¿Qué es el AMBA? – El Área Metropolitana de Buenos Aires es una “megaciudad”, es decir una ciudad que contiene otras ciudades, “que se extiende desde Campana hasta La Plata, con límite físico en el Rio de la Plata e imaginario en la Ruta Provincial 6, y recorre una superficie de 13.
¿Qué significa el AMBA en Buenos Aires?
El AMBA es la zona urbana común que conforman la Ciudad de Buenos Aires y los siguientes 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazatagui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Debido a la pandemia de Coronavirus el AMBA se encuentra en Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, solo podés movilizarte en transporte público si pertenecés a alguno de los grupos exceptuados o por causa de fuerza mayor y tramitás tu permiso de circulación agregando los números de tu tarjeta SUBE. Creá tu cuenta SUBE para tramitar la Tarifa Social, recuperar el saldo en caso de extravío, consultar el saldo y realizar todos los trámites online. Seguinos en Facebook , Twitter , Instagram y YouTube para enterarte todas las novedades..
¿Cuál es la diferencia entre el AMBA y el Gran Buenos Aires?
Qué es el AMBA? || Regiones Argentinas || América Latina
Diferencia entre el Conurbano, AMBA y el Gran Buenos Aires – Buena parte de la confusión en torno al Área Metropolitana de Buenos Aires se produce porque los términos Conurbano, AMBA y Gran Buenos Aires (GBA) son similares y en muchos casos se usan de manera intercambiable.
El Conurbano bonaerense son los 24 municipios que rodean a la Ciudad de Buenos Aires (pero no la incluyen). Si bien originalmente este criterio solo se aplicaba a los partidos linderos a la Capital, el crecimiento poblacional de la zona en los últimos 70 años hizo crecer la región, incorporando los sucesivos cordones.
En la actualidad, por la continuidad de la urbanización, incluye la zona de La Plata, capital de la provincia. En esta lista, definida por la Ley bonaerense 13. 473 de 2006, figuran los distritos de Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown (Zona del sureste); Berisso, Ensenada y La Plata (Zona Gran La Plata); Presidente Perón, San Vicente, Esteban Echeverría y Ezeiza (Zona Sur); Lanús, Lomas de Zamora y La Matanza (Zona Sur oeste); Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre y Escobar (Zona Noreste); Merlo, Moreno, General Rodríguez y Pilar (Zona Noroeste); San Martín, Tres de Febrero, San Miguel, Malvinas Argentinas y José C.
- Paz (Zona norte centro); Morón, Hurlingam, Ituzaingó y Marcos Paz (Zona oeste);
- El Gran Buenos Aires en su definición actual abarca la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Conurbano bonaerense anteriormente mencionados;
Por su parte el AMBA abarca toda la extensión urbana con continuidad poblacional de la región. FF También te puede interesar.
¿Qué es AMBA y para qué sirve?
Algunos términos se utilizan de manera reiterada, se mencionan con fuerza o sirven para resumir otros términos. En ese devenir lingüístico y en ese avatar de resumir solo en unas varias palabras, aparece lo que se denomina “AMBA” , que sintetiza la terminología “Área Metropolitana de Buenos Aires”.
- ¿En qué consiste ese espacio? Se trata de una amplia región geográfica urbana como si estuviéramos ante una megaciudad , en el caso, integrada por la ciudad autónoma de Buenos Aires y cuarenta municipios de la provincia de Buenos Aires;
En ese colectivo, existen municipios del interior de la provincia muy alejados de la Ciudad y que conforman lo que se denomina ” Partidos del interior bonaerense “, como se aprecia entre otros con General Las Heras y de los circundantes a ella que son lo que siempre hemos definido como “gran Buenos Aires”.
Ahora bien, al reformarse la Constitución Nacional se incluyó el artículo 124 que faculta a las provincias a crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines , concediéndoles la potestad de suscribir como regiones activas, convenios internacionales siempre que no comprometan la política exterior de la Nación, no afecten las facultades delegadas al gobierno federal o el crédito público de la Nación.
Cuando celebre esos tratados, les impone a las regiones que los pongan en conocimiento del Congreso. Agrega el precepto: ” La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto “. Indudablemente los Convencionales Constituyentes en 1994, fomentaron la integración interprovincial , tomaron como fuente algunas constituciones de provincias que ya instauraban a las regiones y las micro-regiones (entre municipios) y que además se nutrieron de algunos precedentes jurídicos de constituciones nuevas de Europa.
No generaron un nuevo nivel de gobierno. Con excepción de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma que nunca constituyeron ni se incorporaron a otras, las restantes provincias sí estructuraron formalmente sus regiones con sustento institucional-administrativo y no coincidentes parcialmente con lo que se conocen como regiones geográficas.
La última en el tiempo, fue la Región Centro que componen Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Queda claro que la potestad de suscribir acuerdos para la creación de regiones, solo puede generarse en los gobiernos provinciales y jamás desde el Gobierno central de la Nación.
En lo fáctico, fue poco el provecho o la utilización que demostraron las regiones. Los Estados provinciales operan individualmente, no se ve una actitud grupal en casos de demandas o iniciativas. Ni siquiera por la recordada Resolución 125/2008 hubo intentos regionalizados de reclamos.
Cada provincia demandó individualmente. Intentamos explicar lo inexplicable, el AMBA como pseudo institución, que a parece en la escena política como un híbrido que conduce el poder central de la Nación a través del presidente del país e introduciendo su autoridad por encima de jefes de gobierno provinciales y municipales que ostentan autonomía por obra y gracia de la Ley Suprema Nacional.
- La severa pandemia y la crisis de salud que padece la sociedad toda, amerita un tratamiento serio, racional e interdisciplinario al que deben sumarse consensos políticos y administrativos que no deben anular debates, pero el AMBA no está en la letra de la Constitución ni puede conformar un territorio nuevo en el concierto federativo argentino ; insisto, no es una región con apoyo normativo estructural;
Los que integran territorialmente el “AMBA” son quienes deciden y sin arbitro político. Lo contrario se traduciría en una encubierta suerte de “intervención federal” de ciudad y provincia y porqué no, de ciertos municipios, rompiendo simetrías de base republicana.
Si nuestro federalismo es complejo y muy argentino, intentemos no postular nuevos jugadores a este partido de jugadores cambiantes y pensemos en la igualdad que postula el art. 16 de nuestra Constitución Nacional.
*Doctor en Derecho y Ciencias Sociales UBA-Profesor Consulto (UBA).
¿Quién gobierna el AMBA?
¿Quién gobierna el AMBA? – A diferencia de otras megaciudades, el Área Metropolitana de Buenos Aires no tiene una autoridad política común. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires elije su propio jefe de Gobierno (equivalente en varios puntos a un gobernador), merced a la Constitución Nacional de 1994.
Por su parte, cada municipio del conurbano y alrededores es dirigido por su intendente y está sujeto a la autoridad del gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Si bien hay entes gubernamentales con jurisdicción sobre varios de los distritos —como la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar)—, no hay autoridades metropolitanas que coordinen, por ejemplo, el transporte de toda la región, complejo y fuertemente interconectado.
“Se precisa de un desarrollo equilibrado y sustentable común, servicios interjurisdiccionales más eficientes, y una mayor cercanía y cooperación entre los gobiernos locales para mejorar la calidad de vida del ciudadano metropolitano, ya que las diferentes problemáticas que atraviesan su cotidianeidad no reconocen fronteras”, afirma el sitio del Gobierno porteño.
¿Cuáles son los municipios que forman parte del AMBA?
Forman parte del AMBA la Ciudad de Buenos Aires y los siguientes 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires Como se puede ver, en la lista hay partidos del primer cordón del conurbano (Avellaneda), del segundo (Tigre) y del tercero (San Vicente).