La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Que Es El Cabildo De Buenos Aires?

Que Es El Cabildo De Buenos Aires
El Cabildo de Buenos Aires fue una institución que inicialmente fue un cabildo colonial fundado en 1580 cuando la segunda fundación ciudad de Buenos Aires, ciudad que hasta 1880 se llamó ‘Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre’,​ y que luego de la Revolución de Mayo de 1810 que.

¿Qué es el Cabildo de Buenos Aires en la actualidad?

Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo
Edificio del Cabildo de Buenos Aires
El Cabildo de Buenos Aires
Localización
País Argentina
Localidad Monserrat
Ubicación Buenos Aires   Argentina
Dirección Bolívar 65
Coordenadas 34°36′32″S 58°22′26″O  /  -34. 608858333333, -58. 373755555556
Información general
Nombres anteriores Cabildo de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires
Usos Cabildo colonial
Estilo Barroco de Lombardía
Construcción 1725 – 1751 (original) 1940 – 1960 (actual)
Propietario Gobierno de Argentina
Altura 33 m. (actual)
Detalles técnicos
Sistema estructural Mampostería y madera
Plantas 2
Diseño y construcción
Arquitecto Andrés Blanqui (original 1725 ) Mario Buschiazzo (reforma 1940 )
Promotor Ayuntamiento de Buenos Aires (1725)
Contratista Blanqui y Prímoli (1725-1728) Acosta y Preciado (1731-1740) Diego Cardoso (1748)
http://www. cultura. gob. ar y https://cabildonacional. cultura. gob. ar/
[ editar datos en Wikidata ]

En el edificio llamado Cabildo de Buenos Aires funcionó el Cabildo de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre , una institución que inicialmente fue un cabildo colonial fundado por Juan de Garay en 1580 durante la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires y que luego de la Revolución de Mayo de 1810, que derrocó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y derivó en la guerra que llevó a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata , se transformó en una Junta de Gobierno que funcionó hasta su disolución en 1821 por el gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez. También en el edificio del Cabildo de Buenos Aires funcionó la Real Audiencia de Buenos Aires , el más alto tribunal de apelación de segunda instancia en el territorio, desde 6 de abril de 1661 hasta el 23 de enero de 1812 , cuando se la reemplazó por una Cámara de Apelaciones.

  • El 13 de septiembre de 1810 , la Primera Junta creó la Biblioteca Pública de Buenos Aires , siendo su primera ubicación, durante dos años, el edificio del Cabildo;
  • Pero la institución que funcionó por más tiempo en ese edificio fue la Cárcel de Buenos Aires, desde 1608 hasta 1877 , cuando se transfirieron sus presos a la desaparecida Penitenciaría Nacional de la calle Las Heras, cuando fue inaugurada;

[ 1 ] ​ Desde noviembre de 1939 el edificio funciona como museo. [ 2 ] ​ En la actualidad la expresión cabildo de Buenos Aires se utiliza para referirse al edificio que albergó al ayuntamiento, el cual, con modificaciones en su estructura, es hoy el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.

El edificio del cabildo se halla situado en la Calle Bolívar N° 65, en donde ocupa un solar asignado para él por el fundador de la ciudad, Juan de Garay , frente a la Plaza de Mayo , el centro fundacional de la ciudad.

Fue declarado monumento histórico nacional en 1933 y fue objeto de sucesivas alteraciones, fijándose su aspecto actual en 1940.

¿Cuál es la función del Cabildo?

El Cabildo fue un organismo representativo de la comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y tenía jurisdicción sobre el territorio de la misma. El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores. El número de los primeros oscilaba de uno, en las pequeñas poblaciones, a dos en las demás; el número de los segundos variaba según la importancia de las ciudades: en villas y pueblos solía haber de cuatro a seis; en las urbes destacadas ocho; en las capitales virreinales, doce o más Los alcaldes ordinarios ejercían su mandato por un año, al igual que los regidores, aunque hubo casos de ciudades con regidores perpetuos nombrados por el conquistador-fundador o por el propio monarca. Durante los siglos XVII y XVIII la Corona, por necesidades económicas, vendió estas plazas al mejor postor. Además de los alcaldes y regidores, el Cabildo se compuso de una serie de funcionarios entre los cuales se pueden señalar al alférez real (heraldo y portaestandarte de la ciudad), el depositario general (de los bienes en litigio), el fiel ejecutor (inspector de pesas y medidas y de los precios en tiendas y mercados), el receptor de penas (recaudador de multas judiciales), el alguacil mayor (jefe de la policía municipal), el procurador general (representante de los vecinos ante el Cabildo) y un escribano (o secretario que levantaba acta). Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la administración de la justicia local. El Cabildo trabajaba a través de sesiones, algunas de las cuales eran públicas y otras privadas. En circunstancias especiales se efectuaban cabildos abiertos, donde participaban los vecinos más connotados de la ciudad. Sin embargo, la norma general fueron las sesiones privadas.

.

¿Que se hacía en el Cabildo en 1810?

Sus funciones comprendían la administración, la vigilancia, el abastecimiento, la impartición de justicia, la administración y organización de la ciudad y las áreas rurales que la rodeaban.

¿Qué es el cabildo del 25 de mayo?

El Cabildo, base local de la organización política – La ciudad era el centro político, social y económico. Fue a la vez: fortaleza, mercado, centro cultural y religioso, sede del gobierno y núcleo desde donde partía la expansión militar, religiosa y económica.

El cabildo era el organismo político que tenía jurisdicción sobre los asuntos de la ciudad y de la región aledaña. Al erigirse una ciudad, correspondía a su fundador designar los primeros integrantes del cabildo.

Posteriormente, los miembros salientes procedían a elegir a sus sucesores. Duraban un año en sus funciones y su mandato finalizaba el 31 de diciembre de cada año. Hacia mediados del siglo XVII y con la finalidad de aumentar los ingresos fiscales, se inició la venta de los puestos concejiles al mejor postor.

Los únicos cargos que no se vendieron fueron los de alcalde, cuya función era la aplicación de justicia. Así, los vecinos más acaudalados tenían preeminencia para ocupar los cargos concejiles y se iban turnando en el manejo de los asuntos locales.

Fueron sólo los “vecinos” los que tuvieron posibilidad de ser parte del gobierno local. El cabildo fue transformándose así, en el baluarte de los sectores más acomodados de la sociedad. Los integrantes del cabildo componían un organismo colegiado, pero cada uno de sus integrantes desempeñaba actividades específicas.

Se ocupaban de la administración de la justicia en primera instancia; en asuntos de menor cuantía, tanto en lo civil como en lo criminal; tenían funciones de policía; vigilaban la exactitud de las pesas y medidas empleadas por los comerciantes; realizaban la inspección de los mercados, el abasto de la ciudad, el control de precios de los productos; velaban por la seguridad y la salud de los habitantes.

Sostenían sus actividades a través de dos tipos de recursos: los propios, originados en la venta o el arriendo de bienes pertenecientes al cabildo y los arbitrios; y los impuestos extraordinarios que cobraban a los habitantes de su jurisdicción. Cuando se producía alguna situación excepcional, los integrantes del cabildo podían convocar un cabildo abierto, invitando a “la parte principal y más sana de la población” con la finalidad de discutir y resolver los asuntos planteados.

  • El llamado a otros integrantes de la población tenía como objeto el asegurarse un mayor respaldo en las decisiones adoptadas ante circunstancias de magnitud, dando así la sensación de que se procedía por el concurso de la voluntad colectiva;

Quines podan ser invitados a participar de los cabildos abiertos? Los “vecinos”. El derecho de vecindad era un estado social respetable. Se obtena siendo domiciliado en la ciudad, jefe de familia y propietario urbano. Luego, a estas condiciones, se agregaron el poseer caballos y armas debido a que el vecino estaba obligado a prestar servicio en la milicia.

  1. Para desempear los oficios concejiles, no podan ser elegidas personas que no fueran vecinos;
  2. Al amparo de estas normas, los principales vecinos mantuvieron mediante el ejercicio de los cargos concejiles un imperio considerable sobre el resto de la poblacin;

Además de los vecinos, a los cabildos abiertos, podían concurrir altos funcionarios, sacerdotes y mandos militares.

  Las actividades de los cabildantes En la ciudad de la Trinidad, se juntaron los miembros del Cabildo y se acordó lo siguiente: ante una petición que presentó Salvador Pixoto, yerno de Antonio Hernández Barros, morador de esta ciudad, en que pide le admita este Cabildo como vecino de esta ciudad visto que Salvador Pixoto es casado en esta ciudad, y en ella tiene mujer e hijos, y casa poblada y acude a lo que se le manda para la guarda y conservación de esta ciudad, es decir, tenga armas y caballo para acudir en defensa de su Majestad, le admitieron por vecino de esta ciudad y goce de las privilegios que los demás gozan por ser vecinos. Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 23 de mayo de 1605 En la ciudad de la Trinidad, a siete días del mes de marzo, los representantes del Cabildo fueron a visitar las pulperías de esta ciudad y mandaron lo siguiente: en la pulpería de Juan Bautista mandaron que las cien cebollas se paguen 6 reales, los cien ajos 8 reales, si no lo hiciera tendrá que pagar una multa de 6 pesos.

En la pulpería de Pedro Luys lo mismo. En la del francés Florez que no venda vino hasta que se le autorice. Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 7 de marzo de 1605 Que habiéndose promulgado Bando en 12 de febrero de 1748 en asunto a que las calles estén limpias, mandando que en ellas no se eche basura ni otra inmundicia que infeste.

Pena por la primera vez de hacerlas limpiar a su costa y por la segunda de diez pesos de multa. Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 5 de marzo de 1748 Se presentó una petición del alcalde Juan Arias Maldonado, que pide licencia para hacer vaquería de dos mil cabezas de ganado vacuno y habiendo sido tratada por el Cabildo, con voto unánime y conformes dijeron que se le de la licencia que pide.

Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 16 de diciembre de 1680 En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, a 11 días de abril de 1752, el muy ilustre Cabildo dispuso la imposición de arbitrios (impuestos) por la urgentísima necesidad de defender a la ciudad de una invasión de indios de las que el Cabildo se enteró a través de un cautivo que pudo huir de las tolderías.

Así, las carretas que llevan fardos y petacas de mercaderías deberán pagar diez pesos. Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 11 de abril de 1752 Se presentó una petición del Señor Alcalde para sancionar a los boticarios (farmacéuticos actuales) por los innumerables daños y perjuicios que padece el público de esta ciudad, por el desorden que se advierte en las boticas (actuales farmacias) ya que los boticarios no tienen en cuenta la calidad de las medicinas y las continúan vendiendo aunque estén vencidas.

 

.

¿Cuál es el significado de la palabra Cabildo?

El Cabildo, base local de la organización política – La ciudad era el centro político, social y económico. Fue a la vez: fortaleza, mercado, centro cultural y religioso, sede del gobierno y núcleo desde donde partía la expansión militar, religiosa y económica.

El cabildo era el organismo político que tenía jurisdicción sobre los asuntos de la ciudad y de la región aledaña. Al erigirse una ciudad, correspondía a su fundador designar los primeros integrantes del cabildo.

Posteriormente, los miembros salientes procedían a elegir a sus sucesores. Duraban un año en sus funciones y su mandato finalizaba el 31 de diciembre de cada año. Hacia mediados del siglo XVII y con la finalidad de aumentar los ingresos fiscales, se inició la venta de los puestos concejiles al mejor postor.

Los únicos cargos que no se vendieron fueron los de alcalde, cuya función era la aplicación de justicia. Así, los vecinos más acaudalados tenían preeminencia para ocupar los cargos concejiles y se iban turnando en el manejo de los asuntos locales.

Fueron sólo los “vecinos” los que tuvieron posibilidad de ser parte del gobierno local. El cabildo fue transformándose así, en el baluarte de los sectores más acomodados de la sociedad. Los integrantes del cabildo componían un organismo colegiado, pero cada uno de sus integrantes desempeñaba actividades específicas.

Se ocupaban de la administración de la justicia en primera instancia; en asuntos de menor cuantía, tanto en lo civil como en lo criminal; tenían funciones de policía; vigilaban la exactitud de las pesas y medidas empleadas por los comerciantes; realizaban la inspección de los mercados, el abasto de la ciudad, el control de precios de los productos; velaban por la seguridad y la salud de los habitantes.

Sostenían sus actividades a través de dos tipos de recursos: los propios, originados en la venta o el arriendo de bienes pertenecientes al cabildo y los arbitrios; y los impuestos extraordinarios que cobraban a los habitantes de su jurisdicción. Cuando se producía alguna situación excepcional, los integrantes del cabildo podían convocar un cabildo abierto, invitando a “la parte principal y más sana de la población” con la finalidad de discutir y resolver los asuntos planteados.

El llamado a otros integrantes de la población tenía como objeto el asegurarse un mayor respaldo en las decisiones adoptadas ante circunstancias de magnitud, dando así la sensación de que se procedía por el concurso de la voluntad colectiva.

Quines podan ser invitados a participar de los cabildos abiertos? Los “vecinos”. El derecho de vecindad era un estado social respetable. Se obtena siendo domiciliado en la ciudad, jefe de familia y propietario urbano. Luego, a estas condiciones, se agregaron el poseer caballos y armas debido a que el vecino estaba obligado a prestar servicio en la milicia.

  1. Para desempear los oficios concejiles, no podan ser elegidas personas que no fueran vecinos;
  2. Al amparo de estas normas, los principales vecinos mantuvieron mediante el ejercicio de los cargos concejiles un imperio considerable sobre el resto de la poblacin;

Además de los vecinos, a los cabildos abiertos, podían concurrir altos funcionarios, sacerdotes y mandos militares.

  Las actividades de los cabildantes En la ciudad de la Trinidad, se juntaron los miembros del Cabildo y se acordó lo siguiente: ante una petición que presentó Salvador Pixoto, yerno de Antonio Hernández Barros, morador de esta ciudad, en que pide le admita este Cabildo como vecino de esta ciudad visto que Salvador Pixoto es casado en esta ciudad, y en ella tiene mujer e hijos, y casa poblada y acude a lo que se le manda para la guarda y conservación de esta ciudad, es decir, tenga armas y caballo para acudir en defensa de su Majestad, le admitieron por vecino de esta ciudad y goce de las privilegios que los demás gozan por ser vecinos. Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 23 de mayo de 1605 En la ciudad de la Trinidad, a siete días del mes de marzo, los representantes del Cabildo fueron a visitar las pulperías de esta ciudad y mandaron lo siguiente: en la pulpería de Juan Bautista mandaron que las cien cebollas se paguen 6 reales, los cien ajos 8 reales, si no lo hiciera tendrá que pagar una multa de 6 pesos.

  • En la pulpería de Pedro Luys lo mismo;
  • En la del francés Florez que no venda vino hasta que se le autorice;
  • Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 7 de marzo de 1605 Que habiéndose promulgado Bando en 12 de febrero de 1748 en asunto a que las calles estén limpias, mandando que en ellas no se eche basura ni otra inmundicia que infeste;

Pena por la primera vez de hacerlas limpiar a su costa y por la segunda de diez pesos de multa. Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 5 de marzo de 1748 Se presentó una petición del alcalde Juan Arias Maldonado, que pide licencia para hacer vaquería de dos mil cabezas de ganado vacuno y habiendo sido tratada por el Cabildo, con voto unánime y conformes dijeron que se le de la licencia que pide.

Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 16 de diciembre de 1680 En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, a 11 días de abril de 1752, el muy ilustre Cabildo dispuso la imposición de arbitrios (impuestos) por la urgentísima necesidad de defender a la ciudad de una invasión de indios de las que el Cabildo se enteró a través de un cautivo que pudo huir de las tolderías.

Así, las carretas que llevan fardos y petacas de mercaderías deberán pagar diez pesos. Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 11 de abril de 1752 Se presentó una petición del Señor Alcalde para sancionar a los boticarios (farmacéuticos actuales) por los innumerables daños y perjuicios que padece el público de esta ciudad, por el desorden que se advierte en las boticas (actuales farmacias) ya que los boticarios no tienen en cuenta la calidad de las medicinas y las continúan vendiendo aunque estén vencidas.

 

.

¿Quién fundó el Cabildo?

Cabildo de buenos aires por dentro | Argentina 4k

  Publicado por mllamas – 08 de Septiembre de 2009 Paraguay 1541 Se recuerda el aniversario de creación del Cabildo Nacional. Construida el 16 de setiembre de 1541. El Cabildo desde su última edificación, y que esencialmente mantiene su estructura original desde el Gobierno de Don Carlos Antonio López. En sus orígenes el Cabildo fue concebido como una institución encuadrada a la estructura administrativa de la Ciudad y a la Justicia Capitular, lo cual se traducía claramente en su lema: Cabildo, Justicia y Regimiento.

Por este motivo, a la izquierda de la sala se encuentra una vitrina, donde se muestra las urnas correspondientes a distintos procesos electorales, desde finales del siglo XIX hasta el año 1990. También se exponen postales originales de principios del siglo XX que ilustran La Catedral y la Plaza Constitución, la antigua casa de los gobernadores y El palacio de Congreso que es “El Cabildo”.

Estas postales originales fueron donadas a ésta sala por el Coleccionista Javier Yubi. Se puede apreciar reproducciones de postales que ilustran los edificios públicos más importantes de carácter socio-político, religioso y militar que conforman el casco histórico de la ciudad de Asunción.

  • Todas estas reproducciones corresponden a la colección Múller y fueron cedidas por el Arquitecto Jorge Rubiani;
  • Una de las instituciones políticas más antiguas, expresión de representación popular, es la simbolizada, por el Cabildo;

SU EXISTENCIA DATA DESDE LOS INICIOS DE NUESTRA HISTORIA. En Asunción ha cumplido función histórica de modo continuado. Lo encontramos como institución, compartiendo el poder de decisión o reclamando por el bien común. En más de una oportunidad le correspondió hacerse cargo del gobierno provincial.

El 16 de setiembre de 1541 Domingo Martínez de Irala realizó el acto de fundación del Cabildo, con el que se da el primer paso hacia la formación de un gobierno estable. Nuestra Señora de la Asunción se convertía en la primera ciudad del Río de la Plata.

La misma no tenía una fisonomía estrictamente urbana. No existen muchos datos sobre la ubicación exacta de los distintos núcleos de población que existían cuando se creó el cabildo. El trazado del nuevo poblado fue prerrogativa de la autoridad comunal. Existía alrededor del primitivo fuerte un conglomerado de chacras y casas donde moraban los pobladores de Asunción.

  1. Una de las primeras ordenanzas fue mandar construir casa para morada del cabildo, de acuerdo con las leyes y costumbres en vigor;
  2. Documentaciones de la época (siglo XVI), afirman que las reuniones capitulares, durante los primeros años del cabildo, debieron realizarse en la casa del gobernador;

Las reuniones se celebraban en el recinto de la Iglesia. Las mismas eran casi siempre, cabildos abiertos en que era convocado el pueblo para decidir algún asunto importante. En el año 1607 fue terminado el primer edificio destinado para sede del Cabildo. En 1814, por decreto del Dr.

Francia fue suprimido como tal. Asunción fue la primera ciudad en todo el Río de la Plata que tuvo el Cabildo. Al mismo sustituyó otra entidad de representación popular “El Congreso”, cuya vigencia se extiende hasta nuestros días.

El Cabildo es un edificio de dos pisos, construido frente al Río Paraguay, entre los años 1844 y 1854. Don Carlos Antonio López inauguró la sede del Congreso Nacional el 14 de Marzo de 1857. En el año 2003, con la inauguración del nuevo Palacio Legislativo, el mismo edificio se convirtió en Centro Cultural “Cabildo”, hasta nuestros días.

RECORRIDO HISTÓRICO • 1541 FUNDACIÓN DEL CABILDO por Domingo Martínez de Irala. • 1542 Alvar Núñez Cabeza de Vaca puso un paréntesis forzoso a cualquier iniciativa de que el Cabildo tenga su sede propia.

• 1543 Un incendio destruye cuatro quintas partes de Asunción. Se reconstruye el poblado. • 1546 Una cédula real dispone que el gobernador proveyera de un edificio para el cabildo. • 1599 La casa del gobernador pasa a ser del Cabildo para edificar un nuevo edificio en el mismo lugar.

• 1607 Año de terminación del nuevo edificio tras un acuerdo por los cabildantes. • 1814 EL Dr. Francia suprime por decreto el Cabildo. • 1844/1854 Construcción del Cabildo bajo el gobierno de Don Carlos A. López, en uno de los flancos de la Plaza Mayor.

Constructores: Manuel Riquelme y Pascual de Urdapilleta. Funcionaron en él, conjuntamente los poderes Ejecutivo y Legislativo. • 1857 Don Carlos Antonio López inauguró el Congreso Nacional el 14 de marzo. • 1894 El Poder Ejecutivo se traslada al Palacio de López.

• 1967 Se realizan algunos cambios sin mayor alteración en el edificio del Cabildo. • 1996 Ambas Cámaras de Senadores y Diputados funcionaron en forma conjunta. • 1997- 2003 Sede de la H. Cámara de Senadores.

• 2004 Centro Cultural Cabildo. Honorable Cámara de Diputados del Paraguay CASA DE LA CULTURA El edificio, donde actualmente funcionan las comisiones asesoras de la Cámara de Diputados y las oficinas administrativas del Senado, tuvo diferentes usos. Se lo denomina hasta hoy como Ex Casa de la Cultura, aunque originalmente funcionó como Colegio Jesuítico desde el año 1598, aproximadamente.

A lo largo de los años fue colegio, seminario, cuartel general, academia literaria, escuela militar, hospital de sangre, etc. hasta convertirse hoy en parte del complejo del Palacio Legislativo. Esta construcción tiene un gran significado por su historia, por su pasado y por su tradición.

Hoy puede ser considerada, junto con el Cabildo, Patrimonio Histórico Cultural. Desde su interior, ya sea del hoy denominado Salón Auditorio de los Comuneros, (ex sala de sesiones de Diputados), como desde las oficinas donde se encuentran las comisiones asesoras, sus patios interiores, especialmente el patio de San Roque González de Santa Cruz, el Museo de Arte Sacro Jesuítico, la fachada de la que fuera capilla jesuítica adosada al nuevo edificio y otros espacios de la construcción, la historia de nuestro país sigue escribiéndose día a día.

  • La edificación tiene más de 400 años de existencia y fue objeto de sucesivas refacciones, modificaciones y ampliaciones;
  • Sin duda, un edificio que fue sede de numerosas instituciones claves de la historia de nuestro país;

RECORRIDO HISTÓRICO DE LA CASA DE LA CULTURA CÁMARA DE DIPUTADOS – 1588 Primera Escuela y Capilla Jesuítica construida frente a la Bahía de Asunción, resultado de la presencia de los miembros de la compañía de Jesús en la Provincia Gigante de las Indias.

– 1594 El 28 de octubre los jesuitas reciben la licencia para fundar un colegio y un convento. – 1598 Colegio Jesuítico- A diez años de la llegada de los jesuitas la escuela se convierte en colegio, iniciándose a la vez la construcción que convertiría la capilla en iglesia.

– 1603 Centro de labores misionales. – 1607 Creación de la Provincia Jesuítica para la Provincia Gigante de las Indias. Llega la remesa de padres jesuíticos que promueven la construcción de nuevas obras y consolidan el conjunto edilicio del Congreso – 1649/1650 Expulsión y readmisión de los jesuitas de Asunción.

– 1732 Segunda expulsión protagonizada por comuneros que asaltaron el colegio. – 1767 Expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios de los españoles. A partir de entonces el centro educacional sufriría varias modificaciones hasta nuestros días.

– 1768 Primeras refacciones del complejo edilicio. Con la partida de los jesuitas de Junta de Temporalidades se encarga del edificio y refacciona la ranchería con tejas de palma y la iglesia, la sacristía, la capilla de la congregación, el colegio y los almacenes, con tejas de cerámica.

  • – 1771 El Gobernador Murphy dispuso derribar la iglesia;
  • El obispo del Priego impide;
  • El conjunto del edificio del colegio se destinan a diferentes fines: Seminario, Real Factoría de Tabacos y Guardia de Infantería y Caballería;

– 1780 El 28 de febrero la corona española ordena la creación del Real Seminario de San Carlos. – 1791 El Real Seminario de San Carlos- Abre sus puertas para luego ser considerado Colegio, funcionando con los bienes dejados por los jesuitas. La puerta principal mira hacia la bahía y frente a ella se ubica la plaza central de la ciudad.

– 1803 Se derrumba la iglesia, 32 años después de la orden del Gobernador Murphy para su destrucción. – 1810 Cuartel General del Gobernador Bernardino de Velazco. Se convierte el Real Seminario y el Colegio de San Carlos en Cuartel General ante la amenaza de una invasión militar desde Buenos Aires.

– 1811 Base de la gesta independizadora. Sede del Capitán Mauricio José Troche y sus 34 curuguateños. – 1814/1840 Periodo de silencio de las actividades desarrolladas en las instalaciones del histórico centro educacional y religioso durante el gobierno del Dr.

Gaspar Rodríguez de Francia. – 1841/1842 Academia Literaria. – 1862/1904 Guerra de la Triple Alianza y periodo posterior. Algunos historiadores afirman que el lugar sirvió de alojamiento de las fuerzas aliadas.

– 1905/1915 Creación de la Escuela Militar para la instrucción profesional y civil a los jóvenes que deseen ingresar en el ejército en calidad de oficiales. – 1932/1937 Hospital de Sangre durante la Guerra del Chaco – Ante la imposibilidad de los hospitales de abastecer la demanda de enfermos y heridos desde cañadones chaqueños, la Escuela Militar se convirtió en Hospital de Sangre.

– 1972 Museo Militar- El histórico local cierra sus puertas en 1970 como Escuela Militar. En 1972 es convertido en asiento del Instituto de Historia y Museo Militar. – 1989 Se inicia la refacción del sitio y de dispone la instalación del Museo de Historia.

– 1991 Casa de la Cultura – 1996 El lugar se convierte en sede de la Honorable Cámara de Diputados. – 2003 Funcionan en él Comisiones Asesoras de Diputados y Oficinas Administrativas de Senadores formando parte del conjunto del Palacio Legislativo. CONGRESOS EN LA PRIMERA REPÚBLICA 1811/1870.

Desde 14 de mayo de 1811 fecha de la independencia del Paraguay, se reúnen sucesivos congresos, los cuales sientan las bases para la organización de la República. – 1811 – 17, 18,19 y 20 de Junio Se reúne el primer congreso, para decidir el futuro de la Provincia de Paraguay.

– 1813 – 30 de Septiembre Se inaugura el segundo congreso. Uno de los puntos tratados fue la incorporación de Paraguay a las provincias Unidas del Río de la Plata. Se aprobó el reglamento de gobierno, proclamándose la República e instaurándose un Consulado.

  • – 1814 – 7 de Septiembre Se convocó el congreso anual para el 1 de octubre;
  • José Gaspar Rodríguez de Francia fue elegido dictador supremo;
  • – 1816 – 30 de mayo Cuarto congreso en el que se resuelve nombrar a José Gaspar Rodríguez de Francia Dictador Perpetuo de la República;

El congreso se autodisolvió. – 1841 – 12 de marzo Con la muerte de Francia se suceden varios gobiernos militares hasta la reunión del congreso. Se restableció el Consulado como forma de gobierno, siendo elegidos Carlos Antonio López (civil) y Mariano Roque Alonso (militar).

– 1842 – 25 de noviembre. El sexto congreso se reunió para proclamar el Acta de Independencia de la República, en la que se declara que la “República del Paraguay” es para siempre, de hecho y de derecho, una nación libre e independiente.

VIDA DEMOCRÁTICA DEL PARAGUAY. PERIODO POS 70. Una síntesis de las diferentes constituciones se presenta a continuación – 1844- El proyecto de la primera Constitución, denominada Ley que establece la Administración Política de la República del Paraguay, fue redactada y propuesta al congreso General por Carlos A.

López. En ella aparece por primera vez la figura de los tres poderes del Estado republicano. Según la Ley de Administración Política de 1844, el Congreso Nacional se componía de doscientos diputados. – 1870 – A raíz de la ocupación de Asunción por fuerzas aliadas en 1869, un grupo de ciudadanos conforma un gobierno provisorio y llaman a elecciones generales para redactar una Constitución.

La Convención Nacional se instaló el 15 de agosto y funcionó hasta el 24 de noviembre del mismo año. El 25 de noviembre se proclamó la nueva Constitución de Paraguay. El Legislativo se componía de un congreso de dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.

– 1940 – En la elaboración del texto de 1940, el pueblo no tuvo participación alguna. Dicha Constitución fue impuesta por el Poder Ejecutivo a través de un decreto. El Poder Legislativo unicameral, instituido como Cámara de Representantes, no podía legislar libremente, sino sólo respecto de aquellas leyes que no correspondían “expresamente al poder ejecutivo por mandato de esta Constitución”.

– 1967- El 4 de mayo de 1954, el general Alfredo Stroessner derrocó, mediante un golpe de Estado, al presidente constitucional de la República, Federico Chávez. En 1959, Stroessner disuelve la Cámara de Representantes. En 1967, se convoca a una Asamblea Constituyente a efecto de dictar una nueva Constitución.

  1. A pesar de no existir libertades políticas, en ella participaron varios partidos políticos de la oposición;
  2. El poder real descansaba en el Ejecutivo, a pesar de que se estableció que el gobierno de la República es ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, dentro de un sistema de división, equilibrio e interdependencia;

El Poder Legislativo, vuelve a funcionar con dos cámaras, la de diputados y senadores. – 1992- El 2-3 de febrero de 1989, un sector de las Fuerzas Armadas liderado por el general Andrés Rodríguez dio un golpe de Estado por el cual fue derrocado el general Stroessner, después de 35 años de ejercicio autoritario del poder.

  1. Desde entonces, se inició un proceso de apertura política que, inmediatamente, se convertiría en una etapa de transición hacia la democracia representativa;
  2. El 12 de junio de 1992, se promulga una nueva Constitución, como expresión del proceso democrático;

La nueva organización del Estado Paraguayo está dada por el artículo 1° de la carta Magna, a través del cual se erige a la República de Paraguay en un “estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado”. Se adopta como forma de gobierno “la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana”.

  1. Honorable Cámara de Diputados del Paraguay CONGRESO NACIONAL EN LA ACTUALIDAD El Poder Legislativo es ejercido por el congreso compuesto por dos cámaras, una de senadores y otra de diputados;
  2. Los miembros titulares y suplentes son elegidos directamente por el pueblo, para periodos de cinco años, y pueden ser reelegidos sin fijación de límites (artículo 182 de la Constitución Nacional);

El Presidente de la Cámara de Senadores y el de la Cámara de Diputados presiden las reuniones del Congreso. Ambas Cámaras se reúnen en sesión ordinaria, desde el 1º de julio de cada año hasta el 30 de junio siguiente, con un periodo de receso desde el 21 de diciembre al 1º de marzo.

  • La Cámara de Senadores esta integrada por 45 miembros titulares, como mínimo, y de 30 suplentes;
  • La Cámara de Diputados se compone de 80 miembros titulares, como mínimo, y de igual numero de suplentes elegidos directamente por el pueblo;

NUEVA SEDE DEL PALACIO LEGISLATIVO El nuevo Palacio Legislativo, aunque de construcción reciente, también tiene su historia. En la década del 90, luego de años de estudios preliminares se llamó a concurso de anteproyectos de arquitectura, presentándose al mismo varios estudios de arquitectos de nuestro país, resultando ganador el estudio del Arq.

Luís A. Fois y asociados, quienes elaboraron el Proyecto Ejecutivo. El 24 de Junio del 2003, se inauguran las obras del Nuevo Palacio Legislativo. El edificio se encuentra implantado en un sector histórico de la ciudad de Asunción, específicamente en el Centro Cívico.

Su entorno inmediato está comprendido por edificaciones del periodo independiente y algunos ejemplos de construcciones de la etapa colonial, las cuales condicionaron el diseño del nuevo edificio. La manzana del terreno está definida por las calles El Paraguayo Independiente, 14 de Mayo, Avenida República y 15 de Agosto.

  1. RECORRIDO HISTÓRICO NUEVA SEDE PALACIO LEGISLATIVO 1993 – Inicio de gestiones para la construcción de la nueva sede;
  2. 2001 – Inicio de la construcción;
  3. 2003 – Inauguración oficial del nuevo palacio legislativo;

Entradas relacionadas: 1. Honorable Cámara de Diputados de México: Propuesta de honores para D. Ignacio Ramírez “El Nigromante” 2. Congreso de la Nación Argentina: 25 Aniversario de la reapertura del Congreso en 1983 3. Asamblea Regional de Murcia: Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia. Antiguo Cabildo Fuente: Síntesis de Moreno, F. (1967) La Ciudad de Asunción: Asunción: Niza. Peña Villamil, M. (1969); La fundacion del Cabildo de la Asunción. Antecedentes históricos y jurídicos; Asunción: Edición del Autor. Unidad Tecnica del Congreso Nacional (2002). Apuntes y Enciclopedia del Paraguay- Volumen II – Editorial Océano.     Copyright 2022 – MECDigital Desarrollado por Dirección de Informática. Todos los derechos reservados.  

.

¿Cuándo se creó el Cabildo de Buenos Aires?

El Cabildo de Buenos Aires fue una institución que inicialmente fue un cabildo colonial fundado en 1580 cuando la segunda fundación ciudad de Buenos Aires, ciudad que hasta 1880 se llamó ‘Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre’,​ y que luego de la Revolución de Mayo de 1810 que.

¿Cómo se formó el Cabildo?

(Jueves, 3 de Agosto de 1594) Origen del Cabildo Colonial El origen del Cabildo en Venezuela guarda relación con la fundación de nuestras primeras ciudades en el siglo XVI. En efecto, cuando se fundaba una ciudad, el Adelantado designaba entre tus hombres los regidores y alcaldes que irían a constituir el Cabildo de la nueva población. Este Cabildo, Ayuntamiento o Concejo, era el representante legal de la ciudad, el órgano de la autonomía municipal, por medio del cual los vecinos velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos del municipio.

Su estructura y composición fue semejante a la que tuvieron los Cabildos de España; pero tus atribuciones variaron y también su importancia política, debido a las condiciones especiales que tuvo la sociedad colonial.

La forma de proveer los cargos del Cabildo varió durante el período colonial. Al comienzo, el fundador de la ciudad designaba a los miembros del Cabildo, de acuerdo con una de las Leyes de Indias, que disponía lo siguiente: “El que capitulare nueva población de ciudad, villa o colonia, tenga la jurisdicción civil y criminal en primera instancia por los días de su vida, y de un hijo o heredero, y pueda poner alcaldes ordinarios, regidores y otros oficiales del Concejo del mismo pueblo”.

  • A fines del siglo XVI (1594), se estableció por ley una nueva forma de proveer los cargos, según la cual: “;
  • los oficios de regidores no se provean por elecciones ni suertes, sino que se rematen en pública almoneda, prefiriendo a los descubridores y pobladores y sus descendientes, Que los regimientos de las ciudades en ninguna forma se rematen en personas que no tengan las partes y calidades que se requieren, poniendo mayor atención a la suficiencia que al precio”;

Con la adopción de este sistema, los cargos del Cabildo no se elegían sino se vendían en subasta, y sólo podían comprarlos los descendientes de los primeros pobladores, es decir, los criollos. En esa forma, el Cabildo perdió todo carácter popular y democrático y se convirtió en un organismo dominado por la oligarquía criolla.

Composición del Cabildo Colonial A fines del período colonial, los Cabildos estaban constituidos por regidores, alcaldes ordinarios, alférez real alguacil mayor, fiel ejecutor, procurador, escribano, mayordomo, depositarlo y el personal subalterno.

Los regidores ejercían el gobierno de la ciudad; eran como lo dice su nombre, quienes regían y controlaban la vida municipal. EI número de regidores del Cabildo variaba de acuerdo con la importancia de la población. En las ciudades capitales de provincia, el Cabildo se componía generalmente de 12 regidores.

El de la ciudad de Caracas llegó a tener 16 regidores. En las ciudades del interior el Cabildo contaba con seis u ocho regidores. En las villas se componía de cuatro. Desde fines del siglo XVI, el gobierno español dispuso que los cargos de regidores fueran vendible y renunciables.

Los alcaldes ordinarios eran dos funcionarios elegidos por los regidores el primero de enero de cada año. Esta elección debía hacerse entre los vecinos y naturales de la ciudad, y además, como en el caso de los regidores, preferir a los primeros pobladores y sus descendientes.

Los alcaldes ordinarios dirigían la vida de la ciudad, presidían el Cabildo y eran la primera autoridad municipal. Su atribución más importante era administrar justicia en primera instancia en lo civil y criminal.

Los alcaldes ordinarios tuvieron también la facultad de ejercer el gobierno interinamente en caso de muerte o ausencia del gobernador de la provincia. El alférez real era un funcionario con voz y voto en el Cabildo, con derecho a suplir a los alcaldes ordinarios en caso de muerte o ausencia.

Estaba encargado de llevar el pendón real en las ceremonias públicas y tenía el mando de las milicias del Cabildo. Era oficio vendible. El alguacil mayor , funcionario encargado de hacer cumplir los acuerdos del Cabildo, perseguir los juegos prohibidos, practicar detenciones, hacer la ronda de la ciudad, etc.

Podía entrar con armas al Cabildo. Su cargo era también vendible. El fiel ejecutor , funcionario encargado de los abastos de la ciudad, fijar los precios al detal, controlar las pesas y medidas, y todo lo relativo al aseo y ornato de la población. El procurador era el representante legal del municipio, elegido por los regidores.

  1. El procurador debía intervenir en todos los casos de venta, composición y repartimiento de tierras y solares;
  2. El escribano se encargaba de llevar el libro de acuerdos del Cabildo y el libro de asiento de los depósitos que se hicieran: el depositario, nombrado por el Cabildo, tenía a su cargo la custodia de los bienes en litigio;

Atribuciones Las atribuciones del Cabildo colonial eran de tres tipos: judiciales, administrativas y políticas. Las judiciales -administrar justicia en primera instancia- las ejercía el Cabildo por medio de los alcaldes ordinarios. (Alcalde es palabra de origen árabe, que significa juez).

Las atribuciones administrativas consistían en: administrar los ejidos de la ciudad, repartir tierras y solares entre los vecinos, cuidar del abastecimiento de la población, de su aseo y ornato, de los precios, pesas y medidas.

Estas funciones las cumplía el Cabildo por medio de sus regidores, alférez real, alguacil, procurador y demás funcionarios municipales. Las atribuciones políticas fueron: a) El privilegio de que sus alcaldes ejercieran el gobierno interinamente por muerte o ausencia temporal del gobernador.

  • b) La prerrogativa de reunirse en Congreso o Junta de Municipalidades, para discutir y resolver cuestiones importantes de su jurisdicción;
  • c) El derecho de enviar procuradores a suplicar al Rey ciertas medidas favorables a la colonia;

d) Suspender el cumplimiento de órdenes llegadas de España cuando las consideraran perjudiciales a los usos y costumbres o que pudieran alterar el orden público. En estos casos, el Cabildo apelaba directamente al Rey para solicitar la suspensión o modificación de estas órdenes.

  1. El ejercicio del gobierno interino por los Alcaldes Ordinarios Los Alcaldes Ordinarios gozaron de la prerrogativa de gobernar interinamente en caso de muerte o ausencia temporal del gobernador de la provincia;

Este privilegio les estaba conferido en las Leyes de Indias, en una de las cuales se dice al respecto: “Si muriese el gobernador quedan interinos por gobernadores los alcaldes ordinarios”. En la provincia de Venezuela, este derecho a gobernar interinamente lo ejercieron los Alcaldes Ordinarios por más de ciento cincuenta años, y su evolución fue así: 1) En 1557, el gobernador de la provincia de Venezuela, Alonso Arias de Villacinda, dispuso en su testamento que a su muerte, gobernaran interinamente los Alcaldes Ordinarios, cada uno en su jurisdicción.

  • 2) En 1560, una Junta de Municipalidades de la provincia de Venezuela, reunida en Barquisimeto, envió como Procurador ante la Corte a Sancho Briceño, a solicitar del Rey la confirmación del privilegio concedido en el testamento del gobernador Arias de Villacinda;

El Rey Felipe II confirmó el privilegio en real cédula del mismo año de 1560. A partir de entonces, cada vez que ocurría alguna vacante en la gobernación de la provincia, los alcaldes asumían el gobierno en su respectiva ciudad. Esta real cédula de 1560, dice al respecto: “El Rey.

  1. Por cuarto Sancho Briceño, en nombre de las ciudades y villas de la provincia de Venezuela, me ha hecho relación que muchas veces acaece estar la dicha provincia sin Gobernador, por fallecer los que eran por previsión nuestra durante el término de su Gobernación;

a cuya causa padecían detrimento y estaban sin justicia los vecinos y naturales de aquella tierra. me suplicó que mandase cuando acaeciese caso semejante de morir el Gobernador. antes de Nos haber proveído otro en su lugar, gobernasen los Alcaldes Ordinarios, cada uno en su jurisdicción.

é yo, acatando lo susodicho, helo habido por bien. por ende, por la presente declaramos y mandamos que cada é cuando acaeciera muerte de nuestro Gobernador de dicha provincia, antes de Nos haber proveído otro en su lugar, gobiernen en cada una de las ciudades y villas de ella, los Alcaldes Ordinarios que en tales pueblos hubiere.

” 3) En 1676, el Cabildo de Caracas pidió al Rey que autorizara a sus alcaldes ordinarios para que ejercieran interinamente el gobierno en toda la provincia. Es decir, que los Cabildos de la ciudades y villas del interior, quedaran en tales casos bajo su autoridad.

Para justificar su petición, el Cabildo de Caracas alegaba que sus alcaldes ordinarios “eran individuos de mucha calidad y que en las otras ciudades y villas de la provincia tenían escaso número de vecinos y en algunas eran mulatos los alcaldes”.

El Rey accedió a la solicitud y por real cédula del mismo, año, autorizó a los alcaldes ordinarios de Caracas para que ejercieran el gobierno en toda la provincia cada vez que ocurriera ausencia del gobernador. Es decir, en 1676, el Rey de España consagró la hegemonía del Cabildo de Caracas sobre los otros Cabildos de la provincia, concediendo a sus Alcaldes Ordinarios el derecho de gobernar interinamente toda la provincia.

Esta Real Cédula dice al respecto lo siguiente: “El Rey. Por cuanto don Fray Antonio González de Acuña, Obispo de la Iglesia Catedral de Caracas, el Cabildo Eclesiástico y la ciudad de Caracas. han dado cuenta de que por muerte del Gobernador de aquella provincia quedaban gobernando los Alcaldes Ordinarios y dicen es; muy necesario que se mande que los que fueren de la ciudad de Caracas tengan la superintendencia en toda la gobernación por ser sujetos de mucha calidad y las otras ciudades del gobierno son las más unas cortas aldeas, y en unas son mulatos los Alcaldes y en otras no hay capitulares.

por lo cual convendría mandar que los Alcaldes Ordinarios de Caracas tengan en lo político y militar la superintendencia sobre todos los otros de las demás ciudades. Y habiéndose visto en mí Consejo de Las Indias. he tenido por bien dar la presente, por la cual declaro que en los casos que hubiere vacante de Gobernador en la Provincia.

  1. los Alcaldes de la ciudad de Caracas ejerzan la jurisdicción absoluta en lo político y militar en todo la provincia y ciudades de ella, como la ejercen en su ciudad los Alcaldes de las demás;
  2. 4) En 1736, el Rey anuló el privilegio concedido a los Alcaldes Ordinarios de Caracas de gobernar interinamente la provincia, por considerarlo “nocivo y perjudicial”;

A partir de entonces, cuando ocurría ausencia temporal del gobernador, lo suplía un nuevo funcionario nombrado al efecto con el título de Teniente de Gobernador. Predominio de los criollos en la composición del Cabildo El Cabildo colonial en los primeros tiempos fue una institución democrática cuyos miembros eran elegidos libremente por los vecinos de la ciudad.

Pero este carácter democrático se perdió cuando se pusieron en práctica ciertas disposiciones que favorecieron su control por parte de los grandes propietarios territoriales. El Cabildo pasó a ser entonces un organismo oligárquico, que representaba los intereses de un grupo reducido de familias acomodadas que se convirtieron en una verdadera oligarquía municipal.

Tales disposiciones fueron: a) Para ejercer los cargos de regidores y alcaldes ordinarios se debía preferir a los conquistadores y primeros pobladores y sus descendientes. Esta preferencia favorecía a los criollos por ser ellos los descendientes de los primeros pobladores.

b) Los oficios de regidores, alférez real y alguacil mayor eran vendibles y se remataban en subasta pública. Se disponía, además, que estos cargos “en ninguna forma se rematen en personas que no tengan las partes y calidades que se requieren”.

Esta disposición favorecía igualmente a los criollos, por ser la clase social que podía disponer de dinero para comprar los cargos y porque estos oficios les permitía figurar en la dirección de los negocios municipales. Eran cargos sin remuneración, honoríficos más bien, que difícilmente podían caer en, manos de los pardos, quienes carecían de dinero para comprarlos y no gozaban de rentas como para ejercerlos sin sueldo.

  • De igual manera esta disposición excluía a los pardos del Cabildo pues no tenían “las calidades” que exigía la ley, es decir, no eran blancos, descendientes de los primeros pobladores de la ciudad;
  • c) No podían desempeñar cargos del cabildo quienes ejercían “oficios viles”, es decir, quienes fueran comerciantes al detal, artesanos o labriegos;

Con esta disposición se descalificaba definitivamente a los pardos, pues eran ellos quienes se dedicaban a tales actividades económicas, consideradas denigrantes por los criollos. La aplicación de estas normas trajo como consecuencia el predominio de los criollos en la composición del Cabildo y definió su papel político y social en las luchas de la colonia.

  • El Cabildo se convirtió en un organismo al servicio de los interesa de la oligarquía criolla;
  • Se transformó en una institución oligárquica, “en manos de un número limitado de familias poderosas”;
  • El Cabildo colonial no tuvo, pues, un carácter popular en el sentido que esa palabra tiene en nuestros días, sino que, por el contrario, su actuación estuvo siempre en favor del grupo social predominante;

Los criollos hicieron del Cabildo un organismo de lucha y lo utilizaron tanto para defender sus interesa políticos y económicos como para preservar sus privilegios sociales y oponerse a las aspiraciones igualitarias de los pardos. [ VOLVER ].

¿Quién acorto el Cabildo?

La última etapa estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Bustillo -el creador del Llao Llao y del Banco de La Nación Argentina, entre otras grandes obras- quien remodeló la Plazoleta del Cabildo y sumó superficie al edificio para construir la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.

¿Cómo se llamaba Buenos Aires en 1810?

La Ciudad de Buenos Aires fue fundada dos veces. La primera fundación la realizó el español Pedro de Mendoza en 1536, quien la llamó Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Allí se instaló el primer asentamiento, que según los relatos de un tripulante, no prosperó debido a las difíciles condiciones de vida que imperaban y a la resistencia de los nativos Querandíes.

La segunda fundación sucedió en 1580. Esta vez fue Juan de Garay quien, en nombre de la Corona española, la bautizó como Ciudad de Trinidad, donde se empezó a desarrollar, a nivel social y político, en los actuales terrenos de la Plaza de Mayo.

En 1776 se la designó como capital del reciente Virreinato del Río de la Plata, permitiendo que se posicione en el mercado comercial: su puerto y sus conexiones con las ciudades del interior se convirtieron entonces en su mayor fortaleza. Luego, llegaron tiempos de revoluciones buscando la independencia y Buenos Aires fue partícipe necesario de la tan ansiada Independencia argentina.

El 25 de Mayo de 1810 los criollos buscaron dar fin con el gobierno virreinal español y conformar el Primer Gobierno Patrio, para que luego, el 9 de Julio de 1816 se diera, en Tucumán, el paso fundamental hacia la Independencia definitiva.

Con la aparición de las industrias y el ferrocarril, durante la segunda mitad del siglo XIX, el puerto de Buenos Aires se convirtió en el punto estratégico de la actividad económica de un país que se lo conocía como “el granero del mundo”. Además, fue la puerta de ingreso de la llegada de la primera gran corriente migratoria para poblar la nación que impulsó el Estado argentino dando lugar a una cultura ecléctica.

La misma estuvo nutrida por españoles, italianos, sirios, libaneses, polacos y rusos. Surgió el tango -hoy reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-, mientras que los ” conventillos ” y los hoteles de inmigrantes fueron el escenario ideal para que naciera algo tan especial y característico de Buenos Aires como “el lunfardo”.

Más adelante, durante el siglo XX, se dio un continuo de oleadas migratorias que llegaron desde el interior del país, de países latinoamericanos e incluso de Asia. Así, se terminó de gestar esta ciudad en la que hoy conviven personas de diferentes culturas y religiones.

  • La Ciudad tuvo que pasar por numerosas epidemias por causa de la pobreza, la falta de higiene y el hacinamiento;
  • En los años que cuenta la historia, la peor fue la de fiebre amarilla, que sacudió a Buenos Aires en 1871, pero siempre la Ciudad logró reponerse;

En 1880 se convirtió en la Capital Federal de la República Argentina y, entrando al siglo XX de la mano del progreso, fue reconocida como una de las grandes metrópolis del mundo: desde entonces se la llamó “la París de Sudamérica”, gracias a su arquitectura, parques y bulevares que diseñaron las elites porteñas con una fuerte impronta francesa.

  • Ante la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, la Avenida de Mayo , los Bosques de Palermo y el Teatro Colón destacaron en los festejos;
  • Siendo fiel a la vanguardia que la caracteriza, años después Buenos Aires inauguró la primera línea de subterráneos de Latinoamérica y la decimoprimera en todo el mundo;

En los años ´30 apareció el Obelisco , ícono porteño por excelencia y, un tiempo después, la Avenida 9 de Julio se convirtió en la arteria más importante de la Ciudad. En 1994 Buenos Aires logró sancionar su propia constitución y tener un gobierno autónomo, elegido por sus ciudadanos, como resultado de la Reforma de la Constitución Argentina.

¿Quién diseñó el cabildo de Buenos Aires?

El Cabildo de Buenos Aires ocupa el mismo lugar desde 1580, pero su edificio sufrió sucesivas modificaciones. Las primeras referencias de esta emblemática construcción provienen de principios del siglo XVII. Para 1608, tenía paredes de adobe y techo de paja.

En su interior, había un salón para reuniones y otro que funcionaba como cárcel. En 1610, doscientos años antes de la Primera Junta, el techo se cubrió de tejas. Más tarde, a mediados de siglo, le hicieron un balcón y torres de madera y barro.

Pero, en 1725, estaba en muy mal estado y fue demolido. Entonces, comenzó a levantarse uno nuevo, a partir de un proyecto del arquitecto italiano Andrés Blanqui. Así, comenzó a tomar forma el Cabildo tal como lo conocemos. El primer piso estuvo listo en 1748 y, en 1773, apareció la torre -un poco más alta que la actual- cuya cúpula se cubría con un techo de lata.

¡Sí, de lata! Ese fue el Cabildo de los patriotas de 1810 y esa fue su época de mayor esplendor. Pasaron once años desde la revolución de mayo para que, en 1821, fuera derogada como institución y empezara a funcionar como un edificio administrativo.

En 1894, se suprimieron tres arcos del ala norte para dar paso a la Avenida de Mayo, y, en 1931, se demolieron tres más, del ala sur, para el trazado de la Avenida Julio A. Roca. Desde 1938 el Cabildo alberga la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, y el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.

¿Qué diferencia hay entre el Cabildo de 1810 y el que se conserva en la actualidad?

Ni las ventanas, ni el portón, ni la fachada, ni la torre, ni el reloj fueron testigos de los días de mayo de 1810. Fue reconstruido por el arquitecto Mario Buschiazzo en 1940. – Destinado a múltiples transformaciones a lo largo de su historia, El Cabildo, símbolo de la Revolución de Mayo, poco tiene del que albergó el proceso de independencia nacional que comenzó en 1810 y culminó en 1816. Que Es El Cabildo De Buenos Aires El Cabildo fue reconstruido en 1940. Martín Bonetto Que Es El Cabildo De Buenos Aires El Cabildo, la Pirámide y San Ignacio, 1867. El edificio que vemos actualmente fue reconstruido en 1940 en el mismo lugar en el que se asentó el cabildo del siglo XVIII, respetando en parte su forma. Algunos espacios mantienen su antigua funcionalidad, como la sala capitular –donde se creó la Junta– y uno de los calabozos. Que Es El Cabildo De Buenos Aires Los arcos del Cabildo en la actualidad. Martín Bonetto ¿Entonces, cómo era el cabildo de 1810? Aunque la edificación es relativamente nueva se parece bastante a la de los días de mayo de 1810. Hoy le faltan tres arcos de cada lado y la torre se hizo más baja que la original para mantener las proporciones y que no quedara puro campanario sin nada a los costados. Que Es El Cabildo De Buenos Aires Arcos del Cabildo. Télam.

¿Qué cambios hubo en el Cabildo?

Todos aprendemos en la escuela primaria que el Cabildo de Buenos Aires fue la sede donde se forjaron las bases de lo que luego fue la República Argentina. Pero puede que no conozcas algunos datos sobre este edificio histórico. En principio, el nombre Cabildo proviene de la palabra en latín “capitulum” , que significa “a la cabeza”.

Los enviados del rey de España construían un organismo municipal de este tipo cada vez que fundaban una ciudad en “las Indias”, como si fuera una adaptación del ayuntamiento medieval español. El primer Cabildo de Buenos Aires data de los primeros años de la segunda fundación de la Ciudad, conducida por Juan de Garay en 1580.

Era un edificio de adobe y techo de caña y paja, frente a la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo) en lo que hoy es la intersección entre las calles Bolívar e Hipólito Yrigoyen. Tenía una sala para los cabildantes y otra que funcionaba como cárcel. Allí se encarcelaba a las personas no solo por violentos crímenes o robos, sino también por lo que entonces se consideraban delitos contra la moral. “> Que Es El Cabildo De Buenos Aires Debido a la rusticidad de la construcción, para 1711 se autoriza la reedificación del Cabildo, que se interrumpió en diversas ocasiones durante ese período violento de la historia. Eventualmente se construyó en ese mismo lugar un edificio más moderno, que adoptó la función que todos conocemos. En aquel entonces, se trataba de un edificio de dos plantas, con una torre central en cuyo interior había un reloj de origen español. La entrada o portón principal lucía en el centro de la edificación y, por delante, en la vereda, había una galería con 11 arcos : el central y cinco de cada lado.

  • Regía la presunción de culpabilidad hasta que se demostrara lo contrario, por lo que los detenidos permanecían en la cárcel hasta el juicio;
  • Cuenta la historia que quienes no eran blancos, incluso las mujeres y los niños, eran víctimas de torturas y castigos , además de trabajos forzados, en una cárcel que funcionó allí casi 300 años, cuando se la reemplazó por otra ubicada en lo que hoy es la avenida Las Heras;

En el 1800, la presencia de esta institución era una condición jurídica para que existiera una ciudad, de acuerdo a las Leyes de Indias. Se trataba de la única autoridad elegida por la sociedad local y estaba conformada por los “vecinos” de Buenos Aires.

Tenían ciertas atribuciones para decidir sobre la recaudación de impuestos, el “buen gobierno”, y hasta la justicia. Hasta ese momento, en ese lugar se reunían los representantes de la alta alcurnia social del entonces Virreinato del Río de la Plata –que debían ser hombres, blancos y propietarios- cada vez que había que tomar una decisión que afectaría a la “cosa pública”.

En esos casos, se convocaba a un “Cabildo abierto”. Los cargos en el Cabildo duraban un año, y cada 1 de enero los miembros elegían a sus sucesores. De este selecto grupo no formaban parte ni las mujeres, ni los pobres, ni las personas de otras razas o tampoco aquellos que no vivían en las ciudades.

A lo largo de los años, el edificio del #Cabildo sufrió varias modificaciones. Por el crecimiento de la ciudad y las aperturas de Avda. de Mayo y Diagonal Sur, se cercenaron tres arcadas de cada lado. Un repaso en cuatro imágenes, desde el primer daguerrotipo hasta hoy.

pic. twitter. com/9khQDnUKlH — Cabildo Nacional (@cabildonacional) February 11, 2020 Luego de la Revolución de Mayo, el Cabildo siguió siendo un importante edificio administrativo para el joven gobierno. Y sufrió con el tiempo varias remodelaciones más. En 1884, ya durante la presidencia de Alejo Julio Argentino Roca, se decidió abrir la Avenida de Mayo , lo cual generó la mutilación del lado izquierdo del Cabildo.

Se eliminaron tres arcadas y se le quitó la torre para evitar que, por la asimetría que sufriría, pudiera generarse un derrumbe. Durante la dictadura de José Félix Uriburu en 1930, se impulsó un fuerte discurso nacionalista y comenzó la puesta en valor y remodelación del Cabildo.

Así fue como el arquitecto Mario Buschiazzo remodeló el Cabildo e imitó su construcción original en base a una acuarela de Carlos Pellegrini de 1829. Se cercenaron entonces otras tres arcadas del lado opuesto, para recuperar la simetría, y se reestableció la torre en el centro.

¿Cuándo se modifico el Cabildo?

En 1860 se reemplazó el reloj por otro que la municipalidad adquirió en Europa. En 1879 el Cabildo se transformó completamente. Pedro Benoit cambio el estilo español y colonial por el franco-italiano que estaba de moda en esa época.

¿Quién acorto el Cabildo?

Sufriendo múltiples transformaciones a lo largo de su historia, El Cabildo, símbolo total de la Revolución de Mayo, poco tiene del que albergó el proceso de independencia nacional que comenzó en 1810 y culminó en 1816. El que vemos, frente a Plaza de Mayo, es casi una réplica a la que faltan partes.

Su “mutilación” -una historia que se cuenta en las escuelas- estuvo enmarcada en proceso idas y vueltas que tuvo al edificio al borde del derrumbe y la demolición en más de una ocasión. Este Cabildo que vemos actualmente fue reconstruido en 1940 en el mismo lugar en el que se asentó el viejo edificio del siglo XVIII, respetando en parte su forma.

Algunos espacios mantienen su antigua funcionalidad, como la sala capitular –donde se creó la Junta– y uno de los calabozos. Aunque la edificación es relativamente nueva se parece bastante a la de los días de mayo de 1810. Hoy le faltan tres arcos de cada lado y la torre se hizo más baja que la original para mantener las proporciones y que no quedara puro campanario sin nada a los costados.

Arcos más, arcos menos En 1580, Juan de Garay fundó por primera vez la ciudad de Buenos Aires (la llamó Ciudad de la Trinidad, en el lugar donde en 1536 Pedro de Mendoza había fundado un fuerte con el nombre de ” Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre).

Las Leyes de Indias establecían que alrededor de una plaza -la Plaza Mayor- debía construirse un Cabildo, una iglesia (la Catedral) y un Fuerte. Las primeras referencias del Cabildo provienen de 1608. Era poco más que un rancho; paredes de adobe, techo de paja.

El interior se encontraba dividido en dos: un salón para reuniones para “los cabildantes” y otro que funcionaba como cárcel. Las tejas llegaron dos años más tarde y, para mediados de siglo, el Cabildo tenía balcón y torres de madera y barro.

En el año 1725 empieza la construcción de un nuevo edificio, bajo los planos del Padre Jesuita Andrés Bianqui. El Cabildo termina de construirse en 1752. La institución tenía funciones administrativas, municipales, judiciales, y de policía y estaba a la cabeza del Virreinato del Río de la Plata, y como todos los cabildos de importancia, tenía torre.

Este edificio tenía tenía 11 arcos con su respectiva galería, una torre alta y un reloj español. Ese fue el Cabildo que conocieron los patriotas de 1810 y esa fue su época de mayor esplendor. En 1821, durante el gobierno de Martín Rodríguez cesó sus funciones y pasó a ser Casa de Justicia y por casi 60 años funcionó como un edificio administrativo.

El reloj español se cambió por uno inglés en 1861. Se avecinaban los años en que se convertiría en un edificio irreconocible. Metamorfosis progresista En 1879 la metrópoli estaba completamente obnubilada por la idea del progreso y los modelos por seguir que venían de Europa.

Las autoridades de ese momento llevaron adelante una epidemia de reformas de edificios históricos con el objetivo de modernizarlos. Se designó a Pedro Benoit -ingeniero y urbanista que trazó los planos de La Plata- para reformar y modernizar el Cabildo: elevó la torre diez metros y colocó una cúpula azulejada con aires nórdicos, el techo perdió sus tradicionales tejas y los balcones fueron vestidos con balaustradas, la arcada principal enmarcada por columnatas y toda la fachada recibió un tratamiento italianizante.

El objetivo era que perdiese toda referencia histórica a la época de la colonia. Etapas de la mutilación En 1891, la construcción de la Avenida de Mayo le produjo una herida que persiste hoy día: tres arcos de un ala fueron demolidos y lo mismo hubo que hacer con la torre para que no peligrara su estabilidad.

Se sacó el reloj inglés y se lo colocó en una de las torres de la Iglesia de San Ignacio (donde está actualmente). Tal era el estado en el que quedó que algunos vecinos pidieron su demolición total. Hubo polémica y debata entre quienes lo consideraban un “edificio vetusto” y los que decían que era “una reliquia histórica, único símbolo patrio”.

Maltrecho, asimétrico y sin torre, fueron sus años de peor maltrato, en los que siguió albergando dependencias del Estado. La década del 30 lo recibió con otra amputación que le devolvió la simetría: tres arcos de su ala sur, arrancados para construir la diagonal Julio A.

Roca. Alguna huella del pasado En 1933 llegó el decreto que lo salvó. Se lo declaró Monumento Histórico Nacional y fue reconstruido entre 1938 y 1940 por el arquitecto Mario Buschiazzo. Ni las ventanas, ni el portón, ni la fachada, ni la torre, ni el reloj son los originales de los días de mayo de 1810.

Pero la réplica (en una superficie mucho más reducida) reproduce fielmente el edificio colonial original. Se hizo una réplica de la torre y se le puso un reloj. Lo demás, incluyendo la sala capitular y las galerías, son los ambientes originales del edificio.

  1. Se re inauguró en 1940 y fue la primera restauración de un Monumento Histórico Nacional realizado en la Argentina que buscó ser recuperado científicamente;
  2. Así se lo puede ver en la actualidad;
  3. La última etapa estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Bustillo -el creador del Llao Llao y del Banco de La Nación Argentina, entre otras grandes obras- quien remodeló la Plazoleta del Cabildo y sumó superficie al edificio para construir la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos;

Fuente consultada Clarin.