Pese a su latitud, el clima de la ciudad de Córdoba, como el de la mayor parte de la provincia, es templado moderado con las cuatro estaciones bien definidas. En términos generales el clima es pampeano, de inviernos no muy fríos y poco lluviosos. Los veranos son húmedos, con días calurosos y noches frescas. Factores para que la temperatura sea en promedio más fresca que en otros sitios del planeta a latitudes semejantes son: la altitud y, sobre todo, el ubicarse la provincia en la diagonal eólica de los vientos pamperos, vientos fríos que soplan desde el cuadrante sudoeste, originados en la Antártida.
- Por otra parte, dada la mediterraneidad, las variaciones o amplitudes térmicas son mayores que en la costa atlántica, siendo además menor la precipitación anual, de alrededor de 800 mm/año.
- Su temperatura media anual ponderada en todo el siglo XX fue de 18 °C.
- En enero, mes más cálido del verano austral,la máxima media es de 31 °C y la mínima de 17 °C.
En julio, mes más frío,las temperaturas medias son de 19 °C de máxima y 4 °C de mínima. Aún en invierno son frecuentes días algo cálidos, debido a la influencia del viento Zonda. Las nevadas son poco frecuentes, las últimas se registraron en 1984, 2007 y 2009.
Por su parte, los tornados si bien son un evento climático poco común en esta zona del planeta, también se han registrado, como el de 2003. Dada la extensión del conurbado, existe una diferencia de 5 °C ó más entre el área céntrica y la periferia. El área céntrica, densamente edificada y ubicada en una depresión, es el núcleo de una importante isla de calor.
Además presenta fenómenos de esmog, sin consecuencias para la salud. Parámetros climáticos promedio de Córdoba. Datos del período de referencia 1961-1990 obtenidos de la Fuerza Aérea Argentina, Comando Regiones Aéreas, Servicio Meteorológico Nacional, Estación Meteorológica Córdoba.
Estación Meteorológica Córdoba. | |||||||||||||
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura diaria máxima (°C) | 31.1 | 30.1 | 27.6 | 24.9 | 22.0 | 18.5 | 18.6 | 21.0 | 23.3 | 26.1 | 28.4 | 30.3 | 25.2 |
Temperatura diaria mínima (°C) | 18.1 | 17.4 | 15.6 | 12.3 | 9.3 | 5.7 | 5.5 | 6.7 | 9.1 | 12.6 | 15.2 | 17.3 | 12.1 |
Precipitación total (mm) | 121.7 | 99.8 | 110.3 | 52.2 | 18.9 | 11.4 | 12.8 | 9.7 | 33.8 | 66.4 | 96.6 | 136.9 | 770.5 |
Fuente: «Freemeteo – Promedios 1961-1990, Tablas 1 y 2».4 de diciembre de 2009 |
¿Cuál es el relieve de la provincia de Córdoba?
1135 palabras 5 páginas RELIEVE DE CÓRDOBA En el paisaje cordobés confluyen las llanuras, las sierras y los valles. La geografía cordobesa presenta casi dos tercios de su territorio con áreas de llanura, incluida una parte de la pampa húmeda, de la llanura chaqueña y los llanos occidentales.
- Luego se eleva hasta el pie de las cadenas montañosas pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas.
- Si bien la llanura es muy uniforme, presenta extensas depresiones que dan lugar a dos formaciones importantes, una la gran laguna salada de Mar Chiquita y la otra la extensa llanura semidesierta Salinas Grandes, cubierta de sal; ambas ubicadas en el extremo noroeste de la región.
Además, se debe hacer mención de la zona de terrenos bajos anegadizos del extremo sur: ver más es la máxima altura de la provincia ); y el cordón occidental donde se destacan la Sierra de Guasapampa y la Sierra de Pocho. En cuanto a las “pampas”, se trata de planicies elevadas sobre el basamento granítico de las sierras.
- Se destacan la Pampa de Achala, ubicada en el tramo central de las Sierras Grandes a 2.000 msm; la Pampa de San Luis, en proximidad del Cerro Los Gigantes con la Pampa de Pocho al oeste y la pampa de Olaen.
- Los Valles serranos constituyen desde antigua data uno de los atractivos de la provincia de Córdoba.
RELIEVE En su superficie podemos encontrar dos áreas morfológicas bien diferenciadas: un sector serrano hacia el occidente y otro sector eminentemente llano hacia el oriente; ambos constituyen la base de la diversidad de ambientes de la provincia. En el extenso territorio de la provincia de Córdoba confluyen la llanuras, las sierras y los valles, generando la base de la identidad el paisaje cordobés.
¿Qué temperatura hace en Córdoba en verano?
Córdoba en verano – En los meses de verano, Córdoba alcanza las temperaturas más altas de Europa con termómetros que superan los 40ºC. La temperatura mínima media durante los meses de junio, julio y agosto es de 18ºC y apenas hay precipitaciones,
¿Qué mes llueve más en Córdoba Argentina?
Precipitación en mm/día La menor lluvia cae en junio con sólo 0,3 mm. El mes de febrero, en cambio, es el más lluvioso.
¿Cuándo termina el efecto de la niña?
Group horizontal tab – Situación actual y perspectivas Noviembre de 2022 En septiembre de 2020 se instauraron en el Pacífico ecuatorial las condiciones características de un episodio de La Niña. Estas se han mantenido durante mucho tiempo y todavía persisten.
Solo dejaron de imperar brevemente durante el verano boreal de 2021. Según los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el actual episodio de La Niña continuará hasta el invierno boreal de 2022/2023. La probabilidad es del 75 % para los meses de diciembre de 2022 a febrero de 2023 y del 60% para el período de enero a marzo de 2023.
A partir de entonces, se prevé que el actual episodio de La Niña —la fase fría del fenómeno denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)— evolucione y se impongan unas condiciones neutras con respecto al ENOS. La probabilidad de que se materialice ese escenario es del 55 % para los meses de febrero a abril de 2023, y aumenta hasta cerca del 70 % para el período de marzo a mayo. En resumen:
Desde septiembre de 2020, las condiciones en el Pacífico tropical han sido las características de un episodio de La Niña, y solo se produjo una breve pausa en las condiciones imperantes entre junio y agosto de 2021. A mediados de noviembre de 2022 el episodio seguía activo, puesto que los valores de los parámetros oceánicos y atmosféricos pertinentes superaban los umbrales correspondientes. Según las predicciones de los modelos y las evaluaciones de los expertos, es muy probable que La Niña continúe, dado que la probabilidad se sitúa en el 75 % para el período de diciembre de 2022 a febrero de 2023. Por otro lado, la probabilidad de que se den unas condiciones neutras con respecto al ENOS es de aproximadamente el 25 %, mientras que la formación de un episodio de El Niño es sumamente improbable. Para los meses de enero a marzo de 2023, la probabilidad de que continúe el episodio de La Niña disminuye hasta un porcentaje cercano al 60 %. La transición del actual episodio de La Niña a unas condiciones neutras en cuanto al ENOS es el escenario más probable para el período de febrero a abril de 2023, puesto que la probabilidad es de cerca del 55 %. Para los meses de marzo a mayo, la probabilidad aumenta hasta el 70 %. En cuanto a la posible instauración de un episodio de El Niño, la probabilidad es ínfima, y no se incrementa hasta más adelante, coincidiendo con la primavera boreal, cuando se sitúa en torno al 25 % para el período de mayo a julio de 2023.
Los Miembros y asociados de la OMM seguirán monitoreando de cerca la evolución del fenómeno ENOS. Durante los próximos meses los expertos en predicción climática elaborarán periódicamente interpretaciones más detalladas de los efectos de la variabilidad climática regional, que difundirán los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.
- El Niño/La Niña Hoy noviembre de 2022 En septiembre de 2020 se instauraron en el Pacífico ecuatorial las condiciones características de un episodio de La Niña.
- Estas se han mantenido durante mucho tiempo y todavía persisten.
- Solo dejaron de imperar brevemente durante el verano boreal de 2021.
- Según los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el actual episodio de La Niña continuará hasta el invierno boreal de 2022/2023.
La probabilidad es del 75 % para los meses de diciembre de 2022 a febrero de 2023 y del 60% para el período de enero a marzo de 2023. A partir de entonces, se prevé que el actual episodio de La Niña —la fase fría del fenómeno denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)— evolucione y se impongan unas condiciones neutras con respecto al ENOS.
La probabilidad de que se materialice ese escenario es del 55 % para los meses de febrero a abril de 2023, y aumenta hasta cerca del 70 % para el período de marzo a mayo. La probabilidad de que se forme un episodio de El Niño durante el invierno boreal de 2022/2023 es ínfima. Si bien aumenta ligeramente después, sigue siendo baja, al situarse cerca del 25 % hacia el final del período de pronóstico (mayo-julio de 2023).
Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) monitorearán de cerca la evolución del fenómeno ENOS en los próximos meses y facilitarán proyecciones actualizadas según resulte necesario. Las condiciones típicas de un episodio de La Niña han persistido durante mucho tiempo en el Pacífico ecuatorial.
- Se instauraron en septiembre de 2022 y siguen imperando a mediados de noviembre de 2022.
- Solo dejaron de imponerse durante un breve período comprendido entre junio y agosto de 2021.
- En la semana del 9 de noviembre de 2022, la anomalía de temperatura de la superficie del mar en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial osciló entre −0,9 y −1,4 grados Celsius, y las temperaturas subsuperficiales fueron inferiores a la media en las zonas oriental y centroriental del Pacífico, circunstancia que contribuyó a que las temperaturas de la superficie del mar fueran más bajas.
Las condiciones atmosféricas suprayacentes, como los vientos en superficie y en altitud y la configuración de la nubosidad y las precipitaciones, seguían siendo congruentes con un episodio de La Niña. En septiembre, el índice de oscilación austral (SOI), que representa la diferencia normalizada de presión a nivel del mar entre Tahití y Darwin, se incrementó de forma significativa, aunque actualmente presenta una tendencia a la baja.
- Asimismo, se constataron condiciones de sequía inusitadas en la zona central del Pacífico, al oeste de la línea internacional de cambio de fecha, y se registró un aumento de la convección y las precipitaciones sobre Indonesia y el Pacífico occidental.
- En términos generales, las condiciones oceánicas y atmosféricas observadas indican un mantenimiento del actual episodio de La Niña.
Los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM toman las observaciones realizadas recientemente como valores iniciales a partir de los cuales sus sistemas dinámicos de predicción estacional elaboran sistemáticamente predicciones climáticas a escala mundial para los próximos meses.
Sus predicciones más recientes y las evaluaciones de los expertos indican que existe una probabilidad moderada de que se mantengan las anomalías negativas en las temperaturas de la superficie del mar en las zonas central y oriental del Pacífico ecuatorial durante los dos próximos períodos de análisis (de diciembre a febrero y de enero a marzo).
Según las previsiones, la probabilidad de que continúe el actual episodio de La Niña se sitúa en torno al 75 % para el período de diciembre de 2022 a febrero de 2023, pero para el período de enero a marzo de 2023 ese porcentaje disminuye hasta alrededor del 60 %, y para los meses de febrero a abril de 2023, la probabilidad se sitúa en torno al 40 %.
Para el período de febrero a abril, lo más probable es que termine el episodio plurianual de La Niña y se instauren unas condiciones neutras en cuanto al ENOS, dado que la probabilidad es del 55 %. Durante los meses de marzo a mayo, la probabilidad aumenta y se sitúa en el 70 %. En cuanto a la posible instauración de un episodio de El Niño, la probabilidad es ínfima, y no se incrementa hasta más adelante, coincidiendo con la primavera boreal, cuando se sitúa en torno al 25 % al final del período de pronóstico (mayo-julio de 2023).
El actual episodio de La Niña entra en su tercer año consecutivo y se prevé que continúe hasta principios de 2023, por lo que se tratará del primer episodio “triple” de este fenómeno del siglo XXI. Ello puede repercutir gravemente en las pertinaces condiciones que causan episodios de sequía o inundaciones en las regiones afectadas.
Paralelamente, la oscilación interdecenal del Pacífico (IPO) ha estado en fase negativa desde 2017, y ha presentado valores marcadamente negativos desde 2020, lo que refuerza la fase de La Niña. Sin embargo, es importante señalar que El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial y regional, y que la intensidad de los indicadores del ENOS no tiene una correspondencia directa con la de sus efectos.
Por lo que se refiere a la escala regional, las proyecciones estacionales deben tener en cuenta los efectos relativos tanto del estado del ENOS como de otros condicionantes climáticos pertinentes a escala local. Puede obtenerse información aplicable a los ámbitos regional y local en las proyecciones climáticas estacionales regionales y nacionales, como las elaboradas por los Centros Regionales sobre el Clima de la OMM, los Foros Regionales sobre la Evolución Probable del Clima y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.
El Niño/La Niña Hoy noviembre de 2022 en PDF Hoja informativa El Niño/La Niña noviembre de 2022
Agradecimientos El presente boletín El Niño/La Niña Hoy es fruto de la colaboración entre la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI), de los Estados Unidos de América, y se basa en contribuciones aportadas por expertos del mundo entero de, entre otras, las siguientes instituciones: la Oficina de Meteorología de Australia (BoM), el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), la Administración Meteorológica de China (CMA), el Centro de Predicción Climática (CPC) y los Servicios Climáticos relativos a las Aplicaciones del ENOS en el Pacífico (PEAC) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos de América, el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), Météo-France, el Departamento de Meteorología de la India (IMD), el Instituto Indio de Meteorología Tropical (IITM), la Oficina Internacional del Proyecto sobre los Monzones (IMPO), el Servicio Meteorológico del Japón (JMA), la Administración Meteorológica de Corea (KMA), el Servicio Meteorológico del Reino Unido, el Servicio Meteorológico de Singapur (MSS) y los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM, incluido el Centro Principal de Predicción a Largo Plazo Mediante Conjuntos Multimodelos.
Archivo Archivo con todos los boletines El Niño/La Niña hoy disponibles Información general Características del clima en el Pacífico La labor de investigación realizada en los últimos decenios ha puesto de relieve la importante influencia que ejercen las interacciones entre la atmósfera y el océano en el cinturón tropical del océano Pacífico sobre las características del tiempo y del clima a escala mundial.
Durante los episodios de El Niño, por ejemplo, la temperatura de la superficie del mar en las partes central y oriental del Pacífico tropical suele ser muy superior a la normal, mientras que, en esas mismas regiones, durante los episodios de La Niña la temperatura es inferior a la normal.
- Esas variaciones de temperatura pueden provocar fluctuaciones importantes del clima en el mundo entero y, una vez comenzadas, esas anomalías pueden durar un año, o incluso más.
- Así, el intenso episodio de El Niño de 1997/1998 fue seguido por un largo episodio anómalo de La Niña, que empezó hacia mediados de 1998 y terminó a principios de 2001.
Aunque los episodios de El Niño o La Niña alteran la probabilidad de que se den determinadas características climáticas en el mundo entero, sus consecuencias nunca son exactamente idénticas. Además, aunque suele existir una relación entre la intensidad de un episodio de El Niño o La Niña y sus efectos a escala mundial, cualquier episodio puede tener repercusiones graves en determinadas regiones, independientemente de su intensidad.
- Predicción y vigilancia de los fenómenos de El Niño y La Niña La predicción de la evolución de las condiciones que prevalecen en el océano Pacífico se realiza de distintas maneras.
- Gracias a modelos dinámicos complejos se hacen proyecciones de la evolución del océano Pacífico tropical a partir de su estado actual.
Por medio de modelos estadísticos de predicción también se pueden identificar algunos de los precursores de esa evolución. Los análisis de la situación actual que llevan a cabo los especialistas aportan un valor añadido, especialmente a la hora de interpretar las implicaciones de la evolución de la situación bajo la superficie del océano.
- Todos los métodos de predicción tratan de tener en cuenta los efectos de las interacciones del océano y de la atmósfera en el sistema climático.
- Los datos meteorológicos y oceanográficos recopilados por los sistemas de observación nacionales e internacionales permiten vigilar y predecir los episodios de El Niño y La Niña.
El intercambio y el proceso de esos datos se realizan en el marco de programas coordinados por la Organización Meteorológica Mundial. Boletín El Niño/La Niña hoy de la Organización Meteorológica Mundial El Boletín El Niño/La Niña hoy de la OMM se publica casi regularmente (aproximadamente una vez cada tres meses) gracias a la colaboración con el Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI) y constituye una contribución a la labor del Equipo de Tareas Interinstitucional sobre Reducción de Desastres de las Naciones Unidas.