las funciones de regulación generalmente las asume el Estado aunque existen mecanismos de autoregulación por parte de las cámaras o asociaciones que congregan a los prestadores.

  1. Una tercera instancia en el análisis de los sistemas de Salud consiste en identificar los subsistemas que los componen.
  2. Cada vez que se establece un conjunto de relaciones recíprocas entre los usuarios, los prestadores y los intermediarios cierran un circuito o flujo de provisión-financiación de servicios, se puede identificar un sistema de Salud.

Desde la óptica de un país, esos sistemas constituyen subsistemas. De acuerdo con las características del país, esos subsistemas son variaciones o componentes de: a. Actores similares asumiendo roles similares pero en diferentes lugares (subsistemas regionales, subsistemas locales).b.

Diferentes actores asumiendo roles diferentes, como ocurre cuando funcionan simultáneamente subsistemas públicos (donde la financiación y/o la provisión es responsabilidad del Estado), subsistemas privados (donde la provisión de servicios se establece de acuerdo a la lógica del mercado), o subsistemas de seguros sociales (donde una entidad intermediaria recibe financiación del Estado para comprar o proveer directamente servicios de salud a la población).c.

La combinación de las dos alternativas anteriores configurando subsistemas regionales o locales mixtos. Una cuarta instancia de análisis de los sistemas distingue diferentes componentes de los mismos. Por ejemplo, cuando se privilegia una óptica socio-política se destacan componentes jurídicos, organizativos, grupos de interés, etcétera.

  1. Por este motivo, se presenta a continuación un dispositivo propio elaborado para la identificación de los componentes de los sistemas de Salud. Todo sistema puede ser pensado como la articulación de tres componentes:
  2. a. político,
  3. b. económico, y

c. técnico. Cada uno de ellos involucra un conjunto de definiciones particulares, a cuestiones específicas. Sin embargo, existen también problemas comunes a dos dimensiones. De esta manera se puede pensar a los sistemas de Salud como al conjunto de combinaciones que admite la intersección de tres conjuntos: a) uno político, al que llamaremos aquí modelo de gestión, b) uno económico, al que llamaremos aquí modelo de financiación, c) uno técnico, al que llamaremos aquí modelo de atención o modelo asistencial.

  • Una quinta instancia de análisis de los sistemas de Salud es aquella que busca clasificarlos.
  • El abordaje más utilizado para ello es su comparación con un tipo ideal.
  • El concepto de tipo ideal se utiliza para modelizar situaciones sociales complejas siendo, por lo tanto, muy útil para describir y analizar los modernos sistemas de Salud.

El tipo ideal implica una simplificación de la realidad de modo que en la práctica puede no existir ningún caso concreto que se corresponda con él. Para comprender su aplicación podemos pensar, por ejemplo, en cómo describimos una forma geométrica irregular a alguien que no puede verla.

Por lo general, tendemos a describir la imagen real como una forma regular, una esfera, una elipse, un rectángulo, etcétera. Lo mismo sucede con los sistemas de Salud, describimos situaciones ideales a las cuales cada caso concreto se aproxima más o menos. Una vez definido el tipo ideal, el análisis de los sistemas consiste básicamente en identificar en dónde y en cuánto el caso en estudio se aleja de éste.

Ningún país tiene un modelo puro, único, pero en algunos se observa una gran hegemonía de una forma de organización y financiación de salud que caracteriza al modelo. Cuando no existe una hegemonía neta, la identificación de los modelos es más difícil.

A continuación se presenta una taxonomía que distingue cuatro tipos ideales de sistemas de Salud: a) modelo universalista, b) modelo del seguro social, c) modelo de seguros privados, y d) modelo asistencialista.a. El Modelo universalista se caracteriza por tener financiación pública con recursos procedentes de impuestos y acceso universal a los servicios que son suministrados por proveedores públicos.

Los trabajadores profesionales y no profesionales dependen del Estado, que tiene una gran responsabilidad en la conducción y gestión del sistema. Con frecuencia, en su financiación existen otras fuentes además de los impuestos, como el pago directo de los usuarios y otros aportes, y lo mismo sucede en su organización y gestión, que está tomando formas más participativas y comunitarias.

  1. No obstante, siguen siendo básicamente estatales en su financiación, organización y gestión.
  2. En comparación con los otros, este modelo privilegia la función del Estado como proveedor.b.
  3. El concepto de seguro social implica un seguro del cual los participantes no se pueden substraer, es decir donde la participación es compulsiva.

Este modelo destaca las características básicas del sistema desarrollado en Alemania, y se caracteriza por un menor protagonismo estatal, una gestión mucho más descentralizada y una organización basada más en la regulación que en la planificación. La financiación es por aportes y contribuciones de los empresarios y de los trabajadores.

  1. Estos aportes son, por lo general, obligatorios y los administran los propios interesados.
  2. La gestión de los recursos y la organización de los servicios las efectúan entidades intermedias no gubernamentales que contratan servicios con proveedores privados o públicos.
  3. Por definición, sólo cubren a los aportantes y su grupo familiar, aunque en los últimos años han tendido a universalizar su cobertura.

Todas las obras sociales de la Argentina son exponentes de este modelo. En comparación con los otros modelos, éste privilegia la función del Estado como financiador y regulador.c. En el modelo de seguros privados hay ausencia del sector público tanto en las funciones de financiador como de prestador.

Tiene una organización típicamente fragmentada, descentralizada y con escasa regulación pública, si bien esta tendencia se está revirtiendo. La situación real más aproximada a este modelo es la de los Estados Unidos, donde hay más de 1.500 seguros privados, lo que revela la característica organizacional de la fragmentación.

En comparación con los otros modelos, este modelo de seguros privados limita la acción del Estado a una escasa regulación.d. El modelo asistencialista se centra en la concepción liberal que plantea a la salud como cuestión individual. A partir de ella no corresponde al Estado asumir funciones relativas ni a la prestación, ni al financiamiento ni a la regulación sectorial.

De forma inversa que en el modelo universalista, desde esta óptica la salud no es un derecho del pueblo sino una obligación de los ciudadanos. El denominado “Estado Mínimo” sólo se ocuparía de brindar asistencia a aquellas personas incapaces de asumir la responsabilidad individual de cuidar de su salud.

Las acciones estarían, entonces, totalmente focalizadas hacia los grupos más vulnerables y carenciados. A su vez, por definición, las acciones de salud serían limitadas en su variedad y cantidad, puesto que, de lo contrario, el simple acto de su provisión por parte del Estado podría constituir un incentivo para que las personas no se hagan responsables por su propia salud.

  1. Bibliografía BUSS, Paulo – LABRA, María Eliana (Org.) (1995).
  2. Sistemas de saúde: continuidades e mudanças.
  3. São Paulo-Rio de Janeiro: Editora Hucitec – Editora Fiocruz.
  4. ELOLA, Javier; DAPONTE, Antonio; NAVARRO, Vicente (octubre 1995).
  5. Health Indicator and the Organization of Health Care Systems in Western Europe.

En American Journal of public Health (Vol.85), Nº 10:1397-1401. FRENK, Julio (1997). Las dimensiones de la reforma del sistema de salud. En RUIZ DURAN, Clemente. Los sistemas de seguridad social en el siglo XXI (pp.361-382), México D.F.: Editorial Diana – Fundación Luis Donaldo Colosio A.C.

  • GONZÁLEZ GARCIA, Ginés – TOBAR, Federico (1997).
  • Más salud por el mismo dinero,
  • Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano – Ediciones Isalud.
  • HOMEDES, Núria – UGALDE Antonio.
  • ¿Qué ha fallado en las reformas de salud de América Latina? VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 octubre 2002.

MÉDICI, André Cezar (1994). Economía e financiamiento do Setor Saúde no Brasil. Sao Paulo: USP. MEDICI, André Cezar (octubre 1997). A Economía Política das Reformas em Saúde, Porto Alegre: IAHCS. MUSGROVE, Philips (agosto 1996). Public and Private roles in Health.

En World Bank Discussion Papers Nº 339, World Bank. ROEMER, Milton (1980). Perspectiva Mundial de los Sistemas de Sal ud, México D.F.: Siglo XXI Editores. TOBAR.F. (septiembre 2000). Herramientas para el análisis del sector salud. En Medicina y Sociedad, pp.234-246, Vol.23, Nº 2. TOBAR.F. (2010). ¿Qué aprendimos de las reformas de salud? Buenos Aires: Fundación Sanatorio Güemes.

– Recibido: 11/07/2016; Publicado 03/2017 : Sistema de salud

¿Cuál es la función del Ministerio de Salud?

Formular, adoptar, coordinar la ejecución y evaluar estrategias de promoción de la salud y la calidad de vida, y de prevención y control de enfermedades transmisibles y de las enfermedades crónicas no transmisibles. Dirigir y orientar el sistema de vigilancia en salud pública.

¿Que dirige el Ministerio de Salud?

Transparencia – Ministerio de Salud del Perú

Datos GeneralesNuestra Misión y Visión MISIÓN

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales.

La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos.

Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas. VISIÓN “Salud para todas y todos” En el año 2020 los habitantes del Perú gozarán de salud plena, física, mental y social, como consecuencia de una óptima respuesta del Estado, basada en los principios de universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho a la salud e interculturalidad, y de una activa participación ciudadana.

Con el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local y la Sociedad Civil que logran ejecutar acuerdos concertados para el bien común. Así mismo, las instituciones del Sector Salud se articularán para lograr un sistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad y accesibles, que garantiza un plan universal de prestaciones de salud a través del aseguramiento universal y un sistema de protección social.

: Transparencia – Ministerio de Salud del Perú

¿Cómo funciona el sistema de salud argentino?

ARTÍCULO DE REVISIÓN Sistema de salud de Argentina The health system of Argentina Mariana Belló, Lic en Psic, M en C, I ; Victor M Becerril-Montekio, Lic en Ec, M en Soc. II I Universidad del Caribe. Cancún, Quintana, Roo, México II Instituto Nacional de Salud Pública.

  • Cuernavaca, Morelos, México Solicitud de sobretiros RESUMEN En este artículo se describe el sistema de salud de Argentina, que está compuesto por tres sectores: público, de seguridad social y privado.
  • El sector público está integrado por los ministerios nacional y provincial, y la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, fundamentalmente a personas sin seguridad social y sin capacidad de pago.

Se financia con recursos fiscales y recibe pagos ocasionales de parte del sistema de seguridad social cuando atiende a sus afiliados. El sector del seguro social obligatorio está organizado en torno a las Obras Sociales (OS), que aseguran y prestan servicios a los trabajadores y sus familias.

  1. La mayoría de las OS operan a través de contratos con prestadores privados y se financian con contribuciones de los trabajadores y patronales.
  2. El sector privado está conformado por profesionales de la salud y establecimientos que atienden a demandantes individuales, a los beneficiarios de las OS y de los seguros privados.

Este sector también incluye entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga que se financian sobre todo con primas que pagan las familias y/o las empresas. En este trabajo también se describen las innovaciones recientes en el sistema de salud, incluyendo el Programa Remediar.

Palabras clave: sistema de salud; seguridad social; Argentina ABSTRACT This paper describes the health system of Argentina.This system has three sectors: public, social security and private.The public sector includes the national and provincial ministries as well as the network of public hospitals and primary health care units which provide care to the poor and uninsured population.

This sector is financed with taxes and payments made by social security beneficiaries that use public health care facilities. The social security sector or Obras Sociales (OS) covers all workers of the formal economy and their families. Most OS operate through contracts with private providers and are financed with payroll contributions of employers and employees.

Finally, the private sector includes all those private providers offering services to individuals, OS beneficiaries and all those with private health insurance.This sector also includes private insurance agencies called Prepaid Medicine Enterprises, financed mostly through premiums paid by families and/or employers.This paper also discusses some of the recent innovations implemented in Argentina, including the program Remediar.

Key words: health system; social security; Argentina Contexto La población de Argentina pasó de 32.6 millones de habitantes en 1990 a 40.5 millones estimados en 2010; 49% son hombres y 51% mujeres.2 Se calcula que para 2015 la población ascenderá a 42.4 millones de personas, con una tasa de crecimiento de 0.91%.

  • Alrededor de 92% de la población habita en zonas urbanas y un tercio de la población reside en la zona metropolitana de Buenos Aires, ciudad que concentra, además, 40% del PIB.
  • Argentina presenta una estructura poblacional en franco proceso de envejecimiento.
  • El porcentaje de adultos mayores pasó de 2.5% en 1895 a 3.9% en 1947 y 10% en 2010.

Este proceso se debe a la confluencia de varios factores: el descenso sostenido de la tasa de fecundidad, que pasó de siete hijos por mujer a finales del siglo XIX a 2.2 hijos en 2008; el descenso de la mortalidad general, que pasó de 17 a 7.6 defunciones por 1000 habitantes entre 1947 y 2008, y el incremento de la esperanza de vida al nacer, que pasó de 40 años en 1947 a 75 años en 2008.2-5 Condiciones de salud La salud de los argentinos ha mejorado notablemente en los últimos 20 años en tanto se vive más y mejor que antes.

  1. El perfil epidemiológico se caracteriza por un creciente predominio de los padecimientos no transmisibles.
  2. Sin embargo, las infecciones comunes y los problemas reproductivos siguen afectando a las poblaciones más marginadas.5,6 En 2008 casi 70% de las defunciones que se presentaron en Argentina se produjeron en mayores de 65 años y 50% se debieron a padecimientos no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.3 Las tasas de mortalidad materna e infantil descendieron entre 1990 y 2008.3 La razón de mortalidad materna se estabilizó desde 1994 en alrededor de 40 muertes por 100 000 nacidos vivos.

Cabe recalcar, sin embargo, la enorme brecha existente entre provincias, ya que mientras en la ciudad de Buenos Aires la razón de mortalidad materna en 2008 fue de 9 por cada 100 000 nacidos vivos, en las provincias de Formosa y Jujuy esta misma tasa se ubicó por arriba de 100.

  • La mortalidad infantil, por su parte, descendió de 25.8 por 1000 nacidos vivos en 1985 a 12.5 en 2008.
  • Sin embargo, también aquí hay diferencias importantes entre regiones.
  • Las jurisdicciones con mayor ingreso per cápita presentan una tasa de mortalidad infantil de 8 por 1000 nacidos vivos contra 19 en las jurisdicciones más pobres.

Las principales causas de muerte infantil en Argentina son la desnutrición, las diarreas, las dificultades respiratorias del recién nacido y las malformaciones congénitas del corazón. Dos terceras partes de las muertes infantiles son neonatales. Se calcula que seis de cada 10 muertes de recién nacidos podrían evitarse con un buen control del embarazo, una atención adecuada del parto, y un diagnóstico y tratamiento tempranos de las patologías neonatales.

  1. En 2008 las dos principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, incluyendo las enfermedades hipertensivas, y los tumores malignos.
  2. El tercer lugar de la mortalidad general lo ocuparon las enfermedades cerebrovasculares.6 Las principales causas de muerte en las mujeres son la insuficiencia cardiaca, las enfermedades cerebro-vasculares, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades isquémicas del corazón, que concentran la tercera parte de las muertes totales ( cuadro II ).

Las principales causas de muerte en los hombres son la insuficiencia cardiaca, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares, que concentran poco menos de la cuarta parte de las muertes totales ( cuadro III ). Estructura y cobertura El sistema de salud de Argentina está compuesto por tres sectores poco integrados entre sí y fragmentados también en su interior: el sector público, el sector de seguro social obligatorio (Obras Sociales) y el sector privado.13-15 El sector público está integrado por las estructuras administrativas provinciales y nacionales de nivel ministerial, y la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, en general personas sin seguridad social y sin capacidad de pago, aproximadamente 14.6 millones de personas en 2008.16 El sector del seguro social obligatorio se organiza en torno a las Obras Sociales (OS), que cubren a los trabajadores asalariados y sus familias según ramas de actividad.

  1. Además, cada provincia cuenta con una OS que cubre a los empleados públicos de su jurisdicción.
  2. Finalmente, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados/Programa de Asistencia Médica Integral (INSSJyP – PAMI) brinda cobertura a los jubilados del sistema nacional de previsión y sus familias.

El sector privado incluye: a) a los profesionales que prestan servicios independientes a pacientes particulares asociados a OS específicas o a sistemas privados de medicina prepagada; b) los establecimientos asistenciales, contratados también por las OS, y c) las entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga (EMP), que incluyen un subsector prestador de servicios agrupado en la confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados.

  • Este sector comprende también a las llamadas cooperativas y mutuales de salud, que son entidades no lucrativas que ofrecen planes de salud pero no operan ni como OS ni como medicina prepagada.
  • ¿Quiénes son los beneficiarios? En 1943 Argentina dio el primer paso hacia el reconocimiento de la salud pública como problema de interés específico del Estado con la creación de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social, que en 1949 se transformó en Ministerio.

Esa década fue testigo de un doble nacimiento: del Estado “responsable-garante” del derecho a la protección de la salud y de las organizaciones sindicales, estatales y paraestatales que más tarde dieron origen al sistema de OS. Esto dio lugar a la expansión de los derechos sociales en general, la multiplicación de la oferta pública universal y gratuita de servicios de salud, y la ampliación de la seguridad social, pero institucionalmente se reflejó en el desarrollo de un sistema fragmentado con tres subsectores que atienden a tres categorías de usuarios: a) los grupos sociales de bajos ingresos, que no cuentan con seguridad social; b) los trabajadores asalariados y los jubilados, y c) la población con capacidad de pago, que compra seguros privados o paga de su bolsillo al recibir atención.16 Entre las dos primeras categorías se ubican los beneficiarios de las pensiones no contributivas.

  1. La población de escasos recursos que no cuenta con los beneficios de la seguridad social recurre a la red de hospitales y centros de salud públicos en los cuales se brinda atención gratuita a cualquier persona que lo demande.
  2. Los trabajadores activos y jubilados, y sus familias, cuentan con un seguro social administrado por las OS (nacionales y provinciales), que no tienen fines de lucro y que se organizan a partir de las diversas ramas de actividad económica.

Estas entidades subcontratan los servicios del sector privado para la atención de sus beneficiarios.17 En 2008 este sistema cubría a más de 18 millones de beneficiarios entre titulares y sus familiares (las OS nacionales cubren al 70% de los afiliados y las OS provinciales al 30% restante) ( cuadro IV ).5 Por su parte, los titulares de pensiones no contributivas y sus familiares son, en su mayor parte, una población con grandes carencias, incluso con necesidades especiales y con dificultades de acceso a atención médica. Las personas con trabajos precarios o que carecen de trabajo no están comprendidos dentro del sistema de OS.

El financiamiento, la implementación y la coordinación de la atención médica que se brinda a esta población está a cargo del Programa Federal de Salud (PROFE) del Ministerio de Salud de la nación (MS). Cerca de 80% de esta población es atendida en la red de hospitales y centros de salud públicos y el restante 20.5% (ex combatientes de Malvinas y pensionados por invalidez) reciben cobertura por parte del INSSJyP.18 Finalmente, las EMP cubren a la población de mayores recursos, aproximadamente 3.3 millones de personas según datos del año 2006; 40% están afiliadas de forma individual o familiar y el resto a través de sus empresas.

Aunque existen alrededor de 150 EMP en el país, cinco de ellas concentran el 60% de la afiliación del sector.16 ¿En qué consisten los beneficios? Las OS nacionales y las EMP tienen la obligación de atender el Programa Médico Obligatorio (PMO) dispuesto por el MS, cuyo cumplimiento es supervisado por la SSS dependiente de dicho ministerio.

El PMO comprende un conjunto de prestaciones muy amplio y los medicamentos respectivos. Este programa cubre 95% de las causas de consulta ambulatoria, atención quirúrgica y hospitalaria, atención odontológica, salud mental, rehabilitación y cuidados paliativos.16 Las OS provinciales y las entidades del sector privado que no pertenecen a esquemas de medicina prepaga sino que ofrecen atención a cambio de pagos de bolsillo no están obligadas a ofrecer el PMO.

Esto da origen a la existencia de diferentes esquemas provinciales de beneficios. No obstante, las OS locales de 13 provincias sí ofrecen un conjunto explícito de prestaciones básicas. El PMO tampoco aplica en el sector público, el cual se regula a nivel provincial y municipal ofreciendo servicios definidos de acuerdo con los criterios establecidos por los diferentes ministerios de salud provinciales.19 Financiamiento El sector público se financia con recursos fiscales.

La administración central y los organismos provinciales descentralizados se financian fundamentalmente con recursos del presupuesto nacional. El INSSJyP, que cubre a los jubilados y los beneficiarios de pensiones no contributivas se financia con las contribuciones de los trabajadores asalariados y con recursos fiscales centrales.

Este sector también se nutre de recursos que se recaudan en las provincias y municipios.20,21 El financiamiento de las OS nacionales proviene del pago de 8% del salario de los trabajadores activos; 3% lo aporta el trabajador y 5% el patrón. Las OS provinciales se financian de la misma manera, con contribuciones de los empleados gubernamentales y con contribuciones de los gobiernos provinciales en su calidad de empleadores.

  1. Una parte de las contribuciones a las OS financia el llamado Fondo Solidario de Redistribución, que se diseñó para aumentar la equidad en la distribución de los recursos entre entidades.
  2. Su objetivo es cubrir la diferencia entre la cotización del trabajador y la cápita asociada al PMO.
  3. Para ello, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redistribuye a las OS una cierta cantidad por cada grupo familiar afiliado que no alcance a cubrir el costo del PMO.

Los recursos remanentes se dirigen a la Administración de Programas Especiales y se utilizan para apoyar financieramente a las OS en la cobertura de padecimientos de alto costo y baja frecuencia. Finalmente, la atención en el sector privado se financia con las primas que los hogares o las empresas pagan a las EMP y con los pagos de bolsillo que hace la gente que no cuenta con seguro de salud y que recibe la atención de un prestador privado.

¿A cuánto asciende el gasto en salud? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 1995 y 2008 el gasto total en salud como porcentaje del PIB pasó de 8 a 9.6%, convirtiendo a Argentina en el país latinoamericano con mayor inversión en salud. Sin embargo, debido a las devaluaciones de la moneda que se presentaron a finales de siglo pasado y principios de éste, el gasto per cápita en salud pasó de US$ 707 en 1999 a US$ 241 en 2002.

A partir de entonces, ha aumentado constantemente hasta llegar a US$ 801 en 2008 ( cuadro V ).22,23 Del total del gasto en salud, 49.8% corresponde al gasto público y 50.1% al gasto privado. El gasto público ha mostrado una tendencia relativa al descenso. Representaba 59.8% del gasto total en salud en 1995. En el año 2000 pasó a representar 55.4% del gasto total, mientras que en 2008 se ubicó en 50%.

El 59% del gasto público se concentra en los fondos de la seguridad social y el resto en las instituciones de salud del sector público. Por lo que toca al gasto privado, 56% se concentra en los seguros privados y el resto corresponde a los gastos de bolsillo. Argentina, de hecho, presenta una de las cifras más bajas de gasto de bolsillo de América Latina.

¿Con qué nivel de protección financiera cuentan los argentinos? A pesar de que el gasto de bolsillo en Argentina no es muy alto, el nivel de cobertura de las OS y de las EMP ha disminuido en los últimos años como resultado de las crisis económicas, lo que ha dejado sin la protección de un seguro de salud a un porcentaje creciente de la población argentina.

  1. De hecho, las cifras más recientes de gastos catastróficos y empobrecedores no son precisamente alentadoras.
  2. Algunos autores han estimado que 8.37% de los hogares argentinos incurrieron en gastos catastróficos por motivos de salud y 0.04% en gastos empobrecedores.
  3. Los hogares rurales tuvieron menos gastos catastróficos que los urbanos (8.25% vs 6.56%).
See also:  Donde Estudiar Psicopedagogía En Córdoba?

Por nivel socioeconómico, en 20% de los hogares más pobres del país, el porcentaje de hogares con gastos catastróficos fue de 9.44% mientras que en 20% más rico este porcentaje fue de 6.66%. Entre hogares con seguro y sin seguro médico, los gastos catastróficos fueron mayores en los primeros (10.24%) que en los segundos (4.84%).12 Recursos En el año 2000 Argentina contaba con 17 845 establecimientos de atención a la salud sin considerar a los consultorios privados.

De este total 3 311 eran hospitales, lo que arroja una razón de nueve hospitales por cada 100 000 habitantes. Alrededor de 60% de los hospitales eran privados, 38% públicos y el resto pertenecían a las OS. La mayoría de los hospitales públicos eran provinciales y sólo una mínima proporción (1.8%) eran hospitales nacionales.

Destacan dentro de éstos el Hospital Nacional “Baldomero Sommer”, el Hospital Nacional “Profesor A. Posadas” y la Colonia Nacional “Dr. Manuel Montes de Oca”.5 Los hospitales contaban con 153 065 camas, de las cuales 53% pertenecían al sector público, 44% al sector privado y el restante 3% al sector de las OS.

Estas cifras arrojan una razón de 4.1 camas por 1000 habitantes, superior incluso al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 3.9.11 Por lo que se refiere a las unidades de atención ambulatoria, en el país hay un total de 14 534 unidades de las cuales 44.4% pertenecen al sector público y en su gran mayoría dependen, al igual que los hospitales, de las administraciones provinciales.

Si bien se sabe que el país cuenta con equipamiento médico sofisticado, no hay información disponible con datos nacionales de la existencia de equipo médico de alta tecnología (tomógrafos, mastógrafos, aceleradores lineales, etcétera). Sólo existe un catastro parcial que data de 1998 y que no contiene información de todas las provincias.

  1. ¿Con qué recursos humanos se prestan los servicios? Argentina es uno de los países con mayor oferta de médicos en el mundo, superada en América Latina sólo por Cuba y Uruguay.
  2. En 2005 había en el país 3.2 médicos por 1000 habitantes.11 El promedio en los países de la OCDE es de 3.
  3. Si bien estas cifras son alentadoras, existen diferencias importantes entre provincias.

La ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, tiene siete veces más médicos por habitante que Formosa o Misiones.5,24 No sucede lo mismo con las enfermeras. Se calcula que la razón de enfermeras por 1000 habitantes es de sólo 0.5, para una relación de enfermeras por médico de 0.2.11 En los países de la OCDE la razón de enfermeras por 1000 habitantes es de 8.9 y la relación de enfermeras por médico es de 2.9.

¿Cuánto se gasta en medicamentos y cuál es el nivel de acceso a ellos? En Argentina el sector de la industria farmacéutica representa 7% del valor agregado industrial.25 El valor de la producción argentina de medicamentos asciende a US$ 2 018 millones (valor salida de laboratorio) y en 2005 se produjeron 405 millones de unidades (canal farmacias).

En Argentina hay 230 laboratorios. Los primeros 20 laboratorios en facturación representan 60% del mercado; de estos, 11 son de capitales argentinos. Hay 142 droguerías autorizadas por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica y 3 de ellas concentran 60% del mercado.

Por su parte, el consumo per cápita de medicamentos alcanzó los $112 (pesos argentinos) en 2005. La oferta local de medicamentos está constituida tanto por productos elaborados localmente, como por importaciones. Se estima que aproximadamente 30% del valor de la oferta doméstica de productos medicinales, corresponde a bienes elaborados en el exterior.

Durante la última crisis económica, el sistema de provisión pública y privada de medicamentos cayó en un proceso de franco deterioro. Los centros de atención enfrentaron serios problemas de suministro de insumos básicos debido a los incrementos de los precios que se generaron con la desregulación del mercado de medicamentos.

Además, la merma en los ingresos de las OS derivada de la caída de los empleos formales y la disminución de los salarios, imposibilitó el cumplimiento adecuado de las prestaciones obligatorias. A esto habría que sumar la declinación de la cobertura de la seguridad social y de las EMP que desplazó la demanda de atención de manera muy importante hacia los servicios públicos de salud.

Para enfrentar esta situación de emergencia, en el año 2002 se puso en marcha la Política Nacional de Medicamentos (PNM), la cual marcó un hito en la historia del acceso a los medicamentos en Argentina.20 Esta política se estructuró sobre tres ejes:

Prescripción de medicamentos por nombre genérico; El Programa Remediar, dirigido a los sectores más necesitados, que contempla la provisión de medicamentos esenciales en centros de atención primaria; 27 La implementación y modificación del Programa Médico Obligatorio, que ahora cubre más de 370 medicamentos genéricos, incluyendo 70% de los medicamentos destinados a enfermedades crónicas.5

A partir de la aplicación de esta política, el consumo de medicamentos vendidos a través de las farmacias se incrementó de 277 a 405 millones de unidades entre 2002 y 2005. Esto permitió que más de cuatro millones de personas que antes no podían comprar los medicamentos tuvieran acceso a estos productos.

En 2007 se logró además que 78% de las recetas consignara el nombre genérico del medicamento, lo cual refleja la aceptación social que ha tenido esta ley. Algunos medicamentos, además, bajaron de precio hasta en un 85% como efecto de la competencia. ¿Quién genera la información y quién produce la investigación? La información en salud se concentra en el llamado Sistema Estadístico de Salud (SES), que a su vez forma parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN), que es alimentado por todos los sectores (salud, educación, trabajo, economía).

El SES tiene cobertura nacional y está sustentado en instrumentos legales específicos que le permiten generar estadísticas sobre hechos vitales (nupcialidad, natalidad y mortalidad), condiciones de vida y problemas de salud de la población, así como disponibilidad y utilización de recursos.28 Para la generación de información en estas áreas, el SES cuenta con diferentes subsistemas: estadísticas vitales, estadísticas de servicios de salud (cuya fuente de información son los registros permanentes y censos) y estadísticas de cobertura, demanda, utilización de servicios y gasto directo en salud (cuya fuente de información son encuestas de población).

  1. Este sistema está estructurado por niveles (nacional, jurisdiccional y local) interrelacionados.
  2. Las líneas de acción para la obtención de información se acuerdan en reuniones nacionales.
  3. Las instancias locales cuentan con autonomía para la producción y difusión de la información.
  4. La Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del MS tiene a su cargo la coordinación nacional del SES y es la representante del SEN dentro del ministerio.

Su objetivo es intervenir en la implementación y desarrollo de los programas nacionales y locales de estadísticas de salud y difundir sus resultados. Desde su implantación, el SES actúa de forma descentralizada a través de la firma de convenios con los ministerios provinciales.

Un componente importante del SES es el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Se trata de un subsistema que articula a diversas instituciones públicas y privadas que notifican sobre ciertas enfermedades o daños a la salud. El objetivo del SINAVE es ofrecer orientación técnica a quienes tienen la responsabilidad de decidir sobre acciones de prevención y control de riesgos y enfermedades.

Por lo que se refiere a la investigación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), es el organismo encargado de establecer políticas y coordinar acciones para fortalecer la capacidad del país para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios, así como contribuir a incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica.29 De acuerdo con el último Relevamiento Anual de Actividades de Ciencia y Tecnología, que incluye a organismos públicos, universidades públicas y privadas, empresas y otras entidades sin fines de lucro, que se llevó a cabo en 2007, existen más de 7 700 investigadores (incluyendo becarios) en el área de ciencias médicas, de los cuales 32% son médicos.

  1. Ese mismo año había en Argentina más de 3 500 proyectos de investigación y desarrollo vigentes dentro del área de las ciencias médicas Cabe destacar que esta cifra creció 27% durante el periodo 2003 – 2007.30 El gasto en investigación, sin embargo, sigue siendo insuficiente.
  2. Argentina, de hecho, es uno de los países de ingresos medios de América Latina con menor nivel de inversión en investigación y desarrollo tecnológico.

A este rubro dedica apenas 0.5% de su PIB, porcentaje apenas superior al de México (0.4%), pero inferior al de Chile (0.6%) y Brasil (1%). Rectoría El gobierno nacional fija los objetivos centrales del sistema a través del MS que cumple una función de conducción y dirección política del sistema de salud en su conjunto.

El MS tiene a su cargo las funciones de normalización, regulación, planificación y evaluación de las acciones de salud que se llevan a cabo en el territorio nacional.31 El MS cuenta con diversos organismos descentralizados: la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT); la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS); el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI); el Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO), y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS).

También dependen del MS, como remanentes de las políticas de descentralización, tres hospitales y la entidad más grande del sistema de OS, el INSSJyP. El MS también administra ciertos programas especiales como son los programas de inmunizaciones, maternidad e infancia, y VIH / SIDA y enfermedades de transmisión sexual.

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), creada en 1996 como organismo descentralizado del MS, cumple un rol relevante. Goza de autonomía administrativa, económica y financiera, y es un ente de supervisión, fiscalización y control de los agentes que integran el Sistema Nacional de Seguros de Salud.

Los gobiernos provinciales son responsables de la salud de sus habitantes a través de sus ministerios de salud. La coordinación entre la nación y las provincias no está suficientemente articulada, aunque en los últimos años se le ha dado especial impulso al Consejo Federal de Salud (COFESA), integrado por los ministros de las provincias y el ministro de la nación.

El COFESA es el espacio para la construcción de consensos, establecimiento de metas, y adopción de políticas y decisiones compartidas entre sectores y jurisdicciones.32 Existen políticas definidas que norman la formación de los profesionales de la salud a través de la Ley de Educación Superior de 1995, la cual establece una serie de requisitos para aquellas profesiones cuyo ejercicio está regulado por el Estado y que pudieran poner en riesgo la salud de la población.

Para estas carreras se establecen procedimientos de acreditación que son responsabilidad de un organismo descentralizado del Ministerio de Educación, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitarias (CONEAU). La ley también establece que las carreras de posgrado deben ser acreditadas por la misma entidad o por entidades reconocidas por el Ministerio de Educación.33 A pesar de que el control sobre el desempeño profesional de los recursos humanos dedicados a la salud es una función constitucionalmente reservada a las provincias, el MS también lo ejerce a través del componente de Control del Ejercicio Profesional del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica (PNGCAM).34 El PNGCAM, puesto en marcha en el año 2003, forma parte de un conjunto de políticas sustantivas e instrumentales de salud establecidas desde 1992 y concierne a todos los establecimientos nacionales de salud.

  1. El programa incluye varios componentes.
  2. El primero regula la habilitación y categorización de los establecimientos de salud por parte de comisiones integradas por entidades académicas y gremiales, financiadores y prestadores de servicios encargados de confeccionar las normas de organización y funcionamiento de los servicios.

El segundo regula el ejercicio de los profesionistas de la salud (especialización, matriculación, certificación y recertificación profesional) con participación de todas las entidades vinculadas a este proceso. Aunque la certificación es un proceso voluntario, se vuelve obligatorio cuando el especialista desea anunciarse como tal.

El tercer componente se vincula con la elaboración de guías y protocolos clínicos, así como de procedimientos de gestión de los servicios de salud. El cuarto se refiere a la implementación de indicadores y estándares de estructura, proceso y resultados en los servicios de salud, así como a la compatibilización de las modalidades de evaluación externa de la calidad y la gestión interna de calidad.

Finalmente, el quinto componente se refiere a la oferta de asesoramiento y capacitación a las jurisdicciones provinciales, así como a la promoción de iniciativas de calidad. ¿Quién vigila las actividades que impactan la salud? La ANMAT es un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional creado en 1992 que colabora en la protección de la salud garantizando que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la población posean eficacia, seguridad y calidad.

  • Los productos de su competencia son los medicamentos, alimentos, productos médicos, productos de uso doméstico, reactivos de diagnóstico, cosméticos y suplementos dietarios.
  • Para cumplir con su misión lleva a cabo procesos de autorización, registro, normalización, vigilancia y fiscalización de la elaboración y comercialización de dichos productos, así como de la publicidad relacionada con los mismos.35 Por su parte, la ANLIS tiene entre sus funciones la supervisión de la elaboración y el control de calidad de productos biológicos, así como la realización de investigaciones y desarrollos para mejorarlos o para generar nuevos.36 Otros organismos e instituciones tienen diversos niveles de responsabilidad sobre la salud de acuerdo con su ubicación estructural y su grado de vinculación con los ministerios de salud de cada jurisdicción.

Así, la salud ambiental suele estar en el ámbito de responsabilidad ministerial en las provincias, pero a nivel nacional está a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dependiente de la Presidencia de la Nación.37 Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca es el responsable del control de los alimentos y de la salud animal.38 ¿Quién evalúa? El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, perteneciente a la Oficina de la Presidencia de la Nación, tiene a su cargo la evaluación de los programas sociales de los ministerios que lo componen, entre ellos el MS.

Las evaluaciones se llevan a cabo a través de un instrumento de gestión denominado Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO).39 Entre las evaluaciones llevadas a cabo en el ámbito de la salud destaca la evaluación del Programa Remediar 2003 y 2004 que estableció una línea de base del programa y llevó a cabo una medición de medio término para evaluar la capacidad de los mecanismos institucionales del Programa para lograr los resultados e impactos previstos y estudiar la correspondencia entre los objetivos del programa y los requerimientos de los beneficiarios.

Por su parte, la Unidad de Investigación Estratégica en Salud del MS ha llevado a cabo evaluaciones de resultado e impacto de los diferentes componentes de la Política Nacional de Medicamentos.40 Participación ciudadana La SSS instrumenta mecanismos de participación ciudadana con el objeto de aumentar la capacidad de respuesta de las instituciones de salud a la demandas de los usuarios.

Uno de los mecanismos que utiliza para cumplir con sus objetivos es el Sistema de Quejas y Sugerencias. Para ello se cuenta con buzones en las áreas de atención al público así como formularios de “Quejas y Sugerencias” que se dirigen a los diferentes usuarios, ciudadanos en general, beneficiarios de las OS o representantes de instituciones.16 También hace uso de encuestas de satisfacción dirigidas a los usuarios de los servicios públicos de salud y a los beneficiarios del Sistema Nacional de Obras Sociales.

Las encuestas a éstos últimos indagan, entre otros aspectos, sobre la prescripción de medicamentos por nombre genérico, la cobertura en medicamentos para las enfermedades crónicas más frecuentes, las prestaciones en discapacidad y la entrega de información sobre los derechos del beneficiario.

La SSS también organiza encuentros con organizaciones de defensa del consumidor y asociaciones de pacientes para favorecer el intercambio con la sociedad civil, propiciar el conocimiento de los derechos de que gozan los beneficiarios del sistema y facilitar la circulación de información. Cuando surgen situaciones que lo requieren, también lleva a cabo foros de consulta con diferentes actores del sistema.

Finalmente, un mecanismo de gran relevancia es la Audiencia Pública Anual. Se trata de un espacio institucional por medio del cual se convoca a todos los ciudadanos a discutir temas relevantes. La Superintendencia asume cada año el compromiso de convocar a una Audiencia Pública Anual en la que se discuten los temas en salud que inquietan a la ciudadanía.

  • ¿ Cómo perciben los usuarios la calidad y calidez de la atención a la salud? No existen estudios que permitan tener un panorama completo de la percepción de los usuarios respecto a la atención a la salud que reciben.
  • No obstante, el Estudio Permanente de Satisfacción de los Beneficiarios del Sistema Nacional de Obras Sociales llevado a cabo por la SSS en 2006 permitió determinar que 85% de los beneficiarios utiliza exclusivamente los servicios de la OS.

En 2006, 91% de los beneficiarios opinaron que su OS era buena, muy buena o excelente. Además, 90% de las personas reportaron tener confianza en su OS en el momento de requerir atención médica.16 Sesenta y seis por ciento reportaron que la demora promedio en turnos para clínica médica, ginecología y pediatría fue de una semana, mientras que para la atención por especialistas, así como para internación programada, 68% reportan demoras de que van de una a dos semanas.

  • Innovaciones En las últimas décadas se han implantado en Argentina diversas políticas y estrategias que parten del reconocimiento del creciente deterioro de la eficiencia operativa y la equidad distributiva tanto del sector público como del sector de las OS.
  • A esta situación se sumaba la necesidad de optimizar los recursos disponibles para afrontar la problemática derivada de los cambios en el perfil epidemiológico.41,42 En la década de los noventa se llevó a cabo una reforma del sector salud que se implantó a través de diversos decretos presidenciales.

El conjunto de medidas tenía como objetivos fundamentales el mejoramiento de la accesibilidad, eficiencia y calidad de la atención médica; el fortalecimiento de las acciones de promoción y protección siguiendo los criterios de focalización hacia los grupos vulnerables, y la redefinición del papel del estado en los procesos de federalización y descentralización.

Además, dado que el financiamiento de los servicios ofrecidos tanto por la seguridad social como por el sector público se había basado en el subsidio a la oferta y la modalidad de pago era por unidad de servicios, la reforma se orientó también hacia la disminución del gasto y el aumento de la eficiencia a través de un esquema de subsidio de la demanda.

Por lo que respecta al sector público, se profundizó la descentralización administrativa de los hospitales nacionales hacia las jurisdicciones provinciales y municipales, tanto en su estructura administrativa como de prestaciones, un proceso iniciado en la década de los cincuenta.

  1. El MS se liberó de la administración directa de los servicios y, al no disponer de la facultad de transferir recursos financieros a las provincias, ganó disponibilidad presupuestaria para financiar programas prioritarios.
  2. Otra medida fue la creación de los Hospitales Públicos de Autogestión, actualmente denominados Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, que los transformó en unidades autogestionadas eficientes que pueden generar recursos a través de la venta de los servicios tanto a personas con capacidad de pago como a las OS.

De este modo, la atención médica gratuita quedó dirigida a los sectores de más bajos ingresos que no cuentan con cobertura de OS y/o de seguro privado. En el subsector de OS se puso en marcha la estrategia de desregulación para instrumentar la libre elección de los afiliados y, con ello, abrir la competencia entre ellas a fin de promover una mejora en la provisión de los servicios y reducir la corrupción, un esquema competitivo al que más tarde se sumarían las EMP.

  1. Estas medidas también abrieron la posibilidad de que los hospitales públicos compitieran con los agentes del seguro, al reglamentar su participación en la captación de recursos financieros.
  2. Con el fin de hacer efectiva la libre elección se incorporó la obligación de realizar un reempadronamiento de todos los beneficiarios y prestadores.

Para asegurar la calidad en la prestación de los servicios por parte de los Agentes del Seguro de Salud (OS nacionales y EMP) se implementó el PMO como un conjunto de prestaciones mínimas a las cuales estaban obligados dichos agentes del seguro. Más allá de la obligación de las EMP de cumplir con el PMO, el sector privado quedó exento de otras regulaciones, dando lugar a una gran diversidad de modalidades de organización y contratación de servicios.

  1. Cabe destacar que este conjunto de medidas de reforma sólo afectó a las OS de carácter nacional, ya que las OS provinciales se siguen rigiendo por los estatutos establecidos en cada una de sus 24 áreas de jurisdicción.
  2. ¿Qué impacto han tenido las innovaciones más recientes? Las reformas llevadas a cabo en el sistema argentino de salud durante la década de los noventa continúan siendo objeto de debate.

En general se piensa que reproducen la lógica segmentada del sistema, que se dirigieron sobre todo a la contención de costos y que poco reflejan la preocupación por mejorar la situación de los pobres o de los grupos con problemas de acceso a los beneficios del sistema.43-46 El crecimiento de la oferta de servicios curativos durante la década de 1970 había desembocado en una profunda crisis en los años ochenta que afectó la sustentabilidad financiera de la seguridad social y condujo a una saturación de la oferta de la estructura prestadora del sector privado en expansión.

  • Las medidas de reforma sectorial intentaron fundamentalmente atender estas dificultades financieras, centrándose en la promoción de la competencia entre aseguradores y prestadores de servicios de salud, con algunos avances en la regulación del sistema.
  • Desde el punto de vista de la organización del sistema de atención, los cambios más importantes durante la década de las reformas se dieron en el sistema de OS, con modificaciones en su organización, financiamiento y en aspectos de la provisión de servicios.

Entre estos cambios, los que han tenido mayor impacto son los referidos a la libertad de contratación entre las entidades financiadoras y los proveedores de servicios. El núcleo más importante de regulación está dado en el nivel de intermediación y se expresa en las orientaciones que regulan los contratos entre pagadores, intermediarios y proveedores directos.

Además, como resultado de las reformas se han incorporado nuevos actores (aseguradores), nuevos intermediarios y formas de contratación que han modificado las relaciones de poder en el sistema. ¿Cuáles son los retos y las perspectivas del sistema de salud? Argentina es el país de ingresos medios de América Latina con el mayor ingreso per cápita y el mayor gasto per cápita en salud.

Esto, sin embargo, no se refleja en los principales indicadores de salud.11 Su esperanza de vida al nacer (76 años en 2008) es menor que la de Chile (78) y similar a la de México (76). Su tasa de mortalidad en menores de 5 años (15 por 1000 nacidos vivos) es muy superior a la de Chile (9) y similar a la de México (17) y Uruguay (16).

  1. Su razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos (77 por 100 000 nacidos vivos en 2005) es muy superior a la de Chile (16) y Uruguay (20), y superior a la de México (60).
  2. Esto nos habla de un desempeño deficiente de su sistema de salud.
  3. El modelo argentino constituye un caso particular por su elevada fragmentación.

La cobertura de la salud se encuentra distribuida entre el sector público, las OS y el sector privado, con una pobre coordinación entre subsectores, que ofrecen beneficios en salud muy heterogéneos. Es por ello que su principal desafío es diseñar medidas para incrementar el acceso igualitario a servicios integrales de salud reduciendo los enormes costos asociados a la atomización financiera, bajo la figura de un Estado garante del bienestar de la población.47 En este contexto se requiere que el Estado nacional cree las condiciones para que se debata la implantación de sistemas provinciales integrados o esquemas de aseguramiento social en salud por jurisdicción.

  1. Este debate se debe realizar pensando en el sistema de salud en su conjunto.
  2. Sin embargo, es necesario reconocer que no es posible imaginar un modelo nacional sin resolver primero los retos provinciales.
  3. Como señala Maceira, el modelo nacional de salud es una construcción a la que se debe converger.47 Para ello, es preciso encontrar elementos básicos a partir de los cuales cada provincia pueda operar sobre su realidad, para luego identificar ejes comunes y avanzar hacia una segunda instancia regional y nacional.

El objetivo último debe ser la creación de un sistema de aseguramiento universal que garantice el acceso a un paquete de beneficios común y que reduzca considerablemente los gastos de bolsillo. Declaración de conflicto de intereses: Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

Referencias 1. Hurtado J. Argentina: síntesis del sistema de salud actual. Disponible en: http://copsalud.blogspot.com/2007/04/argentina-sintesis-del-sistema-de-salud.html,2. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar,3. Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud.

Estadísticas vitales. Información básica. Argentina 2005, 2006, 2007 y 2008. Disponible en: http://www.deis.gov.ar,4. Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud. Indicadores de salud seleccionados. Argentina 2000 a 2008. Disponible en: http://www.deis.gov.ar,5.

  1. Ministerio de Salud.
  2. Boletín Indicadores Básicos, Argentina 2005, 2006, 2007 y 2008.
  3. Disponible en: http://www.deis.gov.ar,6.
  4. Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud.
  5. Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo.
  6. Argentina 2008.

Disponible en: http://www.deis.gov.ar,7. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República. Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-015. Elaboración en base a los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

  • Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/default.htm,8.
  • Ministerio de Salud de la Nación.
  • Boletín de Indicadores Básicos.
  • Argentina 2009.
  • Disponible en: http://www.deis.gov.ar/,9.
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República.
  • Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades” VIGI+A e INDEC, Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005.

Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/default.htm,10. Ministerio de Salud de la Nación. Superintendencia de Servicios de Salud. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/default.asp,11. World Health Organization. World health statistics 2010. Geneva: WHO, 2010.12.

  1. WHO. National health accounts.
  2. Argentina.
  3. Disponible en: http://www.who.int/nha/country/arg/en,13.
  4. Maceira D, Reynoso A.
  5. Gasto financieramente catastrófico y empobrecedor en salud en Argentina 1997-2005.
  6. México, DF: Fundación Mexicana para la Salud, 2010.14. Arce H.
  7. Diagnóstico sintético y líneas de acción política sobre el sistema de salud argentino.

Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Serie Seminarios Salud y Política Pública, 2003.15. Belmartino S, Bloch C. El sistema de servicios de salud en Argentina. En: González-Pérez GJ,Vega-López MG, Romero-Valle S, coord. Los sistemas de salud en Iberoamérica de cara al siglo XXI.

Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2004:11-32.16. Organización Panamericana de la Salud. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. Perfil del sistema de servicios de salud. República Argentina. Washington, DC: OPS, 2001.17. Superintendencia de Servicios de Salud. Carta Compromiso.

Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://www.sssalud.gov.ar/institucion/archivos/carta_com.pdf,18.Arce H. Evolución histórica del sector salud en Argentina. Rosario, Argentina: Cuadernos Médico Sociales, 1995.19. Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Prestaciones Médicas, Programa Federal de Salud.

Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_profe-preguntas.asp,20. Tobar F, Montiel L, Falbo R, Drake I. La red pública de atención primaria de la salud en Argentina: diagnóstico y desafíos. Disponible en: http://www.federicotobar.com.ar/pdf/Gestionensalud/La-Red-Publica-de%20Atencion%20Primaria%20de%20Salud%20en%20Argentina.pdf,21.

Ministerio de Economía y Ministerio de Salud, Finanzas Públicas. Estimaciones del gasto en Salud. Argentina 1997 y proyecciones. Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/gsalud.pdf,22. Maceira D. Financiamiento y equidad en el sistema de salud argentino.

  • Buenos Aires: CEDES, 2002.23.
  • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales.
  • Gasto público consolidado 1980-2008.
  • Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/series_gasto.html,24.
  • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales.

Gasto público del gobierno nacional, 1980-2008. Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/series_gasto.html,25. Abramzón M. Argentina: recursos humanos en salud en 2004. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud, 2005.26. Unión Industrial Argentina y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,

Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo. Industria farmacéutica. Disponible en: http://www.uia.org.ar/fla/debilidades2008/index.html,27. Ministerio de Salud, Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria. Resultados comparados de las investigaciones realizadas en el marco del Estudio Colaborativo Multicéntrico.

Utilización del nombre genérico de medicamentos. Disponible en: http://remediar.gov.ar.pampa.avnam.net/files/UNG.pdf,28. Ministerio de Salud. Programa Remediar + REDES.2010. Disponible en: http://www.remediar.gov.ar, Consultado el 13 de septiembre de 2010.29.

  • Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud.
  • Disponible en: http://www.deis.gov.ar/quienes_funcion.htm,30.
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
  • Disponible en: http://www.mincyt.gov.ar/,31.
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
  • Relevamiento anual de las actividades de ciencia y tecnología, 2007.

Disponible en: http://www.mincyt.gov.ar/index.php!contenido=indicadores/banco_indicadores/encuesta,32. Ministerio de Salud. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/instit_des_func.asp,33. Ministerio de Salud, Consejo Federal de Salud. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/cofesa-index.asp,34.

Ministerio de Educación, Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Disponible en: http://www.coneau.edu.ar/index.php!item=4&apps=64,35. Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/pngcam/institucional.htm,36.

Ministerio de Salud, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/institucional/institucional.asp,37. Ministerio de Salud Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud.

Disponible en: http://www.anlis.gov.ar/institucional/objetivos,38. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/,39. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://www.minagri.gob.ar/site/index.php 40.

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Disponible en: http://www.siempro.gov.ar/archivos/evaluaciones_realizadas_1996_2007.pdf,41. Ministerio de Salud. Unidad de Investigación Estratégica en Salud. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DPM/SHD/HP/8-pres-arg-sm.pdf,42.

  1. Acuña C, Chudnovsky M.
  2. El sistema de salud en Argentina.
  3. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/salud.pdf,43. Danani C.
  4. Los procesos que esconde la reforma de la seguridad social en Argentina.
  5. El caso de las Obras Sociales.
  6. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, s/f.44.

Maceira D. Tendencias en reformas de salud en naciones de ingreso medio. Aportes para el caso argentino. Buenos Aires: Cedes, 2008.45. Cogna M, coordinador. Las reformas en el sector salud en la Argentina y Chile. Buenos Aires. CEDES, Banco Interamericano de Desarrollo, 2004.46.

Almeida C. Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el Caribe: algunas lecciones de los años 80 y 90. Cad Saude Publica 2002;18(4):905-925.47. Belmartino S. Una década de reforma de la atención médica en Argentina. Salud Colectiva 2005;21:155-171.48. Maceira D. Desafíos del sistema de salud en la Argentina.

Disponible en: http://www.mercado.com.ar/nota.php?id=363905, Solicitud de sobretiros: Mariana Belló. Universidad del Caribe. Av. Itzamná, int 1, casa 15, Manzana 44, Supermanzana 326, Fraccionamiento Villa Maya, Cancún, Quintana Roo Correo electrónico: [email protected] Fecha de aceptado: 5 de enero de 2011

¿Quién es Federico Córdoba?

El fisicoculturista habló con nosotros y nos dio un panorama de lo que representa el deporte para él, cómo son sus rutinas y cuenta sobre las fechas importantes que se vienen. miércoles, 1 de junio de 2022 10:09 hs Los cuerpos que habitamos no son cuerpos y nada más.

Son historias, son recorridos, son trabajo y amor. Hay cuerpos que desde la óptica de lo visual dicen más que otros. En este caso, hablamos con Federico, quien es fisicoculturista y habla de este deporte como su estilo de vida, su cable a tierra y la representación de quién es él. El deportista y competidor, radicado en Córdoba se introdujo en este mundo de casualidad: “empecé a entrenar en el gimnasio para fortalecer la espalda, porque jugando al fútbol me golpeé y se me hizo un pinzamiento en la zona lumbar”, comenta.

See also:  Cuándo Terminan Las Clases En Córdoba Argentina?

En ese momento jamás se imaginó la pasión que encontraría: “Cada vez me gustó más el hecho de superarme semana a semana en los pesos y viendo cambios físicos. y me enamoré”. Federico cuenta que lo importante no son sólo las horas de entrenamiento que dedica dentro del gimnasio, sino la buena alimentación, el descanso y respetar las horas entre las comidas para poder cubrir la cuota de calorías y macronutrientes diarios.

En resumidas cuentas, es un estilo de vida. De entrenar a competir hubo un gran camino. El deportista depositó su vida en el fisicoculturismo, y con una gran pasión comenta: “el querer competir surgió de un deseo de crecer y al mismo tiempo romper con mi poca autoestima, con la vergüenza de mi físico y demostrarme que podía subirme a un escenario semidesnudo y estar seguro de mí y de quien soy”.

Llegando el momento en el que se aproximan las competencias, hay toda una preparación previa. Federico cuenta que todo está orientado a llegar al torneo con la mejor versión de cada uno. Durante 3 meses sigue una dieta mucho más estricta con el objetivo de bajar los carbohidratos hasta llegar a cero, aumentar la proteína, realizar trabajo aeróbico y reducir paulatinamente el agua y el sodio.

¿Quién fue alcaldesa de Córdoba?

Enlaces externos –

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Rosa Aguilar,

Predecesor: Rafael Merino Alcaldesa de Córdoba 1999-2009 Sucesor: Andrés Ocaña
Predecesor: Luis García Garrido Consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía 2009-2010 Sucesor: Ella misma (Obras Públicas y Vivienda)
Predecesor: Ella misma (Obras Públicas y Transportes) Juan Espadas (Vivienda y Ordenación del Territorio) Consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía 2010 Sucesor: Josefina Cruz Villalón
Predecesor: Elena Espinosa Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España 2010-2011 Sucesor: Miguel Arias Cañete ( Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente )
Predecesor: Luciano Alonso (Educación, Cultura y Deporte) Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía 2015-2017 Sucesor: Miguel Ángel Vázquez Bermúdez
Predecesor: Emilio de Llera Consejera de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía 2017-2019 Sucesor: Juan Marín (Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local) Elías Bendodo (Presidencia, Administraciones Públicas e Interior)

¿Cuántos programas maneja el Ministerio de Salud?

Programa de Inmunizaciones ha entregado 12 millones 501 mil 332 vacunas contra COVID El Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas, es el encargado de diseñar, emitir, actualizar y reajustar periódicamente las Normas de Atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para la prestación de calidad de los servicios.

Este Departamento está integrado por 20 programas normativo entre los cuales están Bancos de Sangre, Salud Buco Dental, Enfermedades Crónicas, Salud Reproductiva, Salud Laboral, Medicina Tradicional y Alternativa, ITS, VIH y Sida, Salud Mental, Zoonosis, Tuberculosis, Vectores, Adolescencia y Juventud, Adulto Mayor, Discapacidad, Atención a Población Migrante, Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos, Inmunizaciones, Niñez y Seguridad Alimentaria que están a cargo de 345 profesionales.

“También cuenta con 4 unidades técnicas, cada programa tiene su estructura, del porque está conformada” indicó la Dra. Mayra Sandoval; jefa del Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas del MSPAS. Adicional a la función normativa, algunos de los programas tienen la función de dotación de insumos a las Áreas de Salud para que sean entregados en los servicios de salud, como el Programa de Inmunizaciones que al 13 de diciembre del presente año, ha entregado 12 millones 501 mil 332 contra el COVID.

  1. De estas vacunas 5 millones 282 mil 660 son Moderna, 3 millones 009 mil 050 AztraZeneca, un millón 341 mil 540 Pfizer, un millón 611 mil 778 Sputnik V componente 1 y un millón 156 mil 304 Sputnik V componente 2,”, explicó la Dra.
  2. Sandoval Así mismo otros programas que entregan medicamentos son Tuberculosis, Malaria, Chagas, Seguridad Alimentaria y Nutricional con la entrega de micronutrientes a niños y niñas menores de 5 años de edad.

Estas acciones son impulsadas por el presidente de la República Alejandro Giammattei y el ministro de Salud Pública y Asistencia Social Francisco Coma. : Programa de Inmunizaciones ha entregado 12 millones 501 mil 332 vacunas contra COVID

¿Cómo entrar al Ministerio de Salud?

Ir al trámite en línea en el link: https://www.gob.ec/tramites/8133/webform y llenar el formulario.

¿Cuáles son los programas de la salud?

Un Programa de salud consiste generalmente en una serie de actividades coherentes, organizadas e integradas destinadas a alcanzar unos objetivos concretos y definidos previamente para mejorar el estado de salud de una población. El análisis y la evaluación es un aspecto fundamental al diseñar un programa de salud.

¿Quién paga la salud pública?

La Argentina tiene un gasto en salud equivalente a países de mayor desarrollo. Pero el dinero se utiliza muy mal. – D urante 2009, el gasto en salud de la población argentina sumó $ 102.000 millones, lo que representó un 9,6% del PBI y un aumento del 35% respecto al gasto del año anterior.

El incremento se explica, en su mayor parte, por el aumento de los precios (aproximadamente un 25%), pero significó también un crecimiento real del sector en torno a un 10%. La tendencia a una mayor afiliación a las obras sociales y a empresas de medicina prepaga, iniciada en 2003, se mantuvo pese a los altibajos en el empleo.

Sin embargo, el 43% de la población ­más de 17 millones de personas- continúa sin cobertura médica personal o gremial y depende de la atención hospitalaria y centros de salud estatales, que cuentan sólo con el 28% de los recursos totales del sistema de salud.

En la Argentina, según datos del Banco Mundial, se destinan anualmente 658 dólares por habitante para la atención de la salud; la cifra es una de las más altas de América Latina y llega a triplicar la de países con un grado de desarrollo económico similar. En cuanto al gasto en salud como porcentaje del PBI, se ubica -en el promedio global- rozando el de muchos países de altos ingresos.

No obstante, el país mantiene una tasa de mortalidad de niños menores de 5 años del 13 por mil, que llega a duplicar la de algunos países que gastan menos, como Chile (336 dólares por habitante) o Brasil (267 dólares por habitante), cuyas tasas de mortandad infantil son del 7 y el 10 por mil, respectivamente.

Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del informe sectorial sobre el Sistema de Salud 2010 – Prepagas y Obras Sociales, de la consultora Key Market, en el cual se estima que para 2010 el movimiento será un 20% mayor, del cual aproximadamente un 15% responderá al efecto precio y un 5% al crecimiento real del sector.

Lo que pasó Al analizar lo sucedido en 2009, “sin duda puede hablarse de un crecimiento del sector de por lo menos un 10 %; el efecto precio no es parejo en todos los subsistemas, por ejemplo las empresas de medicina prepaga aumentaron un 25%, luego están los aumentos del personal, de medicamentos; no son valores parejos pero en promedio rondan el 25%”, afirma Daniela Köhle, economista jefe de Key Market a cargo de la investigación.

  • Respecto a 2007 y 2008, observamos que hay una mayor cantidad de afiliados a prepagas y obras sociales y disminuyó un poco el porcentaje de personas sin cobertura”, dice Köhle.
  • El efecto de la crisis y su repercusión en las obras sociales sindicales dependientes del empleo es algo que “no puede medirse en un año porque muchas veces la prestación de la obra social se mantiene un tiempo aunque alguien pierda su empleo; si hubo una caída podría notarse en un plazo mayor”.

Por otra parte, “si bien notamos una tasa de mortalidad infantil alta en relación con el gasto en salud, la expectativa de vida es buena y la tasa de mortalidad en adultos va decreciendo”, aclara la economista. Otro de los cambios leídos como auspiciosos es “el crecimiento de la cantidad de consultas por persona, que se duplicó en los últimos diez años.

  • Esto es auspicioso.
  • Por un lado, hay mayor conocimiento y preocupación sobre los problemas de la salud y la gente acude más rápidamente a consultar ante los síntomas.
  • Por otro lado hay nuevos tratamientos para enfermedades complejas (cáncer, HIV), que motivan mayor atención y por último, no hay que descartar que crecieron los juicios por mala praxis a los profesionales y éstos se cuidan más y piden más estudios o interconsultas para el paciente”.

“Lo que se mantiene es la dispersión en los servicios y la sensación de que los recursos son importantes pero no se utilizan bien. Esta es una característica del sistema de salud argentino desde hace muchos años”, concluye Kölhe. La complejidad de la trama En el sistema de salud argentino conviven, se ensamblan y hasta se superponen tres subsistemas: el público (nacional, provincial y hasta municipal), que representa un 2,7% del PBI; el de la Seguridad Social, que significa un 3,6% del Producto (obras sociales sindicales y PAMI) y el netamente privado (empresas de medicina prepaga, clínicas) con una participación del 3,3% del PBI.

  1. Además, los tres subsistemas están cruzados por una gran complejidad de financiadores y prestadores de servicios.
  2. Entre los financiadores, dentro del subsistema de seguridad social coexisten las obras sociales sindicales y el PAMI; juntos representan un 38% del gasto total.
  3. Las obras sociales, administradoras de servicios de salud sin fines de lucro, están clasificadas en dos grupos: las nacionales reguladas por la 23.660 (el 60% del gasto) y las provinciales (con un 40% del gasto).

Se trata de más de 300 instituciones que manejaron, el año pasado, el 29% del gasto ($ 29.072 millones); es un beneficio para trabajadores registrados en blanco (con empleos públicos o privados) junto a su grupo familiar y se atienden a través de ellas, 20.805.142 habitantes.

  1. Los prestadores de servicio de este subsistema van desde clínicas o centros de salud propios del sindicato u obra social a profesionales privados y clínicas y sanatorios contratados.
  2. En menor medida, se utilizan o contratan servicios de hospitales o centros de salud pública.
  3. El PAMI es financiado con los aportes de los trabajadores, empleadores y también de los trabajadores pasivos, de manera de generar una cobertura de carácter mixto: con atención a través del sistema público de hospitales, como también de clínicas y consultorios privados.

Brinda cobertura a 4.065.000 personas (jubilados, pensionados, veteranos de guerra, y otros casos particulares). Los prestadores de servicios son los hospitales y centros de salud pública y también del sector privado. En cuanto al subsistema netamente público, está abierto a la totalidad de la población y es dependiente del Estado, ya sea nacional, provincial o municipal.

Cada provincia cuenta con un presupuesto propio. La administración pública en conjunto manejó el 28% del gasto total en salud. El resto del gasto corresponde a la cobertura privada y a los gastos de bolsillo (consultas, remedios). Respecto a las modalidades del gasto, “las estrategias se van ejecutando en base a prioridades provinciales, dependiendo además de las políticas de turno y la capacidad económica de cada jurisdicción”, consigna el informe.

Desigualdad por empleo y región Las desigualdades entre los habitantes no se producen solamente por tener, o no, un empleo registrado y la consiguiente seguridad social. El lugar de residencia también contribuye a la inequidad. “La coordinación entre provincias debería realizarla el Ministerio de Salud, que tiene limitaciones conocidas, tanto políticas como coyunturales ­asegura el trabajo-, por este motivo las desigualdades se dan a nivel geográfico, ya que cada gobierno provincial gasta de diferente manera diferentes presupuestos en salud”.

El gasto en salud del Gobierno nacional se destina al mantenimiento de las funciones centrales y programas del Ministerio de Salud, la Superintendencia de Servicios de Salud, al funcionamiento del INSSJP, a la cobertura de regímenes especiales de salud (como el de las Fuerzas Armadas y de Seguridad) y al mantenimiento de los hospitales universitarios.

El subsistema privado se compone de prepagas, mutuales y seguros de salud, que cuentan con prestadores propios y no propios, como hospitales y clínicas. Representan el 13% del gasto total, atienden a 4.620.000 personas y manejaron, en 2009, $ 12.807 millones, lo que representa el mayor gasto anual per cápita.

  1. El acceso a prepagas y mutuales queda restringido a la población de poder adquisitivo medio a alto y se concentra en Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Córdoba y Mendoza.
  2. Más de 6,5 millones de personas tienen doble cobertura personal a través del sistema privado y de las obras sociales o el PAMI.

El 22% restante del gasto, comprendido dentro del sector privado, corresponde a los gastos efectuados en los hogares en medicamentos; aparatos terapéuticos, consultas profesionales y algunos servicios no cubiertos por las prestaciones de los seguros de salud.

¿Cuáles son los 3 componentes del sistema de salud?

Otros componentes del sistema de salud Los recursos humanos para la salud no sólo son el componente más costoso del sistema de salud (en la mayoría de los países, los RHS constituyen aproximadamente el 70% de los costos de servicios de salud) sino además, son el ingrediente más importante en la provisión de mejores servicios de salud que sean equitativos, efectivos, eficientes y accesibles.

Sin embargo, el impacto positivo de un mejor personal de salud en los servicios y, por lo tanto, en los resultados de salud, puede ser limitado si no se desarrollan otros componentes del sistema de salud que son esenciales para la productividad del personal de salud. Por lo tanto, si bien los RHS constituyen el enfoque principal de este sitio web, es importante identificar y reconocer la importancia de otros componentes, además de los recursos humanos, que son críticos para mejorar la provisión de servicios de salud.

Según la OMS, los componentes críticos del sistema de salud que deben funcionar apropiadamente para proporcionar mejores servicios equitativos y sostenibles son los siguientes: Políticas, Financiamiento, Recursos humanos, Sistemas de suministro, Gestión de servicios y Sistemas de información y monitorización.

Políticas (más adelante la OMS lo cambió a Liderazgo y gobernanza/rectoría ) se refiere a la orientación estratégica establecida por los formuladores de políticas de alto nivel para proteger la salud y seguridad pública, controlar la corrupción y contribuir a un liderazgo eficaz del sector de salud nacional.

Incluye los procesos de legislación, regulación y formulación de políticas; incentivos y mecanismos de sanción; sistemas de adjudicación; y coordinación o armonización con otros donantes o actores del sector público para asegurar la provisión de servicios de salud equitativos y sostenibles.

  1. Financiamiento se refiere a movilizar, recolectar, reunir y distribuir recursos para la salud para mejorar su asignación y uso, incrementar al máximo los resultados, la equidad y el estado de salud y proteger a los ciudadanos de gastos en salud catastróficos.
  2. Sistemas de suministro/gestión de farmacéuticos e insumos se refiere al sistema nacional de suministro de medicamentos e insumos e incluye el desarrollo de políticas de medicamentos, registro y regulación, mecanismos de aseguramiento y control de calidad, además de selección de medicamentos e insumos, cuantificación, adquisición, almacenamiento y distribución.

Gestión se servicios se refiere a mejorar la organización, gestión y calidad de los servicios. La organización de los servicios se refiere al desarrollo e implementación de modelos de atención que promueven una provisión efectiva de servicios de alta calidad en el nivel apropiado (comunitario, primario, secundario, terciario) y reducen la segmentación de la atención.

Asimismo, las actividades se pueden centrar en redes o sistemas de referencia entre diferentes niveles de servicio y mecanismos de mejoramiento de la calidad. La gestión ocurre en muchos niveles diferentes dentro del sistema de salud, y las debilidades en la gestión pueden provocar que los servicios sean menos efectivos y que se desperdicien recursos.

Sistemas de información y monitorización se refiere a la recopilación y análisis de información rutinaria en salud para informar las decisiones tomadas a nivel gerencial. Esto incluye el desarrollo de sistemas y encuestas nacionales de vigilancia; el diseño de formularios para informes de programas y formularios estándar de registros o historias clínicas para elaborar informes estadísticos precisos de los servicios de salud; y el desarrollo de destrezas de análisis de datos y toma de decisiones en diversos niveles.1 Organización Mundial de la Salud.

¿Cómo se organizan los servicios de salud?

Desde los médicos de familia a los centros de especialidades, los hospitales de todo tipo o las urgencias, el Sistema Nacional de Salud (SNS) ofrece muchas opciones para atender cada caso y cubrir todas las necesidades de salud de los ciudadanos.

¿Quién organiza el sistema de salud?

La Secretaría de Salud es la dependencia del Poder Ejecutivo que se encarga primordialmente de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población. Establecer las políticas de Estado para que la población ejerza su derecho a la protección a la salud.

¿Cómo se organiza el sistema de salud público en Argentina?

ARTÍCULO DE REVISIÓN Sistema de salud de Argentina The health system of Argentina Mariana Belló, Lic en Psic, M en C, I ; Victor M Becerril-Montekio, Lic en Ec, M en Soc. II I Universidad del Caribe. Cancún, Quintana, Roo, México II Instituto Nacional de Salud Pública.

  • Cuernavaca, Morelos, México Solicitud de sobretiros RESUMEN En este artículo se describe el sistema de salud de Argentina, que está compuesto por tres sectores: público, de seguridad social y privado.
  • El sector público está integrado por los ministerios nacional y provincial, y la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, fundamentalmente a personas sin seguridad social y sin capacidad de pago.

Se financia con recursos fiscales y recibe pagos ocasionales de parte del sistema de seguridad social cuando atiende a sus afiliados. El sector del seguro social obligatorio está organizado en torno a las Obras Sociales (OS), que aseguran y prestan servicios a los trabajadores y sus familias.

  • La mayoría de las OS operan a través de contratos con prestadores privados y se financian con contribuciones de los trabajadores y patronales.
  • El sector privado está conformado por profesionales de la salud y establecimientos que atienden a demandantes individuales, a los beneficiarios de las OS y de los seguros privados.

Este sector también incluye entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga que se financian sobre todo con primas que pagan las familias y/o las empresas. En este trabajo también se describen las innovaciones recientes en el sistema de salud, incluyendo el Programa Remediar.

Palabras clave: sistema de salud; seguridad social; Argentina ABSTRACT This paper describes the health system of Argentina.This system has three sectors: public, social security and private.The public sector includes the national and provincial ministries as well as the network of public hospitals and primary health care units which provide care to the poor and uninsured population.

This sector is financed with taxes and payments made by social security beneficiaries that use public health care facilities. The social security sector or Obras Sociales (OS) covers all workers of the formal economy and their families. Most OS operate through contracts with private providers and are financed with payroll contributions of employers and employees.

Finally, the private sector includes all those private providers offering services to individuals, OS beneficiaries and all those with private health insurance.This sector also includes private insurance agencies called Prepaid Medicine Enterprises, financed mostly through premiums paid by families and/or employers.This paper also discusses some of the recent innovations implemented in Argentina, including the program Remediar.

Key words: health system; social security; Argentina Contexto La población de Argentina pasó de 32.6 millones de habitantes en 1990 a 40.5 millones estimados en 2010; 49% son hombres y 51% mujeres.2 Se calcula que para 2015 la población ascenderá a 42.4 millones de personas, con una tasa de crecimiento de 0.91%.

  • Alrededor de 92% de la población habita en zonas urbanas y un tercio de la población reside en la zona metropolitana de Buenos Aires, ciudad que concentra, además, 40% del PIB.
  • Argentina presenta una estructura poblacional en franco proceso de envejecimiento.
  • El porcentaje de adultos mayores pasó de 2.5% en 1895 a 3.9% en 1947 y 10% en 2010.

Este proceso se debe a la confluencia de varios factores: el descenso sostenido de la tasa de fecundidad, que pasó de siete hijos por mujer a finales del siglo XIX a 2.2 hijos en 2008; el descenso de la mortalidad general, que pasó de 17 a 7.6 defunciones por 1000 habitantes entre 1947 y 2008, y el incremento de la esperanza de vida al nacer, que pasó de 40 años en 1947 a 75 años en 2008.2-5 Condiciones de salud La salud de los argentinos ha mejorado notablemente en los últimos 20 años en tanto se vive más y mejor que antes.

El perfil epidemiológico se caracteriza por un creciente predominio de los padecimientos no transmisibles. Sin embargo, las infecciones comunes y los problemas reproductivos siguen afectando a las poblaciones más marginadas.5,6 En 2008 casi 70% de las defunciones que se presentaron en Argentina se produjeron en mayores de 65 años y 50% se debieron a padecimientos no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.3 Las tasas de mortalidad materna e infantil descendieron entre 1990 y 2008.3 La razón de mortalidad materna se estabilizó desde 1994 en alrededor de 40 muertes por 100 000 nacidos vivos.

Cabe recalcar, sin embargo, la enorme brecha existente entre provincias, ya que mientras en la ciudad de Buenos Aires la razón de mortalidad materna en 2008 fue de 9 por cada 100 000 nacidos vivos, en las provincias de Formosa y Jujuy esta misma tasa se ubicó por arriba de 100.

La mortalidad infantil, por su parte, descendió de 25.8 por 1000 nacidos vivos en 1985 a 12.5 en 2008. Sin embargo, también aquí hay diferencias importantes entre regiones. Las jurisdicciones con mayor ingreso per cápita presentan una tasa de mortalidad infantil de 8 por 1000 nacidos vivos contra 19 en las jurisdicciones más pobres.

Las principales causas de muerte infantil en Argentina son la desnutrición, las diarreas, las dificultades respiratorias del recién nacido y las malformaciones congénitas del corazón. Dos terceras partes de las muertes infantiles son neonatales. Se calcula que seis de cada 10 muertes de recién nacidos podrían evitarse con un buen control del embarazo, una atención adecuada del parto, y un diagnóstico y tratamiento tempranos de las patologías neonatales.

En 2008 las dos principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, incluyendo las enfermedades hipertensivas, y los tumores malignos. El tercer lugar de la mortalidad general lo ocuparon las enfermedades cerebrovasculares.6 Las principales causas de muerte en las mujeres son la insuficiencia cardiaca, las enfermedades cerebro-vasculares, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades isquémicas del corazón, que concentran la tercera parte de las muertes totales ( cuadro II ).

Las principales causas de muerte en los hombres son la insuficiencia cardiaca, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares, que concentran poco menos de la cuarta parte de las muertes totales ( cuadro III ). Estructura y cobertura El sistema de salud de Argentina está compuesto por tres sectores poco integrados entre sí y fragmentados también en su interior: el sector público, el sector de seguro social obligatorio (Obras Sociales) y el sector privado.13-15 El sector público está integrado por las estructuras administrativas provinciales y nacionales de nivel ministerial, y la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, en general personas sin seguridad social y sin capacidad de pago, aproximadamente 14.6 millones de personas en 2008.16 El sector del seguro social obligatorio se organiza en torno a las Obras Sociales (OS), que cubren a los trabajadores asalariados y sus familias según ramas de actividad.

  1. Además, cada provincia cuenta con una OS que cubre a los empleados públicos de su jurisdicción.
  2. Finalmente, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados/Programa de Asistencia Médica Integral (INSSJyP – PAMI) brinda cobertura a los jubilados del sistema nacional de previsión y sus familias.

El sector privado incluye: a) a los profesionales que prestan servicios independientes a pacientes particulares asociados a OS específicas o a sistemas privados de medicina prepagada; b) los establecimientos asistenciales, contratados también por las OS, y c) las entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga (EMP), que incluyen un subsector prestador de servicios agrupado en la confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados.

Este sector comprende también a las llamadas cooperativas y mutuales de salud, que son entidades no lucrativas que ofrecen planes de salud pero no operan ni como OS ni como medicina prepagada. ¿Quiénes son los beneficiarios? En 1943 Argentina dio el primer paso hacia el reconocimiento de la salud pública como problema de interés específico del Estado con la creación de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social, que en 1949 se transformó en Ministerio.

Esa década fue testigo de un doble nacimiento: del Estado “responsable-garante” del derecho a la protección de la salud y de las organizaciones sindicales, estatales y paraestatales que más tarde dieron origen al sistema de OS. Esto dio lugar a la expansión de los derechos sociales en general, la multiplicación de la oferta pública universal y gratuita de servicios de salud, y la ampliación de la seguridad social, pero institucionalmente se reflejó en el desarrollo de un sistema fragmentado con tres subsectores que atienden a tres categorías de usuarios: a) los grupos sociales de bajos ingresos, que no cuentan con seguridad social; b) los trabajadores asalariados y los jubilados, y c) la población con capacidad de pago, que compra seguros privados o paga de su bolsillo al recibir atención.16 Entre las dos primeras categorías se ubican los beneficiarios de las pensiones no contributivas.

  1. La población de escasos recursos que no cuenta con los beneficios de la seguridad social recurre a la red de hospitales y centros de salud públicos en los cuales se brinda atención gratuita a cualquier persona que lo demande.
  2. Los trabajadores activos y jubilados, y sus familias, cuentan con un seguro social administrado por las OS (nacionales y provinciales), que no tienen fines de lucro y que se organizan a partir de las diversas ramas de actividad económica.

Estas entidades subcontratan los servicios del sector privado para la atención de sus beneficiarios.17 En 2008 este sistema cubría a más de 18 millones de beneficiarios entre titulares y sus familiares (las OS nacionales cubren al 70% de los afiliados y las OS provinciales al 30% restante) ( cuadro IV ).5 Por su parte, los titulares de pensiones no contributivas y sus familiares son, en su mayor parte, una población con grandes carencias, incluso con necesidades especiales y con dificultades de acceso a atención médica. Las personas con trabajos precarios o que carecen de trabajo no están comprendidos dentro del sistema de OS.

El financiamiento, la implementación y la coordinación de la atención médica que se brinda a esta población está a cargo del Programa Federal de Salud (PROFE) del Ministerio de Salud de la nación (MS). Cerca de 80% de esta población es atendida en la red de hospitales y centros de salud públicos y el restante 20.5% (ex combatientes de Malvinas y pensionados por invalidez) reciben cobertura por parte del INSSJyP.18 Finalmente, las EMP cubren a la población de mayores recursos, aproximadamente 3.3 millones de personas según datos del año 2006; 40% están afiliadas de forma individual o familiar y el resto a través de sus empresas.

Aunque existen alrededor de 150 EMP en el país, cinco de ellas concentran el 60% de la afiliación del sector.16 ¿En qué consisten los beneficios? Las OS nacionales y las EMP tienen la obligación de atender el Programa Médico Obligatorio (PMO) dispuesto por el MS, cuyo cumplimiento es supervisado por la SSS dependiente de dicho ministerio.

  1. El PMO comprende un conjunto de prestaciones muy amplio y los medicamentos respectivos.
  2. Este programa cubre 95% de las causas de consulta ambulatoria, atención quirúrgica y hospitalaria, atención odontológica, salud mental, rehabilitación y cuidados paliativos.16 Las OS provinciales y las entidades del sector privado que no pertenecen a esquemas de medicina prepaga sino que ofrecen atención a cambio de pagos de bolsillo no están obligadas a ofrecer el PMO.

Esto da origen a la existencia de diferentes esquemas provinciales de beneficios. No obstante, las OS locales de 13 provincias sí ofrecen un conjunto explícito de prestaciones básicas. El PMO tampoco aplica en el sector público, el cual se regula a nivel provincial y municipal ofreciendo servicios definidos de acuerdo con los criterios establecidos por los diferentes ministerios de salud provinciales.19 Financiamiento El sector público se financia con recursos fiscales.

La administración central y los organismos provinciales descentralizados se financian fundamentalmente con recursos del presupuesto nacional. El INSSJyP, que cubre a los jubilados y los beneficiarios de pensiones no contributivas se financia con las contribuciones de los trabajadores asalariados y con recursos fiscales centrales.

Este sector también se nutre de recursos que se recaudan en las provincias y municipios.20,21 El financiamiento de las OS nacionales proviene del pago de 8% del salario de los trabajadores activos; 3% lo aporta el trabajador y 5% el patrón. Las OS provinciales se financian de la misma manera, con contribuciones de los empleados gubernamentales y con contribuciones de los gobiernos provinciales en su calidad de empleadores.

  • Una parte de las contribuciones a las OS financia el llamado Fondo Solidario de Redistribución, que se diseñó para aumentar la equidad en la distribución de los recursos entre entidades.
  • Su objetivo es cubrir la diferencia entre la cotización del trabajador y la cápita asociada al PMO.
  • Para ello, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redistribuye a las OS una cierta cantidad por cada grupo familiar afiliado que no alcance a cubrir el costo del PMO.

Los recursos remanentes se dirigen a la Administración de Programas Especiales y se utilizan para apoyar financieramente a las OS en la cobertura de padecimientos de alto costo y baja frecuencia. Finalmente, la atención en el sector privado se financia con las primas que los hogares o las empresas pagan a las EMP y con los pagos de bolsillo que hace la gente que no cuenta con seguro de salud y que recibe la atención de un prestador privado.

¿A cuánto asciende el gasto en salud? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 1995 y 2008 el gasto total en salud como porcentaje del PIB pasó de 8 a 9.6%, convirtiendo a Argentina en el país latinoamericano con mayor inversión en salud. Sin embargo, debido a las devaluaciones de la moneda que se presentaron a finales de siglo pasado y principios de éste, el gasto per cápita en salud pasó de US$ 707 en 1999 a US$ 241 en 2002.

A partir de entonces, ha aumentado constantemente hasta llegar a US$ 801 en 2008 ( cuadro V ).22,23 Del total del gasto en salud, 49.8% corresponde al gasto público y 50.1% al gasto privado. El gasto público ha mostrado una tendencia relativa al descenso. Representaba 59.8% del gasto total en salud en 1995. En el año 2000 pasó a representar 55.4% del gasto total, mientras que en 2008 se ubicó en 50%.

  1. El 59% del gasto público se concentra en los fondos de la seguridad social y el resto en las instituciones de salud del sector público.
  2. Por lo que toca al gasto privado, 56% se concentra en los seguros privados y el resto corresponde a los gastos de bolsillo.
  3. Argentina, de hecho, presenta una de las cifras más bajas de gasto de bolsillo de América Latina.

¿Con qué nivel de protección financiera cuentan los argentinos? A pesar de que el gasto de bolsillo en Argentina no es muy alto, el nivel de cobertura de las OS y de las EMP ha disminuido en los últimos años como resultado de las crisis económicas, lo que ha dejado sin la protección de un seguro de salud a un porcentaje creciente de la población argentina.

  1. De hecho, las cifras más recientes de gastos catastróficos y empobrecedores no son precisamente alentadoras.
  2. Algunos autores han estimado que 8.37% de los hogares argentinos incurrieron en gastos catastróficos por motivos de salud y 0.04% en gastos empobrecedores.
  3. Los hogares rurales tuvieron menos gastos catastróficos que los urbanos (8.25% vs 6.56%).
See also:  ¿Qué Festivales Hay En Córdoba?

Por nivel socioeconómico, en 20% de los hogares más pobres del país, el porcentaje de hogares con gastos catastróficos fue de 9.44% mientras que en 20% más rico este porcentaje fue de 6.66%. Entre hogares con seguro y sin seguro médico, los gastos catastróficos fueron mayores en los primeros (10.24%) que en los segundos (4.84%).12 Recursos En el año 2000 Argentina contaba con 17 845 establecimientos de atención a la salud sin considerar a los consultorios privados.

De este total 3 311 eran hospitales, lo que arroja una razón de nueve hospitales por cada 100 000 habitantes. Alrededor de 60% de los hospitales eran privados, 38% públicos y el resto pertenecían a las OS. La mayoría de los hospitales públicos eran provinciales y sólo una mínima proporción (1.8%) eran hospitales nacionales.

Destacan dentro de éstos el Hospital Nacional “Baldomero Sommer”, el Hospital Nacional “Profesor A. Posadas” y la Colonia Nacional “Dr. Manuel Montes de Oca”.5 Los hospitales contaban con 153 065 camas, de las cuales 53% pertenecían al sector público, 44% al sector privado y el restante 3% al sector de las OS.

Estas cifras arrojan una razón de 4.1 camas por 1000 habitantes, superior incluso al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 3.9.11 Por lo que se refiere a las unidades de atención ambulatoria, en el país hay un total de 14 534 unidades de las cuales 44.4% pertenecen al sector público y en su gran mayoría dependen, al igual que los hospitales, de las administraciones provinciales.

Si bien se sabe que el país cuenta con equipamiento médico sofisticado, no hay información disponible con datos nacionales de la existencia de equipo médico de alta tecnología (tomógrafos, mastógrafos, aceleradores lineales, etcétera). Sólo existe un catastro parcial que data de 1998 y que no contiene información de todas las provincias.

¿Con qué recursos humanos se prestan los servicios? Argentina es uno de los países con mayor oferta de médicos en el mundo, superada en América Latina sólo por Cuba y Uruguay. En 2005 había en el país 3.2 médicos por 1000 habitantes.11 El promedio en los países de la OCDE es de 3. Si bien estas cifras son alentadoras, existen diferencias importantes entre provincias.

La ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, tiene siete veces más médicos por habitante que Formosa o Misiones.5,24 No sucede lo mismo con las enfermeras. Se calcula que la razón de enfermeras por 1000 habitantes es de sólo 0.5, para una relación de enfermeras por médico de 0.2.11 En los países de la OCDE la razón de enfermeras por 1000 habitantes es de 8.9 y la relación de enfermeras por médico es de 2.9.

¿Cuánto se gasta en medicamentos y cuál es el nivel de acceso a ellos? En Argentina el sector de la industria farmacéutica representa 7% del valor agregado industrial.25 El valor de la producción argentina de medicamentos asciende a US$ 2 018 millones (valor salida de laboratorio) y en 2005 se produjeron 405 millones de unidades (canal farmacias).

En Argentina hay 230 laboratorios. Los primeros 20 laboratorios en facturación representan 60% del mercado; de estos, 11 son de capitales argentinos. Hay 142 droguerías autorizadas por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica y 3 de ellas concentran 60% del mercado.

  1. Por su parte, el consumo per cápita de medicamentos alcanzó los $112 (pesos argentinos) en 2005.
  2. La oferta local de medicamentos está constituida tanto por productos elaborados localmente, como por importaciones.
  3. Se estima que aproximadamente 30% del valor de la oferta doméstica de productos medicinales, corresponde a bienes elaborados en el exterior.

Durante la última crisis económica, el sistema de provisión pública y privada de medicamentos cayó en un proceso de franco deterioro. Los centros de atención enfrentaron serios problemas de suministro de insumos básicos debido a los incrementos de los precios que se generaron con la desregulación del mercado de medicamentos.

  • Además, la merma en los ingresos de las OS derivada de la caída de los empleos formales y la disminución de los salarios, imposibilitó el cumplimiento adecuado de las prestaciones obligatorias.
  • A esto habría que sumar la declinación de la cobertura de la seguridad social y de las EMP que desplazó la demanda de atención de manera muy importante hacia los servicios públicos de salud.

Para enfrentar esta situación de emergencia, en el año 2002 se puso en marcha la Política Nacional de Medicamentos (PNM), la cual marcó un hito en la historia del acceso a los medicamentos en Argentina.20 Esta política se estructuró sobre tres ejes:

Prescripción de medicamentos por nombre genérico; El Programa Remediar, dirigido a los sectores más necesitados, que contempla la provisión de medicamentos esenciales en centros de atención primaria; 27 La implementación y modificación del Programa Médico Obligatorio, que ahora cubre más de 370 medicamentos genéricos, incluyendo 70% de los medicamentos destinados a enfermedades crónicas.5

A partir de la aplicación de esta política, el consumo de medicamentos vendidos a través de las farmacias se incrementó de 277 a 405 millones de unidades entre 2002 y 2005. Esto permitió que más de cuatro millones de personas que antes no podían comprar los medicamentos tuvieran acceso a estos productos.

  1. En 2007 se logró además que 78% de las recetas consignara el nombre genérico del medicamento, lo cual refleja la aceptación social que ha tenido esta ley.
  2. Algunos medicamentos, además, bajaron de precio hasta en un 85% como efecto de la competencia.
  3. ¿Quién genera la información y quién produce la investigación? La información en salud se concentra en el llamado Sistema Estadístico de Salud (SES), que a su vez forma parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN), que es alimentado por todos los sectores (salud, educación, trabajo, economía).

El SES tiene cobertura nacional y está sustentado en instrumentos legales específicos que le permiten generar estadísticas sobre hechos vitales (nupcialidad, natalidad y mortalidad), condiciones de vida y problemas de salud de la población, así como disponibilidad y utilización de recursos.28 Para la generación de información en estas áreas, el SES cuenta con diferentes subsistemas: estadísticas vitales, estadísticas de servicios de salud (cuya fuente de información son los registros permanentes y censos) y estadísticas de cobertura, demanda, utilización de servicios y gasto directo en salud (cuya fuente de información son encuestas de población).

  • Este sistema está estructurado por niveles (nacional, jurisdiccional y local) interrelacionados.
  • Las líneas de acción para la obtención de información se acuerdan en reuniones nacionales.
  • Las instancias locales cuentan con autonomía para la producción y difusión de la información.
  • La Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del MS tiene a su cargo la coordinación nacional del SES y es la representante del SEN dentro del ministerio.

Su objetivo es intervenir en la implementación y desarrollo de los programas nacionales y locales de estadísticas de salud y difundir sus resultados. Desde su implantación, el SES actúa de forma descentralizada a través de la firma de convenios con los ministerios provinciales.

Un componente importante del SES es el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Se trata de un subsistema que articula a diversas instituciones públicas y privadas que notifican sobre ciertas enfermedades o daños a la salud. El objetivo del SINAVE es ofrecer orientación técnica a quienes tienen la responsabilidad de decidir sobre acciones de prevención y control de riesgos y enfermedades.

Por lo que se refiere a la investigación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), es el organismo encargado de establecer políticas y coordinar acciones para fortalecer la capacidad del país para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios, así como contribuir a incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica.29 De acuerdo con el último Relevamiento Anual de Actividades de Ciencia y Tecnología, que incluye a organismos públicos, universidades públicas y privadas, empresas y otras entidades sin fines de lucro, que se llevó a cabo en 2007, existen más de 7 700 investigadores (incluyendo becarios) en el área de ciencias médicas, de los cuales 32% son médicos.

Ese mismo año había en Argentina más de 3 500 proyectos de investigación y desarrollo vigentes dentro del área de las ciencias médicas Cabe destacar que esta cifra creció 27% durante el periodo 2003 – 2007.30 El gasto en investigación, sin embargo, sigue siendo insuficiente. Argentina, de hecho, es uno de los países de ingresos medios de América Latina con menor nivel de inversión en investigación y desarrollo tecnológico.

A este rubro dedica apenas 0.5% de su PIB, porcentaje apenas superior al de México (0.4%), pero inferior al de Chile (0.6%) y Brasil (1%). Rectoría El gobierno nacional fija los objetivos centrales del sistema a través del MS que cumple una función de conducción y dirección política del sistema de salud en su conjunto.

El MS tiene a su cargo las funciones de normalización, regulación, planificación y evaluación de las acciones de salud que se llevan a cabo en el territorio nacional.31 El MS cuenta con diversos organismos descentralizados: la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT); la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS); el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI); el Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO), y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS).

También dependen del MS, como remanentes de las políticas de descentralización, tres hospitales y la entidad más grande del sistema de OS, el INSSJyP. El MS también administra ciertos programas especiales como son los programas de inmunizaciones, maternidad e infancia, y VIH / SIDA y enfermedades de transmisión sexual.

  • La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), creada en 1996 como organismo descentralizado del MS, cumple un rol relevante.
  • Goza de autonomía administrativa, económica y financiera, y es un ente de supervisión, fiscalización y control de los agentes que integran el Sistema Nacional de Seguros de Salud.

Los gobiernos provinciales son responsables de la salud de sus habitantes a través de sus ministerios de salud. La coordinación entre la nación y las provincias no está suficientemente articulada, aunque en los últimos años se le ha dado especial impulso al Consejo Federal de Salud (COFESA), integrado por los ministros de las provincias y el ministro de la nación.

El COFESA es el espacio para la construcción de consensos, establecimiento de metas, y adopción de políticas y decisiones compartidas entre sectores y jurisdicciones.32 Existen políticas definidas que norman la formación de los profesionales de la salud a través de la Ley de Educación Superior de 1995, la cual establece una serie de requisitos para aquellas profesiones cuyo ejercicio está regulado por el Estado y que pudieran poner en riesgo la salud de la población.

Para estas carreras se establecen procedimientos de acreditación que son responsabilidad de un organismo descentralizado del Ministerio de Educación, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitarias (CONEAU). La ley también establece que las carreras de posgrado deben ser acreditadas por la misma entidad o por entidades reconocidas por el Ministerio de Educación.33 A pesar de que el control sobre el desempeño profesional de los recursos humanos dedicados a la salud es una función constitucionalmente reservada a las provincias, el MS también lo ejerce a través del componente de Control del Ejercicio Profesional del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica (PNGCAM).34 El PNGCAM, puesto en marcha en el año 2003, forma parte de un conjunto de políticas sustantivas e instrumentales de salud establecidas desde 1992 y concierne a todos los establecimientos nacionales de salud.

El programa incluye varios componentes. El primero regula la habilitación y categorización de los establecimientos de salud por parte de comisiones integradas por entidades académicas y gremiales, financiadores y prestadores de servicios encargados de confeccionar las normas de organización y funcionamiento de los servicios.

El segundo regula el ejercicio de los profesionistas de la salud (especialización, matriculación, certificación y recertificación profesional) con participación de todas las entidades vinculadas a este proceso. Aunque la certificación es un proceso voluntario, se vuelve obligatorio cuando el especialista desea anunciarse como tal.

El tercer componente se vincula con la elaboración de guías y protocolos clínicos, así como de procedimientos de gestión de los servicios de salud. El cuarto se refiere a la implementación de indicadores y estándares de estructura, proceso y resultados en los servicios de salud, así como a la compatibilización de las modalidades de evaluación externa de la calidad y la gestión interna de calidad.

Finalmente, el quinto componente se refiere a la oferta de asesoramiento y capacitación a las jurisdicciones provinciales, así como a la promoción de iniciativas de calidad. ¿Quién vigila las actividades que impactan la salud? La ANMAT es un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional creado en 1992 que colabora en la protección de la salud garantizando que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la población posean eficacia, seguridad y calidad.

Los productos de su competencia son los medicamentos, alimentos, productos médicos, productos de uso doméstico, reactivos de diagnóstico, cosméticos y suplementos dietarios. Para cumplir con su misión lleva a cabo procesos de autorización, registro, normalización, vigilancia y fiscalización de la elaboración y comercialización de dichos productos, así como de la publicidad relacionada con los mismos.35 Por su parte, la ANLIS tiene entre sus funciones la supervisión de la elaboración y el control de calidad de productos biológicos, así como la realización de investigaciones y desarrollos para mejorarlos o para generar nuevos.36 Otros organismos e instituciones tienen diversos niveles de responsabilidad sobre la salud de acuerdo con su ubicación estructural y su grado de vinculación con los ministerios de salud de cada jurisdicción.

Así, la salud ambiental suele estar en el ámbito de responsabilidad ministerial en las provincias, pero a nivel nacional está a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dependiente de la Presidencia de la Nación.37 Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca es el responsable del control de los alimentos y de la salud animal.38 ¿Quién evalúa? El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, perteneciente a la Oficina de la Presidencia de la Nación, tiene a su cargo la evaluación de los programas sociales de los ministerios que lo componen, entre ellos el MS.

Las evaluaciones se llevan a cabo a través de un instrumento de gestión denominado Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO).39 Entre las evaluaciones llevadas a cabo en el ámbito de la salud destaca la evaluación del Programa Remediar 2003 y 2004 que estableció una línea de base del programa y llevó a cabo una medición de medio término para evaluar la capacidad de los mecanismos institucionales del Programa para lograr los resultados e impactos previstos y estudiar la correspondencia entre los objetivos del programa y los requerimientos de los beneficiarios.

Por su parte, la Unidad de Investigación Estratégica en Salud del MS ha llevado a cabo evaluaciones de resultado e impacto de los diferentes componentes de la Política Nacional de Medicamentos.40 Participación ciudadana La SSS instrumenta mecanismos de participación ciudadana con el objeto de aumentar la capacidad de respuesta de las instituciones de salud a la demandas de los usuarios.

  1. Uno de los mecanismos que utiliza para cumplir con sus objetivos es el Sistema de Quejas y Sugerencias.
  2. Para ello se cuenta con buzones en las áreas de atención al público así como formularios de “Quejas y Sugerencias” que se dirigen a los diferentes usuarios, ciudadanos en general, beneficiarios de las OS o representantes de instituciones.16 También hace uso de encuestas de satisfacción dirigidas a los usuarios de los servicios públicos de salud y a los beneficiarios del Sistema Nacional de Obras Sociales.

Las encuestas a éstos últimos indagan, entre otros aspectos, sobre la prescripción de medicamentos por nombre genérico, la cobertura en medicamentos para las enfermedades crónicas más frecuentes, las prestaciones en discapacidad y la entrega de información sobre los derechos del beneficiario.

  1. La SSS también organiza encuentros con organizaciones de defensa del consumidor y asociaciones de pacientes para favorecer el intercambio con la sociedad civil, propiciar el conocimiento de los derechos de que gozan los beneficiarios del sistema y facilitar la circulación de información.
  2. Cuando surgen situaciones que lo requieren, también lleva a cabo foros de consulta con diferentes actores del sistema.

Finalmente, un mecanismo de gran relevancia es la Audiencia Pública Anual. Se trata de un espacio institucional por medio del cual se convoca a todos los ciudadanos a discutir temas relevantes. La Superintendencia asume cada año el compromiso de convocar a una Audiencia Pública Anual en la que se discuten los temas en salud que inquietan a la ciudadanía.

¿ Cómo perciben los usuarios la calidad y calidez de la atención a la salud? No existen estudios que permitan tener un panorama completo de la percepción de los usuarios respecto a la atención a la salud que reciben. No obstante, el Estudio Permanente de Satisfacción de los Beneficiarios del Sistema Nacional de Obras Sociales llevado a cabo por la SSS en 2006 permitió determinar que 85% de los beneficiarios utiliza exclusivamente los servicios de la OS.

En 2006, 91% de los beneficiarios opinaron que su OS era buena, muy buena o excelente. Además, 90% de las personas reportaron tener confianza en su OS en el momento de requerir atención médica.16 Sesenta y seis por ciento reportaron que la demora promedio en turnos para clínica médica, ginecología y pediatría fue de una semana, mientras que para la atención por especialistas, así como para internación programada, 68% reportan demoras de que van de una a dos semanas.

  1. Innovaciones En las últimas décadas se han implantado en Argentina diversas políticas y estrategias que parten del reconocimiento del creciente deterioro de la eficiencia operativa y la equidad distributiva tanto del sector público como del sector de las OS.
  2. A esta situación se sumaba la necesidad de optimizar los recursos disponibles para afrontar la problemática derivada de los cambios en el perfil epidemiológico.41,42 En la década de los noventa se llevó a cabo una reforma del sector salud que se implantó a través de diversos decretos presidenciales.

El conjunto de medidas tenía como objetivos fundamentales el mejoramiento de la accesibilidad, eficiencia y calidad de la atención médica; el fortalecimiento de las acciones de promoción y protección siguiendo los criterios de focalización hacia los grupos vulnerables, y la redefinición del papel del estado en los procesos de federalización y descentralización.

Además, dado que el financiamiento de los servicios ofrecidos tanto por la seguridad social como por el sector público se había basado en el subsidio a la oferta y la modalidad de pago era por unidad de servicios, la reforma se orientó también hacia la disminución del gasto y el aumento de la eficiencia a través de un esquema de subsidio de la demanda.

Por lo que respecta al sector público, se profundizó la descentralización administrativa de los hospitales nacionales hacia las jurisdicciones provinciales y municipales, tanto en su estructura administrativa como de prestaciones, un proceso iniciado en la década de los cincuenta.

El MS se liberó de la administración directa de los servicios y, al no disponer de la facultad de transferir recursos financieros a las provincias, ganó disponibilidad presupuestaria para financiar programas prioritarios. Otra medida fue la creación de los Hospitales Públicos de Autogestión, actualmente denominados Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, que los transformó en unidades autogestionadas eficientes que pueden generar recursos a través de la venta de los servicios tanto a personas con capacidad de pago como a las OS.

De este modo, la atención médica gratuita quedó dirigida a los sectores de más bajos ingresos que no cuentan con cobertura de OS y/o de seguro privado. En el subsector de OS se puso en marcha la estrategia de desregulación para instrumentar la libre elección de los afiliados y, con ello, abrir la competencia entre ellas a fin de promover una mejora en la provisión de los servicios y reducir la corrupción, un esquema competitivo al que más tarde se sumarían las EMP.

Estas medidas también abrieron la posibilidad de que los hospitales públicos compitieran con los agentes del seguro, al reglamentar su participación en la captación de recursos financieros. Con el fin de hacer efectiva la libre elección se incorporó la obligación de realizar un reempadronamiento de todos los beneficiarios y prestadores.

Para asegurar la calidad en la prestación de los servicios por parte de los Agentes del Seguro de Salud (OS nacionales y EMP) se implementó el PMO como un conjunto de prestaciones mínimas a las cuales estaban obligados dichos agentes del seguro. Más allá de la obligación de las EMP de cumplir con el PMO, el sector privado quedó exento de otras regulaciones, dando lugar a una gran diversidad de modalidades de organización y contratación de servicios.

  • Cabe destacar que este conjunto de medidas de reforma sólo afectó a las OS de carácter nacional, ya que las OS provinciales se siguen rigiendo por los estatutos establecidos en cada una de sus 24 áreas de jurisdicción.
  • ¿Qué impacto han tenido las innovaciones más recientes? Las reformas llevadas a cabo en el sistema argentino de salud durante la década de los noventa continúan siendo objeto de debate.

En general se piensa que reproducen la lógica segmentada del sistema, que se dirigieron sobre todo a la contención de costos y que poco reflejan la preocupación por mejorar la situación de los pobres o de los grupos con problemas de acceso a los beneficios del sistema.43-46 El crecimiento de la oferta de servicios curativos durante la década de 1970 había desembocado en una profunda crisis en los años ochenta que afectó la sustentabilidad financiera de la seguridad social y condujo a una saturación de la oferta de la estructura prestadora del sector privado en expansión.

Las medidas de reforma sectorial intentaron fundamentalmente atender estas dificultades financieras, centrándose en la promoción de la competencia entre aseguradores y prestadores de servicios de salud, con algunos avances en la regulación del sistema. Desde el punto de vista de la organización del sistema de atención, los cambios más importantes durante la década de las reformas se dieron en el sistema de OS, con modificaciones en su organización, financiamiento y en aspectos de la provisión de servicios.

Entre estos cambios, los que han tenido mayor impacto son los referidos a la libertad de contratación entre las entidades financiadoras y los proveedores de servicios. El núcleo más importante de regulación está dado en el nivel de intermediación y se expresa en las orientaciones que regulan los contratos entre pagadores, intermediarios y proveedores directos.

Además, como resultado de las reformas se han incorporado nuevos actores (aseguradores), nuevos intermediarios y formas de contratación que han modificado las relaciones de poder en el sistema. ¿Cuáles son los retos y las perspectivas del sistema de salud? Argentina es el país de ingresos medios de América Latina con el mayor ingreso per cápita y el mayor gasto per cápita en salud.

Esto, sin embargo, no se refleja en los principales indicadores de salud.11 Su esperanza de vida al nacer (76 años en 2008) es menor que la de Chile (78) y similar a la de México (76). Su tasa de mortalidad en menores de 5 años (15 por 1000 nacidos vivos) es muy superior a la de Chile (9) y similar a la de México (17) y Uruguay (16).

Su razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos (77 por 100 000 nacidos vivos en 2005) es muy superior a la de Chile (16) y Uruguay (20), y superior a la de México (60). Esto nos habla de un desempeño deficiente de su sistema de salud. El modelo argentino constituye un caso particular por su elevada fragmentación.

La cobertura de la salud se encuentra distribuida entre el sector público, las OS y el sector privado, con una pobre coordinación entre subsectores, que ofrecen beneficios en salud muy heterogéneos. Es por ello que su principal desafío es diseñar medidas para incrementar el acceso igualitario a servicios integrales de salud reduciendo los enormes costos asociados a la atomización financiera, bajo la figura de un Estado garante del bienestar de la población.47 En este contexto se requiere que el Estado nacional cree las condiciones para que se debata la implantación de sistemas provinciales integrados o esquemas de aseguramiento social en salud por jurisdicción.

Este debate se debe realizar pensando en el sistema de salud en su conjunto. Sin embargo, es necesario reconocer que no es posible imaginar un modelo nacional sin resolver primero los retos provinciales. Como señala Maceira, el modelo nacional de salud es una construcción a la que se debe converger.47 Para ello, es preciso encontrar elementos básicos a partir de los cuales cada provincia pueda operar sobre su realidad, para luego identificar ejes comunes y avanzar hacia una segunda instancia regional y nacional.

El objetivo último debe ser la creación de un sistema de aseguramiento universal que garantice el acceso a un paquete de beneficios común y que reduzca considerablemente los gastos de bolsillo. Declaración de conflicto de intereses: Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

  • Referencias 1.
  • Hurtado J.
  • Argentina: síntesis del sistema de salud actual.
  • Disponible en: http://copsalud.blogspot.com/2007/04/argentina-sintesis-del-sistema-de-salud.html,2.
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República.
  • Disponible en: http://www.indec.mecon.ar,3.
  • Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud.

Estadísticas vitales. Información básica. Argentina 2005, 2006, 2007 y 2008. Disponible en: http://www.deis.gov.ar,4. Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud. Indicadores de salud seleccionados. Argentina 2000 a 2008. Disponible en: http://www.deis.gov.ar,5.

Ministerio de Salud. Boletín Indicadores Básicos, Argentina 2005, 2006, 2007 y 2008. Disponible en: http://www.deis.gov.ar,6. Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud. Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. Argentina 2008.

Disponible en: http://www.deis.gov.ar,7. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República. Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-015. Elaboración en base a los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

  1. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/default.htm,8.
  2. Ministerio de Salud de la Nación.
  3. Boletín de Indicadores Básicos.
  4. Argentina 2009.
  5. Disponible en: http://www.deis.gov.ar/,9.
  6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República.
  7. Programa de Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades” VIGI+A e INDEC, Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005.

Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/default.htm,10. Ministerio de Salud de la Nación. Superintendencia de Servicios de Salud. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/default.asp,11. World Health Organization. World health statistics 2010. Geneva: WHO, 2010.12.

  1. WHO. National health accounts.
  2. Argentina.
  3. Disponible en: http://www.who.int/nha/country/arg/en,13.
  4. Maceira D, Reynoso A.
  5. Gasto financieramente catastrófico y empobrecedor en salud en Argentina 1997-2005.
  6. México, DF: Fundación Mexicana para la Salud, 2010.14. Arce H.
  7. Diagnóstico sintético y líneas de acción política sobre el sistema de salud argentino.

Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Serie Seminarios Salud y Política Pública, 2003.15. Belmartino S, Bloch C. El sistema de servicios de salud en Argentina. En: González-Pérez GJ,Vega-López MG, Romero-Valle S, coord. Los sistemas de salud en Iberoamérica de cara al siglo XXI.

Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2004:11-32.16. Organización Panamericana de la Salud. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. Perfil del sistema de servicios de salud. República Argentina. Washington, DC: OPS, 2001.17. Superintendencia de Servicios de Salud. Carta Compromiso.

Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://www.sssalud.gov.ar/institucion/archivos/carta_com.pdf,18.Arce H. Evolución histórica del sector salud en Argentina. Rosario, Argentina: Cuadernos Médico Sociales, 1995.19. Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Prestaciones Médicas, Programa Federal de Salud.

  • Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/prog_profe-preguntas.asp,20.
  • Tobar F, Montiel L, Falbo R, Drake I.
  • La red pública de atención primaria de la salud en Argentina: diagnóstico y desafíos.
  • Disponible en: http://www.federicotobar.com.ar/pdf/Gestionensalud/La-Red-Publica-de%20Atencion%20Primaria%20de%20Salud%20en%20Argentina.pdf,21.

Ministerio de Economía y Ministerio de Salud, Finanzas Públicas. Estimaciones del gasto en Salud. Argentina 1997 y proyecciones. Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/gsalud.pdf,22. Maceira D. Financiamiento y equidad en el sistema de salud argentino.

  • Buenos Aires: CEDES, 2002.23.
  • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales.
  • Gasto público consolidado 1980-2008.
  • Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/series_gasto.html,24.
  • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales.

Gasto público del gobierno nacional, 1980-2008. Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/series_gasto.html,25. Abramzón M. Argentina: recursos humanos en salud en 2004. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud, 2005.26. Unión Industrial Argentina y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,

Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo. Industria farmacéutica. Disponible en: http://www.uia.org.ar/fla/debilidades2008/index.html,27. Ministerio de Salud, Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria. Resultados comparados de las investigaciones realizadas en el marco del Estudio Colaborativo Multicéntrico.

Utilización del nombre genérico de medicamentos. Disponible en: http://remediar.gov.ar.pampa.avnam.net/files/UNG.pdf,28. Ministerio de Salud. Programa Remediar + REDES.2010. Disponible en: http://www.remediar.gov.ar, Consultado el 13 de septiembre de 2010.29.

  • Ministerio de Salud, Dirección de Estadística e Información en Salud.
  • Disponible en: http://www.deis.gov.ar/quienes_funcion.htm,30.
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
  • Disponible en: http://www.mincyt.gov.ar/,31.
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
  • Relevamiento anual de las actividades de ciencia y tecnología, 2007.

Disponible en: http://www.mincyt.gov.ar/index.php!contenido=indicadores/banco_indicadores/encuesta,32. Ministerio de Salud. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/instit_des_func.asp,33. Ministerio de Salud, Consejo Federal de Salud. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/cofesa-index.asp,34.

  1. Ministerio de Educación, Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
  2. Disponible en: http://www.coneau.edu.ar/index.php!item=4&apps=64,35.
  3. Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud.
  4. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.
  5. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/pngcam/institucional.htm,36.

Ministerio de Salud, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/institucional/institucional.asp,37. Ministerio de Salud Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud.

  • Disponible en: http://www.anlis.gov.ar/institucional/objetivos,38.
  • Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
  • Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/,39.
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
  • Buenos Aires.
  • Argentina.
  • Disponible en: http://www.minagri.gob.ar/site/index.php 40.

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Disponible en: http://www.siempro.gov.ar/archivos/evaluaciones_realizadas_1996_2007.pdf,41. Ministerio de Salud. Unidad de Investigación Estratégica en Salud. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DPM/SHD/HP/8-pres-arg-sm.pdf,42.

Acuña C, Chudnovsky M. El sistema de salud en Argentina. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/salud.pdf,43. Danani C. Los procesos que esconde la reforma de la seguridad social en Argentina. El caso de las Obras Sociales. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, s/f.44.

Maceira D. Tendencias en reformas de salud en naciones de ingreso medio. Aportes para el caso argentino. Buenos Aires: Cedes, 2008.45. Cogna M, coordinador. Las reformas en el sector salud en la Argentina y Chile. Buenos Aires. CEDES, Banco Interamericano de Desarrollo, 2004.46.

  • Almeida C.
  • Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el Caribe: algunas lecciones de los años 80 y 90.
  • Cad Saude Publica 2002;18(4):905-925.47.
  • Belmartino S.
  • Una década de reforma de la atención médica en Argentina.
  • Salud Colectiva 2005;21:155-171.48.
  • Maceira D.
  • Desafíos del sistema de salud en la Argentina.

Disponible en: http://www.mercado.com.ar/nota.php?id=363905, Solicitud de sobretiros: Mariana Belló. Universidad del Caribe. Av. Itzamná, int 1, casa 15, Manzana 44, Supermanzana 326, Fraccionamiento Villa Maya, Cancún, Quintana Roo Correo electrónico: [email protected] Fecha de aceptado: 5 de enero de 2011

¿Cómo está organizado el sistema de salud en Nicaragua?

El Sistema Nacional de Salud de Nicaragua está conformado por el subsistema público y el privado. El subsistema público lo constituyen: El Ministerio de Salud, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, el Cuerpo Médico del Ejército y los Servicios Médicos de la Policía Nacional.