CENTROS DE SALUD PARA LA APLICACIÓN DE VACUNA CONTRA FIEBRE AMARILLA – En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los turnos se pueden gestionar a través del número 147 para poder asistir a los hospitales Muñiz, Pirovano, Argerich, Durand, Grierson y a CSAC (Centros de Salud y Acción Comunitaria).
La red de vacunatorios de la provincia de Buenos Aires está conformada por el Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón de San Martín, el Hospital San José de Campana, el Hospital Bernardo Houssay de Vicente López, el Hospital San Miguel Arcángel de Bella Vista, el Centro de Atención Primaria de Salud Doctor Gregorio Aráoz Alfaro de Temperley, el Hospital Mi Pueblo de Florencio Varela, la Unidad Sanitaria Máspero de Lanús, el Vacunatorio Central de Morón, el Hospital Interzonal General de Agudos Diego Paroissien de Isidro Casanova, el Hospital Interzonal General de Agudos Alberto Balestrini, el Hospital Zonal General De Agudos Simplemente Evita de González Catán, el Hospital Doctor Alejandro Posadas de Haedo, el Vacunatorio Central de San Justo y, en La Plata Sanidad de Fronteras, el Hospital San Martín y el Hospital San Juan de Dios.
Para conocer los horarios de atención y organización de cada uno como así también los vacunatorios en otras jurisdicciones visitar el siguiente link:.
¿Dónde me puedo vacunar contra la fiebre amarilla en Buenos Aires?
¿Dónde me puedo aplicar la vacuna contra la fiebre amarilla?
¿Los viajeros deben vacunarse contra la fiebre amarilla? – La principal recomendación es que los viajeros se vacunen 10 días antes de viajar a las zonas estipuladas a nivel nacional por el Ministerio de Salud o a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud, OMS, como zonas de riesgo de adquirir la fiebre amarilla.
En Colombia, los viajeros que se desplacen a las zonas definidas como de alto riesgo deben ser vacunados contra la fiebre amarilla. Las zonas definidas como de alto riesgo son: Llano Orientales, Amazonía, Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander y los departamentos vecinos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande Santa Marta y Parque Los Flamencos.
También es obligatoria la vacunación contra la fiebre amarilla para los viajeros que se desplacen a países como: Brasil, Panamá, algunos de Centro y Norte América, del continente Africano, Asiático y Australia..
¿Cuánto cuesta la vacuna contra la fiebre amarilla?
La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y existen puntos de vacunación en el país para los viajeros. La vacuna se aplica una sola vez.
¿Cuánto tiempo antes de viajar debo ponerme la vacuna de la fiebre amarilla?
Vacúnense al menos un mes antes de viajar – Visite a su médico cuando empiece a planificar un viaje al extranjero. Es importante hacerlo con bastante anticipación.
- Su cuerpo necesita tiempo para desarrollar inmunidad.
- Usted podría necesitar varias semanas para completar todas las dosis de una vacuna.
- Es posible que su médico de atención primaria no tenga vacunas para viajes. Vaya a un centro médico de medicina para el viajero.
- Necesitará tiempo para prepararse para la cita previa al viaje.
- Si el país al que viaja requiere la vacuna contra la fiebre amarilla , solo una cantidad limitada de centros médicos tienen esta vacuna y es probable que estén a cierta distancia de donde vive. Esta vacuna se debe poner al menos 10 días antes de viajar.
CONSEJO : Ahorre tiempo al ponerse las vacunas de rutina en la misma visita médica. Use la herramienta de autoevaluación sobre las vacunas y hable con su médico sobre los resultados. Esta le indica cuáles de las vacunas recomendadas en los Estados Unidos podrían necesitar usted (a partir de los 19 años) o sus hijos (desde el nacimiento hasta los 18 años).
¿Cómo saber si ya estoy vacunado contra la fiebre amarilla?
Usted podrá consultar los haciendo clic en Puntos de vacunación fiebre amarilla 2020 y la opción Vacunación viajeros. * Para población de 60 años en adelante que no tiene indicada la vacunación con Fiebre Amarilla.
¿Cómo se llama la vacuna contra la fiebre amarilla en Argentina?
¿Viaja a Brasil? Debe vacunarse contra fiebre amarilla
STAMARIL es una vacuna de virus vivo, atenuado de la fiebre amarilla.
¿Cómo sacar el certificado de la fiebre amarilla?
¿Qué personas no se pueden vacunar contra la fiebre amarilla?
¿Cuánto tiempo dura el efecto de la vacuna contra la fiebre amarilla?
Estrategia de vacunación – El Calendario Nacional contempla que residentes argentinos en zona de riesgo como en las provincias de Misiones, Corrientes y Formosa y algunos departamentos de Chaco, Salta y Jujuy: • una dosis: para niños y niñas de 18 meses • refuerzo: a los 11 años para quienes iniciaron esquema entre los 18 y 24 meses • Adultos: 1 dosis aplicada luego de los 2 años de vida.
- Viajeros Se recomienda la vacunación si su destino es una zona con riesgo de transmisión comprobada de fiebre amarilla;
- Deben recibir la vacuna quienes no presenten contraindicaciones o precauciones, al menos diez días antes de arribar al destino;
Una sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida. Algunos países solicitan como requisito para ingresar a su territorio la presentación del certificado internacional.
¿Cuántas dosis son la vacuna de la fiebre amarilla?
Tratamiento – La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla, pero el desenlace mejora con el tratamiento de la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal y la fiebre. Hoja informativa
- La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término “amarilla” alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.
- Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.
- Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
- El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica.
- Las grandes epidemias de fiebre amarilla se producen cuando el virus es introducido por personas infectadas en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.
- La fiebre amarilla puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y asequible. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo.
- Un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla.
- La Estrategia para Eliminar las Epidemias de Fiebre Amarilla es una iniciativa sin precedentes. Con la participación de más de 50 asociados, la alianza EYE presta apoyo a 40 países en riesgo de África y las Américas para prevenir, detectar y responder a los casos sospechosos y a los brotes de fiebre amarilla.
Lo que la OPS hace La OPS/OMS formula planes basados en evidencias para gestionar los brotes y proporciona apoyo y orientación técnica a los países para que gestionen eficazmente los casos y los brotes. La OPS/OMS ha elaborado un mapa detallado de las zonas de riesgo de fiebre amarilla de América del Sur y Panamá. La fiebre amarilla es la única entre las enfermedades para la que el Reglamento Sanitario Internacional (2005) requiere la prueba de vacunación para las personas que viajan desde países específicos o hacia algunos países donde la fiebre amarilla es endémica.
¿Dónde sacar el certificado internacional de vacunación?
CERTIFICADO DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL – Para solicitar el certificado de vacunación internacional debes ingresar a mevacuno. gob. cl y seleccionar la opción DESCARGAR que encontrarás bajo tus dos dosis de vacunas aplicadas en el país. Al hacerlo se abrirá una venta que dentro de sus opciones tiene una que dice Certificado Internacional Firma Electrónica Avanzada. Debes hacer click en él. Posteriormente aparecerá un mensaje que indica que está en proceso. Recuerda programarte, ya que la solicitud puede tardar hasta 48hrs. aunque generalmente es menos. Tras ello y cuando ya esté listo aparecerá el siguiente mensaje. Debes pinchar Preparar Descarga y posteriormente descargar. Tras ello, ya dispondrás del Certificado Internacional Firma Electrónica Avanzada .
¿Cuáles son las personas que no se pueden vacunar?
Personas que pueden recibir la vacuna contra la influenza en atomizador nasal: La vacuna en atomizador nasal está aprobada para personas de entre 2 y 49 años de edad. Muchas personas de este grupo de edad pueden recibir la vacuna en atomizador nasal, incluidas las personas con alergia al huevo. Personas que NO DEBERÍAN recibir la vacuna en atomizador nasal:
- Niños menores de 2 años.
- Adultos de 50 años de edad y mayores.
- Personas que tuvieron una reacción alérgica grave y potencialmente mortal a cualquiera de los ingredientes de la vacuna en atomizador nasal (excepto la proteína de huevo). Consulte las consideraciones especiales sobre la alergia al huevo para obtener más información sobre las alergias a los huevos y la vacuna contra la influenza.
- Personas que tuvieron una reacción alérgica grave a cualquiera de las vacunas contra la influenza.
- Niños y adolescentes de 2 a 17 años de edad que toman medicamentos que contienen aspirina o salicilatos.
- Personas con sistemas inmunitarios debilitados (inmunodeprimidas) debido a cualquier causa, por ejemplo (entre otras), inmunodepresión por medicamentos, trastornos inmunitarios congénitos o adquiridos, infección por VIH o asplenia.
- Cuidadores o contactos cercanos de personas con el sistema inmunitario gravemente comprometido que requieren de un entorno protegido (o evitar el contacto con aquellas personas durante 7 días luego de recibir la vacuna en atomizador nasal).
- Personas embarazadas.
- Niños de 2 a 4 años con asma o con antecedentes de resuello en los últimos 12 meses
- Personas con pérdida de líquido cefalorraquídeo (LCR) (traspaso y pérdida del líquido del espacio entre el cerebro y la nariz, garganta, oído u otra parte de la cabeza).
- Personas con implantes cocleares.
- Personas que tomaron en el último tiempo medicamentos antivirales contra la influenza. Esto depende del medicamento antiviral contra la influenza específico que tomaron, y cuándo tomaron su última dosis.
Personas que deberían hablar con su proveedor de atención médica antes de recibir la vacuna en atomizador nasal: Si usted tiene una de las siguientes afecciones, consulte a su proveedor de atención médica. Su proveedor lo ayudará a decidir si la vacunación es adecuada para usted y a determinar cuál es la mejor vacuna según su situación:
- Personas con asma de 5 años de edad o más.
- Personas con otras afecciones subyacentes que podrían aumentar su riesgo de presentar complicaciones graves a causa de la influenza. Esto incluye afecciones como enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades cardiacas (excepto hipertensión aislada), enfermedades renales, trastornos hepáticos, enfermedades neurológicas/neuromusculares, trastornos hematológicos o metabólicos (incluyendo diabetes).
- Personas con enfermedad aguda grave o moderada con o sin fiebre.
- Personas con el Síndrome de Guillain-Barré después de a una dosis previa de la vacuna contra la influenza.
¿Qué personas no se pueden vacunar contra la fiebre amarilla?
¿Cómo sacar turno para vacunarse en Capital Federal?
De manera online –
- Ingresá al formulario web de empadronamiento.
- Completá tus datos y/o los de la persona que ayudes a empadronar.
- Te vamos a contactar vía mail, SMS o WhatsApp para que elijas un turno cuando haya disponibilidad de vacunas en la Ciudad.
- Es importante que prestes atención a las vías de comunicación que declaraste en el formulario, y que revises la casilla de Spam o correo no deseado de tu e-mail.
Ir al formulario Si te aplicaste alguna vacuna en el exterior del país, por favor escribí al Whatsapp de la Ciudad 11-5050-0147 para registrarlas antes de realizar el empadronamiento. Si tenés dudas podés mirar el tutorial.