¿Cuáles son los autos y camionetas que se fabrican en Argentina? Nunca está de más repasar qué vehículos se producen en el país, tanto para el mercado interno como para abastecer a la región. Así, es de destacar que las terminales automotrices radicadas en el país producen diversos vehículos para todos los gustos y bolsillos,
Además, la mayoría se destaca por su desempeño comercial, remarca el sitio especializado Mega Autos, que realizó un interesante repaso. Entre los modelos nacionales más vendidos está el Fiat Cronos: el sedán del segmento B es producido en la planta de Ferreyra, en Córdoba, para Argentina y la región.
El modelo más vendido en el mercado argentino posee dos opciones de motor (1.3 con 99 cv y 1.8 de 130 cv) junto con diversas opciones de equipamiento. Stellantis, dueña de marcas como Fiat y Peugeot, entre varias otras, anunció que ampliará la producción y exportación del Cronos pero también del Peugeot 208, que sale de la planta bonaerense de El Palomar para el mercado local y de exportación.
Y también sobresale comercialmente: fue segundo en abril. El tercer modelo más vendido del país es la pick up Toyota Hilux, producida en la planta de la marca en Zárate para Argentina y para ser exportada nada menos que a 23 países de la región, en varios de los cuales es líder en el mercado de pick ups medianas.
En la misma línea de montaje se produce el SUV mediano SW4, el cual es además el vehículo más sofisticado y costoso de factura nacional. Pero la Hilux no es la única “chata” nacional, sino más bien una de muchas. Ford fabrica la Ranger en su planta de General Pacheco, que está siendo renovada para recibir a la nueva generación de la pick up, que será lanzada el año próximo.
- Para este nuevo producto, en los últimos meses Ford Argentina está realizando en su histórica planta una inversión de 600 millones de dólares.
- En Pacheco también está Volkswagen con el nuevo Taos, un SUV perteneciente al segmento C (que se produce principalmente para exportación), y la primera generación de la Amarok, que recientemente fue la protagonista de una inversión de 250 millones de dólares que permitirá su renovación.
En Alvear, cerca de Rosario, en la provincia de Santa Fe, General Motors produce el Chevrolet Cruze con las carrocerías hatchback y sedán y el motor 1.4 turbo con 153 caballos. Se trata de uno de los modelos más interesantes, de mayor calidad y prestaciones de la industria automotriz local.
Además, la compañía sumará un nuevo modelo aún no confirmado (podría ser una pick up compacta). En la provincia de Córdoba, la histórica Fábrica Santa Isabel de Renault se encarga de la producción de las camionetas Nissan Frontier (recientemente renovada) y Renault Alaskan, que comparten muchas de sus características.
La marca del Rombo además fabrica en Córdoba los Logan, Sandero, Stepway y el utilitario Kangoo. Por otro lado, Mercedes Benz produce en Virrey del Pino, Buenos Aires, el utilitario Sprinter, único vehículo nacional que se exporta a los Estados Unidos,
- Asimismo, Stellantis también hace en El Palomar las Citroën Berlingo y Peugeot Partner.
- Es para destacar el desarrollo industrial que ha significado la presencia de importantes plantas automotrices en el país,
- Al mismo tiempo, el sector se autodenomina “el motor de la industria argentina”, teniendo en cuenta su potencialidad de producción, exportadora y la red de autopartistas que nutren sus líneas de producción.
Fuente: : ¿Cuáles son los autos y camionetas que se fabrican en Argentina?
¿Qué auto se fabrica en Córdoba?
Fiat Cronos Se produce desde 2018 en la planta que FCA tiene en las afueras de la ciudad de Córdoba, al sudeste, en la localidad de Ferreyra. Actualmente no se fabrica en ningún otro lugar del mundo y se exporta exclusivamente al mercado Latinoamericano, sobre todo a Brasil.
¿Dónde se hace el Cronos?
El presidente de FCA Argentina, Martín Zuppi, habló de las posibilidades de crecimiento de la marca en la región, y de cómo ve el futuro de la electricidad como reemplazo de los combustibles fósiles. viernes, 19 de agosto de 2022 16:32 hs En junio de este año, el grupo Stellantis anunciaba que sus plantas de El Palomar en Buenos Aires y la de barrio Ferreyra en Córdoba habían alcanzado picos récord de producción de vehículos, en línea con su proyección de cerrar 2022 con la fabricación de 160 mil autos en el país.
Una actividad que se sustenta a partir de la exportación de prácticamente el 70 por ciento de esa producción a Brasil, pero también en el hecho de que fabrica hoy el auto más vendido de la Argentina (el Cronos, que se hace en Córdoba), y también el segundo más vendido (el Peugeot 208, que sale de la planta bonaerense).
Pero la filial local de la cuarta automotriz más importante del mundo no descuida ninguno de sus lanzamientos, y la semana pasada presentó en Villa La Angostura las renovadas versiones del Jeep Renegade. Sólo para refrescar: Stellantis es la fusión que contiene desde ya hace unos años a FCA (Fiat Chrysler Automobiles) y a PSA (Citröen y Peugeot), entre otras marcas.
En la región, tiene cinco plantas: las dos de Argentina y otras tres en Brasil. Invitado por Stellantis, y con la excusa del nuevo Renegade, este diario tuvo la posibilidad de hablar con Martín Zuppi, presidente de FCA Argentina y cara visible de Stellantis en la región. –¿Piensan en producir más en la fábrica de Córdoba? –Dependemos exclusivamente de que el mercado nacional, uno de nuestros dos principales clientes, pueda absorber más producción, en tal caso podría crecer la oferta un poco más, pero no muchísimo más.
Hoy en día el limitante es la demanda de ese mercado. Brasil se lleva lo que necesita y la realidad en Argentina, donde uno de cada 10 autos vendidos en el último año por toda la industria, de todas las marcas y modelos existentes ha sido el Fiat Cronos, habla de que no hay tanto margen para crecer aquí.
–¿Crecer más que ese 10% en participación está descartado? –No, pero para eso tendríamos que ser mucho más agresivos en la venta, o que se den otras condiciones que no manejamos directamente. Por ejemplo, una condición para crecer todavía más es que haya una oferta financiera ligada a la venta de autos, que hoy es bastante restrictiva porque las tasas de interés son altas y en algunos casos la relación cuota/ingreso no cierra porque los sueldos no acompañan.
En ese escenario, digamos que se complica. –¿Y cómo es esa realidad en el mercado de Brasil? –Brasil tiene un proyectado para este año de poco menos de dos millones de autos vendidos. Nosotros pensamos que en ese mercado Stellantis tiene un margen para crecer de alrededor de un 10 por ciento.
- ¿Abrir otros mercados fuera de esos dos no es una opción? –En la región, Stellantis tiene dos mercados principales bien definidos: Brasil y Argentina.
- El tercero, pero muy lejos, es Chile, y las razones son claras.
- En un mercado como el chileno, que tiene una apertura comercial a las importaciones muchísimo mayor, la realidad es que cuesta competir con los costos de fabricantes chinos.
–Hacer un solo modelo, como en Córdoba o en El Palomar, ¿es un riesgo o una ventaja desde el punto de vista del negocio? –Depende del punto de inflexión: hace dos años hacíamos 33 mil Fiat Cronos en Córdoba. Y la planta funcionaba y era rentable. No era todo lo eficiente que es hoy, que estamos entre 83 mil y 85 mil unidades de Cronos fabricadas en esa planta, pero si fijamos el punto de inflexión por debajo de 30 mil unidades, hay un margen importante para moverse antes de que esa unidad tenga que cerrar o replantearse qué va a fabricar.
¿Cómo ven en el mediano plazo el tema de la electrificación del parque automotor? –Toda la región está trabajando hoy con vistas a desarrollos para 2023 y 2024. Pero la pregunta del millón es si nuestros mercados están adaptados para tener un vehículo 100 por ciento eléctrico. Una cosa es un enchufable (híbrido), y otra muy distinta un auto 100 por ciento eléctrico.
Por la infraestructura que tenés hoy, en un país como la Argentina y con la extensión que tiene, pensar en un 100 por ciento eléctrico es casi imposible en el mediano plazo. –¿Stellantis trabaja en esos desarrollos? –Claro. No tengo dudas de que la industria mundial va hacia los autos 100 por ciento eléctricos, pero quizás haya adaptaciones diferentes para cada mercado.
¿Dónde se fabrica la Alaskan?
ALASKAN Renault ALASKAN Hicimos una pick-up hecha con la fuerza de los que hacen. Potente y versátil para todo lo que tenés que hacer.
Renault alaskanLa heredera de una historia de excelencia y superación En Renault siempre seguimos adelante, con nuevos proyectos y nuevas ganas.
Nuestra Fábrica Santa Isabel en Córdoba, cumple 65 años ininterrumpidos de trabajo y lo festejamos como mejor sabemos hacer: aplicando eficiencia, alta ingeniería e innovación al desarrollo de la nueva pick-up argentina; la Renault ALASKAN. Una aliada potente, robusta y confortable, hecha en nuestro país, y equipada para acompañarte sin importar terrenos, obstáculos o carga. Diseño imponente Su diseño atractivo y moderno afirma su carácter fuerte. A primera vista, puede sentirse su potencia y gran agilidad. El estilo de la Renault ALASKAN combina todo lo que se espera de una pick-up potente y versátil, diseñada para acompañarte en una vida diaria ilimitada. Tecnología inteligente e intuitiva Su amplio equipamiento inteligente y tecnológico hace que conducir esta pick-up robusta e imponente se convierta en una experiencia exclusiva. La Renault ALASKAN dispone de elementos únicos que resaltan el placer y la seguridad al conducir. Robusta y confortable Agarre y confort sin importar el terreno por el que transite. Chasis escalonado de acero reforzado de alta resistencia a la torsión, combinado con suspensión trasera multilink. Juntos, brindan una excelente maniobrabilidad con el mejor balance de la capacidad de carga para el trabajo y el confort de marcha sin carga. : ALASKAN
¿Dónde se fabrica el argo?
El Fiat Argo 2021 se presentó oficialmente en Brasil Los cambios más notorios son estéticos y en la parrilla se observa el nuevo logo de la marca con la bandera italiana. El Fiat Argo se renueva. El hatchback fabricado en Brasil se presentó para el mercado de ese
¿Dónde se fabrica la Stepway?
Será a partir de julio. Se contratarán 300 personas para sumarse a las distintas etapas del proceso productivo y el volumen de fabricación crecerá 50% 07/05/2022 – 09,24hs En medio de un proceso complicado para la importación de autos al país, con cupos limitados, las marcas que fabrican en Argentina comenzaron a reforzar la producción local, La primera en hacerlo fue Fiat, que logró de esa manera convertir al Cronos en el auto más vendido, y ahor a Renault sigue los mismos pasos.
Renault aumentará la producción de autos en Santa Isabel. Para lograr los objetivos, Renault anunció que incorporará 300 nuevos empleados, Esto se suma al aumento de producción que se realizó al fines de 2021, para el cual hubo un primer ingreso de 120 colaboradores.
¿Dónde se fabrica el Fiat pulse?
El auto fue desarrollado en el Centro de Diseño de Sudamérica de Stellantis, ubicado en Brasil, en el Polo Automotriz de Betim. Se trata de la misma planta donde también se producen los Argo, Fiorino, Mobi y Strada. El modelo se creó sobre la plataforma modular MLA, la cual toma muchos componentes del Argo y el Cronos.
¿Qué Fiat se fabrica en Argentina?
Siete cosas que no sabías (y que te van a sorprender) de la fabricación del Fiat Cronos La semana pasada tuvimos la oportunidad de visitar la planta de Stellantis ubicada en la localidad de Ferreyra (Córdoba), desde donde salen productos de Fiat desde diciembre de 1996.
En la actualidad sólo se fabrica el Fiat Cronos, que ya lleva acumulados 23 meses como líder en ventas (no consecutivos) del mercado argentino. A ese éxito se le suman las unidades exportadas hacia distintos países, con Brasil como principal comprador, pero con varios mercados que se siguen abriendo.
Tuvimos casi cuatro horas de recorrido, donde varios responsables de área nos fueron dando sus explicaciones y tips sobre los diferentes sectores. Hicimos un recuento y estos son las siete cosas que no sabías (y que te van a sorprender) del Fiat Cronos.
Esta frase la escuchamos varias veces a lo largo del recorrido y habla de lo ajustado de los procesos de fabricación y de la importancia de que todo funcione siempre. El trabajo en equipo y el compromiso es total. Desde la aparición del Covid-19, Fiat no tuvo un solo caso de contagio dentro de la planta.
Llevan más de 1.000 días sin accidentes (toman como “accidente” hasta un pequeño corte en un dedo). Así se llega a que, por turno de producción, salga un Cronos terminado por minuto. Hoy sale de Ferryra un solo modelo (Cronos), pero que cuenta con 3 tipos de motores (1.0, 1.3 y 1.8, recordar que se produce para Brasil también), y tres tipos de cajas de cambios (MT5, AT6 y CVT).
- Además son nueve versiones de equipamiento.
- Todo en la misma planta y sin parar nada para cambiar de modelo o versión.
- Cada pieza llega a la línea de producción en tiempo y forma para montar el modelo que tiene que armarse.
- Por ejemplo: los carritos con las llantas armadas son una buena muestra de esa diversidad.
Lo mismo cuando vemos las puertas, que se arman por separado para después ensamblarse en la carrocería, con sus diferentes terminaciones y comandos de acuerdo al modelo. Cada tiene 2.147 piezas que llegan a la línea de montaje a través de 74 rutas de alimentación de piezas.
- La logística para que todo esté en el lugar que tenga que estar en el momento exacto es enorme y clave.
- Hay muchos proveedores que están en las proximidades de la planta y se está terminando de ajustar la línea de producción para reducirla en dimensiones y poder contar con más partes dentro de cada edificio de fabricación (ahorrando tiempo y ganando velocidad de producción).
Podrá sonar futurista o ambicioso, la realidad es que los 1.517 empleados de la planta son los generadores constantes de mejoras para optimizar procesos o mejorar la calidad de vida laboral de los empleados. Así, un dispositivo que vigilaba la correcta colocación del barbijo en plena pandemia, se transformó en un sistema que chequea la calidad y cantidad de soldaduras de la parte baja de la carrocería.
- O la asistencia remota de especialistas de mantenimiento a través de tablets, cámaras y realidad virtual.
- O las diferentes sillas móviles adaptadas para que trabajar ciertas partes del auto no requieran de posiciones incómodas para los empleados o que puedan provocar lesiones a largo plazo.
- ¿Quieren más? Esas sillas ergonómicas se hacen con partes del Cronos, que irían normalmente a descarte.
Desde el año 2000 en adelante, Fiat viene haciendo un trabajo muy grande en el tema del cuidado del medio ambiente y el uso de recursos. Así, con distintos trabajos y reformas se pasó de 144 kilos de residuos de fabricación por auto a 117 kilos y se espera llegar a 112 a fines de 2022.
En el año 2000 fabricar un auto demandaba 4.5 metros cúbicos de agua. Hoy se ha bajado a 3.2 metros cúbicos y se prevé que aún se puede llegar a 2.1 metros cúbicos. Lo mismo pasó con el consumo de energía eléctrica, donde se pasó de 1.273 kWh por auto a sólo 626 kWh por Cronos. Todo está digitalizado y controlado.
Escaners, sensores, todo trabaja para que el Cronos salga con la mejor calidad posible y sin problemas. Desde la línea de producción, al banco de pruebas y de allí a la pista de test. Nos llevaron a dar una vuelta de acompañantes y realmente se los exige como para que salten errores, detectar piezas que les falta un ajuste o la corrección final que haga falta.
El compromiso que se ve en los empleados es total y eso también suma al final del día y de la línea de producción. Tuvimos la oportunidad de ver la relación entre “comercial”-“prensa”- “planta”-“mantenimiento”. Sí, son muchas comillas, pero atrás hay muchas personas que trabajan todos los días para mejorar lo que sale de la planta de Ferreyra.
Hay interacción y confianza entre ellos, como si el trato fuese diario, algo que seguramente no lo sea por la intensidad de trabajo de cada área. Un lector de Motor1 comentó en la nota con Pablo García Leyenda (), que se sorprendía que alguien del equipo comercial hablara bien de la planta y que eso era un diferencial.
¿Por qué el Cronos es el auto más vendido?
El Cronos es un éxito no solo por ser primero en ventas, sino por el ritmo de producción que alcanzó en Córdoba. Hace algunas semanas, se celebraron las 250.000 unidades salidas de la planta a sólo cuatro años de su lanzamiento, con más de dos años consecutivos como el auto líder del mercado en patentamientos.
¿Qué autos se producen en Argentina 2022?
Las fábricas argentinas siguen trabajando a buen ritmo en 2022, impulsadas por la fuerte demanda de los mercados regionales. Todos los números del sector. – Por Redacción – CarsMagazine.com.ar La producción de vehículos creció por noveno mes consecutivo en la Argentina, de acuerdo al nuevo informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Excepto enero, cuando el sector cayó 23,3 por ciento, todos los meses de 2022 finalizaron con cifras superiores frente a sus pares de 2021.
En octubre se fabricaron 52.415 unidades en las plantas argentinas, lo que marca una suba del 27,8 por ciento en relación con el mismo mes de 2021, cuando se produjeron 41.002 ejemplare. Contra septiembre de 2022 (52.193), el crecimiento fue de apenas 0,4 por ciento, en gran parte como consecuencia de que octubre tuvo dos días hábiles menos.
La producción diaria fue 11 por ciento superior. Consumados los primeros diez meses, en 2022 se produjeron hasta este momento 446.396 vehículos, Teniendo en cuenta que entre enero y octubre de 2021 se fabricaron 348.414, las fábricas acumulan un crecimiento del 28,1 por ciento,
A esta altura, es un hecho que 2022 terminará por encima de 2021. A la par de la producción, también creció la exportación, En este caso, un 43,9 por ciento gracias a 37.326 operaciones durante octubre, 11.388 más que en el mismo mes de 2021 (25.938). Frente a septiembre (35.391), el sector mejoró su performance un 5,5 por ciento.
El acumulado anual de exportaciones llegó a 268.182 despachos, un 29,5 por ciento más que en el período enero-octubre de 2021 (207.159). Del total, el 62,9 por ciento tuvo a Brasil como destino final, concretamente 168.601. Chile (16.113) y Colombia (15.211) son los países que completan el podio entre los consumidores de autos argentinos.
- Al igual que ocurrió con los patentamientos (ver aquí ), las ventas de fábricas a concesionarios crecieron en octubre un 30,8 por ciento gracias a 33.087 unidades (25.291 en octubre de 2021).
- De esta manera, en 2022 ya se comercializaron 307.528 vehículos, un 12,3 por ciento más que en los primeros diez meses de 2021 (273.855).
El presidente de ADEFA, Martín Galdeano, fue cauto a pesar de las cifras positivas y aseguró que las terminales deben “seguir trabajando y dialogando con todos los integrantes de la cadena de valor y las autoridades para contemplar la puesta en marcha del nuevo sistema SIRA y su armonización con los planes de producción”,
- El sistema SIRA (se llama así por Sistema de Importaciones de la República Argentina) es un instrumento que promete facilitar el intercambio de información con los organismos externos que participan en el “desaduanamiento” de las mercaderías, dice la AFIP.
- Con un plazo de aprobación no mayor a sesenta días, tiene como objetivo “mejorar y trasparentar el procedimiento administrativo necesario para monitorear las importaciones”.
En la Argentina se producen actualmente los siguientes autos y utilitarios compactos/medianos: Fiat Cronos, Toyota Hilux, Toyota SW4, Ford Ranger, Volkswagen Amarok, Volkswagen Taos, Peugeot 208, Peugeot Partner, Chevrolet Tracker, Chevrolet Cruze, Citroën Berlingo, Mercedes-Benz Sprinter, Iveco Daily, Renault Alaskan, Renault Sandero, Renault Stepway, Renault Logan, Renault Kangoo y Nissan Frontier.
¿Cuál es el mejor auto 2022 Argentina?
El mejor auto en Argentina es el Nissan Versa. Este modelo de sedan ha sido distinguido como el ‘ Mejor Auto de América Latina2022’, según la Asociación América Latina de Prensa Automotriz (Americar).
¿Cuál es el auto más barato de la Argentina?
Los 10 autos más baratos de la Argentina en noviembre: Citroën C3: 2.954.000. Toyota Etios Aibo: 2.960.000. Fiat Mobi: 3.130.600. Fiat Cronos: 3.500.800.
¿Dónde se fabrica la Duster?
Historia – Renault Duster Oroch PickUp El diseño del Renault Duster Oroch y firmado por el Tecnocentro de Renault en Francia, en colaboración con el Renault Design América Latina (RDAL), el estudio de diseño y estilo ubicado en, El coche de la demostración Duster Oroch fue presentado en el Salón del Automóvil de Sao Paulo en 2014.
¿Dónde se fabrican los autos Renault?
Fábricas en el mundo
País | Ciudad | Productos |
---|---|---|
Francia | Maubeuge | Renault Kangoo II |
Dieppe | Renault Mégane RS Renault Clio RS | |
España | Valladolid | Renault Captur Renault Twizy Motores |
Villamuriel de Cerrato | Renault Kadjar Renault Mégane IV Renault Mégane RS |
¿Qué motor tiene la Alaskan?
Dimensiones: ¿Renault ALASKAN cabe en tu garaje?
CONFORT MT | INTENS MT | |
---|---|---|
Motor | 2.3 16v M9T Turbo | 2.3 16v M9T Biturbo |
Cilindrada | 2298 | |
Diámetro x carrera (mm) | 85.0 x 101.3 mm | |
Cantidad de cilindros / válvulas | 4 / 16 |
¿Qué auto reemplaza al Argo?
La nueva SUV de Fiat ya tiene nombre: Pulse Es una SUV chica desarrollada en Brasil para reemplazar a la discontinuada Fiat 500X: motor turbo, caja automática y tracción delantera, Se lanza en Argentina antes de fin de año. Stellantis develó el enigma: la nueva SUV de Fiat se llama “Pulse”, será fabricada en Brasil y será lanzada a la venta en nuestro país antes de que termine 2021,
Desarrollada sobre una plataforma nueva similar a la del Fiat Argo, la Fiat Pulse ocupará el segmento B-SUV de la marca italiana, lugar que recientemente, Aquel modelo, de gran diseño y calidad, nunca logró ofrecer un precio competitivo en el mercado Argentino debido a los altos costos de importación.
Ante este panorama, Stellantis decidió hacer lo lógico: discontinuar el modelo europeo y desarrollar un vehículo específico para el mercado regional, abaratando costos. De hecho, la Fiat Pulse será la SUV más económica de Stellantis, por debajo de la Peugeot 2008 y la Jeep Renegade.
¿Qué modelo reemplaza al Fiat Argo?
Fiat Argo: renovación 2023 – El Fiat Argo tendrá un restyling en breve, el cual ya fue presentado en Brasil, donde se fabrica, Las primeras imágenes que dejan ver los cambios circularon a pocos días de la presentación del Fiat Cronos 2023, que es la versión sedán del Fiat Argo precios accesibles, fabricado en Córdoba. Fiat Argo precios, arranca desde poco más de $3 millones. Al igual que el Cronos, se estima que el Fiat Argo perderá las versiones con motor 1.8 litros. El 1.8 litros de 130 caballos de potencia estaba disponible hasta ahora en las versiones con equipamiento Precision; es decir, las tope de gama.
Serán reemplazadas por las nuevas Precision 1.3 litros de 99 CV con caja automática CVT. La combinación del 1.3 con la transmisión CVT ya se incorporó al Pulse, pero estará haciendo su debut en el hatchback compacto Fiat Argo precios de producción regional, que por el momento no adoptará versiones turbo (se esperaba un 1.0 litros de 120 caballos).
Fiat Cronos, así se produce en Córdoba el auto más vendido del año
Te puede interesar Por dentro, el principal cambio para el Fiat Argo precios se centra en el volante multifunción que debutó con el Pulse y recientemente se sumó al Cronos 2023. : Fiat Argo: cuánto sale, versiones y ficha técnica
¿Cuánto vale un Fiat Argo 2022?
Precios FIAT Argo nuevo desde $4.212.200 (precios de lista oficiales) –
Los precios de lista son suministrados por los fabricantes / importadores. Estos son referenciales y están sujetos a cambios permanentes, por tanto no constituyen una cotización definitiva ni vinculante.
¿Dónde se fabrica la nueva Kangoo?
La nueva generación del Renault Kangoo se fabrica en la factoría de Maubeuge en Francia, esta factoría cumple la norma ISO 14001 (que garantiza un ahorro energético en la fabricación y minimiza el impacto sobre el medio ambiente). La nueva Kangoo es reciclable en un 95%.
¿Qué quiere decir la palabra Sandero?
N.1) adorno formado con pequeñas cuentas de vidri
¿Qué diferencia hay entre el Sandero y el Stepway?
Te presentamos la comparativa técnica entre el Dacia Sandero y el Dacia Sandero Stepway, en la que puedes encontrar una tabla con todas sus características por versión y comparar las que te estés planteando para una posible compra. –
Dacia Sandero 13.040 € Oferta Dacia Sandero Stepway 14.570 € 14.369 € Oferta | ||||||||||
Dacia Sandero 13.040 € Carrocería Utilitario Largo 4.088 m Alto 1.499 m Maletero 328 l Potencia 91-110 CV Plazas 5 Consumo 5.3-6.2 l/100Km Co2 – | Dacia Sandero Stepway 14.570 € 14.369 € Carrocería SUV Pequeño Largo 4.099 m Alto 1.535 m Maletero 328 l Potencia 91-110 CV Plazas 5 Consumo 5.5-6.2 l/100Km Co2 – | Compara otro coche Puedes comparar hasta 3 coches de forma simultánea Elige otro coche | ||||||||
El Dacia Sandero es un utilitario disponible en carrocería de 5 puertas. Es un coche digno y barato. | El Dacia Sandero Stepway es un utilitario de bajo coste y cinco puertas, derivado del Dacia Sandero. Se diferencia del Sandero en una suspensión más elevada y un aspecto todoterreno. Se ofrece con motores de hasta 100 CV de potencia. | |||||||||
3,6 La opinión de David Clavero « El Dacia Sandero es un coche que ante todo destaca por defender una relación calidad/precio practicamente sin rival en el mercado, situándose entre los coche. » Ver opinión completa Lo mejor Precio sin competencia, espacio y maleterio, mantenimiento asequible Lo mejorable Calidad percibida algo justa, posibilidades de equipamiento | 3,7 La opinión de Sergio Álvarez « De la versión Stepway del Dacia Sandero me quedo con su estética más crossover, que hace que el coche tenga mucho más empaque que un simple utilitario. La nu. » Ver opinión completa Lo mejor Precio muy interesante, estética atractiva, espacio interior y maletero Lo mejorable Calidades y plásticos algo justos, posibilidades de equipamiento | Compara otro coche Puedes comparar hasta 3 coches de forma simultánea Elige otro coche | ||||||||
¿Quién es el dueño de Auto City en Córdoba?El Grupo Tagle, dueño de Autocity, el conglomerado de concesionarios de autos que instaló en Circunvalación esquina Santa Ana, acaba de inaugurar allí un nuevo concesionario, esta vez de la marca Jeep. ¿Dónde se fabrican los coches BMW y Mercedes?Recorrimos la fábrica de BMW en México, la más avanzada de la marca (+ video) BMW tiene fábricas en Alemania, Reino Unido, Austria, China, India, Estados Unidos y hasta Egipto. La más reciente de todas se encuentra en México y es también la más avanzada y ecológica de la marca. Viajamos a San Luis Potosí para conocerla por dentro. ¿Dónde se fabrican los autos Honda en Argentina?Cronología – 1978 El 11 de agosto se funda Honda Motor de Argentina SA, como subsidiaria de Honda Motor Company, de Japón.1982 – 1990 Un momento difícil se produjo cuando se cerró la importación.1991 Honda solicita el soporte de compañías locales para la distribución de sus productos: Guerrero SA e IMSA SA (2w) y Surauto SA (4w) 1998 – 1999 Honda Motor de Argentina SA reasume la importación de motos y su comercialización. Honda Automóviles de Argentina SA asume la importación de automóviles.2002 En abril, Honda Motor de Argentina SA y Honda Automóviles de Argentina se unen en una sola compañía.2006 Honda Motor de Argentina SA inaugura la fábrica de motos en Florencio Varela.2007 Honda Motor de Argentina SA anuncia el proyecto de radicación automotriz en Campana.2011 Comienza la producción de automóviles en la planta de Campana. Meses después se comienza con la producción de motocicletas. En sus comienzos, las actividades se basaban en la distribución y comercialización de autos, motos y productos de fuerza. En ese momento, los productos Honda fueron muy bien recibidos en el país, ya que se destacaban en el mercado local por su alta tecnología.
retoma la distribución de motocicletas por intermedio de su red de concesionarios y un año después se funda Honda Automóviles de Argentina S.A., para comercializar los autos y SUV de la marca japonesa. Esta empresa estaba compuesta accionariamente entre Honda Motor Company (65%), Honda Automoveis do Brasil (5%) y un distribuidor local (30%).
Aquella sinergia tuvo como premisa la creación de una nueva plataforma de trabajo, para crecer en eficiencia, brindar mayor respaldo a los usuarios y potenciar la imagen de la marca en el país. La crisis que vivió el país, después del 2001, no fue motivo de alejamiento de la empresa en Argentina.
El crecimiento de la empresa en el país no tardó en hacerse notar. El desarrollo de las actividades generó rápidos cambios que favorecieron la evolución de la compañía. El 17 de julio de 2007 la empresa anunció un paso mucho más ambicioso: la radicación automotriz en la Argentina para la fabricación local de automóviles.
Más allá de la crisis financiera internacional que afectó a las economías globales en 2008, el proyecto en la Argentina continuó avanzando bajo un nuevo cronograma focalizándose, en aquel momento, en la construcción de las matrices de prensa y equipamiento de las líneas de producción y planta de pintura.
Esto le permitió adherirse al régimen de aduana factoría, firmado entre ADEFA y el Gobierno Nacional, siendo Honda la primera empresa automotriz en iniciar su actividad bajo este nuevo acuerdo. El 26 de mayo de 2011 fue un día histórico para Honda Motor de Argentina, tras la inauguración de su Planta Automotriz en el país, destinada a la fabricación de automóviles y autopartes de diversos modelos para el mercado local y de exportación.
Esta nueva Planta, emplazada sobre un predio de 142 hectáreas sobre la Ruta 6 del partido de Campana, demandó una inversión total de 250 millones de dólares, y cuenta con una superficie de 68.000 metros cuadrados. Con una capacidad de 30.000 unidades anuales, cuenta con el ciclo productivo completo, que incluye las áreas de estampado, soldadura, inyección plástica, pintura, línea de motores y ensamblado final.
De esta manera, Honda inició una nueva etapa Industrial Automotriz, con un clara visión de futuro dirigida a convertirse en una empresa cuya existencia sea valorada por la comunidad local, fortaleciendo su identidad y dejando un legado sustentable a las próximas generaciones de argentinos. ¿Dónde se fabrican los autos Fiat?Fiat
|