PIZARRA ROSARIO
Trigo | 40. 800,00 |
---|---|
Maíz | 30. 780,00 |
Sorgo | 30. 500,00 |
Girasol | 68. 250,00* |
Soja | 52. 625,00 |
Nog 1 rij.
¿Cuánto vale la soja hoy en Rosario?
Precios Cámara Arbitral de Cereales de Rosario*
Fecha Negociación | Trading date | 05/08/2022 |
---|---|---|
Maíz | Yellow corn | $ 29. 890,00 |
Girasol | Sunseed | S/C |
Soja | Soybean | $ 50. 500,00 |
Sorgo | Grain sorghum | $ 29. 855,00 |
.
¿Qué precio tiene la soja hoy?
Precio de pizarra de soja y cereales en Rosario
Producto | Precio $ | Variación $ |
---|---|---|
Girasol | S/C | S/C |
Soja | 50. 850,00 | 1. 650,00 |
Maiz | 29. 800,00 | 712,00 |
Mijo | S/C | S/C |
.
¿Cuánto se paga el quintal de soja?
Precio Soja Rosario Disponible Hoy y Soja Mayo 2021
SOJA | Hoy | Variación semanal |
---|---|---|
Soja Chicago en dólares | 527. 01 | 2. 1% |
Soja Matba en dólares peronistas | 333. 50 | 1. 2% |
Precio quintal de soja en pesos peronistas | 2. 973 | 1. 3% |
Soja FOB Rosario en dólares menos gastos comerc. | 510. 00 |
.
¿Cuánto cuesta la tonelada de soja en Argentina?
Precios Oficiales
Producto | Anterior |
---|---|
Girasol (Pesos/TON) | 68063 |
Maiz (Pesos/TON) | 30154 |
Soja (Pesos/TON) | 51783 |
TRIGO PAN (Pesos/TON) | 44960 |
.
¿Por qué baja la soja?
El precio de la soja sigue imparable
Argentina es uno de los principales exportadores de granos y derivados industriales. En las últimas horas se confirmó otra noticia negativa para la economía argentina, y fue la de la drástica toma de ganancias en los mercados internacionales de granos , debido al temor por una recesión global, que deteriore los precios de las materias primas.
La caída desde zona de precios máximos para los principales productos de exportación de Argentina se produjo en medio del debate por la reducción del superávit comercial, debido a un incremento de las importaciones del país, también supeditadas a los precios internacionales.
Luego de tocar máximos históricos a principios de junio, la soja reafirmó la tendencia bajista en el exterior y se aleja de los USD 600 por tonelada. los contratos para entrega en julio cotizaron este jueves a USD 584,96 al cierre en el Mercado de Chicago, con un descenso de 3,7% en el día.
- Los contratos futuros de la soja cayeron en ocho de las últimas nueve sesiones de negocios en Chicago Los contratos con entrega en noviembre, cuando se producirá la cosecha gruesa en América del Norte, descendieron al nivel de USD 520,19 la tonelada;
La oleaginosa alcanzó un mínimo de cinco meses , a medida que el mercado analiza los efectos de una posible recesión, luego de las recientes subas de tasas, mientras los stocks de harina de soja se triplican en China, a pesar de que la demanda forrajera continúa debilitada.
- Los futuros de la soja caen por octava vez en nueve sesiones y se desplomaron, ya que la fuerte baja del mercado del petróleo pesó sobre los precios;
- El precio del maíz para entregar en julio cayó 5,5%, a USD 258,02 la tonelada, mientras que el trigo perdió 3,8% a a USD 349,29 la tonelada;
Mercados volátiles La Administración de Estados Unidos negó este miércoles que las sanciones impuestas contra Rusia por la invasión a Ucrania s ean la causa de la escasez global de alimentos, y acusó al presidente ruso, Vladímir Putin, de restringir las exportaciones agrícolas.
- “Quiero ser muy claro;
- Estados Unidos no ha sancionado las exportaciones de cereal, productos agrícolas, fertilizantes ni medicinas”, dijo un funcionario norteamericano a las agencias de noticias internacionales;
La misma fuente afirmó que las sanciones impuestas a Rusia son de carácter financiero y que Estados Unidos ha emitido licencias para permitir el comercio de alimentos. “Lo único que está frenando a Rusia de exportar su cereal y sus fertilizantes son sus propias políticas.
Rusia se ha impuesto a sí misma restricciones a la exportación de cebada, maíz, centeno, soja, semillas, aceite de girasol y trigo”, dijo. El portavoz del Gobierno ruso, Dmitri Peskov, negó en mayo que Rusia sea la causa de una crisis alimentaria, y afirmó que Ucrania podría seguir exportando su grano a través de los mismos pasos hacia Polonia que utiliza para el transporte de armas.
La soja descendió a sus precios más bajos en cinco meses y se aleja de sus máximos por encima de USD 600 la tonelada Ministros de Exteriores reunidos en Berlín abordan la escasez de cereal provocada por la guerra de Ucrania y la subsecuente subida de los precios de los alimentos.
- Una de las estrategias que Estados Unidos está explorando con sus socios europeos es la de “abrir rutas terrestres” para llevar a la frontera con Polonia toneladas de cereal bloqueadas por los combates en el oeste de Ucrania;
Ucrania es uno de los cinco mayores exportadores de cereales del mundo y en circunstancias normales exportaba el 75 % de su producción. SEGUIR LEYENDO:.
¿Qué es el valor de pizarra?
¿Qué es el precio pizarra? ¿Qué nos indica? palabras claves: precio; pizarra; comercialización; venta; alquileres El precio pizarra es el precio pagado por 1 toneladas de los granos de 1 cultivo en 1 puerto o destino comercial bajo ciertas condiciones de entrega en 1 día en particular.
- Por ejemplo si escuchamos, Soja Rosario 1200 $, quiere decir: En 1 puerto de Rosario se pago 1200 $ la tonelada de soja con descarga en dicho puerto en un día en particular;
- Usualmente hacen referencia al día anterior de la publicación;
Los precios pizarra se publican para todos los cultivos principales (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo) en los puertos que halla habido operaciones. Salen publicados en diarios nacionales (Clarín, La Nación, etc) y también en la Bolsa de Cereales www. bolcereales.
com. ar Condiciones de entrega Todos los granos posee condiciones de entrega. No podemos entregar el grano como deseemos si no bajo ciertos estándares de humedad, materia extraña, granos verdes, nivel de proteína, etc.
Estos estandáres varían por cultivo y seran tema de próximos post. ¿Es lo que cobra el productor? No, definitivamente no. El precio que recibe el productor surge de restarle al precio pizarra los gastos de comercialización que incluyen el flete, comisión por venta, secado, y otros items mas que seran analizados en el siguiente post.
¿Para que sirve el precio pizarra? Es una referencia de los valores que se estan pagando el mercado por cada cultivo. Sirve para comparar con los valores que nos ofrezcan por los granos. Es muy utíl en el caso del Maiz y Trigo que por un lado esta el sector de la exportación que fija el precio y luego hay cientos de clientes locales que también lo compran.
(Molinos, Feedlot, Polleros, Tambos, etc), estos últimos se guían del precio pizarra al momento de comprar. Alquileres y precio pizarra Mas del 60 % de la superficie agrícola de Argentina no es trabajada por los dueños si no por terceros. Si se acuerda pagar un alquiler fijo por el derecho a producir la tierra, en la totalidad de los caso dicho alquiler se fija en determinada cantidad de kilos de soja.
- Por ejemplo, para alquilar 1ha en el partido de Zárate, Provincia de Buenos Aires es usual hablar de 900 a 1000 kg de soja por ha de precio de alquiler;
- El alquiler no se paga físicamente con los kilos de soja, si no que se valoriza dicha cantidad en función del precio pizarra;
El precio de alquiler por 1 ha sería : 1 Tonelada X 1200 $/Ton = 1200 $ por ha El precio pizarra de los granos impacta directamente en los precios de los alquileres. En próximos post hablaremos de los costos de comercialización y cual es realmente el precio en mano , que recibe el productor..
¿Cuánto está la tonelada de soja 2022?
Hoy el precio internacional de la soja operó con subas en el mercado de Chicago. En el mercado internacional de granos de Chicago hoy el precio de la soja operó con ganancias de casi un 2% en los contratos más cercanos de vencimiento. Además, la novedad de la jornada fue las fuertes bajas en las cotizaciones de maíz. La posición julio 2022 de la oleaginosa registró subas de 1,37% o USD 7,99 y la tonelada cotiza a USD 573,90.
- Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que las subas en los contratos más cercanos de vencimiento, fueron como consecuencia de la expectativa de sequía No obstante, las ventas técnicas, más la debilidad en los mercados de petróleo y las ventas externas por debajo de lo esperado, limitaron las ganancias y llevaron a pérdidas al resto de las posiciones;
Por otro lado, el maíz cotizó con bajas significativas para el contrato con vencimiento en el presente mes del 6,08% o USD 17,71 y la tonelada cotizó a USD 273,61. Hoy el mercado recibió el impacto del clima seco que azota zonas productivas de los Estados Unidos. Fuertes bajas del precio internacional del maíz. (REUTERS/Agustin Marcarian) Siguiendo con las operaciones de los cereales, los contratos del trigo con vencimiento en julio de este año cayeron un 0,47% o USD 1,35 y la tonelada cotizó a USD 291,85, mientras crece la expectativa por un potencial acuerdo para reiniciar los embarques de granos en Ucrania.
- No obstante, la expectativa por el acuerdo entre Rusia y Ucrania limita las ganancias avanzado el mes de julio y lleva a pérdidas a la posición más cercana;
- Hay que recordar que las partes siguen reunidas en Estambul con la mediación de Turquía y la ONU, con el ministro de infraestructura ucraniano afirmando que están “definitivamente un paso más cerca” de acordar una reapertura de embarques;
Trigo local Mientras tanto avanza la siembra de trigo en la Argentina, en medio de una compleja situación climática, a lo que se suman el aumento de los costos, los problemas para abastecerse de fertilizantes y la incertidumbre política y económica del país.
Ayer la Bolsa de Comercio de Rosario, en su informe mensual de estimaciones, advirtió que la falta de agua provocó actualmente que las tareas de siembra están casi detenidas, y ahora con la nueva meta del trigo es alcanzar a cubrir 5,9 millones de hectáreas , donde todavía faltan por sembrar casi 1,2 millones de hectáreas, por lo que el área puede seguir cayendo, según se detalló en el relevamiento.
“Hace cuatro años que la siembra triguera no bajaba de 6 millones de hectáreas”, dijeron desde la BCR, y recordaron que una situación similar no se registra desde la campaña 2017/18 para encontrar un número inferior. Hace un año, con 6,9 millones de hectáreas, el trigo apuntaba a superar los 20 millones de toneladas. Datos de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la siembra de trigo. (Bolsa de Comercio de Rosario) El informe mensual reflejó que en Córdoba la siembra retrocedió unas 470 mil hectáreas en relación al ciclo anterior, la caída de Santa Fe alcanza el 17% con 200 mil hectáreas menos, y en el norte argentino la baja sería del 19% y restaría 130.
Ahora, en un contexto con malos pronósticos y falta de agua, la estimación triguera de julio baja de 6,2 millones de hectáreas (junio) a 5,9 millones de hectáreas. 000 hectáreas. Por otro lado, La Pampa sembraría un 14% menos , Entre Ríos podría sumar 30.
000 hectáreas, y en Buenos Aires se ajustó área en el norte de la provincia por la falta de posibilidades de siembra, mientras que en el sudeste por el pase de trigo a cebada, a la espera de lo que pueda suceder de acá en más con las lluvias. Con este nuevo ajuste, el horizonte productivo proyectado con un rendimiento promedio de los últimos 5 años de 31 quintales por hectárea es de 17,7 millones de toneladas, cuando en junio la proyección se ubicó en 18,5 millones de toneladas.
¿Cuánto se cobra la hectárea de cosecha 2022?
En plena cosecha de soja y maíz, los productores argentinos cobran el 39% del precio internacional del primer cultivo y el 47% del segundo, según un análisis realizado por dos especialistas del agro. Esto ocurre no solo por el descuento que sufren los productores debido a las retenciones, del 33% en el grano de la oleaginosa y del 12% en el cereal, sino por el efecto de la brecha cambiaria que hace que los agricultores locales se encuentren con menos valor disponible en términos del dólar oficial si se lo compara con, por ejemplo, el MEP.
- El trabajo fue realizado por Javier Roca, analista de mercados de AZ-Group, y Santiago Tiscornia, responsable de AGBI;
- Allí se observa, por ejemplo, que mientras los productores de Estados Unidos y Uruguay perciben el precio internacional, para los argentinos hay un camino descendente;
El cierre del análisis se hizo con precios del miércoles pasado. “Cuando un productor norteamericano entrega 100 toneladas de soja al acopio cercano cobra 63. 400 dólares. La cuenta no es muy distinta para los productores uruguayos, donde las cotizaciones son muy similares a las del mercado de Chicago.
En cambio, la misma operación, en la Argentina, da una suma equivalente a 24. 780 dólares, es decir, el 39% de lo que le correspondería cobrar de acuerdo a la cotización internacional”, explicaron. Luego agregaron que, considerando la cotización del miércoles pasado, de 634 dólares por tonelada en la Bolsa de Chicago, mientras el productor de EE.
UU. cobra el precio internacional “en la Argentina le pagan $51. 000 por tonelada que equivalen a US$247 MEP, es decir un 39% de aquél”. Roca y Tiscornia remarcan en el documento que “los 445 dólares oficiales por tonelada que figuran en las pantallas [esto es, del mercado local] se reducen a poco más de mitad cuando se transforman en dólares reales”, en referencia al MEP. El precio internacional de la soja versus lo que termina cobrando el productor argentino Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en soja ya se recolectó el 46% del área total. Se llevan así 7,36 millones de hectáreas cosechadas. En volumen, de soja ya se obtuvo 23,2 millones de toneladas sobre una previsión total de 42 millones de toneladas. Los especialistas también abordaron el caso del cultivo de maíz, cereal que según la Bolsa de Cereales porteña ya lleva una recolección del 24,6% de la superficie total cosechable, prevista en 7,21 millones de hectáreas.
En este contexto, ya hay un volumen de 11,8 millones de toneladas, mientras se aguarda un total de 49 millones de toneladas. “La historia se repite con el maíz. El farmer [el productor de EE. UU. ] cobra US$321 por tonelada mientras que al argentino le pagan 31.
000 pesos, que equivalen a US$151 MEP, es decir el 47% del precio internacional”, señalaron los expertos. Respecto del maíz, Roca y Tiscornia se detuvieron a analizar los ingresos, costos y márgenes netos del cultivo en la campaña pasada versus la próxima 2022/23, en campo alquilado en la zona agrícola núcleo y siempre en dólares oficiales y con el actual esquema de derechos de exportación.
Así, de un ingreso de US$1895 por hectárea en 2021/2022 es posible US$2101 para 2022/2023. En cuanto al costo con el alquiler, pasa de US$1605 por hectárea a 1773 dólares por hectárea. En tanto, en el caso del margen bruto proyectado salta de US$290 a 328 dólares por hectárea.
Roca y Tiscornia subrayaron que “estos márgenes coinciden con los de la serie histórica para el cultivo”. Es decir, no hay algo de “renta inesperada” como habla el Gobierno. Aclararon: “A estos resultados todavía se les deben detraer otros costos, como el impuesto a las Ganancias, tributos provinciales y municipales, entre otros ítems”.
- Además, indicaron que por la suba de los costos, como en los fertilizantes, gran parte del resultado del actual ciclo se deberá utilizar para afrontar esos gastos en el ciclo agrícola siguiente;
- En este sentido, ejemplificaron que una hectárea de maíz en la zona núcleo este ciclo puede haber generado US$290;
Sin embargo, en la campaña siguiente se necesitarán US$168 por hectárea más de inversión. Considerando esto, “el resultado que le queda al productor para pagar impuestos, estructura y lograr beneficios netos se reduce, finalmente, de 290 a 122 dólares por hectárea”.
En el caso del trigo, cuya cosecha finalizó en enero último, mientras el productor de EE. UU. “cobra US$396 por tonelada, el argentino recibe $42. 900 por tonelada que equivalen a US$207MEP. Lo recibido es el 52% del valor de Chicago”.
En trigo, además de las retenciones del 12% y la brecha cambiaria influyen las intervenciones del Gobierno con los “volúmenes de equilibrio” que los exportadores no pueden superar en las ventas al exterior, entre otros factores..
¿Cuánto cuesta 1 tonelada de soya?
Según datos de la bolsa de Chicago, el grano se cotizaba en noviembre de 2021 en $us 432,55 por tonelada y en la actualidad subió a $us 630,06.
¿Cuánto gana un sojero en Argentina?
Soja: ¿cuántos dólares reciben las demás regiones por tonelada? – Un relevamiento desarrollado por el productor agropecuario y exsecretario de Valor Agregado de la Nación, Néstor Routet, indica que los sojeros argentinos reciben por tonelada de soja alrededor de u$s144. Los productores de soja argentinos son los que menos ganancias reciben por tonelada en la región. Este fenómeno se produce debido a que los demás países de la región no cuentan con retenciones tan altas y desdoblamiento cambiario, como sucede en Argentina. Lo único que se retiene en esos casos es el valor del flete desde los campos a los diferentes centros de comercialización.
¿Cómo calcular el alquiler en quintales de soja?
Campos en Alquiler; cuanto pido? Hoy vamos a analizar la situación de como debe definir el valor del arrendamiento de un campo el propietario. ¿Qué es arrendamiento? ¿Que significa arrendar? El 60 % de la superficie agrícola argentina es sembrada por personas que no son los dueños de la tierra.
Dichas personas alquilan o arrendan la superficie para sembrar. ¿Cuánto dura 1 arrendamiento? En la mayoría de los casos los contratos de arrendamiento se realizan por 1 año. Específicamente por la campaña agrícola.
Es decir el arrendador devuelve el campo el día de la cosecha. Ejemplo: Arrenda 1 campo a partir del 01 de Junio para poder realizar los controles de malezas durante el invierno, siembra un cultivo de soja en Noviembre y entrega nuevamente el campo al propietario en el mes de Mayo.
¿En base a que se pagan los arrendamientos? Los campos en alquiler se ofrecen a cierta cantidad de soja. Es normal escuchar hablar de qq de soja. ¿Qué es un qq? qq es la sigla de quintal. El quintal es una unidad de medida que indica 100 kilos de algo.
Podemos hablar de 1 qq de soja, de 1 qq de maíz, de 1 qq de fertilizante, etc. También se usa para hablar de los rindes de los cultivos. Un maíz rinde 60 qq, una soja rinde 25 qq, etc. Volviendo. Los campos agrícolas se ofrecen en alquilar a cierta cantidad de quintales de soja.
Dicha cantidad depende de la productividad del campo. Lo normal es que sea entre el 30% al 40% del rinde de un cultivo de soja de primera en dicho campo. Lo pasamos en limpio. Si en mi campo el rinde promedio de un cultivo de soja de primera fecha de siembra es 3000 kilos por hectárea (que son 30 qq), el precio del alquiler que pido se ubica entre 10 y 13 qq (1000 a 1300 kilos de soja por hectárea) ¿Me van a pagar con kilos de soja? ¿Qué hago después? No! Lo usual es que el precio del alquiler se fije en cierta cantidad de soja a un valor de referencia.
Por ejemplo podemos elegir el precio pizarra de Rosario. ( Qué es el precio pizarra ver post ) ¿Cada cuánto me pagan dicha cantidad de soja? 1 vez al año! Es por cada cosecha. Hacemos los números. Si me pagan 1000 kilos de soja al precio de Rosario 1 vez al año, a los valores de hoy (15/05/2012) me pagarían aprox 1500 $ por hectárea por año.
¿Si mi campo es ganadero o mixto es lo mismo? No! Lo usual es que los campos ganaderos se paguen según algún indicador de la actividad ganadero. Por ejemplo el precio del ternero de invernada o el índice de novillo del Mercado de Liniers, etc.
¿Existen otras formas de arrendamiento? Sí! Otra opción es realizar un contrato a porcentaje. El contratista pone los insumos, la maquinaría y los servicios y el propietario pone la tierra. Al finalizar la cosecha se entrega una parte al propietario y otra se la lleva el contratista.
¿Cuánto se gana por hectárea de soja?
El mismo análisis puede efectuarse en el caso de soja, logrando un margen $/ ha 168, con un costo directo de 155 $/ ha e ingresos netos de 323 $/ ha.
Soja | |
---|---|
Siembra (60$+ 35$ + 25$) | 120$ |
Gastos de estructura (36000/500 ha ) | 75$ |
Costos por ha | 227$ |
Ingreso por hectárea 20 qq x 17 $/qq x 0. 85 | 323$ |
.
¿Cómo se vende la soja en Argentina?
84% de la soja argentina se exporta como grano, harina, aceite y biodiesel | Bolsa de Comercio de Rosario.
¿Cuántas veces al año se cosecha la soja?
Mientras otros productores tienen en este momento sus sojas en etapas vegetativas, Rogelio Fogante puede decir tranquilo que ya cosechó. A 170 kilómetros de Resistencia, en la zona de General San Martín-Presidencia Roca, eso es precisamente lo que ha venido haciendo desde el 6 pasado en unas 400 hectáreas que arrojaron rindes en secano de alrededor de 4000 kilos por hectárea.
- Se trata, en realidad, de un resultado sobre casi 5000 hectáreas que se terminarán de recolectar en los próximos días con la oleaginosa;
- Este año, después de una primera experiencia en 2005 con 200 hectáreas que rindieron 3200 kilos, Fogante y otros integrantes más de La Redención-Sofro (Héctor Cecci, Claudio Romero y Marcos Rodrigué), decidieron apostar fuerte por lo que se perfila como una alternativa más para la agricultura en el Norte: la soja de invierno;
“Para nosotros, esta es la primera campaña con esta estrategia de soja de invierno; la anterior fue un indicador (de lo que se podía hacer en este cultivo)”, comentó el productor agrícola. Ahora bien, ¿en qué consiste la soja de invierno? A grandes rasgos, se resume en un cambio en la manera de producir la oleaginosa.
En este sentido, en vez de utilizar las fechas de siembra convencionales de primavera para la región, de fines de septiembre/octubre, en este caso se comenzó a sembrar soja a partir del 20 de julio pasado.
Sólo entre julio y agosto se implantaron unas 4700 hectáreas. No obstante ello, toda la siembra de soja en el campo incluyó más de 5000 hectáreas. Para ello se sembraron unas 3000 hectáreas con las variedades de Don Mario 5. 8 i (ésta es la que ya cosechó con rindes de alrededor de 4000 kilos), 5.
- 5 i y 5;
- 2i; 1800 hectáreas con la A 4910, de Nidera; otras 460 hectáreas con la Champaquí 570, de AGD, y 160 hectáreas con la variedad RAR 516, perteneciente al criadero Santa Rosa;
- El distanciamiento entre hileras utilizado ha sido 35, 42 y 52 centímetros;
Sin dudas, el broche de oro fue el rinde de alrededor de 4000 kilos (eso produjeron, por ejemplo, las sojas DM 5. 8), que superó las expectativas del productor. “Este rinde se ubica, inclusive, un 40% por arriba de la siembra convencional de octubre en la zona”, remarcó Fogante.
Aquí hubo lugar para otra sorpresa: la mitad de un lote de 80 hectáreas superó en los últimos días los 5000 kilos. Con una soja que se hizo en secano, una de las claves estuvo en el agua para el cultivo.
En una zona donde las precipitaciones anuales rondan, como media, los 1200 mm, la oleaginosa recibió en su ciclo 410 mm. Al momento de la siembra había unos 120 mm de recarga en el perfil. Como en invierno y parte de primavera la demanda ambiental no es tan alta como en el verano, la lluvia registrada se trató de una cifra óptima.
El mismo período crítico del cultivo, que fue desde mediados de octubre a mediados de noviembre, estuvo acompañado de una buena oferta de agua. Ahora bien, ¿cuál es el objetivo de fondo de Fogante en cuanto al desarrollo de esta alternativa? “El objetivo es encontrar un sistema de rotación en la cual podamos hacer cultivos rentables y, a la vez, darle más sustentabilidad a la producción, con cultivos de cobertura y gramíneas en forma intensiva”, dijo.
En rigor, después de la soja ya cosechada y de la que está en ese camino viene algo más. “La idea es cosechar en diciembre (a la soja) para entrar con una gramínea, sembrando a fines de diciembre y comienzos de enero un sorgo, un maíz o, ya en febrero, un trigo”, comentó.
Entra a jugar así el doble cultivo en un año. Lo llamativo de esta experiencia es cómo se les ocurrieron al productor y a los técnicos que trabajan con él sembrar soja de invierno. La explicación parece bastante simple.
“A nosotros las cosas se nos ocurren cuando recorremos los campos”, expresó. “¿Por qué no hacemos una soja lo más temprano posible?”, se interrogó en una de esas recorridas. La soja de invierno, que tuvo según los lotes antecesores como maíz, sorgo, trigo de verano y hasta otra oleaginosa, no se fertilizó (en los suelos hay entre 60 y 80 ppm de fósforo, aparte de 3/3,5% de materia orgánica) y sufrió menos ataques de plagas que las siembras convencionales del cultivo; también fue leve la presencia de enfermedades.
- De cara a la próxima campaña de soja de invierno, Fogante quiere ir por más, experimentando en el manejo agronómico de esta alternativa;
- Entre otras cosas, piensa tanto en acortar como en alargar ciclos, “probando”, como aclara;
¿Qué lograría acortando, por ejemplo, con un grupo IV largo? Tal vez, una mayor reserva de agua para el cultivo siguiente a la oleaginosa. Por el contrario, el alargamiento del ciclo tendría sentido si existiera una mejora en el rendimiento. Hoy su soja más corta es la A 4910, en tanto que la más larga se trata de la DM 5.
- 8i;
- Otra idea más es tratar de aumentar la superficie de siembra en julio;
- Este año, fue un 10%, pero la intención ya es saltar a un 20/25 por ciento;
- “Para la próxima campaña esperamos tener más superficie sembrada más temprano para cosechar a principios de diciembre”, señaló;
En diciembre tendría que lograrse prácticamente toda la recolección. El plan actual no está exento de riesgos, y allí aparecen las heladas. En este sentido, la soja que se empezó a cosechar (la que fue sembrada desde el 20 de julio) recibió una helada durante los primeros días de septiembre, lo que ocasionó un “quemado” de dos de las cuatro hojas verdaderas.
No obstante ello, “la planta se recuperó y está rindiendo 4000 kilos”. Como la experiencia no se agota con la soja de invierno, Fogante y los otros miembros de La Redención-Sofro están proyectando una estrategia más integral.
La idea es lograr una rotación que combine rentabilidad con sustentabilidad. La estrategia es dos cultivos por año, siempre con una soja y alguna gramínea. Por ello, para detrás de la soja de invierno ya está diseñada una secuencia de cultivos. La intención es que las sojas más tempranas vayan a sorgo granífero; las intermedias, a maíz, y que las más tardías lleven a un trigo de verano.
- En julio pasado, Fogante cosechó un trigo de verano que rindió 3000 kilos sin que recibiera nada de fertilizantes;
- Al término del plan de siembra para las gramíneas, en el campo deberían quedar unas 500 hectáreas de maíz, 2500/2600 de sorgo y 2000 de trigo de verano;
Aunque la soja no se fertilizó, el programa sí contempla ahora aplicaciones para estos tres cultivos. Hay muchas expectativas de que el trigo de verano pueda rendir más que 3000 kilos con el agregado de nitrógeno. Lo que está claro es que los planes se hacen pensando en la soja.
- Precisamente, por esto se va a probar hasta dar con los ciclos de sorgo y maíz que mejor encajen en la rotación;
- Aquí el objetivo clave es que después de las gramíneas quede excedente de agua para la próxima soja de invierno;
Con este propósito, en el campo se va a realizar un estudio del consumo de este recurso para ajustar el ciclo de los cultivos que siguen a la oleaginosa. “Queremos buscar el mejor equilibrio de agua para que haya buenos resultados tanto en las gramíneas como en la soja”, argumentó el productor.
Rodolfo Gil, especialista del INTA Castelar, va a ser el encargado de ese estudio. En la soja cosechada, la oleaginosa rindió entre 7 y 10 kilos de grano por cada milímetro de agua consumido, en total. Por eso se considera importante que el cultivo antecesor deje agua para contribuir al rendimiento de la soja posterior.
“Queremos ver cuál puede ser el antecesor de verano más adecuado para que, como gramínea, anteceda a la soja de invierno”, finalizó Fogante. La experiencia de soja de invierno que Fogante y otros integrantes de La Redención-Sofro están llevando adelante en la zona de General San Martín-Presidencia Roca, frente a las costas del Río Bermejo, tiene potencial para expandirse más allá de esta región.
“Hay áreas del norte del país que permiten hacer esto”, comentó Fogante. Concretamente, hay posibilidades de desarrollo de esta alternativa en las zonas centro-este del Chaco y centro-este de la provincia de Formosa.
La soja de invierno también se podría explorar en la Mesopotamia. Es una oportunidad más. Vale recordar que en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, hacen dos producciones de soja por año, una de ellas con siembras de invierno. Sea en una u otra región, la clave es que el régimen de lluvias permita no sólo la soja de invierno, sino también el doble cultivo.
- ¿Y qué posibilidades hay para la soja de invierno en plena pampa húmeda? Por lo pronto, aparecen dificultades por el lado de las heladas intensas;
- Aparte del mismo potencial de desarrollo de la soja de invierno en el Norte, otro aspecto interesante se refiere a la genética utilizada hasta el momento para este emprendimiento;
En este punto, lo llamativo es que no se trata de una genética especial, sino de sojas que ya se utilizan para las denominadas siembras de primavera. “Estas sojas ya andan para las regiones del centro-norte del país. Lo que nosotros hicimos fue pasarlas a una condición de invierno donde han mantenido su adaptación”, señaló.
- Si bien estos materiales se adaptan bien a este planteo, Fogante igual cree que se podría seguir con la mejora genética;
- Se trata de una tarea para los semilleros que, además de la soja, podrían incluir a los cultivos que deberían seguir a la oleaginosa;
Esto tiene una justificación: el productor quiere que funcione tanto la soja de invierno como la gramínea siguiente de verano. “Nosotros estamos buscando que nos cierre bien todo el circuito del doble cultivo”, indicó..
¿Cuánto está la tonelada de maíz 2022?
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de Segalmex, anunció el ajuste al alza del precio de garantía por tonelada de maíz para productores de pequeña escala, que a partir del 1 de enero de 2022 será de seis mil 278 pesos por tonelada. B571/Ciudad de México
- Para productores de pequeña escala de temporal, el precio de garantía que pagará Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) a partir del 1 de enero del próximo año será de seis mil 278 pesos por tonelada más un apoyo de flete de 160 pesos por tonelada.
- A los productores de pequeña escala de maíz del ciclo primavera-verano 2021 que entregaron su cosecha con el anterior precio de garantía de seis mil 060 pesos por tonelada se les otorgará un complemento para alcanzar el nuevo precio.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), anunció el ajuste al alza del precio de garantía por tonelada de maíz para productores de pequeña escala, que a partir del 1 de enero de 2022 será de seis mil 278 pesos por tonelada más un apoyo de flete de 160 pesos por tonelada. Precisó que esta medida permitirá mantener un precio de compra del maíz de productores de pequeña escala de temporal que sea superior al precio del mercado privado. Indicó que a todos los pequeños productores de maíz del ciclo primavera-verano 2021 que entregaron su cosecha con el anterior precio de garantía de seis mil 060 pesos por tonelada se les otorgará un complemento para alcanzar el nuevo de seis mil 278 pesos por tonelada.
- La dependencia federal recordó que, con base en un anuncio realizado en octubre pasado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el precio de garantía por tonelada de frijol pasó de 14 mil 500 pesos a 16 mil pesos;
En cuanto al trigo panificable el ajuste fue de cinco mil 790 pesos a seis mil 400 pesos, mientras que el trigo panificable para productores de pequeña escala se colocó en seis mil 900 pesos por tonelada. En el caso del arroz, el precio de garantía por tonelada pasó de seis mil 120 pesos a seis mil 760 pesos, y en tanto que el de los productores de pequeña escala de arroz se elevó a siete mil 300 pesos por tonelada.
- Apoyo a medianos productores Cabe señalar que en el caso de productores de maíz de mediana escala, en días pasados Agricultura dio a conocer que se entregará un incentivo de 200 pesos por tonelada para la compra de coberturas de precios en el ciclo Otoño-Invierno 2021-2022;
La medida aplica a agricultores de los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Con base en la disponibilidad presupuestal y el costo de dichos instrumentos comerciales, el apoyo será hasta un máximo de 50 hectáreas por productor y un volumen máximo de 600 toneladas ..
¿Cuánto se gana por hectárea de soja?
El mismo análisis puede efectuarse en el caso de soja, logrando un margen $/ ha 168, con un costo directo de 155 $/ ha e ingresos netos de 323 $/ ha.
Soja | |
---|---|
Siembra (60$+ 35$ + 25$) | 120$ |
Gastos de estructura (36000/500 ha ) | 75$ |
Costos por ha | 227$ |
Ingreso por hectárea 20 qq x 17 $/qq x 0. 85 | 323$ |
.
¿Cuál es el rinde de la soja por hectárea?
Rendimiento promedio actual y extracción de nutrientes El rendimiento promedio fue de 3 toneladas por hectárea.
¿Cómo se vende la soja en Argentina?
84% de la soja argentina se exporta como grano, harina, aceite y biodiesel | Bolsa de Comercio de Rosario.
¿Cuánto carga un camión de soja?
En el caso de la soja, un camión tradicional transporta hoy cerca de 32 Tn, en tanto con el bitren de nueve ejes podría cargar cerca de 53 tn.