La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Que Es La Pachamama En Jujuy?

Que Es La Pachamama En Jujuy
Que Es La Pachamama En Jujuy Foto: Javier Corbalan. La celebración del Día de la Pachamama , o de la Madre Tierra, volverá a congregar este lunes al público con festejos populares al aire libre en distintas provincias luego de que las actividades fueran suspendidas en los últimos dos años por la pandemia de coronavirus.

Esta ceremonia, que consiste fundamentalmente en realizar ofrendas de agradecimiento a la Tierra por las cosechas, el clima, los animales y la abundancia del suelo, traspasó fronteras durante siglos para extender el legado de los pueblos indígenas de América Latina, y en todo el país diferentes comunidades se suman con sus tradiciones a la celebración en defensa de los recursos naturales y el cuidado del planeta.

Según la tradición andina, la ofrenda principal se denomina “corpachada” y consiste en un ritual para alimentar a la Pachamama, por lo que se cava un pozo -que representa a la boca de la Tierra- y allí se dejan alimentos, bebidas o hierbas, acompañadas con agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año, a modo de devolución por todo lo que le ha brindado la naturaleza.

  1. Jujuy La provincia de Jujuy , que según la Ley 26;
  2. 891 cada 1º de agosto se convierte en la Capital Nacional de la Pachamama, contará con una agenda cultural programada para todo el mes, a la par de las tradicionales honras que se organizan en hogares de casi todas las localidades, en el marco de un día de asueto administrativo y escolar a nivel local;

Encuentros especiales e invitaciones a venerar a la Pachamama en los distintos municipios forman parte de la agenda que el lunes se iniciará con siete ceremonias abiertas, una de ellas en el Parque Xibi Xibi de la capital. El 13 y 14 de agosto se realizará el Festival Nacional de la Pachamama , con más de 45 artistas en escena en el predio Ciudad Cultural de la capital jujeña, con músicos locales y de otras 15 provincias.

El 14 también se concretará el ritual oficial de agradecimiento a la Pachamama por parte del Gobierno local, en el Museo Posta de Hornillos, en Humahuaca. Salta En Salta , en tanto, se programaron más de 40 actividades durante este mes de la Madre Tierra y la copla salteña en distintas localidades que culminarán el 31 de agosto, en Tolar Grande, con la Ceremonia Nacional de la Pachamama.

“La celebración de la Madre Tierra, con más de 40 actividades en 18 municipios, es apostar a ese intercambio entre salteños, actores principales de la cultura y turistas que nos visitan de todo el mundo, convencidos de que la forma de preservar nuestra cultura es darla a conocer”, expresó el ministro de Turismo y Deportes de Salta, Mario Peña.

  • Al presentar el calendario de actividades, Peña anunció que este lunes habrá celebraciones en Apolinario Saravia, Cachi, San Antonio de los Cobres, Campo Quijano y Salta Capital, y continuarán el 11 con el Día Provincial de la Copla en homenaje al nacimiento del poeta Ariel Petrocelli;

Fuentes gubernamentales adelantaron que por la mañana de este lunes salteños y turistas podrán disfrutar de una variada agenda de actividades culturales gratuitas en el Mercado Artesanal, con entrada libre y gratuita. El programa incluye, la sahumada a vehículos y visitantes, un convite de mate cocido con ruda y un espectáculo folclórico al mediodía, donde se podrá almorzar locro, picante de pollo, pique macho, ensalada andina caliente y guiso de lenteja, entre otros platos típicos.

  1. Para las 14 está previsto el Tributo a la Pachamama a cargo de la Comparsa Los Incas del Tawantinsuyo;
  2. Catamarca En Catamarca , la 23 edición de la Corpachada a la Pachamama se realizará desde el domingo en la localidad de Laguna Blanca y se extenderá hasta el lunes con los tradicionales ritos de ofrendas a la madre tierra;

Las actividades comenzarán el domingo a las 10 con la apertura de la Corpachada, el acto protocolar en las que se harán ofrendas de bienvenida, luego habrá una jornada de juegos tradicionales, y a las 20 comenzará la presentación de artistas locales. El lunes, a las 9, se desarrollará el tradicional desayuno puneño y a las 10 habrá un acto protocolar con el tradicional ritual, que incluye la llegada de la Coqueña, la llegada de la Pachamama, el Encuentro de Troperos, la llegada del Rebaño y la esperada Corpachada.

En el marco de esta conmemoración, el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, ubicado en la localidad de Londres y declarado Monumento histórico nacional, organizó diversas actividades destinadas a las infancias con el objetivo de introducirlas en la cosmovisión ancestral andina y, de esta forma, reivindicar el legado de cuidado y protección de la madre tierra.

Las actividades están programadas a partir del mediodía de este lunes e incluyen la tradicional Corpachada a la Pachamama, en la que se realizará una ofrenda a la madre tierra con la participación de jardines de infantes de las localidades de Belén y Londres.

  • Córdoba En Córdoba , la ciudad de Villa Carlos Paz iniciará el lunes la Semana de “Telkara Pachamama: Los caminos hablan”, con una ceremonia a las 12 en Parque Estancia La Quinta, organizada por la fundación Pangea y el municipio, mientras la Casa de Jujuy en la provincia realizará como cada año, el sábado 27 de agosto, el rito tradicional en la plaza Coronel Aníbal Montes;

Y la Municipalidad de Anisacate convocó a través del Área de Familia y las Mujeres Organizadas a celebrar el lunes, a las 15, en el barrio Parque el Aromo, a la Pachamama, y para ello pidieron llevar una “ofrenda que se desee o pueda y por supuesto, el mate”.

La comuna cordobesa de Morteros también anunció su primera celebración de la Pachamama el domingo 7 de agosto en el Parque Central. La celebración comenzará al mediodía con la banda municipal y un espectáculo de danzas, y luego actuarán el “Dúo Coplanacu”, los cuarteteros DesaKta2 y copleras jujeñas que realizarán el ritual a la madre tierra.

Santa Fe En Rosario , la celebración se realizará de 10 a 16 del lunes, en la plaza Pringles, donde se hará la tradicional ceremonia a la Pachamama y se desarrollará la Feria de la Caña con Ruda, en la que se podrá adquirir la bebida ritual, además de productos panificados, artesanías y comidas originarias.

  • Mendoza La Ciudad de Mendoza celebrará el Día con muestras artísticas entre el lunes y el 26 de agosto en el emblemático edificio de Cultura, ubicado en avenida España y Gutiérrez, en las salas Elina Alba, Sacchero y Eva Perón;

La celebración del Mes de la Pachamama conatará con muestras de arte originario, charlas, música y danza en vivo, mientras el lunes, a las 18, en la explanada del edificio, se desarrollará el acto de apertura y Ceremonia a la Pachamama. Formosa En Formosa , en tanto, este domingo por la noche se realizará el 20mo Festival de la Caña con Ruda con el lema “donde los amigos se reúnen” y shows artísticos de Los Festivaleros y Airampal, en el Club Sol de América, en el barrio San Miguel de la capital provincial..

See also:  Cómo Salió Defensa Y Justicia Y Talleres De Córdoba?

¿Qué es la Pachamama Jujuy?

Los jujeños iniciarán mañana los homenajes a la Madre Tierra, en el Día de la Pachamama, un encuentro que volverá a manifestarse de forma popular en toda la provincia tras dos años de restricciones por la pandemia, y agradecerán por el bienestar del hogar, por la producción de los campos, y pedirán prosperidad en una.

¿Cómo se hace la Pachamama en Jujuy?

El 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama. Se trata del festejo más popular de los pueblos originarios de América Latina. El día celebra a la Madre Tierra : “Pacha” en aimara y quechua significa tierra, mundo, universo. En la ceremonia, creada por los pueblos de los andes centrales, se realizan una serie de ofrendas para festejar la naturaleza “protectora” y fecunda de la tierra , que varían según la región.

En la provincia de Salta, por ejemplo, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra. Pero además, es característico que los habitantes enciendan un sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado en sus casas.

En la provincia de Jujuy , por otro lado, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama. Se depositan hojas de coca , chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.

En todos los casos los rituales están a cargo de las personas mayores de la comunidad. La fe centrada en la Pachamama convive en muchos casos con el cristianismo. Se producen entonces sincretismos entre las creencias: por ejemplo, en Bolivia , la Pachamama es identificada con la Virgen de Copacabana en La Paz, y la Virgen del Socavón en Oruro.

En Perú , la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria. La fiesta de la Pachamama encierra el concepto de finalizar ciclos, renovarse y comenzar nuevos proyectos y es un ritual de agradecimiento a la Tierra por su protección y lo que ofrece diariamente.

Según la tradición, la mezcla de caña blanca paraguaya o ginebra con hojas de ruda se bebe en ayunas, preferiblemente a la madrugada del 1 de agosto, y su propósito es de protección. Es una medicina casera y ancestral para mejorar la salud y atraer la buena suerte, pero también funciona como desparasitante.

Se toma en tres sorbos, siete sorbos o de un trago largo..

¿Cómo se celebra la fiesta de la Pachamama?

Argentina – En las provincias argentinas de Jujuy y Salta, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra. Cómo parte del ritual de celebración, se encienden sahumerios para ahuyentar los posibles males que hayan quedado en sus casas.

¿Cuándo se celebra la fiesta de la Pachamama?

Cómo se celebra el Día de la Pachamama – El eje ritual de la celebración se mantiene y transmite con el pasar de las generaciones. Comúnmente, se le ofrecen a la Madre Tierra alimentos, bebidas y otras ofrendas. La fecha también se suele utilizar para limpiar el hogar : muchos acostumbran a juntar la basura de la casa y quemarla junto con incienso o hierbas aromáticas.

Día de la Pachamama Otra de las costumbres que suelen hacerse en algunas comunidades es la de enterrar una olla de barro con comida cocida. Se agregan hojas de coca, semillas, frutas y bebidas fermentadas a base de maíz y maní.

Por último, y siendo la más común, se acostumbra a beber por la mañana -en ayunas- un vaso de caña con ruda para tener salud. La acción se realiza justo antes de iniciar otro mes frío. Te contamos cómo preparar aquella bebida propia de los guaraníes. caña con ruda. jpg Caña con ruda.

¿Que se le pide a la Pachamama?

Las principales ceremonias en honor a esta celebridad telúrica se realizan al inicio de la siembra y cosecha, y en las marcadas y señaladas de la hacienda, pero el homenaje principal se lleva a cabo durante todo el mes de agosto, especialmente el primer día del mes.

En provincias del norte como Jujuy y Salta se rinde culto a la Pachamama con la realización de ceremonias milenarias, en la que se le ofrendan a la “Madre Tierra” todo tipo de comidas, bebidas y hojas de coca.

Los centros donde la festividad adquiere mayor relevancia son: Purmamarca, Tumbaya, Valle Grande y en todas las localidades de la Puna jujeña. La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos.

  1. En la tradición incaica es la deidad de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino;
  2. Es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino;

El 1° de agosto es cuando se alimenta a la Pachamama, para lo cual se entierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. También es costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros –atados en los tobillos, muñecas y cuello- confeccionados con lana de llama hilada hacia la izquierda.

  • La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto;
  • No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta;

Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia, y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee. No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad.

  1. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad;
See also:  Cuando Terminan Las Clases 2021 Provincia De Buenos Aires?

Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades. El ritual central a la Pachamama es la challa o pago (tributo).

  • Se la realiza el primer día del mes de agosto, durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes;
  • También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta;

Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde la décadas de 1970 a la de 1990, “el ritual más importante es el challaco”. Challaco es una deformación de los vocablos quechua “ch”allay” y “ch”allakuy”, que se refieren a la acción de rociar insistentemente; en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra “challar” se usa como sinónimo de “dar de comer y beber a la tierra”.

  • El challaco, tal como se practica en la zona, abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros”;

La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. En Perú la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria..

¿Cuál es la importancia de la Pachamama?

Día de la Pachamama, día de la Madre Tierra – Este día tiene como objetivo conmemorar para realzar la importancia de la Madre Tierra como sustento de los seres humanos, a quienes alberga y nutre. En la cultura indígena, ella es la protectora de los bienes materiales y también dominadores del mundo espiritual.

  1. Cada 1 de agosto los pueblos indígenas festejan y conmemoran el Qulqi Uru o día de la Pachamama, entregando en esta fecha especial para los pueblos indígenas en donde se aprovecha de agradecer y pedir bendiciones por los frutos que la naturaleza ofrenda;

La Pachamama, o Madre Tierra, es una deidad venerada por ser generadora de la vida, símbolo de fecundidad por su capacidad para producir, bendecir y engendrar plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser humano. Es adorada por los descendientes de los pueblos indígenas.

  • “Pacha” se traduce en palabras como cosmos, universo, tiempo, espacio y tierra, mientras que “mama” significa madre;
  • En el contexto, comento el Subdirector Nacional Norte de CONADI, Eleodoro Moscoso Esteban “este es un día muy importante para nuestros hermanos y hermanas indígenas porque conmemoramos el día de la Pachamama, fecha que nos permite agradecer, pedir y bendecir los frutos que ofrenda la madre tierra, además de solicitarle lo mejor en salud, educación, infraestructura, y todas aquellas cosas y deseos que tenemos pueda ser llevado a cabo este próximo año”;

También destacó que, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene como una de sus prioridades fortalecer el diálogo y el trabajo con los pueblos indígenas para promoverlos, potenciar sus oportunidades y proteger su lengua y cultura. Las ofrendas y ceremonias La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha tomado de ella, con el fin de restablecer la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.

  1. Así, además de devolver algo de lo que nos ha dado y agradecerle por ello a la Madre Tierra, se le pide por nuestros deseos más profundos acerca de la vida, lo que queremos lograr y lo que queremos para nuestros seres queridos;

Porque esta deidad andina va más allá del planeta Tierra: “Pacha” en aymara y quechua significa también universo. CONADI Desde la Corporación Nacional Indígena CONADI se restablece su compromiso con los pueblos indígenas respetando, preservando, y resguardando cada festividad y conmemoración que se realizan destacando y fortaleciendo la cultura y raíces a través de acciones concretas a través de convenios de colaboración y proyectos que van en directo beneficio de los pueblos indígenas, reconocidos por la Ley 19.

¿Qué es la Pachamama y como debemos cuidarla?

Celebraciones regionales – Que Es La Pachamama En Jujuy Los pueblos originarios cuentan con una infinidad de fiestas durante todo el año relacionadas al ciclo agrícola de las estaciones. Es el cultivo de la tierra lo que establece los ritmos indígenas, pues ahí se germina la vida, la naturaleza, el alimento y, a través de todo esto, se alcanza la abundancia. Los nativos latinoamericanos nunca olvidan agradecerle sus frutos a la Pachamama, y se dedican a rendirle honores durante el mes de agosto.

Así, el calendario agrícola marca la pauta de la vida de los pueblos originarios. Después de la cosecha, la tierra descansa y despierta en agosto con “hambre”. La creencia es que para que no se coma las semillas de la siembra, que empieza el 21 de agosto, hay que alimentarla simbólicamente.

Durante todo el mes, los pueblos andinos le hacen ofrendas, que significa devolver de forma ritual lo que la tierra ha dado durante todo el año, es decir, se le dan alimentos, agua, coca, chicha, vino, etc. A su vez, es una oportunidad para pedir por prosperidad y por salud para el resto del año.

¿Quién es la Pachamama y cuál es su origen?

El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra con el objetivo de crear una conciencia común sobre los problemas que sufre como la contaminación, la superpoblación o la conservación de la biodiversidad. Se trata de reconocer la Tierra como nuestro hogar y por eso cada vez se extiende más el concepto de la Pachamama que en quechua y aimara -lenguas habladas en zonas de Perú, Bolivia, Argentina o Chile- significa precisamente Madre Tierra.

Por eso, aprovechando la celebración del Día de la Tierra, vamos a profundizar en este concepto para celebrar también el Día de la Pachamama. Como hemos dicho, Pachamama o Pacha mama significa Madre Tierra y se trata de una diosa venerada por los pueblos andinos.

Según la mitología inca, es una diosa asociada a lo femenino y a la fertilidad, ofreciendo sus dones a los cultivos, y que es considerada el espíritu de la Tierra. Se trata de una conjunción entre la tierra, entendida como suelo y la naturaleza, con un carácter protector que favorece la vida.

See also:  En Que Fase Esta Buenos Aires?

Según la creencia, quien le solicita ayuda está obligado a compartir parte de lo que recibe para fomentar a reciprocidad. Los rituales relacionados con la Pachamama son habituales especialmente en Bolivia, Perú, Ecuador , Chile y Argentina -donde hasta tiene un museo -, en los que se le ofrece comida, flores u objetos variados para solicitarle buenas cosechas que hoy en día ha mutado en una creencia de comunión con la naturaleza, respeto por el medio ambiente y apuesta por la sostenibilidad.

En muchos países se celebra la fiesta de la Pachamama en diferentes fechas, a veces en agosto, otras coincidiendo con el solsticio de verano o incluso con el Carnaval. La Pachamama aparece representada como la mujer más anciana del pueblo que se convierte en el epicentro de la fiesta, reconociéndole su importancia.

  • También, existen lugares en el que la figura de la Pachamama y la de la virgen María se solapan, por ejemplo en Bolivia se identifica la Pachamama con la virgen de Copacabana, la de Urkupiña o la de Cochabamba; en Perú con la virgen de la Candelaria;

Es lo que se llama sincretismo religioso, una especie de mezcla de varias religiones ya que muchas familias son cristianas y pachamamistas. Y ¿qué podemos hacer los viajeros para honrar a la Pachamama? Pues lo fundamental es plantearnos una forma de viajar más sostenible con pequeños gestos que pueden hacer mucho como viajar más en tren y menos en avión, ahorrar agua y papel, evitar el plástico, no molestar a los animales cuando quieres verlos, haz un consumo local que ayude a las comunidades que visitas y apuesta en definitiva por el turismo sostenible.

  1. Por ejemplo, una forma de ayudar es eligiendo hoteles que se preocupen por el medio ambiente como es el caso de la cadena hotelera Barceló Hotel Group y su estrategia Barceló Responsible;
  2. Además, y por si esto no fuera poco, la cadena hotelera quiere ser la primera que colabora en un proyecto de recuperación medioambiental en un parque natural de alto valor ecológico en la provincia de Guadalajara;

Para ello y aprovechando la celebración del Día de la Tierra este 22 de abril, Barceló Hotel Group quiere honrar a la Pachamama poniendo en marcha una campaña con el objetivo de colaborar en la reforestación de un bosque de gran valor ecológico pero devastado por los incendios en el municipio de Traíd (Guadalajara).

Esta zona, que abarca una superficie total de 105. 721 hectáreas, fue declarada Parque Natural en el año 2000, y es el espacio protegido de mayor extensión de Castilla-La Mancha, y el tercer parque natural más grande de España.

Con esta campaña, la cadena hotelera pretende plantar un árbol por cada reserva realizada en su web Barcelo. com. Un pequeño gesto que simboliza el férreo compromiso con la construcción de un mundo más sostenible. Y para llevarlo a cabo cuenta con la colaboración de C02 Revolution, una empresa especializada en la reforestación de bosques que usa un revolucionario sistema de reforestación basado en la siembra selectiva con drones y semillas inteligentes para reforestar enormes superficies con mayor eficiencia.

¿Dónde se celebra la Pachamama?

El día de la Pachamama se celebra el 1 de agosto para honrar y venerar a la Madre Tierra. Se trata de una serie de rituales y ceremonias que se realizan dentro de la cultura aimara y quechua del norte de Argentina. También se conmemora en Bolivia y parte de Chile, así como en Perú, Ecuador y Colombia.

¿Cuáles son las tradiciones de Jujuy?

¿Que intenta explicar el mito de la Pachamama?

Pachamama es una diosa adorada por los pueblos de los Andes. En la mitología Inca ella es una diosa tipo ” Madre Tierra “, [ 1 ] ​ y una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha , encarna las montañas y provoca terremotos. También es una deidad siempre presente e independiente que tiene su propio poder creativo para mantener la vida en esta tierra.

[ 1 ] ​ Sus santuarios son rocas sagradas o los troncos de árboles legendarios, y los artistas la ven como una mujer adulta que lleva cosechas de papas y hojas de coca. [ 2 ] ​ Los cuatro principios cosmológicos quechuas : agua , tierra , sol y luna [ 2 ] ​ – reclaman a la Pachamama como su origen principal.

Los sacerdotes sacrifican ofrendas de llamas, cuy (conejillos de indias) y prendas elaboradas, en miniatura y quemadas para ella. [ 3 ] ​ Pachamama es la madre de Inti , el dios del sol y Mama Killa , la diosa de la luna. Se dice que la Pachamama también es la esposa de Inti , su hijo.

Después de la colonización española de las Américas, los conquistadores forzaron a los nativos a adoptar el catolicismo romano. Debido al sincretismo religioso, la figura de la Virgen María se asoció a la de la Pachamama para muchos de los indígenas.

[ 4 ] ​ A medida que las culturas andinas formaron naciones modernas, todavía se creía que la figura de la Pachamama era benevolente, generosa con sus dones, [ 5 ] ​ y un nombre local para la madre naturaleza. En el siglo XXI, muchos pueblos indígenas de América del Sur basan sus preocupaciones ambientales en estas antiguas creencias, diciendo que los problemas surgen cuando las personas toman demasiado de la naturaleza porque están tomando demasiado de la Pachamama.

¿Qué cosas de la naturaleza representa la Pachamama?

Alba Fernández 24/07/2018 09:05 Actualizado a 30/07/2018 10:21 La Pachamama es una divinidad de la cultura inca que representa nuestro planeta, la tierra en la que vivimos. En países como Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina o Chile, los indios quechua y aimara veneraban a la diosa Pachamama o Mama Pacha.

  1. La palabra pacha es una expresión de las lenguas indígenas que define la tierra, el mundo, el tiempo y el universo;
  2. No es solo la tierra que pisamos y la naturaleza que podemos percibir, sino también el ciclo de vida que comprende;

Los antiguos indígenas celebraban fiestas y rituales para honrar a la Madre Tierra y darle las gracias por todo lo que ofrecía: los cultivos para comer, las plantas para preparar ungüentos y medicinas, los árboles para construir casa y herramientas… Se calcula que en América del Sur y Centroamérica hay 50 millones de personas que pertenecen a comunidades indígenas.

¿Qué países celebran a la Pachamama?