La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Que Tiene Que Pasar Para Que Nieve En Buenos Aires?

Que Tiene Que Pasar Para Que Nieve En Buenos Aires
‘Las condiciones ideales para generar una nevada contempla la conjunción del perfil de temperatura correcta de una ola polar, con temperaturas cercanas a los 0 grados entre la base de la nube y el suelo, cercana de los 0 grados en el suelo, y la presencia de humedad y precipitaciones’, remarcó.

¿Que tiene que pasar para que caiga nieve?

¿Qué tiene que pasar para que caiga nieve? Es la pregunta que muchos tienen cuando hace frío, por lo que vale la pena conocer la respuesta. Lo cierto es que deben cumplirse una serie de pasos en cuanto a las condiciones climáticas para que ocurra este fenómeno.

El principal requerimiento para que se forme la nieve es que el aire sea enfriado por debajo de la temperatura de la saturación del hielo en la nube. Si se cumple con ese valor, la humedad sobrante se convertirá en hielo.

Para que se forme correctamente, las temperaturas tienen que rondar los 0 grados centígrados o menos. Además,  es necesario un cierto nivel de humedad en el ambiente para que el proceso se concrete. De hecho, hay muchos climas secos en los cuales se dan temperaturas de frío extremo que igualmente jamás llegan a ver la nieve.

El agua que cae de las nubes se transforma en finos cristales de hielo, que a su vez van a la tierra en forma de copos, habitualmente denominados como “nieve”. El fotógrafo estadounidense  Wilson Bentley descubrió tres cuestiones fundamentales al respecto: que  su formación es el resultado de la acumulación de cristales, que cada copo es diferente y que todos ellos tienen seis lados.

Las veces que nevo en Buenos Aires

Qué tiene que pasar para que caiga nieve.

¿Cuántos grados tiene que hacer para que caiga nieve en Buenos Aires?

Hay mucha humedad en Buenos Aires para que haya una nevada ‘. En diálogo con Radio con Vos, agregó: ‘Están muy altas las temperaturas, están por arriba de 4° o 5°, así que no hay chances de que caiga ni siquiera aguanieve. Si tuviéramos 4° grados menos no descartaría aguanieve, pero está alta’.

¿Qué hay que hacer para que nieve?

El principal requerimiento para que nieve es que el aire sea enfriado por debajo de la temperatura de saturación del hielo en la nube: por debajo de ese valor, la humedad sobrante se convertirá en hielo.

¿Cómo será el invierno 2022 en Buenos Aires?

Que Tiene Que Pasar Para Que Nieve En Buenos Aires Para el primer día del invierno y para esta semana, el Servicio Meteorológico Nacional prevé días destemplados, mayormente nublados y fríos (Télam) Luego de un otoño con días más fríos que lo habitual, llegó el invierno a la Ciudad de Buenos Aires y alrededores y el Servicio Meteorológico Nacional prevé días destemplados, mayormente nublados y fríos. Hoy martes , día donde efectivamente comienza el invierno, el cielo estará mayormente nublado en gran parte de la jornada y solo en algunos momentos de la mañana el sol aparecerá poco. La máxima prevista es de 16° y la mínima de 6 grados con vientos del sector sudoeste que rotará al sur primero y al sudeste después.

  • Para el miércoles las condiciones climáticas no variarán ya que el cielo porteño nuevamente se cubrirá de nubes a lo largo de toda la jornada;
  • Con 13° de máxima y 6 de mínima, los vientos del sector sudeste rotarán al este;

El jueves el sol podrá mezclarse entre las nubes algunas horas por la mañana y por la tarde el cielo estará mayormente nublado. Las marcas térmicas oscilarán entre los 14° de máxima y los 6 de mínima con vientos del sector sudeste. En el mejor día de la semana, el viernes , será casi un calco del jueves.

  1. Nubes, poco sol, fresco, características que se repetirán con cielo mayormente nublado durante todo el día y una máxima de 14° y una mínima de 8 grados;
  2. El viento se mantendrá del sector sudeste;
  3. Algo más frío comenzará el sábado en horas de la mañana con 5° de mínima prevista y apenas 13 de máxima con cielo otra vez mayormente nublado durante todo el día;

El viento del sector sudeste rotará al este. Y finalmente llegará el domingo , pero nada cambiará y otra jornada destemplada y nubosa espera a los porteños. Con una máxima de 14° y una mínima de 7 grados, el cielo soplará del sector este. El sábado y el domingo será los días más fríos de la semana (TELAM) Estas condiciones climáticas se dan en un contexto donde el SMN señaló que para este invierno 2022 se esperan temperaturas inferiores a las normales en las provincias del noroeste argentino (NOA), mientras que para La Pampa, el oeste de Buenos Aires y el oeste y sur patagónico las temperaturas podrán ser normales o superiores al promedio. La actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT) arrojó la tendencia de temperatura media para el trimestre de junio, julio y agosto de 2022, luego de registrar el “quinto otoño más frío de los últimos 62 años”, señaló el SMN a través de un comunicado.

El SMN observó que si bien en las provincias del NOA las temperaturas serán -en promedio- inferiores a las normales, hacia el norte y noreste del país se esperan valores normales o inferiores a los normales.

En cuanto a Córdoba y el sur del Litoral , es posible una mayor probabilidad de temperaturas dentro del promedio para la época. Por otro lado, en La Pampa y el oeste de Buenos Aires las temperaturas pueden ser normales o superiores a lo normales, mientras que en el oeste y sur patagónico el invierno puede ser más cálido que el promedio, es decir, con temperaturas superiores a las normales.

  • Además, en gran parte del centro y norte del país es probable registrar una mayor frecuencia de temperaturas mínimas extremadamente bajas;
  • Con respecto a las precipitaciones , para este trimestre se prevén mayores probabilidades de lluvias por debajo de lo normal en el sur de Cuyo, La Pampa y Buenos Aires y es posible esperar lluvias normales o inferiores a lo normales sobre el Litoral, y el norte y este de la Patagonia;

En cambio, las precipitaciones normales o superiores a lo normales se favorecen hacia el extremo sur y zona cordillerana del sur patagónico. En cuanto a la región del NOA y norte de Cuyo , no se suministra pronóstico por ser el invierno estación seca, es decir, que la lluvia que se registra en el periodo de pronóstico suele ser muy escasa.

¿Cuándo fue que nevo en Buenos Aires?

¿Cuántas veces nevó en Buenos Aires? – El 22 de junio de 1918 se produjo la primera de las dos nevadas que ocurrieron en la zona metropolitana bonaerense. En volumen, la nieve caída en ese año superó ampliamente a la registrada casi 90 años después, cuando el 9 de julio de 2007 tuvo lugar la segunda nevada.

See also:  Como Poner Numero En Whatsapp Buenos Aires?

¿Por qué no hay nieve en Buenos Aires?

Por varios factores. No es una ciudad proxima a las montañas, esta cercana al mar y por ultimo no esta proxima a los polos, para ser una ciudad costera helada; como estocolmo o londres. ¿Hay nieve en Buenos Aires en Argentina?.

¿Dónde Nieva en la provincia de Buenos Aires?

Se trata de Sierra de la Ventana, que suele vestirse de blanco durante las vacaciones de invierno o días previos, convirtiendo en una experiencia aún más fantástica el turismo en la Comarca.

¿Qué parte de Argentina cae nieve?

Chapelco, San Martín de los Andes (Provincia del Neuquén). Cerro Bayo, Villa La Angostura (Provincia del Neuquén). Cerro Catedral, Bariloche (Provincia de Río Negro). Cerro Otto, Bariloche (Provincia de Río Negro).

¿Cuáles son los países donde nieva?

¿Por qué no nieva en la costa?

Las bajas temperaturas y la precipitación tienen que combinarse en su justa medida, algo que no es común fuera de los sistemas montañosos de nuestro país – 20/01/2015 Actualizado a las 12:01h. La nieve es sin duda, junto a las nieblas, unos de los fenómenos meteorológicos más complicados de predecir para los hombres del tiempo.

A la ya ardua tarea de poder prever con exactitud en qué cantidad y en qué tramo horario caerá la precipitación, se suma el inconveniente de tener que calcular la cota de nieve con una precisión bastante ajustada, ya que, un error de más de 100 metros en la predicción de esta cota, puede dar al traste con las mejores predicciones meteorológicas y hacer que nieve cuando no estaba previsto o viceversa.

Y es que el cálculo de esta cota de nieve es bastante complejo y en él entran varios factores intrínsecos de la propia atmósfera, como la intensidad de la precipitación, las temperaturas en las distintas capas atmosféricas, la humedad, el viento, etc.

Es evidente que para que se produzcan precipitaciones en forma de nieve tienen que juntarse al menos dos ingredientes, que son unas temperaturas por lo general por debajo de los 2ºC y precipitación. Esta combinación a priori parece bastante fácil de ver en los meses invernales, y en muchas ocasiones lo es en zonas montañosas situadas a una altitud considerable, pero el asunto se complica bastante cuando hablamos de ver nieve en capitales de provincia y mucho más si cabe si queremos ver la nieve en cotas bajas o incluso a niveles de costa.

Ni mucho menos basta con que el frío se concentre a nivel de la superficie fruto de una inversión térmica, sino que para ver nevar las temperaturas tienen que estar alrededor de los 0ºC o por debajo de este valor en las distintas capas atmosféricas, ya que de lo contrario el copo puede deshacerse en su camino hacia la superficie.

Cuando no hay frío en las capas altas y medias de la atmósfera pero sí en superficie, es bastante probable hablar de lluvia engelante, tan peligrosa en las grandes ciudades para el día a día. Centrándonos en factores menos locales como los que estamos comentando, hay que tener en cuenta que la circulación general de vientos en el hemisferio norte es del oeste y que por lo tanto la mayoría de situaciones de precipitaciones y inestabilidad entran por este lugar a nuestro país.

Debido a la corriente del Golfo y a que al oeste tenemos un enorme océano incapaz de mantener grandes masas de aire frío, la mayoría de frentes y de situaciones de lluvias lo hacen con unas temperaturas no lo suficientemente frías en los meses invernales, y por lo tanto la nieve se queda restringida a los sistemas montañosos.

  • Gracias a la dinámica de la propia atmósfera en ocasiones los anticiclones y borrascas cambian su posicionamiento habitual y esto provoca que puedan llegar a nuestro país diferentes masas de aire frío como las de origen polar o las de origen continental, que combinadas con algún aporte extra de humedad pueden dar lugar a nevadas en cotas bajas;

No obstante, como vemos el frío y la precipitación tienen que hilar muy fino para poder dejar nieve en los lugares en los que este precioso meteoro no es común..

¿Cuál es la cota de nieve?

La cota de nieve es la altitud mínima a partir de la cual las precipitaciones son en forma de nieve y pueden llegar a cuajar dejando determinados espesores de nieve. Por debajo de esta altitud las precipitaciones se encuentran en estado semisólido ( aguanieve ) y líquido ( lluvia ).

  • Esta cota varía en un lugar según la estación y depende de las temperaturas , de la humedad y del viento;
  • La temperatura más alta para que las precipitaciones sean en forma de nieve varía entre los 0 y 5 °C, aunque ha habido casos excepcionales en los que ha nevado con 11 °C, debido en gran parte a un nivel de humedad muy bajo;

En un clima templado en el que hay grandes diferencias de temperaturas entre el verano y el invierno, la diferencia de cotas de nieve entre estas dos estaciones puede ser de 3. 000 metros apoximadamente. Sin embargo, la cota de nieve varía mucho menos en las zonas polares y entre los dos trópicos.

En las zonas polares la cota de nieve suele llegar al nivel del mar y en climas tropicales o ecuatoriales esta cota se ubica en torno a los 5. 000 metros. Para el cálculo aproximado de la cota de nieve, se tienen en cuenta factores como la temperatura a 850Hpa, la temperatura a 500Hpa, la altura del geopotencial, la humedad, etc.

Una fórmula usada para calcular la cota de nieve es: COTA = 100*T850+ 50* T500 + 2100 + [ H850 – 1350] + [ 50*(T1000 – T850 ) – 500 ] + [ HR2/100 ] T850 sería la temperatura a 850 hPa. T500 sería la temperatura a 500 hPa. H850 sería la altura geopotencial de la capa de 850 hPa.

¿Cuál fue el día más frío de Argentina?

¿Cuándo hace más frío? – Junio es el mes más frío en la zona de Ushuaia en Tierra del Fuego. Se han registrado temperaturas tan bajas como -12,8 grados como sucedió en 1992. Pero en Río Gallegos, Santa Cruz, se registró una temperatura mínima de -20,2 grados en julio de 1982. Que Tiene Que Pasar Para Que Nieve En Buenos Aires Temperatura media anual a nivel nacional. Mapa por SMN.

¿Por qué hace tanto frío en Argentina?

El clima de Argentina esta determinado por la posición de casi todo su territorio​ en la zona templada del hemisferio sur terrestre. Su gran desarrollo en latitud, posibilita climas cálidos subtropicales en el norte y fríos en el sur.

See also:  Hay Posibilidades De Que Nieve En Buenos Aires?

¿Cuál es el mes más frío en Buenos Aires?

¡Te esperamos en cualquier época del año! –

  • Con una temperatura media anual de 18ºC (64°F), son escasos los días de calor y frío intensos, lo que permite visitar la ciudad en cualquier época del año.
  • El mes más frío es julio. Aunque no se presentan heladas, es necesario salir con un abrigo de lana, una campera o sobretodo y bufanda.
  • En invierno el frío es moderado durante el día pero por las noches baja considerablemente la temperatura.
  • En verano el calor es húmedo. Las mañanas son calurosas, mientras que hacia el mediodía y las primeras horas de la tarde las temperaturas aumentan de manera significativa. A la noche, el calor disminuye levemente, por lo que se usa ropa fresca y liviana y no hay necesidad de abrigos.
  • Las temporadas más lluviosas son el otoño y la primavera (de marzo a junio y de septiembre a diciembre). Son generalmente lloviznas o lluvias breves que no impiden el desarrollo de las distintas actividades y permiten caminar por la calle con paraguas o impermeable.
  • En los días soleados de otoño y primavera las mañanas son frescas, la temperatura aumenta en forma agradable hacia el mediodía y desciende por la noche.

¿Cuál es el ciclo de la nieve?

Nieve Atmosférica – Comprender el ciclo de la nieve ayudará a los montañistas a prever cambios de las condiciones de ésta, ya sean durante el día, de un día a otro, de una temporada a otra. Hay que tener presente que en las tormentas se producen cambios dramáticos, mientras que el sol, el viento, la lluvia, la temperatura, la presión, los ciclos de congelación y deshielo, crean cambios sutiles que pueden ser una ventaja o un obstáculo para la progresión en la montaña. Los cristales de nieve se forman en la atmósfera por la condensación del vapor de agua a temperaturas inferiores al punto de congelación. Los cristales se forman alrededor de de materias extrañas, como por ejemplo polvo, y estos van creciendo a medida que se va condensando vapor de agua en su estructura. Estos cristales suelen ser hexagonales, aunque las variaciones de tamaño y forma son casi ilimitadas. ( haga click aquí para ver la foto más grande ) En la nieve de montaña se puede observar un amplio rango de densidades. La densidad de la nieve está dada por la cantidad de agua en relación a la cantidad de aire que un conglomerado contiene. La densidad de la nieve recién caída depende de las condiciones atmosféricas. La nieve más ligera y seca cae cuando hace frío moderado y las condiciones son estables. A temperaturas extremadamente bajas la nieve reciente es fina y granulada, con una alta densidad. El viento también influye en la densidad de la nieve, ya que los vientos fuertes fragmentan los cristales y forman una nieve densa y fina.

¿Por qué no nieva en la costa?

Las bajas temperaturas y la precipitación tienen que combinarse en su justa medida, algo que no es común fuera de los sistemas montañosos de nuestro país – 20/01/2015 Actualizado a las 12:01h. La nieve es sin duda, junto a las nieblas, unos de los fenómenos meteorológicos más complicados de predecir para los hombres del tiempo.

  • A la ya ardua tarea de poder prever con exactitud en qué cantidad y en qué tramo horario caerá la precipitación, se suma el inconveniente de tener que calcular la cota de nieve con una precisión bastante ajustada, ya que, un error de más de 100 metros en la predicción de esta cota, puede dar al traste con las mejores predicciones meteorológicas y hacer que nieve cuando no estaba previsto o viceversa;

Y es que el cálculo de esta cota de nieve es bastante complejo y en él entran varios factores intrínsecos de la propia atmósfera, como la intensidad de la precipitación, las temperaturas en las distintas capas atmosféricas, la humedad, el viento, etc.

  • Es evidente que para que se produzcan precipitaciones en forma de nieve tienen que juntarse al menos dos ingredientes, que son unas temperaturas por lo general por debajo de los 2ºC y precipitación;
  • Esta combinación a priori parece bastante fácil de ver en los meses invernales, y en muchas ocasiones lo es en zonas montañosas situadas a una altitud considerable, pero el asunto se complica bastante cuando hablamos de ver nieve en capitales de provincia y mucho más si cabe si queremos ver la nieve en cotas bajas o incluso a niveles de costa;

Ni mucho menos basta con que el frío se concentre a nivel de la superficie fruto de una inversión térmica, sino que para ver nevar las temperaturas tienen que estar alrededor de los 0ºC o por debajo de este valor en las distintas capas atmosféricas, ya que de lo contrario el copo puede deshacerse en su camino hacia la superficie.

Cuando no hay frío en las capas altas y medias de la atmósfera pero sí en superficie, es bastante probable hablar de lluvia engelante, tan peligrosa en las grandes ciudades para el día a día. Centrándonos en factores menos locales como los que estamos comentando, hay que tener en cuenta que la circulación general de vientos en el hemisferio norte es del oeste y que por lo tanto la mayoría de situaciones de precipitaciones y inestabilidad entran por este lugar a nuestro país.

Debido a la corriente del Golfo y a que al oeste tenemos un enorme océano incapaz de mantener grandes masas de aire frío, la mayoría de frentes y de situaciones de lluvias lo hacen con unas temperaturas no lo suficientemente frías en los meses invernales, y por lo tanto la nieve se queda restringida a los sistemas montañosos.

  1. Gracias a la dinámica de la propia atmósfera en ocasiones los anticiclones y borrascas cambian su posicionamiento habitual y esto provoca que puedan llegar a nuestro país diferentes masas de aire frío como las de origen polar o las de origen continental, que combinadas con algún aporte extra de humedad pueden dar lugar a nevadas en cotas bajas;

No obstante, como vemos el frío y la precipitación tienen que hilar muy fino para poder dejar nieve en los lugares en los que este precioso meteoro no es común..

¿Cuál es la cota de nieve?

La cota de nieve es la altitud mínima a partir de la cual las precipitaciones son en forma de nieve y pueden llegar a cuajar dejando determinados espesores de nieve. Por debajo de esta altitud las precipitaciones se encuentran en estado semisólido ( aguanieve ) y líquido ( lluvia ).

  1. Esta cota varía en un lugar según la estación y depende de las temperaturas , de la humedad y del viento;
  2. La temperatura más alta para que las precipitaciones sean en forma de nieve varía entre los 0 y 5 °C, aunque ha habido casos excepcionales en los que ha nevado con 11 °C, debido en gran parte a un nivel de humedad muy bajo;
See also:  Que Estudiar En Rosario?

En un clima templado en el que hay grandes diferencias de temperaturas entre el verano y el invierno, la diferencia de cotas de nieve entre estas dos estaciones puede ser de 3. 000 metros apoximadamente. Sin embargo, la cota de nieve varía mucho menos en las zonas polares y entre los dos trópicos.

  1. En las zonas polares la cota de nieve suele llegar al nivel del mar y en climas tropicales o ecuatoriales esta cota se ubica en torno a los 5;
  2. 000 metros;
  3. Para el cálculo aproximado de la cota de nieve, se tienen en cuenta factores como la temperatura a 850Hpa, la temperatura a 500Hpa, la altura del geopotencial, la humedad, etc;

Una fórmula usada para calcular la cota de nieve es: COTA = 100*T850+ 50* T500 + 2100 + [ H850 – 1350] + [ 50*(T1000 – T850 ) – 500 ] + [ HR2/100 ] T850 sería la temperatura a 850 hPa. T500 sería la temperatura a 500 hPa. H850 sería la altura geopotencial de la capa de 850 hPa.

¿Cuáles son las condiciones necesarias para que llueva?

Los científicos y expertos del clima, dicen que la lluvia se produce cuando el vapor de agua se condensa (pasar de gas a líquido) y se vuelve gotas que contienen las nubes y caen. Dicho en otras palabras, la lluvia es cuando el agua cae de las nubes en forma de gotas de manera rápida a la tierra.

Cuando la lluvia cae sobre nosotros, también está cayendo sobre las plantas que les sirve para alimentarse. Cuando cae sobre los ríos para que podamos tener más agua dulce y preparar nuestros alimentos, sobre el mar para que los animales que habitan allí se alimenten.

Cuando cae en las calles sirve para que se limpien, así como sobre los tejados de las casas. Pero todos los Bogotanitos que están leyendo se preguntarán ¿de dónde saldrá tanta lluvia para hacer tantas cosas? Pues bien, esa es una explicación que en la clase de ciencias naturales nos enseñan y aquí en esta sección te lo recordaremos.

  • El agua, o mejor la lluvia se desarrolla mediante tres momentos: Evaporación: cuando el agua se calienta excesivamente;
  • El vapor de agua es invisible al ojo humano y se mezcla con el aire;
  • Condensación: Es el retorno del vapor de agua al estado líquido;

Es ésta la que da lugar a las nubes, niebla, rocío y escarcha. Cuando las partículas de agua alcanzan un peso tal que no les permite sostenerse en el cielo se producen las precipitaciones o caídas de agua. Precipitaciones: es la caída del agua, concentrada en las nubes, hacia la tierra, es el retorno del agua a la tierra.

A esta caída o precipitación le damos el nombre de lluvia. Este proceso que estás leyendo sobre el origen que lleva a la formación de lluvia se puede representar y verificar fácilmente de la siguiente manera: Cuando ponemos a hervir agua observamos que al calentarse, el agua se evapora y sube a la parte superior de la olla que la contiene.

Si colocamos una tapa en la olla, el vapor se condensa o contiene y se inicia la formación de gotas que más tarde se caerán. De esta forma es como sucede en las nubes para que haya lluvia, ahora bien, se preguntarán ¿Porqué es importante que llueva? Resulta que todos los seres humanos, las plantas y los animales necesitamos de agua para sobrevivir.

Pero no sólo los cultivos e benefician con las lluvias, sino que, en general, las lluvias permiten muchos de los procesos en la naturaleza que mantienen el equilibrio ecológico en el planeta Tierra. ¿Saben quién o quiénes son los que se encargan de diagnosticar el tiempo climático? Los que se encargan de eso son los metereólogos, que son profesionales de la ciencia de la meteorología.

Esta ciencia es la encargada de estudiar la atmósfera de la tierra. Hay que tener en cuenta que las condiciones atmosféricas varían constantemente, así que ellos están pendientes de cada cambio para que en los periódicos, revistas, noticieros de televisión y la radio, puedan informarnos de qué está pasando con el clima, si va a llover, si va a hacer calor, o simplemente nos explican que el invierno por el que estamos atravesando actualmente es por un fenómeno llamado Thomas, o si es el de la Niña.

  1. Estos traen vientos y lluvias y alteran el clima;
  2. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) es quien se encarga de dar la información de cada cambio que haya sobre nuestro clima en el país;

Si no existiera un instituto como el IDEAM en nuestro país, podríamos tener complicaciones en el manejo de derrumbes, sequías, deslizamientos y otro tipo de emergencias que nos han llevado a tener damnificados, virus, alergias en la piel, entre otras.

  1. Por eso, en un país como el nuestro y en una ciudad como Bogotá que se puede inundar en algunas zonas, es necesario programar con anticipación y exactitud las situaciones de emergencia que pueden traer las lluvias o el mal tiempo;

Los pilotos, por ejemplo, deben saber cómo cambiará el tiempo durante la ruta y si habrá problemas en el momento del aterrizaje, sino lo sabe puede suceder un accidente. De la misma forma, un navegante necesita la información de las condiciones del mar para saber si puede ir a pescar o ir de una isla a otra.

  1. Y no sólo en el aire y el mar se necesita saber el estado del clima;
  2. Los agricultores, por ejemplo necesitan saberlo para la plantación, la siembra y las otras operaciones del campo;
  3. En algunas zonas donde la tempestad del viento y las lluvias tienen efectos desastrosos, un aviso reduce los peligros para la población;

El turismo también depende de las condiciones atmosféricas. En nuestra vida diaria es necesario conocer el estado del tiempo para protegernos de las lluvias y el frío que con ellas trae para abrigarnos muy bien, no sufrir de fuertes resfriados y sobre todo de posibles enfermedades respiratorias..