Paredones De Yala Jujuy Como Llegar?
Josefina Prado
- 0
- 34
CÓMO LLEGAR A LOS PAREDONES DE YALA Se llega a Yala tomando la Ruta Nacional 9 hasta el kilómetro 1704. Si venís desde San Salvador de Jujuy, después de pasar la rotonda del pueblo de Yala, tenés que tomar un desvío a la derecha, y cruzar la RN9 hacia el oeste.
¿Dónde quedan los paredones de Yala Cómo llegar?
19 DE Octubre 2019 – 11:48 A pocos kilómetros de la ciudad emergen las paredes rojizas que convierten al río Yala en un atractivo sin igual. El Parque Potrero de Yala, ubicado en el municipio de Yala, tiene en toda su vasta extensión una diversidad de paisajes y atractivos sin igual, y que en esta época del año pueden disfrutarse en todo su esplendor. LA PROFUNDIDAD / DEL AGUA INVITA AL CHAPUZÓN. De todas maneras, durante los días de calor y sin probabilidades de lluvia en la zona, el lugar es elegido por cientos de jujeños para pasar la jornada al aire libre, ya que se presta ideal para el esparcimiento al aire libre, si las condiciones están dadas, también un refrescante chapuzón.
Los Paredones, un pequeño tramo del río Yala, ubicado a unos 25 kilómetros de San Salvador de Jujuy, es el atractivo que se deja ver en todo su esplendor, siempre y cuando no llueva. Es que el río Yala es fundamentalmente un río de montaña, y ante una mínima precipitación en la zona de altura de la reserva natural, “crece” y resulta imposible acceder, convirtiéndose en un verdadero peligro.
El río Yala integra un sinfín de locaciones para el disfrute. Aunque se pone “rabioso” cuando llueve en la zona alta del Parque Provincial Potrero de Yala, es generoso con los paisajes que entrega a lo largo de todo su cauce. Los Paredones, es uno de los tantos atractivos que se imponen en la extensión del caudaloso río, y que fue visitado en los últimos días por El Tribuno de Jujuy. MILENARIAS PAREDES / DE PIEDRA TALLADAS POR AGUA. Conocido por aquellos que residen en la zona, y tal vez por quienes gustan de la actividad física en un ambiente natural, entre otras, no son muchas las personas que llegan hasta el lugar. Por eso es que se convierte en un lugar ideal para pasar unas horas de tranquilidad, de desconexión de la vida cotidiana y de disfrute en el agua.
- Casi escondido en la densa vegetación, grandes murallas de piedra rojiza se levantan a los costados del río Yala, que en determinado momento pierde las orillas, formándose una especie de callejón de agua alimentado por una pequeña cascada;
Llegar a Los Paredones puede implicar cierta dificultad: una caminata de 20 minutos a media hora de duración por el pedregoso lecho del río, que en diversas ocasiones puede complicarse, ya que es necesario avanzar por el agua, que además de ganar profundidad a medida que nos acercamos al destino, está llena de resbaladizas piedras cubiertas de musgos. LAS ROJIZAS PAREDES / ENCIERRAN AL CAUDALOSO RÍO YALA La densa vegetación característica del parque Potrero de Yala acompañan a lo largo de todo el camino, pero las grandes murallas de piedra se empiezan a imponer y poco a poco a lo largo del camino, y van encerrando al caudaloso río hasta llegar al lugar deseado, Los Paredones. Un tramo de aproximadamente 20 metros de longitud, donde el nivel del agua crece de manera significativa gracias a la erosión del río que fue tallando las piedras a lo largo de la historia. Desconexión en un ámbito de naturaleza
CALAS Y OTRAS FLORESÍ ABUNDAN EN LA ZONA. El callejón natural que se conforma gracias a los paredones que encierran al río Yala, dan lugar al incremento de la profundidad del cauce de agua. Piletones que son aprovechados por los conocedores de la zona para refrescarse en los días de calor. Al estar un tanto alejada de los sectores más convocantes para realizar actividades al aire libre en Yala, Los Paredones más allá de su vistoso paisaje, está caracterizado por ser un lugar donde abunda la tranquilidad, que permite bajar las revoluciones de la vida diaria.
EN DISTINTOS SECTORES / ES NECESARIO CAMINAR POR EL AGUA El canto de las aves, el sonido del río y las piedras arrastradas por el agua acompañan a los visitantes que llegan hasta el lugar donde existe una pequeña caída de agua. En esos 20 o 30 metros a través de los que se extiende la zona más atractiva de Los Paredones, la profundidad del agua incrementa considerablemente en relación al cauce habitual del río Yala, por lo que es una verdadera invitación a chapucear en el agua y dejarse llevar por la corriente.
RUTA / PEDREGOSO CAMINO A TRAVÉS DEL RÍO YALA. Los Paredones se imponen como una alternativa más que válida durante los días de calor en Jujuy, una experiencia al aire libre, en medio de la naturaleza silvestre de un área protegida, donde se pueden conjugar actividades al aire libre como caminatas finalizando con un refrescante chapuzón, siempre en un marco de respeto por el ambiente, atendiendo que es un área protegida. Cómo llegar a Los Paredones
LOCALIZACIÓN / DE LOS PAREDONES DESDE LA TOMA DE AGUA EN RUTA 4. Llegar a Los Paredones es relativamente sencillo, sobre todo si se va en vehículo. Es que se puede tomar como referencia la toma de Agua Potable, luego de ingresar al Parque Provincial Potrero de Yala Es que precisamente, en ese lugar, existe un sendero que deriva directamente en el río en cuestión, e iniciar la travesía hasta el atractivo paisajístico.
- Por eso es fundamental prestar atención a cada paso que se va dando, o bien ir equipado con bastón puede ser de gran ayuda;
- Para llegar al lugar sin sobresaltos es fundamental contar con calzado adecuado para la caminata a través de las piedras y el cauce del río;
En determinados sectores no quedan más alternativas que caminar por el río, ya que se pierden las orillas por las gigantescas piedras o bien por los propios paredones. Por tal motivo, al avanzar por el agua, contar con un bastón, para afirmarse en cada paso puede ser fundamental para evitar caídas.
¿Qué hacer en Lagunas de Yala Jujuy?
¿Cuántas son las Lagunas de Yala?
‘Increíble lugar!’ Nos cobró $800 por persona y recorrimos las cuatro lagunas, no desde arriba sino por senderos internos del parque. Sugiere ediciones para mejorar lo que mostramos. Explora distintas formas de experimentar este lugar.
¿Qué hacer en Humahuaca en un día?
¿Qué significa Yala en Argentina?
Hay puntos estratégicos de la ciudad donde se reúnen los jóvenes y donde aprovechan para comunicarse con su jerga. Carlos Rodríguez ECOS Qué tal, pana? ¿Unas gulas? ¡De una, bro!, ¡sale bomba! Pero tú te rajas. Aunque nunca se debe generalizar, esta es una pequeñísima muestra del lenguaje juvenil contemporáneo al uso.
- En ella, un adolescente saluda a un amigo llamándolo “pana” y acto seguido le habla de ir a comer unas hamburguesas, que denomina “gulas”;
- La respuesta “de una” y “sale bomba” significan “de acuerdo”, y con “tú te rajas” está indicando que “tú pagas”;
ECOS conversó con varios jóvenes, además de un sociólogo y docente, para entender más acerca de este fenómeno social que es común en todas partes del mundo. Varía, lógicamente, según la ciudad o el país. Un primer contacto Un grupo de siete colegiales escuchan música electrónica y hacen ejercicios en paralelas y barra fija en la Plazuela Moto Méndez, cerca de la Facultad de Medicina, en Sucre, a ocho cuadras de la Plaza 25 de Mayo.
Para ganarse su confianza me sumo a los retos en la barra fija. La mañana se pasa entre ejercicios, música y diálogo. Antes de pedirles que enumeren las palabras que utilizan para comunicarse, uno de ellos rompe el hielo.
“Dicen (que es) para que nos entiendan (…) o creen que la juventud de hoy está perdida”, bromea. Después, la charla se torna amena, hasta entretenida. La primera palabra que se les ocurre nombrar es “cuisa”, que se emplea para pedir a alguien que se calme, no se moleste o se tranquilice.
- Otra: “yala”, tiene doble sentido, pues muchos la usan para señalar a una expareja con quien tuvieron intimidad;
- De ahí en más, surgen términos, frases y modismos por doquier: “firme” (relación seria), “crazy” (loco), “lool” (expresión de asombro), “crush” (la persona que te gusta), “gulas” (comer hamburguesas), “pirar” (no entrar a clases), “gastar” (pelear), “vamos bajando” (desafío a pelear), “de una” (de inmediato), “camote” (enamorado), “cañar” (consumir bebidas alcohólicas), “wey” (oye), “maní” (sonso), “Kiko” (tonto), “chibolo” (niño inmaduro), “rata” (niño), “traiga pues” (invítame);
Los nombres anglosajones “El Brayan”, así como “El Brandon”, “El Kevin” y “la Brittany”, también se usan con frecuencia en el vocabulario juvenil. Están asociados a un estereotipo de criminalidad. En busca de más, pregunto a un estudiante que cursa el último año de secundaria; de peculiar acento y movimiento tipo rapero, él acuña las siguientes palabras: “A y b” o “en z” significan rápido; “no te esponjes”, no te asustes; “batuca”, batería de celular; “cero bandera”, no digas nada; “bandera”, chismoso; “waso”, malcriado; “qué oso”, vergüenza; “no mames”, expresa sorpresa o alegría por algo; “tubo”, celular; “bote”, cárcel; “araca”, feo; “cobrar”, robar.
Un punto de encuentro clásico La expeatonal de la calle Junín, un punto de encuentro de muchos adolescentes todos los días, también es un lugar propicio para este tipo de intercambios de palabras muy particulares.
Allí logro la atención de cuatro estudiantes de colegio: dos mujeres y dos varones. Una dice en tono de broma a su amigo que sabe la mitad del “diccionario juvenil”. Y parece que tiene razón. Pero es él quien se adelanta a enseñarme más términos como sad (“estoy sad”, estoy mal), “súper” (estar bien, de lo mejor), “sister” o “pinky” (mejor amiga).
- También: “vamos de joda” (a la fiesta) y “vamos al vicio” (al internet);
- Ella, finalmente, se anima a mencionar algunas palabras de su propio vocabulario;
- “¿Una rola?” (¿escuchamos música?), “defo” (mejor amigo), “vamos de pinta” (no entrar a clases para irse a pasear);
Solo ellos intervienen en el diálogo, mientras la otra pareja observa un poco extrañada por la situación. Este modo o jerga de los jóvenes para comunicarse hoy en día entre ellos es un lenguaje creado a partir de vocablos y expresiones que, con los años, han adquirido un significado propio, en muchos casos difícilmente identificable por quienes no participan de este círculo de hablantes.
• El lenguaje como símbolo de poder Aceptación de los demás, símbolo de poder e identidad colectiva, son los principales factores que determinan el lenguaje juvenil, a criterio del sociólogo Andrés Delgadillo.
El primero se debe a un factor de búsqueda de aceptación de los otros sujetos. “¿Por qué usan algunas palabras como por ejemplo “bro” o “brother”? Es una forma de querer ser aceptados socialmente”, ejemplifica a ECOS. Segundo, el vocabulario es también un símbolo de poder.
“Tú creas tu propio vocabulario y estás haciéndole resistencia a una cultura adultocéntrica. En el caso de Bolivia y América Latina esto es muy fuerte, o sea, el mayor opresor que tienen los jóvenes es la cultura adultocéntrica, porque eso les impide acceso a fuentes laborales, acceso a que sean actores políticos.
En general, en su vida cotidiana el joven tiene que lidiar con el adultocentrismo que lo excluye completamente de la esfera pública y de ser un actor social y político”. Delgadillo apunta como tercer elemento el vinculado a la búsqueda de una identidad colectiva.
“Las acciones colectivas de los jóvenes en América Latina en los últimos 15 años han tenido un desarrollo progresivo, y ese desarrollo que ha tenido respecto a sus formas de organización, a su empoderamiento en el espacio público, tiene que ver también esencialmente con la constitución de identidades grupales y colectivas que están asumiendo”, subraya.
¿Es bueno o malo? El lenguaje juvenil responde a la identidad y a ese contexto; no es ni bueno ni malo, simplemente refleja los momentos de las sociedades y cómo este grupo poblacional entiende sus demandas, ambiciones y anhelos. “Se entiende en ese marco, no es ni bueno ni malo, representa un momento”, resume el sociólogo.
- ¿Hubo algún cambio en el lenguaje juvenil? “Si tú recuerdas la juventud de los 70, de la dictadura, hablaba de la revolución, te hablaban de que había que morir por los ideales, y si analizas, era un lenguaje sumamente violento;
Claro, si lo vamos a traer a este momento es un lenguaje violento, pero para la época era lo que la juventud demandaba, lo había construido a sí misma como lenguaje y como empoderamiento de ese lenguaje”. Palabras, frases y modismos Gulas (comer hamburguesas) Rajarse (pagar) Pana (amigo) Sale bomba (de acuerdo) Cuisa (tranquilo) Yala (tu prende o agarre o que ya te la/lo besaste o estuviste con ella/el) Crazy (loco) Lool (expresión de asombro) Crush (la persona que te gusta) Yuca (borracho) Pirar (no entrar a clases) Gastar (pelear) Vamos bajando (desafío a pelear) De una (de inmediato) Bomba (de una) Camote (enamorado) Cañar (consumir bebidas alcohólicas) Wey (oye) Maní (sonso) Kiko (tonto) Chibolo (niño inmaduro) Rata (niño) A y b (rápido) En z (rápido) No te esponjes (no te asustes) Batuca (batería de celular) Cero bandera (no digas nada) Bandera (chismoso) Waso (malcriado) Qué oso (vergüenza) No mames (expresa sorpresa o alegría por algo) Tubo (celular) Bote (cárcel) Araca (feo) Sad (estar mal) Super o relax (estar bien) Sister o pinky (mejor amiga) Vamos de joda (vamos a la fiesta) Vamos al vicio (vamos al internet) Una rola (escuchar música) Defo (mejor amigo) Vamos de pinta (no entrar a clases para irse a pasear) Firme (relación seria).
¿Qué hacer en el pueblo San Francisco Jujuy?
¿Qué significa Yala en Jujuy?
al norte de la capital jujeña y es atravesada por la Ruta Nacional Nº9. Su nombre deriva de dos significados: el primero, según Antonio Paleari (investigador), Yala significa ‘lugar de bosque ralo’ y la segunda deriva de una leyenda que cuenta la historia de una linda nativa enamorada de un español.
¿Qué lagunas importantes hay en Jujuy?
LOS PAREDONES | Jujuy – Argentina ( parte 1)
Características principales – El Sitio Ramsar incluye más de una docena de lagunas altoandinas que ocupan los fondos de depresiones endorreicas, situadas a 4500 m de altura. Las lagunas son alimentadas por aguas surgentes o deshielo. Las lagunas pequeñas son salinas y profundas.
Las más importantes (Vilama y Palar) son someras e hipersalinas. Estos cuerpos de agua presentan también una alta variabilidad temporal y espacial en sus características físico-químicas. Las lagunas poseen una importante comunidad de aves asociada, entre las cuales se encuentran especies amenazadas y/o endémicas como la gallareta cornuda ( Fulica cornuta ) y los flamencos de james ( Phoenicoparrus jamesi ) y andino ( P.
andinus ). Asimismo diversas especies de migrantes neárticos tienen aquí lugares de alimentación. En las vegas que circundan las lagunas, denominadas localmente “ciénegos” suelen encontrarse otras especies en peligro como vicuñas ( Vicugna vicugna ) y suris o ñandú petiso ( Pterocnemia pennata garleppi ).
¿Qué es más lindo Humahuaca o Tilcara?
La Quebrada de Humahuaca sorprende por la fauna, la flora, los paisajes, la cultura y la magia de sus pueblos. Hoy se conocieron los resultados de la encuesta turística de la Revista LUGARES en donde Purmamarca lidera la lista en el puesto número 1 mientras que Tilcara se posiciona en el quinto lugar.
El ranking resultó de una encuesta que propuso Revista LUGARES a través de Instagram a sus seguidores, donde muchos votaron por el pueblo más lindo de la Argentina. En primer lugar está Purmamarca , lugar sobre el que detallaron: “Dejó de ser un apacible pueblito de la quebrada desde que el turismo lo adoptó gracias a su icónico Cerro de los Siete Colores, la plaza poblada de artesanos y una hotelería para exigentes”.
Además hicieron alusión a una de las maravillas que tiene Jujuy: “Un clásico es el Paseo de los Colorados, un camino de 3 km que avanza entre cerros de tonalidades insólitas y la Cuesta de Lipán, hasta las Salinas Grandes”. Tilcara entró en el TOP FIVE en el quinto lugar.
“Es la capital arqueológica del noroeste (por el célebre Pucará) y el mejor centro de servicios de la Quebrada”, así lo describieron. Por otra parte consignaron que es la “sede privilegiada del Carnaval”.
Te puede interesar: El Cerro Negro, la nueva atracción turística de Tilcara La lista la completan pueblos como Cachi (Salta), El Chaltén (Santa Cruz), Villa Langostura (Neuquén), Iruya (Salta), San Antonio de Areco (Buenos Aires), La Cumbrecita (Córdoba), San Martín de los Andes (Neuquén) y San Javier (Córdoba).
¿Cuánto tiempo lleva recorrer Humahuaca?
Desde 3 dias para conocer los mas importantes, hasta un mes para adentrarte en el ritmo de vida de cada pueblo, o podes estar meses enteros sin llegar a conocer toda la quebrada.
¿Cómo hacer el recorrido de la Quebrada de Humahuaca?
¿Cómo llegar a la Quebrada de Humahuaca? – Si llegas a Jujuy en avión, el aeropuerto más cercano a la zona se encuentra en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Una vez que llegas a la ciudad capital de la provincia, desde la terminal de ómnibus salen de manera frecuente buses hacia la Quebrada.
Si prefieres recorrer la Quebrada en auto, puedes hacerlo a través de la Ruta Nacional 9. Si tomas como punto de partida San Salvador de Jujuy, debes comenzar tu recorrido hacia el norte, y atravesarás algunas localidades como Volcán , Purmamarca, Maimará, Tilcara, Uquía y Humahuaca , entre otras.
Sin embargo, algunas de ellas son más turísticas y aquí te contamos cuáles son:.