Cuando Regreso San Martin A Buenos Aires?

San Martín llega a Buenos Aires 9 de marzo de 1812 – El Historiador.

¿Cuándo y porqué San Martín regresa a Buenos Aires?

1) ¿Cuándo y dónde nació San Martín?  José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Nuestra Señora de los Tres Reyes Magos de Yapeyú, situado en la costa del río Uruguay, en la provincia de Corrientes a casi 780 kilómetros de Buenos Aires.

2) ¿Cómo estaba compuesta su familia?  Su papá, don Juan de San Martín y Gómez había nacido en la Villa de Cervatos de la Cueza, en Castilla la Vieja, y era capitán del ejército español. En 1767 llegó al país doña Gregoria Matorras que venía de Paredes de Nava, un pueblo cercano a Cervatos, donde conoció a Juan.

Se casaron en la catedral de Buenos Aires. Don Juan no pudo estar presente y fue representado por un amigo, el capitán de dragones Juan Francisco de Somalo. El matrimonio tuvo cinco hijos: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael, Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco de San Martín. 3) ¿Cómo era Yapeyú? Yapeyú fue fundada por los jesuitas en 1627. Con los años se convirtió en el más importante centro ganadero del Río de la Plata, donde se fabricaban los mejores zapatos de la zona que se exportaban a Chile y Perú. Se producía yerba mate, se fabricaban barcos y funcionaba una importante escuela de música.

A partir de la expulsión de los jesuitas en 1767, la actividad económica decayó notablemente pero Yapeyú siguió siendo una ciudad importante dentro de la estrategia española para estas tierras. 4) ¿Porqué la familia San Martín se traslada a España?  En diciembre de 1783, Juan de San Martín solicita y obtiene un permiso para regresar a España.

La familia se instala primero en Madrid y luego en Málaga, en la calle de Pozos Dulces. Allí José cursa sus estudios primarios, probablemente en la escuela de Temporalidades cercana a su casa, y el 15 de julio de 1789, al día siguiente de que en París estallara la Revolución Francesa,  José Francisco de San Martín fue aceptado como cadete en el Regimiento de Infantería de Murcia.

5) ¿Cómo fueron las primeras batallas de San Martín?  A poco de ingresar al regimiento participa en numerosos combates en España y en el Norte de África. Entre 1791 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín se destacó en muchos combates como los de Orán, Pirineos y Rosellón.

Fue ascendido a teniente coronel y condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808. 6) ¿Por qué decide regresar al país?  San Martín no olvidada sus orígenes criollos y quiso incorporarse a la lucha por la independencia americana.

Un año después de producida la revolución de Mayo, pidió el retiro del ejército español y se embarcó hacia Londres el 14 de septiembre de 1811. San Martín estuvo cuatro meses en Londres. Allí entró en contacto con grupos revolucionarios como la Gran Hermandad Americana, una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de los ingleses.

Se relacionó también con políticos vinculados al gobierno británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan Maitland. En enero de 1812 San Martín se embarca en la fragata inglesa  George Canning  rumbo a Buenos Aires. 7) ¿En qué consistía el Plan Maitland?  Thomas Maitland era un general escocés que en 1800 escribió un  Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y Quito.

Allí proponía ganar el control de Buenos Aires, tomar posiciones en Mendoza, coordinar acciones con un ejército en Chile, cruzar los Andes, derrotar a los españoles y controlar Chile, continuar por mar hacia el Perú y liberarlo.

Todo parece indicar que San Martín conoció el plan durante su estadía en Londres en 1811 y, años más tarde, lo tendrá muy en cuenta para desarrollar su estrategia libertadora. 8) ¿Cómo era la situación política en Buenos Aires a la llegada de San Martín?  Gobernaba el Primer Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso.

  1. Pero el verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista sin atender los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de Buenos Aires, que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo del puerto y las rentas de la aduana;

Además, el Triunvirato, por temor a enemistarse con Gran Bretaña (aliada de España), frenaba el proceso independentista y hasta había sancionado a Belgrano por enarbolar la bandera. 9) ¿Cómo es recibido? ¿Qué misión se le encomienda?  Es recibido en Buenos Aires por el Triunvirato que le respeta su grado militar de teniente coronel y le encarga la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná frente al peligro de los ataques de los españoles provenientes de Montevideo.

El nuevo regimiento se llamará de «Granaderos a Caballo» y se instalará en el Retiro. 10) ¿Con qué sectores se contacta San Martín al llegar?  A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos opositores al Triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica, fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su compañero de viaje, Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.

11) ¿Cuál fue la primera intervención política de San Martín en Buenos Aires?  San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros, porque, como dijo San Martín: “…no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos”.

  1. Fue designado un segundo Triunvirato afín a la Logia y a la Sociedad Patriótica integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte;
  2. 12) ¿San Martín hablaba con acento español?  Don José había pasado la mayor parte de su vida en España, particularmente en el Sur y por tanto tenía un claro acento andaluz;

Así lo cuentan quienes lo conocieron, que también recuerdan que tocaba muy bien la guitarra y entonaba «cantes» típicos de aquellas zonas de España. 13) ¿Cuándo y con quién se casó?  Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue tenido en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas.

  1. La más famosa y agradable, según cuentan, era la de don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante;
  2. Por allí pasó don José y parece que fue amor a primera vista;

«Esa mujer me ha mirado para toda la vida», le diría en una carta a su amigo Mariano Necochea. Se casaron el 12 de septiembre de 1812 en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, después de una firme pero breve oposición de la familia Escalada. Él tenía 34 años y ella, 15.

14) ¿Cuál fue la primera y única batalla que libró San Martín en territorio argentino?  A principios de 1813 los granaderos de San Martín ya están listos para emprender su primera misión: defender las costas del Paraná atacadas por los españoles que buscaban por esta vía aliviar el bloqueo al puerto de Montevideo, sitiada por Rondeau.

Los españoles robaban ganado y atacaban los poblados de la costa. San Martín siguió el movimiento de la escuadra por tierra y se instaló en el convento de San Carlos, posta de San Lorenzo. Allí los esperó hasta que el 3 de febrero de 1813 unos 300 españoles desembarcaron.

San Martín ordenó un ataque envolvente y los españoles fueron empujados hacia el río. 15) ¿Cuándo y dónde planeó el cruce de los Andes? En 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del general Belgrano.

San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima.

Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo. 16) ¿Qué medidas tomó San Martín como gobernador de Cuyo? En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno.

Fomentó la educación, la agricultura y la industria. San Martín dio un gran impulso a la industria vitivinícola en Mendoza y San Juan importando nuevas cepas y trayendo al país a expertos europeos para mejorar la calidad de los vinos y licores cuyanos. Creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.

17) ¿Cuándo y dónde nació su hija?  Mercedes Tomasa de San Martín nació en Mendoza el 24 de agosto de 1816. Por ese motivo en Mendoza el día del padre se celebra en esa fecha. Mercedes dejó de ver a su padre cuando tenía 4 meses, cuando emprende el cruce de los Andes y se traslada con su madre a Buenos Aires a casa de sus abuelos.

Merceditas recién volverá a ver a su padre siete años después. 18) ¿Qué participación tuvo San Martín en el Congreso de Tucumán?  San Martín no estuvo presente en las sesiones del Congreso, pero siguió su desarrollo muy de cerca a través del diputado por Cuyo Tomás Godoy Cruz y apoyó la propuesta de Belgrano de coronar a un rey Inca como soberano de estas provincias.

Preocupado por la demora en la declaración de la Independencia, le escribió a Godoy Cruz pidiéndole que transmita su inquietud y que «es cosa bien ridícula» que tengamos bandera, himno y escarapela pero que no seamos independientes.

19) ¿Cómo se financió el Ejército de los Andes?  Se ha dicho muchas veces que fue gracias a las joyas donadas por las damas de la alta sociedad mendocina. Esto no fue así. El total de lo obtenido por las joyas que ya no usaban las damas ricas de Mendoza fueron 216 pesos, lo que apenas alcanzaba por aquel entonces para comprar unas 50 mulas.

  1. El ejército pudo armarse gracias al sacrificio del pueblo cuyano que donó ropas, ollas, mulas, armas, alimentos y hasta sus sueldos para poder formar el ejército libertador;
  2. 20) ¿Cuánto tardaron San Martín y sus hombres en cruzar los Andes? El ejército de los Andes partió de Mendoza el 12 de enero de 1817 y llegó a Chile el 5 de febrero;

A lo largo de esos 25 días, 5. 400 hombres, atravesaron las montañas más altas de América con una temperatura que oscilaba entre los 30 grados durante el día y 10 bajo cero durante la noche. Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.

21) ¿Cómo se concreta la libertad de Chile?  A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotaron a los españoles en la cuesta de Chacabuco. La excelente táctica militar aplicada por San Martín permitió que sus tropas sólo sufrieran 12 muertos y 120 heridos, mientras que las bajas de soldados al servicio de España llegaron a 500 muertos y 600 prisioneros.

El triunfo de Chacabuco aseguró la independencia de Chile que sería consolidada un año después, el 5 de abril de 1818, tras el definitivo triunfo de Maipú. 22) ¿Qué apoyos recibe San Martín para la expedición al Perú? Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima.

  • Obtiene la promesa de una ayuda de 500;
  • 000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán efectivamente 300;
  • 000;
  • San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno de ese país y armó una escuadra, que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane;

23) ¿A qué se llamó la genial desobediencia de San Martín?  Cuando se disponía a iniciar la campaña recibió la orden del Directorio de marchar hacia el Litoral con su ejército para combatir a los federales de Santa Fe y Entre Ríos. San Martín se negó declarando: «el general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos».

  1. Desobedeció e inició la travesía hacia el Perú;
  2. 24) ¿Cómo fue la campaña del Perú?  El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora;
  3. La escuadra estaba formada por 24 buques y conducía a unos 4;

800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco. Allí el ejército se proveyó de víveres y aumentó sus efectivos con los pobladores locales, entre ellos muchos esclavos, que se sumaban voluntariamente al ejército libertador.

Una división al mando del general Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto Lima.

Así, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal. 25) ¿Cómo fue la relación entre San Martín y Cochrane?  La enemistad entre el marino escocés Thomas Cochrane y San Martín comenzó a gestarse apenas zarparon de Valparaíso rumbo a Lima.

Cochrane estaba molesto por tener que obedecer las órdenes de San Martín y generó numerosas situaciones conflictivas durante el viaje. A fines de 1821, tras la toma de Lima, argumentando que se le adeudaban varios meses de sueldo, tomó varias embarcaciones de la flota y huyó hacia Chile, debilitando notablemente la defensa del puerto del Callao.

26) ¿Cómo fue la actuación de San Martín en el Perú?  El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú y le fue otorgado el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima.

Debió enfrentar graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente descontento. Pese a las dificultades, San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.

27) ¿Qué pasó en la entrevista de Guayaquil?  Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil (Ecuador) se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822.

Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución políticas de las nuevas repúblicas.

El otro tema polémico fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado.

El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país. 28) ¿Qué hizo San Martín tras la entrevista?  Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú y partió rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823.

Cruzó por última vez los Andes y estuvo unos días en Mendoza desde donde pidió autorización para entrar en Buenos Aires y poder ver a su esposa que estaba gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad.

  1. En realidad, Rivadavia, que siempre le había negado cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral;
  2. 29) ¿Por qué decidió partir hacia Europa?  El gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos Aires esperaba la llegada del general para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales;

San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud de Remedios, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos.

Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija, Mercedes, rumbo a Europa. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas.

En 1824 pasaron a París para que Mercedes pudiera completar sus estudios. 30) ¿Por qué no regresó más a su país? San Martín seguía interesado e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829, decidió regresar como consecuencia de la guerra con Brasil.

Pero cuando llegó al puerto de Buenos Aires, se enteró del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Decidió entonces no desembarcar. Muchos oficiales, tanto unitarios como federales, le enviaron cartas a su barco y lo visitaron con la intención de que se hiciera cargo del poder.

San Martín se negó porque creía que, tomara el partido que tomara, tendría que derramar sangre argentina y no estaba dispuesto a eso. Triste y decepcionado, decidió regresar a Europa. 31) ¿Cómo fue su relación con Rosas? En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires.

Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra.

Al enterarse del bravo combate de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió a escribir a Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones. Quizás por este hecho el general dispuso en su testamento que el sable que lo acompañó en todas sus campañas fuera entregado a don Juan Manuel de Rosas, por la satisfacción que tuvo «como argentino, por la firmeza con que aquel general sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla».

  • 32) ¿Cómo fueron sus últimos años?  San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica;
  • Del gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado;

Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos como el banquero Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand Bourg. San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma y úlceras y estaba casi ciego. ar Cuando Regreso San Martin A Buenos Aires.

¿Por qué San Martín no regreso a su país?

Autor : Felipe Pigna – Para Rivadavia y sus partidarios, la memoria de San Martín no era un motivo de orgullo sino una permanente fuente de desconfianza. No dejaron de desacreditarlo, mientras que una red de espías seguía de cerca sus pasos por Europa: “La desconfiada administración de Buenos Aires […] me cercó de espías, mi correspondencia era abierta con grosería, los papeles ministeriales hablaban de un plan para formar un gobierno militar bajo la dirección de un soldado afortunado, etc.

; en fin, yo vi claramente que me era imposible vivir tranquilo en mi patria ínterin la exaltación de las pasiones no se calmase y esta certidumbre fue la que me decidió pasar a Europa. Mi admiración no es poca al ver que me dice usted no haber recibido más cartas mías que una desde el Havre y otra de Bruselas del 3 de febrero de 1825, es decir, que se han extraviado o, por mejor decir, han escamoteado ocho o diez cartas más que le tengo escritas desde mi salida de América; esto no me sorprende, pues me consta que en todo el tiempo de la administración de Rivadavia mi correspondencia ha sufrido una revista inquisitorial la más completa.

Yo he mirado esta conducta con el desprecio que se merecen sus autores. Rivadavia me ha hecho una guerra de zapa sin otro objeto que minar mi opinión suponiendo que mi viaje a Europa no ha tenido otro objeto que el establecer gobiernos en América; yo he despreciado tanto sus groseras imposturas como su innoble persona. ”  2 El general vivía atento a lo que le pasaba a su patria y en cuanto se enteró del inicio de la guerra con el Brasil, tomó la decisión de volver a prestar sus servicios. Pero el país estaba en manos de su enemigo Rivadavia y sólo cuando asumió su compañero del Ejército de los Andes, Manuel Dorrego, decidió embarcarse hacia Buenos Aires. “Ya habrá usted sabido la renuncia de Rivadavia; su administración ha sido desastrosa y sólo ha contribuido a dividir los ánimos.

  • ”  1 El 20 de septiembre de 1824, Rivadavia le escribe a su amigo, el inefable Manuel J;
  • García: “es mi deber decir a ustedes, para su gobierno, que es un gran bien para ese país que dicho general esté lejos de él;

Con un hombre como este al frente de la administración, no creí necesario ofrecer mis servicios en la actual guerra contra el Brasil, por el convencimiento en que estaba de que hubieran sido despreciados; con el cambio de administración he creído mi deber hacerlo, en la clase que el gobierno de Buenos Aires tenga a bien emplearme: si son admitidos me embarcaré sin pérdida de tiempo, lo que avisaré a usted.

”  3 En febrero de 1829 llegó al puerto de Buenos Aires y pudo saber la infausta noticia del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de su ex subordinado Lavalle.

Muy a su pesar, el general decidió no desembarcar. Muchos oficiales le enviaron cartas al barco y lo fueron a visitar con la intención de que se hiciese cargo del poder. San Martín se negó. Tomase el partido que tomase, tendría que derramar sangre argentina y estaba claro que no era hombre para esas faenas.

  • Triste y decepcionado se trasladó a Montevideo desde donde  escribía el 6 de febrero de 1829: “A los cinco años justos de mi separación del país he regresado a él con el firme propósito de concluir mis días en el retiro de una vida privada, mas para esto contaba con la tranquilidad completa que suponía debía gozar nuestro país, pues sin este requisito sabía muy bien que todo hombre que ha figurado en la revolución no podía prometérsela, por estricta que sea la neutralidad que quiera seguir en el choque de las opiniones;

Así es que en vista del estado en que se encuentra nuestro país y por otra parte no perteneciendo ni debiendo pertenecer a ninguno de los partidos en cuestión, he resuelto para conseguir este objeto pasar a Montevideo, desde cuyo punto dirigiré mis votos por el pronto restablecimiento de la concordia.

”  4 Así se sinceraba con su querido amigo Tomás Guido: “Si sentimientos menos nobles que los que poseo a favor de nuestro suelo fuesen el Norte que me dirigiesen, yo aprovecharía de esta coyuntura para engañar a ese heroico, pero desgraciado pueblo, como lo han hecho unos cuantos demagogos que, con sus locas teorías, lo han precipitado en los males que lo afligen y dándole el pernicioso ejemplo de perseguir a los hombres de bien, sin reparar a los medios.

Después de lo que llevo expuesto, ¿cuál será el partido que me resta? Es preciso convenir que mi presencia en el país en estas circunstancias, lejos de ser útil no haría otra cosa que ser embarazosa, para los unos y objeto de continua desconfianza para los otros, de esperanzas que deben ser frustradas; para mí, de disgustos continuados.

  1. Suponiendo que la suerte de las armas me hubiese sido favorable en la guerra civil, yo habría tenido que llorar la victoria con los mismos vencidos;
  2. La presencia de un militar afortunado es temible a Estados que de nuevo se constituyen;

”  5 El mismo día de su partida definitiva le decía al oriental Fructuoso Rivera: “Dos son las principales causas que me han decidido a privarme del consuelo de por ahora estar en mi patria: la primera, no mandar; la segunda, la convicción de no poder habitar mi país, como particular, en tiempos de convulsión, sin mezclarme en divisiones […].

Mi carácter no es propio para el desempeño de ningún mando político […] y habiendo figurado en nuestra revolución, siempre seré un foco en que los partidos creerán encontrar un apoyo […]. Firme e inalterable en mi resolución de no mandar jamás, mi presencia en el país es embarazosa.

Si éste cree, algún día, que como soldado le puedo ser útil en una guerra extranjera (nunca contra mis compatriotas), yo le serviré con la lealtad que siempre lo he hecho. ”  6 El general se iba para siempre de la patria que algún día lo nombraría padre, pero para eso faltaba mucho tiempo y mucha sangre.

¿Qué hizo San Martín cuando llego a Buenos Aires?

Desde allí se dirigieron a Londres para embarcarse hacia el Río de la Plata — San Martín lo hacía después de 28 años de ausencia— en la fragata George Canning, donde arribaron a Buenos Aires el 9 de marzo de 1812.

¿Qué pasó en 1784 San Martín?

Los hitos más importantes de la historia del Libertador General José de San Martín y hechos conexos con las acciones de la Independencia Americana. Con el fin de limitar las citas cronológicas hemos abreviado títulos, jerarquías y nombres de los personajes, la localización de los topónimos y la descripción de los hechos que se mencionan.

  1. 3 febrero 1728 –  Nace en Cervatos de la Cueza (Palencia)Juan de San Martín y Gómez, padre del prócer;
  2. 12 marzo 1738 –  Nace en Paredes de Nava (Palencia) Gregoria Matorras del Ser, madre del prócer;
  3. 1764 –   Juan de San Martín llega a Buenos Aires hacia fines del año;

Junio 1767 –  Gregoria Matorras viaja al Río de la Plata en compañía de su primo Jerónimo Matorras, Gobernador y Capitán General de Tucumán. 1 abril 1769 –  El Gob. Bucarelli otorga a Juan de San Martín el empleo de Ayudante Mayor del Batallón de Voluntarios de Buenos Aires.

1 octubre 1770 –  Se casan, por poder, los padres de San Martín. 18 agosto 1771 –  Nace en Calera de las Vacas (Uruguay), María Elena, hermana del Libertador. 12 octubre 1772 –  Nace en Calera de las Vacas, Manuel Tadeo, hermano del prócer.

25 octubre 1774 –  Nace en Calera de las Vacas, Juan Fermín Rafael, hermano del Libertador. 13 diciembre 1774 –  El Gobernador Vértiz y Salcedo designa a Juan de San Martín Teniente de Gobernador de Yapeyú (Corrientes). 25 febrero 1778 –  Nace en Yapeyú José Francisco de San Martín.

14 febrero 1781 – Juan de San Martín regresa con su familia a Buenos Aires. Abril 1784 – La familia San Martín llega a Cádiz; se establece definitivamente en Málaga. 21 julio 1789 – José de San Martín se incorpora como cadete al Regimiento de Infantería de Línea Nº 20, Murcia “El Leal”.

25 junio 1791 – Bautismo de fuego de San Martín en Orán (Africa). 19 junio 1793 – San Martín es ascendido a 2º Subteniente. 13 diciembre 1793 – San Martín asiste al ataque francés a Banyuls-sur-Mer. 3 mayo 1794 – San Martín asiste al ataque francés a Port Vendrés.

  1. 26 mayo 1794 – San Martín asiste a la capitulación de Collioure;
  2. 8 mayo 1795 – San Martín es ascendido a 2º Teniente en el Regimiento Murcia;
  3. 22 julio 1795 –  El Tratado de Basilea pone fin a la guerra franco-española;

18 agosto 1796 –  Por el Tratado de San Ildefonso, España se alía a Francia contra Inglaterra. 7 octubre 1796 – Carlos IV declara la guerra a Inglaterra, razón por la cual el 2º Teniente San Martín realizará una campaña marítima. 4 diciembre 1796 –  El padre del prócer fallece en Málaga.

  • 14 febrero 1797 – San Martín interviene en el combate naval de San Vicente;
  • 20 noviembre 1797 – Nace en Buenos Aires, Remedios de Escalada;
  • 15 julio 1798 –  Combate naval entre “La Dorotea”, en la que está embarcado San Martín, y el navío inglés “Lyon”; los españoles son apresados;

Agosto 1798 – San Martín regresa a su guarnición en Málaga. 14 mayo 1801 – San Martín participa en la acción de Crato (Portugal). 16 junio 1801 – El Tratado de Badajoz signa la paz entre España y Portugal. Diciembre 1801 – San Martín participa en el bloqueo a Gibraltar.

23 marzo 1802 – Francia e Inglaterra firman la Paz de Amiens. 26 diciembre 1802 – San Martín es nombrado 2º Ayudante en el Batallón Voluntarios de Campo Mayor. 24 noviembre 1804 – San Martín es ascendido a 2º Capitán.

21 octubre 1805 – España y Francia pierden lo mejor de sus flotas en la batalla naval de Trafalgar (Nelson). 25 junio 1806 –  Desembarca en Quilmes la 1º invasión inglesa (Beresford). 12 junio 1806 – Liniers reconquista Buenos Aires. 23 junio 1807 –  Desembarca en Barragán la 2º invasión inglesa (Whitelocke).

7 julio 1807 –  Defensa de Buenos Aires y rendición inglesa. 22 noviembre 1807 – Las tropas francesas de Napoleón invaden España, con la excusa de defender sus costas de ataques ingleses. 24 marzo 1808 – El General Mural entra en Madrid.

2 mayo 1808 – Se inicia la “Guerra de la Independencia” de España. 29 mayo 1808 – Un motín popular en Cádiz asesina al General Solanas, de quien San Martín era Ayudante de Campo. 23 junio 1808 – San Martín obtiene la victoria en el combate de Arjonilla. 29 junio 1808 – La “Gaceta de Sevilla” publica el parte de Coupigny sobre la acción de Arjonilla, con elogiosos comentarios.

Julio 1808 – San Martín es nombrado Capitán Agregado al Regimiento de Caballería de Borbón. 19 julio 1808 – San Martín interviene en la batalla de Bailén, ganada por el ejército español, al mando de Castaños, contra el francés de Dupont.

11 agosto 1808 – San Martín es nombrado Teniente Coronel Graduado de Caballería. 29 setiembre 1808 – El marqués de Coupigny felicita a San Martín por su reciente ascenso y la medalla ganada en Bailén. 5 noviembre 1808 – Nueva invasión napoleónica a España.

23 noviembre 1808 – Napoleón gana la batalla de Tudela. 4 diciembre 1808 – Napoleón entra en Madrid. 20 febrero 1809 – Palafox capítula en Zaragoza. 29 mayo 1809 – San Martín solicita pasar al Ejército de Cataluña.

25 de enero de 1810 –   San Martín es nombrado Ayudante del General Coupigny. 25 de mayo de 1810 –  Se forma en Buenos Aires la Primera Junta de Gobierno (Saavedra – Castelli – Belgrano – Azcuénaga – Alberti – Matheu – Larrea – Paso – Moreno). 18 diciembre 1810 – Se constituye en Buenos Aires la Junta Grande (Saavedra).

  1. 28 febrero 1811 – El “Grito de Asencio” es el primer intento de revolución independiente del Uruguay (Benavídez – Vieira);
  2. 5 setiembre 1811 – San Martín obtiene permiso para pasar a Lima con fuero militar y uso de uniforme;

23 setiembre 1811 – Se constituye en Buenos Ares el Primer Triunvirato (Chiclana – Sarratea – Paso). 27 febrero 1812 – Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional en Rosario. 9 marzo 1812 – San Martín llega a Buenos Aires a bordo de la nave “George Canning”, en compañía de otros patriotas.

  • 16 marzo 1812 – El Triunvirato reconoce a San Martín su grado militar español y lo designa Comandante del Escuadrón de Granaderos a Caballo;
  • 21 marzo 1812 – El Gobierno aprueba plan y pie de fuerza presentado por San Martín, mandando se organice el Escuadrón de granaderos;

23 agosto 1812 – Belgrano dispone se efectúe el “Exodo Jujeño”. 27 agosto 1812 – San Martín obtiene licencia para contraer matrimonio. 11 septiembre 1812 – Se crea el 2º Escuadrón del Regimiento Granaderos a Caballo. 12 setiembre 1812 – San Martín contrae matrimonio con Remedios de Escalada.

24 setiembre 1812 – Belgrano derrota al español Pío Tristán en Tucumán. 8 octubre 1812 –  Se constituye en Buenos Aires el 2º Triunvirato (Paso – Rodríguez Peña – Alvarez de Jonte). 5 diciembre 1812 – Se crea el 3er.

Escuadrón del Regimiento Granaderos a Caballo. 7 diciembre 1812 – Nombramiento de San Martín como Coronel del Regimiento Granaderos. 3 febrero 1813 – San Martín gana el combate de San Lorenzo, contra Zabala. 20 febrero 1813 – Belgrano derrota en Salta por 2º vez, al español Tristán.

28 marzo 1813 – Fallece en Orense Gregaria Matorras de San Martín. 1 octubre 1813 – Pezuela derrota a Belgrano en Vilcapugio. 14 noviembre 1813 – Pezuela vuelve a derrotar a Belgrano en Ayohuma (Alto Perú).

29 noviembre 1813 – Se constituye la provincia de Cuyo (Mendoza – San Juan – San Luis). 3 diciembre 1813 – Nombramiento de San Martín como Jefe del Ejército Auxiliar del Alto Perú. 10 diciembre 1813 – El Congreso de Migueletes declara la incorporación del Uruguay a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

16 diciembre 1813 – San Martín es nombrado Mayor General del Ejército Auxiliar del Alto Perú. 20 enero 1814 – Probable encuentro de San Martín con Belgrano en Yatasto. 29 enero 1814 – Belgrano entrega a San Martín el mando del Ejército del Norte.

1 febrero 1814 – Posadas es Director Supremo de las Provincias Unidas. 1 marzo 1814 – Brown es designado jefe de la 12 Escuadra Nacional. 15 marzo 1814 – Brown toma la isla Martín Gracia, en manos de Romarate. 17 mayo 1814 – Brown derrota a la escuadra realista en Montevideo.

10 agosto 1814 – Posadas nombra a San Martín Gobernador de Cuyo. 2 octubre 1814 – Con el desastre de Rancagua termina la Patria Vieja chilena. 9 enero 1815 – Alvear es nombrado Director Supremo. 10 enero 1815 – Ascenso de San Martín a Coronel Mayor.

2 abril 1815 – Bando de San Martín: llamado a conscripción de todos los hombres de Cuyo, entre los 14 y 45 años. 21 abril 1815 – El Cabildo de Mendoza desconoce al nuevo gobernador Perdriel, nombrado por Alvear y repone en el cargo a San Martín. 21 abril 1815 – Alvarez Thomas es Director Supremo interino.

17 octubre 1815 – Circular de San Martín a los maestros de Cuyo: deben intensificar la enseñanza patriótica. 11 marzo 1816 – Carta de San Martín a Godoy Cruz: Belgrano es lo mejor que tenemos en la América del Sur.

8 abril 1816 – San Martín hace jurar al Cabildo de Mendoza la autoridad del Congreso de Tucumán. 16 abril 1816 – González Balcarce es nombrado Director Supremo. 3 mayo 1816 – El Congreso elige a Pueyrredón Director Supremo. 20 junio 1816 – San Martín sale de Mendoza para inspeccionar la cordillera.

2 julio 1816 – San Martín llega a San Luis, en viaje a Córdoba. 9 julio 1816 – Se declara la independencia en Tucumán. 1 agosto 1816 – San Martín es nombrado General en Jefe del Ejército de los Andes. 24 agosto 1816 – Nace en Mendoza Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada.

31 agosto 1816 – El Pbro. Güiraldes bautiza a Mercedes. 15 setiembre 1816 – San Martín se entrevista con los caciques pehuenches. 30 setiembre 1816 – El Ejército de los Andes entra al campo de instrucción del Plumerillo, excepto el Batallón Cazadores, que está en San Juan.

12 octubre 1816 – San Martín solicita al Gobierno de Mendoza 50 cuadras de tierra al norte del Retamo. 21 diciembre 1816 – El Gobierno central envía a San Martín las instrucciones para su actuación en Chile: consolidar la independencia de América de los reyes de España, sus sucesores y metrópoli.

1 enero 1817 – Orden del día: San Martín da instrucciones para que el día 5 se proceda al juramento de la bandera y proclamación de Nuestra Señora del Carmen como Protectora del ejército. 5 enero 1817 – El Ejército de los Andes jura la bandera y proclama a la Virgen.

  • 12 enero 1817 – El destacamento de Cabot sale de San Juan;
  • 14 enero 1817 – Freire sale de Mendoza y marcha con sus hombres hacia el fuerte de San Carlos y el paso del Planchón;
  • 15 enero 1817 – Dos escuadrones riojanos, al mando de Dávila, se unen con la División de Zelada y forman el grupo de invasión del norte;

18 enero 1817 – Sale de Mendoza la vanguardia de Las Heras, vía Uspallata. 19 enero 1817 – Las Heras llega a Canota. 19 enero 1817 – San Martín ordena la marcha de la columna del sur a cargo de J. Lemos, Comandante del fuerte San Carlos. 20 enero 1817 – Las Heras llega a Uspallata, donde permanece hasta el día 29.

  • 20 enero 1817 – Parte de Mendoza la división de Alvarado, rumbo a Los Patos;
  • 21 enero 1817 – Parte el grueso del ejército, al mando de O’Higgins;
  • 22 enero 1817 – Salen de Mendoza las fuerzas de Cramer hacia Los Patos;

23 enero 1817 – Fuerzas españolas acampan en Paramillo de las Vacas. 23 enero 1817 – Parten los Granaderos a Caballo, al mando de Zapiola, también los hospitales militares y el primer escalón de reserva. 24 enero 1817 – O’Higglns acampa en Las Cuevas. 24 enero 1817 – Salen de Mendoza el resto de la artillería, al mando de los comandantes Plaza y Beltrán; también el 2º escalón de reserva.

  1. 24 enero 1817 – Proclama de San Martín al Cabildo y pueblo de Mendoza;
  2. 25 enero 1817 – Cabot llega a Pismanta;
  3. 25 enero 1817 – Parte de Mendoza una partida de vigilancia de retaguardia;
  4. 25 enero 1817 – Combate de Potrerillos;

26 enero 1817 – O’Higgins en Los Manantiales, donde recibe noticias de Soler. 29 enero 1817 – El grueso de la división de Las Heras sale de Uspallata a Picheuta. 4 febrero 1817 –  Martínez triunfa en Guardia Vieja y se repliega a Juncalillo. 4 febrero 1817 – Freire ataca el destacamento español de Vega del Cumpeo.

  1. 5 febrero 1817 – La división de Cabot cruza el paso de Guana;
  2. 5 febrero 1817 – Zelada toma Huasco;
  3. 5 febrero 1817 – San Martín cruza las altas cumbres;
  4. 9 febrero 1817 – Freire bate a fuerzas realistas en Vega del Cumpeo;

10 febrero 1817 – El Ejército de Los Andes termina por reunirse en el pie occidental de la cuesta de Chacabuco. 12 febrero 1817 – San Martín gana la batalla de Chacabuco, contra Maroto. 13 febrero 1817 – El brasileño Changas incendia el pueblo de Yapeyú. 14 febrero 1817 – San Martín entra en Santiago y convoca al vecindario.

15 febrero 1817 – Cabot entra con su división en La Serena. 17 febrero 1817 – Zelada toma Copiapó. 27 febrero 1817 – Manuel de Escalada llega a Buenos Aires con el parte de Chacabuco. 3 marzo 1817 – San Martín rechaza el grado de brigadier general.

3 marzo 1817 – Las Heras inicia las campañas del sur de Chile. 8 marzo 1817 – Decreto de O’Higgins, aboliendo los titulos de nobleza. 11 marzo 1817 – San Martín, con O’Brien y el baqueano Otarela, inicia su viaje a Buenos Aires, por el camino de Chacabuco.

  1. 17 marzo 1817 – San Martín destina la donación de 10;
  2. 000 pesos para fundar una biblioteca pública en Santiago;
  3. 18 marzo 1817 – San Martín parte de Mendoza hacia Buenos Aires;
  4. 29 marzo 1817 – El Cabildo de Buenos Aires acuerda a San Martín una medalla de oro y un sable, en recompensa por Chacabuco;

31 marzo 1817 – Las Heras se encuentra con las fuerzas de Freire sobre el río Maule. 5 abril 1817 – Las Heras gana el combate de Curapaligüe, contra Ordoñez. 18 abril 1817 – San Martín regresa a Chile; lleva la promesa de Pueyrredón a O’Higgins sobre cooperación en la campaña del Perú.

5 mayo 1817 – Batalla de Gavilán, en que Las Heras derrota a Ordoñez. 11 mayo 1817 – San Martin llega a Santiago; júbilo popular. 26 mayo 1817 – Freire derrota a los realistas en Carampangue. 1 junio 1817 – Se crea la Legión del Mérito de Chile.

15 junio 1817 – El Gobierno de Chile nombra a San Martín General en Jefe del Ejército. 19 junio 1817 – San Martín acepta la chacra donada por el Gobierno de Chile. 4 noviembre 1817 – Pueyrredón confiere a San Martín el empleo de Inspector Especial de los Granaderos y Cazadores a Caballo.

  1. 6 diciembre 1817 – Las Heras asalta la plaza de Talcahuano, siendo rechazado por los realistas de Ordóñez;
  2. 9 diciembre 1817 – Pezuela envía a Chile una fuerza auxiliar al mando de Osorio;
  3. 1 enero 1818 – Se firma el Acta de la Independencia de Chile;

12 febrero 1818 – En Santiago se proclama la Independencia de Chile. 19 marzo 1818 – Sorpresa de Cancha Rayada; el realista Ordóñez obtiene una importante victoria. 20 marzo 1818 – Las Heras salva del desastre a 3. 500 hombres del ejército. 25 marzo 1818 – San Martín llega a Santiago e inicia la reorganización.

  1. 5 abril 1818 – San Martín gana la batalla de Maipú, contra Osorio;
  2. 18 mayo 1818 – San Martín es presentado ante el Congreso en Buenos Aires;
  3. 28 octubre 1818 – Blanco Encalada toma al abordaje la fragata “María Isabel”;

28 noviembre 1818 – Llega a Valparaíso el Almirante Cochrane, contratado para dirigir la escuadra chilena. 2 enero 1819 – San Martín recibe diploma y medalla de oro por Maipú. 16 enero 1819 – El Directorio otorga a San Martín cordón de oro de honor. 16 enero 1819 – Rondeau decreta que se legue a San Martín, sus hijos y sucesores, una casa ubicada frente a la plaza de la Victoria.

19 enero 1819 – Se firma en Buenos Aires el “Tratado Tagle-lrisarri”. 13 febrero 1819 – Acompañado por O’Brien, San Martín cruza la cordillera. 15 febrero 1819 – Se instala el Congreso de Angostura (Colombia) que unió a Nueva Granada con Venezuela.

Bolívar es presidente de la Gran Colombia. 20 marzo 1819 – O’Higgins nombra a San Martín Brigadier General del ejército chileno. 24 marzo 1819 – Cochrane ataca El Callao y apresa la goleta “Moctezuma”. 27 marzo 1819 – Remedios parte de Mendoza hacia Buenos Aires.

  1. 1 abril 1819 – San Martín acepta el grado de Brigadier General de Chile;
  2. 30 abril 1819 – Se promulga la Constitución de las Provincias Unidas de Sud América, sancionada por el Congreso General Constituyente;
See also:  Por Dónde Sale El Sol En Buenos Aires?

27 mayo 1819 – Las Heras se hace cargo del ejército que queda en Chile. 9 junio 1819 – El Congreso acepta la renuncia de Pueyrredón. 10 junio 1819 – Rondeau es nombrado Director Supremo. 21 junio 1819 – San Martín solicita licencia por enfermedad. 8 julio 1819 – Carta de San Martín a E.

  1. López: llamado a la pacificación;
  2. 5 agosto 1819 – Fallece en Buenos Aires el Brigadier Antonio González Balcarce;
  3. 7 agosto 1819 – Bolívar gana la batalla de Boyacá contra el español Barreiro, asegurando la independencia de Nueva Granada;

7 octubre 1819 – Santa Fe rompe las hostilidades contra Buenos Aires; San Martín detiene su viaje en Posta del Sauce y regresa a Mendoza. 10 noviembre 1819 – Oficio de Rondeau a San Martín: urge su marcha a Buenos Aires a causa de las noticias llegadas de Europa.

1 enero 1820 – Levantamiento de Riego en Cabezas de San Juan (España), pidiendo el restablecimiento de la Constitución de 1812. 3 enero 1820 – Carta de San Martín a Godoy Cruz: decide no mezclarse en los antagonismos políticos.

8 enero 1820 – Oficio del Gobierno a San Martín: rechaza su renuncia y lo autoriza a pasar a los baños de Cauquenes. 9 enero 1820 – Se subleva en San Juan el Batallón Nº 1 de los Andes. 11 enero 1820 – Alvarado sale de Mendoza para contrarrestar la insurrección.

  1. 14 enero 1820 – San Martín llega a Santiago, habiendo cruzado la cordillera transportado en parihuelas por una compañía de 60 granaderos;
  2. 14 enero 1820 – Carta de Rondeau a Guido: resultados poco ventajosos de la expedición marítima de Cochrane;

15 enero 1820 – Oficio de San Martín al Gobierno de Chile: imprescindible necesidad de armar la expedición al Perú; bosquejo del proyecto. 20 enero 1820 – Carta de Alvarado a San Martín: pormenores del alzamiento de San Juan y medidas para su represión.

26 enero 1820 – Desde Valparaíso se informa el hundimiento del bergantín español “Portillo”. 28 enero 1820 – O’Higgins comunica a San Martín su nombramiento de General en Jefe del Ejército Expedicionario al Perú.

1 febrero 1820 – Con la batalla de Cepeda terminan el régimen directorial y la supremacía de Buenos Aires sobre las provincias. 5 febrero 1820 – Cae en poder de los patriotas la plaza fuerte de Valdivia. 16 febrero 1820 – Carta de San Martín a Bustos: comisionó a Vizcarra para gestionar la armonía entre Buenos Aires y Córdoba.

  1. 1 marzo 1820 – Informe de Torres a San Martín: sobre la guerra civil entre las provincias insurreccionadas y Buenos Aires;
  2. 4 marzo 1820 – Carta de Sarratea a San Martín: comenta las desavenencias civiles;

6 marzo 1820 – Carta de Torres a San Martín: elección de Sarratea gobernador de Buenos Aires; conspiración de J. Carrera. 16 marzo 1820 – Con el auspicio de Güemes, se reúne en Salta la Asamblea Electoral y designa a dos diputados para zanjar las dificultades entre las provincias y su unión con Chile.

17 marzo 1820 – B. Aráoz asegura a San Martín la colaboración de Tucumán. 26 marzo 1820 – Renuncia de San Martín; instruye a sus oficiales para la elección de nuevo jefe. 2 abril 1820 – “Acta de Rancagua”; los jefes y oficiales del Ejército de los Andes rechazan la renuncia de San Martin y lo reconocen como único jefe para proseguir la campaña de la independencia.

13 abril 1820 – Nota de Cochrane a O’Higgins: reclama el mando de la expedición al Perú. 19 abril 1820 – Tratado de mutua defensa entre Chile y las provincias de Cuyo. 6 mayo 1820 – San Martín designa los jefes del Estado Mayor del Ejército de Chile y su Cuartel General.

6 mayo 1820 – O’Higgins nombra a San Martin General en Jefe de la Expedición al Perú. 16 junio 1820 – Carta de San Martín a Godoy Cruz: bien , sea la suerte próspera o adversa, me despido de Ud. para siempre, pues he tomado la resolu ción de abandonar mi país en benef ici o de América.

20 junio 1820 – Fallece el General Manuel Belgrano en Buenos Aires. 19 julio 1820 – Oficio de O’Higgins a San Martín: si Cochrane no obedece sus órdenes, debe exonerarlo y suplantarlo por Guise. 16 agosto 1820 – Carta de Güemes a O’Higgins: alista 4. 000 hombres sobre el Alto Perú; llegó Heredia con 400 hombres sublevados en Arequito.

19 agosto 1820 – Al amanecer se inicia el embarque de la Expedición al Perú. 20 agosto 1820 – O’Higgins entrega a San Martín los despachos de Capitán general de los ejércitos de la República de Chile. 20 agosto 1820 – Zarpa de Valparaíso la Expedición Libertadora al Perú.

22 agosto 1820 – El bergantín “Araucano” se desprende del convoy, yendo a Coquimbo. 25 agosto 1820 – Habiendo embarcado en Coquimbo el Batallón Nº 2 de Aldunate, el bergantín “Araucano” se reúne con el convoy expedicionario. 29 agosto 1820 – Por causa de una tempestad se separan los bergantines “Águila” y “Araucano”.

7 septiembre 1820 – Pasado el cerro Sangallán, las naves llegan a Paracas. 8 septiembre 1820 – Se inician las operaciones de desembarco; al anochecer fuerzas de Las Heras dispersan en Pisco una partida del español Quimper.

8 septiembre 1820 – Proclama de San Martín a los peruanos. 11 septiembre 1820 – Quimper informa a Pezuela del desembarco en Pisco. 12 septiembre 1820 – San Martín desembarca en Pisco. 15 septiembre 1820 – En Lima se promulga la Constitución española de 1812.

19 septiembre 1820 – Guido y García del Río se integran a la conferencia de Miraflores. 4 octubre 1820 – Arenales inicia su campaña hacia lca. 5 octubre 1820 – Instrucciones de Pezuela a Ramírez: debe conquistar a Güemes por cualquier medio.

6 octubre 1820 – Oficio de Arenales a San Martín: ocupó lca con todo éxito. 7 octubre 1820 – R. Guido derrota en Palpa al realista Quimper. 9 octubre 1820 – Guayaquil proclama su independencia. 10 octubre 1820 – Olmedo informa a San Martín el pronunciamiento; Letamendi parte en la goleta “Alcance” para notificar a San Martín de los sucesos y entregar notas de Olmedo.

10 octubre 1820 – Oficio de Arenales a San Martin: insurrección en Tacna y Moquegua; celebra el arribo del bergantín “Galvarino”. 18 octubre 1820 – Carta de Sucre a O’Higgins: ratifica que Bolívar marcha sobre Quito para colaborar con las fuerzas de San Martín.

18 octubre 1820 – Fallece en Pisco el Dr. Antonio Alvarez de Jonte. 21 octubre 1820 – Decreto de San Martín: crea la bandera del Perú. 23 octubre 1820 – En Pisco, San Martín reembarca el ejército. 29 octubre 1820 – En Cangallo, Lavalle obtiene una victoria contra los realistas.

30 octubre 1820 – San Martín y Cochrane acuerdan un plan para capturar la fragata realista “Esmeralda”. 30 octubre 1820 – El convoy patriota llega a Ancón. 1 noviembre 1820 – El español Ricafort llega a Andahuaylas para unirse a las fuerzas de Valdés provenientes del Alto Perú.

4 noviembre 1820 – Reyes y Brandsen van a Chancay para requisar ganado. 4 noviembre 1820 – Llega a Ancón la goleta “Alcance” con las noticias del movimiento de Guayaquil y los prisioneros realistas. 5 noviembre 1820 – Asalto, combate y captura de la fragata “Esmeralda”.

6 noviembre 1820 – Arenales sale de Huamanga hacia Huanta. 7 noviembre 1820 – Urdaneta organiza la División Protectora de Quito, enviada desde Guayaquil. 12 noviembre 1820 – Arenales cruza el río Mayoc y ocupa Huancayo.

15 noviembre 1820 – La escuadra de Cochrane zarpa de Huacho para bloquear El Callao. 18 noviembre 1820 – El realista O’Reilly sale de Lima y por la quebrada de Canta se dirige hacia Cerro de Pasco. 25 noviembre 1820 – Arenales sale de Jauja, para pasar por Tarma y Pasco.

27 noviembre 1820 – Nota de Olmedo a Luzuriaga: la Junta de Guerra de Guayaquil lo designa Jefe del ejército guayaquileño. 27 noviembre 1820 – En la playa de Pescadores, Pringles protagoniza un acto de heroísmo.

29 noviembre 1820 – San Martín invita a Torre Tagle a unirse a los independientes. 2 diciembre 1820 – El jefe del Regimiento Numancia se pliega a la causa peruana. 6 diciembre 1820 – Arenales gana la batalla de Pasco, contra O’Reilly. 10 diciembre 1820 – Llega a Huacho el Regimiento Numancia.

  • 16 diciembre 1820 – Manifiesto de Pezuela al Gobierno español: estoy convencido de que la separación de esta parte de América de la España, y la realización de su independencia, es ya inevitable;
  • 29 diciembre 1820 – Torre Tagle proclama la independencia de Trujillo;

29 diciembre 1820 – Las tropas colecticias de Bermúdez y Aldao son batidas por Ricafort frente a Huancayo. 31 diciembre 1820 – San Martin instala su Cuartel General en Retes. 1 enero 1821 – Ramírez Orozco urge al Ministro de Guerra de España el envío de refuerzos por la caótica situación de sus armas.

4 enero 1821 – El Cabildo de Piura declara su independencia. 4 enero 1821 – Fernando VII ordena la habilitación de naves al Pacífico porque así lo exigen los apuros en que se halla el Perú. 8 enero 1821 – La División de Arenales llega a Retes.

12 enero 1821 – Justo Rufino de San Martín obtiene su retiro como Teniente Coronel. 13 enero 1821 – Gamarra, con tropas realistas, se pliega a la revolución. 28 enero 1821 – En Aznapuquio una conjura de jefes españoles, encabezados por Canterac, intima la renuncia de Pezuela.

29 enero 1821 – Pezuela renuncia y La Serna es nombrado virrey de facto. 30 enero 1821 – La Serna jura ante Tribunal de Justicia de Lima. 5 febrero 1821 – Canje de jefes y oficiales realistas por patriotas.

12 febrero 1821 – San Martín dicta en Huaura el “Reglamento Provisional”. 19 febrero 1821 – En Torre Blanca se reúnen representantes de San Martín y La Serna; Alvarado y Guido informan los resultados negativos. 13 marzo 1821 – Miller embarca tropas rumbo a Pisco.

16 marzo 1821 – El comisionado real Abreu se embarca en Panamá hacia Perú. 24 marzo 1821 – El bergantín “Pueyrredón” apresa al “Europa” cerca de Chancay. 25 marzo 1821 – La Serna destaca a 1. 200 hombres con Valdés, en ayuda de Ricafort.

27 marzo 1821 – Abreu llega a Huaura y se entrevista con San Martín. 27 marzo 1821 – Llegan a Huacho la fragata “Matilde” y el bergantín “Teodosio”, con comunicaciones de Bolívar y Santander para San Martín 29 marzo 1821 – El marqués de Valle Umbroso y Seoane parten del Callao para justificar en España el levantamiento de Aznapuquio.

1 abril 1821 – Abreu se entrevista con La Serna en Lima. 2 abril 1821 – Orden general de San Martín: el ejército debe estar pronto para marchar sobre Lima. 19 abril 1821 – Carta de Cochrane a San Martín: estragos de las fiebres tercianas y falta de medicamentos en la escuadra.

21 abril 1821 – Arenales parte de Huaura en su 2º campaña a la Sierra. 22 abril 1821 – San Martín designa a Borgoño, Comandante General de Huaura. 2 mayo 1821 – Designación de delegados para la conferencia de Punchauca. 3 mayo 1821 – Triunfo español, de Ricafort y Valdés, en Canta.

6 mayo 1821 – Miller inicia en Arica su campaña a Puertos Intermedios. 7 mayo 1821 – Carta de Rodríguez Peña a San Martín: le ruega adopte medidas de precaución ante la actitud hostil de Cochrane. 9 mayo 1821 – Arenales sale de Oyón a Pasco, en busca de la División Carratalá.

11 mayo 1821 – Bolívar envía una división a Guayaquil, al mando de Sucre. 13 mayo 1821 – Carta de Sucre a San Martín: colaboración peruana en Quito. 14 mayo 1821 – Se reúnen en Tacna las tropas de Soyer y Miller. 21 mayo 1821 – Miller obtiene el triunfo de Moquegua contra Las Heras.

23 mayo 1821 – Se firma en Punchauca un armisticio por 20 días. 25 mayo 1821 – Oficio de Olmedo a O’Higgins: comunica la conformación de la Junta de Guayaquil. 25 mayo 1821 – Miller persigue a Rivero desde Moquegua.

2 junio 1821 – Entrevista entre San Martín y La Serna, en Punchauca. 6 junio 1821 – En Buenos Aires, inicia su gobierno Martín Rodríguez. 13 junio 1821 – La corbeta corsaria “Heroína” se apodera de la nave realista en que viajaban los emisarios de La Serna ante España; éstos arrojan al mar la documentación.

  • 17 junio 1821 – Fallece en La Higuera (Salta) el General Martín Miguel Güemes;
  • 21 junio 1821 – Carta de San Martín a O’Higgins: carencia de fondos para abonar los sueldos de la escuadra; importancia del pago;

24 junio 1821 – Bolívar gana la batalla de Carabobo, contra De la Torre. 25 junio 1821 – La Serna dispone que Canterac salga de Lima a Huancavélica. 30 junio 1821 – Cochrane envía a San Martín la lista de deudas a su tripulación. 1 julio 1821 – Proclama de Arenales a los habitantes de la Sierra.

  • 4 julio 1821 – Bolívar derrota en La Guaira a los realistas de Pereira;
  • 6 julio 1821 – La Serna abandona Lima con 6;
  • 000 hombres;
  • 8 julio 1821 – El navío “San Martín” encalla en Chorrillos;
  • 8 julio 1821 – Entran en Lima los emisarios de San Martín;

9 julio 1821 – Por la noche entra en Lima una división de la caballería patriota. 10 julio 1821 – San Martín entra en Lima y se aloja en casa del marqués de Montemira. 12 julio 1821 – Oficio de Arenales a San Martín: sorpresa por la orden de no dar batalla y replegarse a Lima.

  • 14 julio 1821 – San Martín convoca al Cabildo de Lima: su independencia;
  • 15 julio 1821 – Las Heras comienza el sitio al Real Felipe;
  • 15 julio 1821 – El Cabildo de Lima comunica a San Martín su resolución de independencia;

16 julio 1821 – “La Gaceta de Lima” publica un homenaje a San Martín. 17 julio 1821 – Sucre sofoca un levantamiento realista en Guayaquil. 17 julio 1821 – Bando de San Martín: supresión de escudos de armas en los edificios públicos; permítense los escudos particulares.

17 julio 1821 – Bando de San Martín: castiga atropellos e insultos a españoles. 18 julio 1821 – Se reanudan las actividades públicas de Lima. 19 julio 1821 – Bando de San Martín: el comercio español debe abrir sus puertas, caso contrario es sujeto a confiscación.

21 julio 1821 – Bando de San Martín: 8 días de plazo para manifestar la opinión personal sobre la independencia. 23 julio 1821 – Bando de San Martín: los esclavos fugados deben presentarse al ejército antes del día 25; restaura a sus dueños el ganado capturado por partidas de guerrillas.

  1. 24 julio 1821 – Crosbie captura en El Callao a dos buques mercantes españoles;
  2. 24 julio 1821 – Bando de San Martín: prohibición de usar insignias realistas;
  3. 24 julio 1821 – Renuncia el arzobispo de Lima, Monseñor Las Heras;

25 julio 1821 – Bando de San Martín : convoca a jurar la independencia. 25 julio 1821 – Bando de San Martín: suprime la contribución de guerra. 28 julio 1821 – Jura de la independencia del Perú; proclama de San Martín. 2 agosto 1821 – San Martín se declara Protector del Perú.

4 agosto 1821 – Canterac y La Serna reúnen 4. 000 hombres en Jauja. 4 agosto 1821 – Bando de San Martín garantiza la libertad de trabajo a españoles que juren la independencia y se sujeten a las disposiciones; libertad, para los que no lo hagan, para pedir pasaporte y salir del Perú con todos sus bienes.

5 agosto 1821 – Uruguay se incorpora al Imperio del Brasil con el nombre de Provincia Cisplatina. 6 agosto 1821 – Carta de San Martín a O’Higgins: comunica su mando supremo. 7 agosto 1821 – Bando de San Martín: inviolabilidad de domicilio; derecho a resistirse a la intromisión sin orden de allanamiento.

  1. 9 agosto 1821 – Decreto de San Martín; abolición de la Constitución española;
  2. 12 agosto 1821 – Decreto de San Martín: libertad a los hijos de esclavos;
  3. 13 agosto 1821 – Carta de Monteagudo a Cochrane: el Perú reconoce las deudas a la escuadra y las pagará cuando el estado de caja lo permita;

14 agosto 1821 – Ataque de Las Heras contra el Real Felipe. 17 agosto 1821 – Sucre triunfa en Yahuachi, contra González. 18 agosto 1821 – San Martín crea la “Legión Peruana de la Guardia”. 22 agosto 1821 – Nota de Monteagudo a Sucre: Perú colaborará con Quito.

23 agosto 1821 – Oficio de San Martín a la Junta de Guayaquil: comunica la declaración de independencia y que respetará la voluntad popular de Guayaquil sobre sus decisiones políticas. 27 agosto 1821 – Decreto de San Martín: abolición del tributo de vasallaje; todos los indios serán ciudadanos peruanos.

28 agosto 1821 – San Martín crea la biblioteca de Lima y dona sus libros. 28 agosto 1821 – Decreto de San Martín: supresión de yanaconazgos, mitas, encomiendas, pongos y todo tipo de tributos y trabajo servil. 4 septiembre 1821 – Fusilan en Mendoza al General José Miguel Carrera, después de los episodios de Punta del Médano.

10 septiembre 1821 – Canterac inicia la aproximación al Callao; San Martín expresa a Las Heras su seguridad del triunfo. 11 septiembre 1821 – Junta de Guerra en El Callao convocada por La Mar e inmediata retirada de Canterac por falta de víveres.

12 septiembre 1821 – Aymerich derrota a Sucre en Huachi. 15 septiembre 1821 – Cochrane se apodera de los caudales públicos y privados depositados en las naves “Jerezana”, “Luisa” y “Perla”. 19 septiembre 1821 – Capitula el fuerte Real Felipe de El Callao.

24 septiembre 1821 – Rosa Merino canta por 1º vez el Himno Nacional peruano. 6 octubre 1821 – Cochrane abandona el puerto de El Callao; navega hacia el norte en persecución de las fragatas “Prueba” y “Venganza”.

6 octubre 1821 – El Gobierno de Buenos Aires cancela todas las patentes de corso. 8 octubre 1821 – San Martín sanciona el “Estatuto Provisional para el Estado del Perú” y asume los poderes legislativo y ejecutivo. 8 octubre 1821 – San Martín instituye la “Orden del Sol”.

16 octubre 1821 – Decreto de San Martín: abolición de la pena de azotes. 19 octubre 1821 – Carta de Sucre a San Martín: comunica la concentración realista en Riobamba y pide la restitución del Numancia. 19 octubre 1821 – Los emisarios Valle Umbroso y Seoane en la corte de Madrid: promueven enviar a América hombres probos y escrupulosos.

21 octubre 1821 – Carta de Bolívar a San Martín: solicita auxilios para la División colombiana que marcharía a Guayaquil o El Callao. 1 noviembre 1821 – La Mar, ex jefe del Real Felipe, se pliega a los patriotas. 16 noviembre 1821 – Fallece en Buenos Aires, Antonio José de Escalada.

21 noviembre 1821 – Guise renuncia como Jefe de las fuerzas navales del Perú. 21 noviembre 1821 – Blanco Encalada es Jefe de la escuadra peruana. 29 noviembre 1821 – San Martín organiza los cuadros de la marina.

11 diciembre 1821 – Carta de Canterac a San Martín: propone un acuerdo pacífico. 17 diciembre 1821 – Carratalá ordena incendiar Cangallo, para que quede reducido a cenizas y borrado para siempre del catálogo de pueblos. 27 diciembre 1821 – San Martín aprueba el Reglamento de Elecciones Municipales.

  • 31 diciembre 1821 – Bando de San Martín: protege a los artistas teatrales;
  • 31 diciembre 1821 – Carta de San Martín a O’Higgins: Las Heras, Martínez y Necochea le pidieron su separación y marchan a Chile, seguramente resentidos por el reparto de premios;

8 enero 1822 – Desde Cali, Bolívar invita a los gobiernos de Chile y Perú para lograr unidad en la gran causa americana. 11 enero 1822 – Decreto de San Martín: recompensa a las damas patriotas. 17 enero 1822 – La Universidad de San Marcos rinde homenaje a San Martín; Justo Figueroa lo designa como genio de la libertad.

  1. 12 enero 1822 – Se inaugura en Lima la “Sociedad Patriótica” para discurrir sobre todo lo que sirva para mejorar nuestras instituciones;
  2. 30 marzo 1822 – O’Brien llega a Buenos Aires con los trofeos logrados;

2 abril 1822 – La Municipalidad de Lima obsequia a San Martín el estandarte real que llevó al Perú Francisco Pizarro. 7 abril 1822 – Derrota patriota en La Macacona, contra Canterac. 7 abril 1822 – Bolívar gana la batalla de Bomboná, contra B. García. 21 abril 1822 – Los granaderos de Lavalle derrotan a realistas en Ríobamba.

3 mayo 1822 – San Martín pide a Bolívar suprima la intimación a Guayaquil. 5 mayo 1822 – Mosquera, enviado especial de Bolívar, presenta credenciales a San Martín; su misión es contribuir a que Perú y Colombia expulsen a los españoles y se garanticen los nuevos peligros.

10 mayo 1822 – Cochrane abandona definitivamente las aguas del Perú. 15 mayo 1822 – Cavero y Salazar es Ministro peruano ante Chile. 16 mayo 1822 – San Martín solicita al Gob. de Buenos Aires apoyo para la misión de G. de la Fuente y reforzar la frontera de Jujuy.

24 mayo 1822 – Sucre gana la batalla de Pichincha; contra Aymerich. 25 mayo 1822 – Luzuriaga llega a Buenos Aires para pedir colaboración. 29 mayo 1822 – Ecuador pasa a formar parte de la Gran Colombia. 11 junio 1822 – Bolívar entra en Quito; júbilo popular.

6 julio 1822 – Monteagudo y Mosquera firman un Tratado de Defensa, Alianza y Amistad entre Perú y Colombia. 13 julio 1822 – Bolívar anexa Guayaquil y Colombia. 14 julio 1822 – Carta de San Martín a O’Higgins: anuncia su viaje a Guayaquil. 17 julio 1822 –  Fallece en Manila Juan Fermín Rafael de San Martín.

26 julio 1822 – San Martín llega a Guayaquil a bordo de la goleta “Macedonia”. 27 julio 1822 – Entrevista de los Libertadores San Martín y Bolívar. 28 julio 1822 – San Martín se reembarca hacia el Perú. 24 agosto 1822 – Proclama de San Martín: resuelve abandonar la vida pública, convocar al Congreso peruano y alejarse del país.

18 septiembre 1822 – San Martín entrega a Alvarado las instrucciones para su próxima campaña a Puertos Intermedios. 20 septiembre 1822 – Se inaugura el Primer Congreso Peruano; San Martín toma el juramento a 51 diputados presentes. 20 septiembre 1822 – San Martín se embarca, por la noche, en el bergantín “Belgrano”.

  1. 21 septiembre 1822 – Carta de San Martín a Alvarado: le encarga terminar la obra;
  2. 21 septiembre 1822 – Zarpa el bergantín “Belgrano” rumbo a Valparaíso;
  3. 1 octubre 1822 – Se inicia el embarque de la Expedición a Puertos Intermedios;

7 octubre 1822 – García del Río y Paroissien presentan en Londres sus credenciales y una Memoria sobre el Estado peruano. 12 octubre 1822 – San Martin llega a Valparaíso; lo recibe Zenteno. 14 octubre 1822 – Carta de Bolívar a La Mar: elogio de San Martin; se alegra que La Mar presida el Congreso.

10 noviembre 1822 – Carta de Luna Pizarro a San Martín: admira el heroísmo de su renunciación y lo llama campeón que se sentó por primera vez en el templo de las libertades peruanas. 10 noviembre 1822 – Carta de Olmedo a San Martin: asombro por su alejamiento; el Congreso lo proclamó “Fundador de la Libertad peruana”.

6 diciembre 1822 – El Congreso del Perú destierra del país a Monteagudo. 14 enero 1823 – Carta de San Martín a O’Higgins: proyecta viajar a Buenos Aires y trasladarse con su familia a Mendoza. 19 enero 1823 – Alvarado pierde la batalla de Torata, ante Valdés.

21 enero 1823 – Valdés vuelve a derrotar a Alvarado en Moquegua. 26 enero 1823 – San Martín abandona Santiago para cruzar la cordillera. 28 enero 1823 – Abdicación de O’Higgins. 3 febrero 1823 – fecha probable del encuentro de San Martín con M.

Olazábal. 4 febrero 1823 – San Martin llega a Mendoza y se hospeda en casa de Huidobro. 5 febrero 1823 – San Martín y Olazábal llegan a Los Barriales. 9 febrero 1823 – Carta de San Martín a O’Higgins: felicita por su abdicación. 1 abril 1823 – Carta de San Martín a O’Higgins: lamenta el desagradecimiento de sus contemporáneos  29 abril 1823 – Freire informa a San Martín que es Presidente de Chile.

  • 19 junio 1823 – Canterac ocupa Lima y los independientes van al Callao;
  • 30 junio 1823 – Blanco Encalada comunica a San Martin la gravedad de Remedios;
  • 29 julio 1823 – San Martín cede su chacra de Los Barriales a Guido;

3 agosto 1823 – Fallece en Buenos Aires María de los Remedios Escalada de San Martín, a la edad de 25 años. 1 septiembre 1823 – Bolívar llega a El Callao y entra en Lima. 10 septiembre 1823 – el Congreso peruano inviste a Bolívar con la suma del poder. 20 noviembre 1823 – San Martín inicia su último viaje de Mendoza a Buenos Aires.

4 diciembre 1823 – San Martín llega, sin escolta, a Buenos Aires. 7 febrero 1824 – Rivadavia otorga a San Martín pasaporte para salir del país. 10 febrero 1824 – San Martín se despide de Brandsen a bordo del navío “Le Bayonnais” que lo llevará, con su hija, a Europa.

23 abril 1824 – San Martín llega a El Havre, requisan sus papeles privados. 29 abril 1824 – Tras negarle la visa, devuelven sus papeles. 4 mayo 1824 – San Martín embarca rumbo a Southampton. 6 agosto 1824 – Bolívar gana la batalla de Junín, contra Canterac.

19 agosto 1824 – San Martín es declarado Ciudadano Honorario de Banff (Escocia) y miembro de los Guilds de esa ciudad. 9 diciembre 1824 – Sucre gana la batalla de Ayacucho, contra La Serna. 11 diciembre 1824 – El hermano de San Martín, Justo Rufino, gestiona en Francia la residencia de San Martín.

28 enero 1825 – Fallece, asesinado en Lima, el Dr. Bernardo de Monteagudo. 8 febrero 1825 – San Martín escribe a O’Higgins que se radicará en Bruselas. 9 marzo 1825 – Bolívar declara abolida la Orden del Sol. 19 abril 1825 – Con la dirección de Lavalleja, parten de la costa de San Isidro los “33 orientales”; desembarcan en Agraciada, dispuestos a liberar su patria del yugo portugués.

  • 26 junio 1825 – Fallece en Madrid el marqués de Coupigny;
  • 6 agosto 1825 – La Asamblea de Chuquisaca proclama la independencia de Bolivia, siendo su primer presidente el Mariscal Sucre;
  • 25 agosto 1825 – Uruguay declara su independencia en el Congreso de Florida, incorporándose nuevamente a las Provincias Unidas del Río de la Plata;

10 diciembre 1825 – El emperador del Brasil, Pedro I, declara la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata. 21 diciembre 1825 – La escuadra imperial, comandada por Ferreira de Lobo, inicia el bloqueo del puerto de Buenos Aires. 23 enero 1826 – Rodil rinde el fuerte Real Felipe, ante Salom.

  1. 8 febrero 1826 – Rivadavia asume la presidencia del país;
  2. 4 marzo 1826 – El Congreso Nacional sanciona la capitalización de Buenos Aires;
  3. 30 julio 1826 – Brown derrota en Los Pozos a la escuadra de Greefell;

24 diciembre 1826 – El Congreso General Constituyente aprueba la Constitución de la República Argentina. 18 enero 1827 – Brown derrota en Martín García a la escuadra brasileña al mando de Mariath. 9 febrero 1827 – Brown gana la batalla naval de Juncal contra Senna Pereyra.

25 febrero 1827 – Brown vuelve a derrotar, en Quilmes, a la escuadra brasileña comandada por Pritz. 11 marzo 1827 – Carta de San Martín a Guido: se refiere a los errores cometidos por Bolívar después de disolver el Congreso del Perú.

8 abril 1827 – Brown es derrotado en Monte Santiago por los brasileños. 14 junio 1827 – Carta de Miller a San Martín: solicita datos para sus “Memorias”. 25 junio 1827 – Mendoza se declara provincia soberana. 27 junio 1827 – Renuncia de Rivadavia. 13 agosto 1827 – Dorrego se constituye en gobernador y Cap.

  • General de la provincia de Buenos Aires;
  • 16 agosto 1827 – Carta de San Martín a Miller: debido al cambio de gobierno ofreció sus servicios en la guerra contra el Brasil;
  • 7 diciembre 1827 – Carta de San Martín a V;

López: incluye ofrecimiento de servicios en la justa aunque impolítica guerra contra Brasil. 8 diciembre 1827 – Fallece en Buenos Aires el Tcnl. Fr. Luis Beltrán. 25 mayo 1828 – O’Brien pasa dos días con San Martín en Bruselas. 27 mayo 1828 – San Martín viaja a las termas de Aix-la-Chapelle.

27 agosto 1828 – El Tratado de Paz de Río de Janeiro pone fin a la guerra con el imperio del Brasil. 3 septiembre 1828 – Carta de Miller a San Martín: solicita su retrato para incluirlo en la próxima edición española de sus “Memorias”.

15 octubre 1828 – Fallece en Santiago de Chile el Gral. Luis de la Cruz. 21 noviembre 1828 – San Martín zarpa desde Falmouth hacia Buenos Aires. 1 diciembre 1828 – Lavalle se constituye en Gob. y Cap. Gral. De la provincia de Buenos Aíres. 13 diciembre 1828 – Lavalle manda fusilar, en Navarro, al Cnel.

Manuel Dorrego. 6 febrero 1829 – La nave “Countess of Chichester” ancla en balizas de Buenos Aires; San Martín no desembarca y solicita pasaporte. 7 febrero 1829 – Olazábal y Alvarez Condarco visitan a San Martín en la nave.

9 febrero 1829 – “El Tiempo” informa la llegada de San Martín. 9 febrero 1829 – Rondeau, Gob. Provisorio del Estado de Montevideo, otorga a San Martín pasaporte para retornar a Bruselas. 13 febrero 1829 – San Martín desembarca en Montevideo. 26 agosto 1829 – Viamonte es Gobernador de la provincia de Buenos Aires.

8 diciembre 1829 – Rosas es Gobernador de Buenos Aires. 4 enero 1830 – Carta de Vicente López a San Martín: le relata la situación del país; tiene Ud. la guerra con máscara de paz. 7 febrero 1830 – Carta de San Martín a Rivera, como Presidente del Uruguay.

14 marzo 1830 – Carta de García del Río a San Martín: le informa haber sido bien recibido por Bolívar y se plegó a su causa. 4 junio 1830 – Fallece, asesinado en Berruecos, el Mariscal Antonio José de Sucre. 18 julio 1830 – Uruguay jura su propia Constitución como país soberano.

10 agosto 1830 – Independencia del Ecuador. 17 diciembre 1830 – Fallece en Santa Marta el Libertador Simón Bolívar. 30 julio 1831 – Carta de San Martín a Rivadeneira: comunica haber viajado a París por la revolución en los Países Bajos; solicita coopere con Alvarado para el cobro de sus haberes.

4 diciembre 1831 – Fallece en Moraya (Bolivia) el Mariscal Juan Antonio Álvarez de Arenales. 15 diciembre 1831 – Carta de San Martín a Dominga Bouchardo de Balcarce: solicita aprobación para el enlace de Mariano con Mercedes. 1832 – Fallece en Madrid, con el grado de Tcnel.

Justo Rufino de San Martín. 28 junio 1832 – Carta de Rivadaneira a San Martín: insta su regreso a Buenos Aires; gestiones por sus haberes; apoyo a Santa Cruz. 1 octubre 1832 – Prieto a San Martín: agradece felicitación por presidencia de Chile y le ofrece sus servicios personales.

13 diciembre 1832 – Enlace de Mercedes con Mariano Balcarce. 21 diciembre 1832 – El matrimonio Balcarce embarca rumbo a Buenos Aires. 20 marzo 1833 – Los Balcarce llegan a Buenos Aires procedentes del Havre. 11 julio 1833 – Mariano Balcarce pide al Gob. liquidación de sueldos de San Martín.

  • 14 octubre 1833 – Nace en Buenos Aires María Mercedes de Balcarce y San Martín;
  • 25 abril 1834 – San Martín compra la casa que él llamó “Grand Bourg”;
  • 18 enero 1835 – Fallece, asesinado en Madrid, el Brigadier General José Canterac;

13 abril 1835 – Rosas inicia su gobierno, que se prolongará por 16 años. 25 abril 1835 – San Martín compra la casa de París, rue Neuve Saint Georges Nº 35 14 julio 1836 – Nace Josefa Balcarce y San Martín, segunda nieta del Libertador. 28 marzo 1838 – Le Blanc bloquea el puerto de Buenos Aires, iniciándose la intervención francesa en el Río de la Plata.

5 agosto 1838 – Carta de San Martín a Rosas; ofrece sus servicios. 17 julio 1839 – Rosas nombra a San Martín Ministro Plenipotenciario de la Confederación ante la República del Perú. 5 septiembre 1839 – Carta de Lafond a San Martín: le solicita informes.

29 octubre 1840 – El Tratado Mackau-Arana da fin a la intervención francesa. 11 febrero 1841 – En “El Mercurio” de Chile, Sarmiento publica un mensaje al Libertador San Martín. 4 junio 1841 – Fallece en Buenos Aires, encarcelado por orden de Rosas, el Cnel.

Mariano de Escalada. 9 octubre 1841 – Es asesinado en Jujuy el Gral. Juan Lavalle. 19 marzo 1842 – Florencio Varela pide a San Martín documentos y datos para escribir las campañas de Chile y Perú. 12 abril 1842 – Fallece en Gijón Alejandro Aguado, protector del prócer.

1 mayo 1842 – Fallece en Pergamino el Gral. Toribio de Luzuriaga. 30 agosto 1842 – Carta de San Martín a Prieto: su agrado por la pacificación de Chile. 6 octubre 1842 – El Presidente chileno Bulnes promulga la ley que declara a San Martín en servicio activo “Ad-vitam”.

  1. 24 octubre 1842 – Fallece en Lima el Brigadier Gral;
  2. Bernardo O’Higgins;
  3. 1 septiembre 1843 – Alberdi conoce a San Martín en casa de Guerrico, en París;
  4. 23 enero 1844 – San Martín redacta su cuarto testamento en París;

7 abril 1844 – Varela visita a San Martín en Grand Bourg. 25 abril 1844 – España reconoce formalmente la independencia de Chile. 24 setiembre 1845 – Nueva intervención franco-inglesa en el Río de la Plata. 19 noviembre 1845 – En viaje por el Mediterráneo, San Martín va de Marsella a Liorna y de allí a Florencia.

20 noviembre 1845 – Combate de la Vuelta de Obligado. 5 diciembre 1845 – San Martín sigue viaje a Nápoles, Génova y Roma. 13 abril 1846 – Carta de Tocornal a San Martín: califica de escandalosa la intervención anglo-francesa en el Plata.

10 mayo 1846 – Carta de San Martín a Rosas: lo felicita por la “Vuelta de Obligado” y su defensa de la soberanía. 30 septiembre 1846 – Carta de San Martín a Tocornal: califica de infame e injustísima agresión al Plata; necesidad de unión de americanos. 28 junio 1847 – Carta de Lafond a San Martín: pide entrevista para el ex presidente ecuatoriano Flores.

  1. 21 julio 1847 – España reconoce formalmente la independencia de Bolivia;
  2. 16 marzo 1848 – San Martín se traslada a Boulogne-sur-Mer;
  3. 29 marzo 1848 – Fallece en Santiago de Chile el Gral;
  4. José Manuel Borgoño;
  5. 13 mayo 1848 – Carta de Castilla a San Martín: le expone su vida política;

13 julio 1848 – Carta de Balcarce a Alberdi: le comenta que las revueltas en París obligaron al traslado a Boulogne-sur-Mer. 25 abril 1835 – San Martín compra la casa de París, rue Neuve Saint Georges Nº 35. 11 septiembre 1848 – Respuesta de San Martín al Mcal.

Castilla, a su carta del 13 de mayo de 1848. 9 diciembre 1848 – San Román y otras personalidades peruanas, nombran a San Martín miembro nato fundador de la sociedad patriótica “Fraternidad, Igualdad y Unión”.

26 mayo 1849 – Castilla reclama el estandarte de Pizarro y el expediente sobre Santa Rosa de Lima. 15 julio1849 – Carta de San Martín a Castilla: le agradece la liquidación de sueldos atrasados; trata sobre el estandarte y dice ignorar lo vinculado con el expediente de Santa Rosa de Lima.

14 agosto 1849 – Balcarce vende Grand Bourg a E. Blavier; éste la vende a J. Dumas, el 17-V-1853; Dumas a la Congregación de Nuestra Señora de Sión, el 4-V-1862. 24 noviembre 1849 – El Tratado Southern-Arana impone la paz con Inglaterra.

13 marzo 1850 – Fallece en Buenos Aires el Gral. Juan Martín de Pueyrredón. 14 agosto 1850 – San Martín amanece moribundo y es medicado. 17 agosto 1850 – Fallece en Boulogne-sur-Mer, siendo las 15 horas, el Libertador José Francisco de San Martín. 18 agosto 1850 – Rosales y Gérard denuncian la muerte en la alcaldía boloñesa.

  1. 20 agosto 1850 – A las 6 de la mañana sale el cortejo fúnebre de San Martín: previa ceremonia en la iglesia de San Nicolás, se lo deposita en un nicho de la iglesia de Boulogne-sur-Mer;
  2. 27 agosto 1850 – El periódico “Journal des Débats” comenta la muerte de San Martín y destaca su personalidad;

30 agosto 1850 – Artículo necrológico sobre el prócer en “La Presse” de París. 31 agosto 1850 – El Tratado Le Predour-Arana impone la paz entre la Confederación Argentina y Francia. 29 setiembre 1850 – Carta de Balcarce a Rosas: adjunta copia del testamento; el original se deposita en la Legación Argentina de París.

19 noviembre 1850 – En Lima se efectúan solemnes funerales en honor al Libertador. 22 noviembre 1850 – Sarmiento publica un artículo sobre el prócer en “La Tribuna” de Santiago de Chile. 1851 – Fallece, probablemente en Valencia, Manuel Tadeo de San Martín, con el grado de Cnel.

del ejército español. 3 febrero 1852 – Se produce la batalla de Caseros y la caída de Rosas. 4 febrero 1852 – Urquiza se constituye en Director Provisional de la Confederación Argentina. 3 noviembre 1852 – Fallece en Nueva York el Gral. Carlos Antonio Alvear.

  • 15 julio 1853 – Carta de Balcarce a Alberdi: le pide gestiones para cobrar lo adeudado por Perú y le comunica la muerte de María Elena San Martín de Menchaca, hermana del prócer;
  • 5 marzo 1854 – Urquiza es Presidente de la Confederación Argentina;

25 marzo 1857 – Fallece en Buenos Aires el Alt. Guillermo Brown. 5 abril 1857 – El periódico santiaguino “El Ferrocarril” publica un artículo de Vicuña Mackenna sobre la batalla de Maipú como determinante de la independencia de Chile. 21 noviembre 1857 – Rosales contrata al escultor francés Daumas la ejecución de una estatua de San Martín, para ser erigida en Santiago.

12 abril 1859 – E. Martínez entrega a Alsina la bandera del Ejército de los Andes. 5 marzo 1860 – Se inicia la presidencia de Derqui. 21 mayo 1860 – Fallece en París María Mercedes Balcarce y San Martín, a los 27 años de edad, a causa de un medicamento mal indicado.

30 setiembre 1860 – Balcarce envía a Vicuña Mackenna la foja de servicios de San Martín y otros documentos. 31 octubre 1860 – fallece en Kensington el Calt. Alexander Thomas Cochrane. 1 junio 1861 – Fallece en Lisboa el Gral. Juan O’Brien. 31 octubre 1861 – Fallece a bordo del buque inglés “Naiad”, el Gral.

Guillermo Miller. 21 noviembre 1861 – Los restos de San Martín son trasladados al cementerio de Brunoy. El mismo día Balcarce convoca a una reunión a diversos representantes de repúblicas americanas y entrega al ministro Pedro Gálvez del Perú, el estandarte que el bravo español Francisco Pizarro tremoló en la conquista del Imperio de los Incas.

11 marzo 1862 – Mitre es Gobernador de Buenos Aires y Encargado del Poder Ejecutivo Nacional. 13 julio 1862 – Se inaugura en Buenos Aires el monumento a San Martín. 12 octubre 1862 – Se inicia la presidencia constitucional de Mitre. 30 octubre 1860 – Carta de Sarratea a Mitre: le remite la banda que usó San Martín en sus campañas de Chile y el Perú.

5 abril 1863 – Se inaugura en Santiago de Chile el monumento a San Martín. 21 septiembre 1863 – España reconoce formalmente la independencia de Argentina. 18 julio 1864 – Los diputados Alsina y Moreno elevan un proyecto de ley para la repatriación de los restos del Libertador.

8 setiembre 1864 – Carta de Balcarce a Mitre: le remite valiosos documentos, incluyendo el manual de disciplina del Reg. Granaderos. 6 febrero 1866 – Fallece en Santiago de Chile el Gral. Juan Gregorio de Las Heras. 14 noviembre 1866 – Fallece en Buenos Aires el Gral.

  1. Tomas Guido;
  2. 30 mayo 1867 – Fallece en Yapeyú (Perú) el Mcl;
  3. Ramón Castilla;
  4. 12 octubre 1868 – Se inicia la presidencia de Sarmiento;
  5. 12 abril 1869 – El Presidente peruano Balta, decreta la erección de un monumento a San Martín y el traslado de sus restos a Lima;

24 mayo 1869 – Carta de Balcarce a Mitre: le remite documentos del prócer. 8 setiembre 1869 – Carta de Balcarce a Mitre: le enviará importantes documentos vinculados con San Martín. 20 setiembre 1870 – El Consejo Deliberante de Buenos Aires aprueba la moción de Guerrico, destinando un terreno en el cementerio de la Recoleta como sepulcro del Libertador.

13 diciembre 1871 – Fallece en Buenos Aires el Gral. Manuel de Escalada. 22 junio 1872 – Fallece en Salta el Mcl. Rudecindo Alvarado. 27 junio 1874 – Fallece en Buenos Aires el Bgd. Gral. José Matías Zapiola. 12 octubre 1874 – Se inicia la presidencia de Avellaneda.

5 setiembre 1876 – Fallece en Santiago de Chile el Alt. Manuel Blanco Encalada. 24 abril 1877 – Se crea la Comisión pro Repatriación de los restos de San Martín. 14 enero 1878 – El Presidente Avellaneda declara feriado el 25 de febrero, centenario del nacimiento del prócer, y dispone homenajes.

  1. 25 febrero 1878 – Culminan los actos de homenaje en el primer centenario;
  2. 25 mayo 1878 – Velada de gala en el teatro Colón, en homenaje a San Martín; Olegario V;
  3. Andrade lee su poesía “Nido de cóndores”;
  4. 14 agosto 1879 – España reconoce formalmente la independencia del Perú;

21 abril 1880 – Se embarcan en el puerto de El Havre los restos del prócer. 17 mayo 1880 – El Presidente Santos, del Uruguay, decreta honores a rendirse ante los restos del prócer cuando lleguen al país. _ 24 mayo 1880 – El transporte “Villarino” desembarca los restos de San Martín en Montevideo; homenaje del pueblo uruguayo.

28 mayo 1880 – Los restos de San Martín arriban a Buenos Aires. 20 febrero 1885 – Fallece en París Mariano Balcarce. 29 mayo 1885 – Carta de Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez Estrada a Mitre: le remite un cajón lleno de cartas y documentos.

18 diciembre 1885 – Nueva remisión de un cajón con manuscritos del prócer. 4 septiembre 1886 – La nieta del prócer remite a Mitre un retrato de San Martín, pintado en Bruselas y considerado el preferido de la hija. 6 octubre 1886 – La nieta del prócer remite a Mitre el uniforme y otras prendas del Libertador.

See also:  Donde Estudiar Veterinaria En Buenos Aires Gratis?

5 julio 1888 – Se promulga la ley 2270, para la erección del monumento al Ejército de los Andes en Mendoza. 30 agosto 1889 – Se inaugura en San Lorenzo la estatua al prócer. 16 marzo 1891 – Fallece el Tte.

Gral. Eustaquio Frías, el último de los granaderos de la guerra de la independencia. 28 setiembre 1895 – Se promulga la ley 3278, para levantar un monumento a San Martín en Yapeyú. 5 setiembre 1896 – Carta de A. Carranza a Manuela Rosas de Terrero: pide la donación al Museo Histórico Nacional del sable que el Libertador donó, a su vez, a Rosas.

26 noviembre 1896 – La familia Terrero reconoce que el sable de San Martín debe estar en la Argentina y accede que sea guardado en el Museo Histórico Nacional. 8 octubre 1899 – Machaín remite a Carranza el tintero de la Inquisición que le había sido donado por el prócer.

28 julio 1901 – Se inaugura en El Callao el monumento al Libertador. 30 octubre 1902 – Se inaugura en Santa Fe el monumento al prócer; en la ceremonia se presentan la bandera de los Andes y el bastón de mando que San Martín entregó a la Virgen del Carmen de Cuyo.

5 junio 1904 – Se inaugura en Mendoza el monumento a San Martín. 20 setiembre 1908 – J. González presenta proyectos de ley para erigir el monumento definitivo en Buenos Aires, adquirir la casa de Boulogne-sur-Mer y crear una escuela agrícola en Yapeyú.

23 octubre 1909 – Se inaugura en Boulogne-sur-Mer el monumento a San Martín. 8 setiembre 1911 – Mons. Espinosa corona a Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, en cumplimiento de un Decreto pontificio de Pío X. 14 abril 1921 – Leguía, Presidente del Perú, restablece la “Orden del Sol”.

28 julio 1921 – Se inaugura en Lima el monumento a San Martín; se celebra el centenario de la independencia. 9 julio 1922 – Se inaugura en Bogotá la plaza República Argentina y un busto del Libertador. 15 abril 1924 – Muere en Brunoy (Francia) Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez Estrada, a los 88 años.

28 octubre 1925 – Se inaugura en Washington el monumento a San Martín. 20 diciembre 1930 – Se inaugura en Caracas el monumento a San Martín. 5 abril 1933 – Se inaugura el Instituto Sanmartiniano, fundado por el Dr. José Pacífico Otero. 2 agosto 1933 – Por Decreto 26.

  • 129 se oficializa la celebración de la fecha 17 de agosto como “día de San Martín”;
  • 7 agosto 1934 – Por Ley 11;
  • 866 se crea la Fundación en memoria del General San Martín;
  • 23 febrero 1935 – Se funda en Lima el Instituto Sanmartiniano del Perú;

25 febrero 1935 – Se funda en Bogotá el Instituto Sanmartiniano de Colombia. 12 diciembre 1935 – Se crean la Biblioteca y Museo Histórico en el convento de San Carlos, San Lorenzo. 14 mayor 1937 – Fallece en Buenos Aires el Dr. José Pacífico Otero. 15 julio 1941 – Manuel Stegmann de Otero dona al Instituto Sanmartiniano los fondos necesarios para construir una réplica de la casa de Grand Bourg.

  • También dona al museo sanmartiniano, muebles, biblioteca y obras póstumas de su esposo, José Pacífico Otero;
  • 9 agosto 1941 – Se funda en México (DF) el Instituto Sanmartiniano de México;
  • 11 agosto 1943 – La Municipalidad de Buenos Aires, por Decreto 2162, cede la plaza comprendida entre Avda;

Alvear y las calles Tagle y Sánchez de Bustamante para erigir el edificio del Instituto Sanmartiniano. 16 agosto 1944 – Por Decreto 22. 131, se oficializa el Instituto Sanmartiniano. 29 setiembre 1944 – Por Decreto municipal 4. 114 se denomina “Grand Bourg” a la plaza donde actualmente se asienta el Instituto Nacional Sanmartiniano.

  • 27 julio 1945 – Por Decreto 14;
  • 228 se oficializa la denominación Instituto Nacional Sanmartiniano;
  • 25 julio 1945 – Toman posesión de sus cargos los miembros del Consejo Superior del Instituto Nacional Sanmartiniano; acto público en la Cámara de Diputados;

26 agosto 1945 – Los restos del Soldado Desconocido de la Independencia son colocados en el mausoleo a San Martín, en la Catedral Metropolitana. 29 mayo 1947 – Por Decreto 14. 721 se dispone el traslado de los restos de los padres del Libertador a Buenos Aires.

24 noviembre 1947 – Llegan a Buenos Aires los restos de los padres de San Martín, a bordo del crucero “La Argentina”. 1 diciembre 1947 – Se inaugura en la Universidad de La Plata la cátedra libre de Historia Sanmartiniana.

6 octubre 1949 – Por Ley 13. 661 se declara “Año del Libertador General San Martín” al año 1950, en conmemoración del primer centenario de su fallecimiento. 10 mayo 1953 – Se inaugura en Quito un monumento a San Martín. abril 1956 – Se inaugura en Tel Aviv un monumento a San Martín.

  1. 17 setiembre 1957 – Se funda en San Salvador el Instituto Sanmartiniano de El Salvador;
  2. 5 febrero 1958 – Por Decreto 1;
  3. 368 se crean y reglamentan las actuales “Asociaciones Culturales Sanmartinianas”;
  4. 26 febrero 1960 – Se funda en Santiago el Instituto Sanmartiniano de Chile;

25 marzo 1960 – Se funda en Caracas el Instituto Sanmartiniano de Venezuela. 25 mayo 1960 – Se inaugura en Barcelona (España) un monumento a San Martín. 23 junio 1960 – Se inaugura en París un monumento a San Martín. 27 agosto 1960 – Se inaugura en Bailén un monumento al Libertador.

17 agosto 1962 – Se funda en Montevideo el Instituto Sanmartiniano del Uruguay. 6 mayo 1964 – Se funda en Cuzco una filial del Instituto Sanmartiniano del Perú. 19 junio 1964 – Se funda en Madrid el Instituto Sanmartiniano de España.

24 octubre 1966 – Se inaugura en Roma un monumento a San Martín. 14 mayo 1969 – Se funda en Managua el Instituto Sanmartiniano de Guatemala. 18 julio 1969 – Se funda en ciudad Panamá el Instituto Sanmartiniano de Panamá. 31 julio 1969 – Funda en San José el Instituto Sanmartiniano de Costa Rica.

5 noviembre 1969 – Se funda en Roma el Instituto Sanmartiniano de Italia. 28 noviembre 1969 – Se funda en Bruselas el Instituto Sanmartiniano de Bélgica. 2 diciembre 1969 – Se funda en París el Instituto Sanmartiniano de Francia.

4 diciembre 1969 – Se funda en Boulogne-sur-Mer una filial del Instituto Sanmartiniano de Francia. 29 mayo 1970 – Se funda en La Paz el Instituto Sanmartiniano de Bolivia. 14 agosto 1970 – Se funda en Quito el Instituto Sanmartiniano del Ecuador. 10 octubre 1970 – Se funda en Asunción el Instituto Sanmartiniano del Paraguay.

16 setiembre 1971 – Se funda en Guayaquil una filial del Instituto Sanmartiniano del Ecuador. 12 noviembre 1971 – Se funda en Managua el Instituto Sanmartiniano de Guatemala. 8 setiembre 1972 – Se funda en Los Angeles, California, una filial del Instituto Sanmartiniano de los Estados Unidos de Norteamérica.

1973 – Se funda en Nueva York una filial del Instituto Sanmartiniano de los Estados Unidos de Norteamérica. 5 setiembre 1974 – Se funda en Puerto Limón una filial del Instituto Sanmartiniano de Costa Rica. 17 junio 1976 – Se funda en Colonia del Sacramento una filial del Instituto Sanmartiniano del Uruguay.

  • 29 diciembre 1977 – Por Ley 21;
  • 718 se constituye la “Comisión Ejecutiva de Homenaje al Bicentenario del Nacimiento del Libertador”;
  • 20 noviembre 1978 – Se inicia en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional Sanmartiniano;

16 octubre 1980 – Se realiza en Madrid el Primer Seminario Internacional Sanmartiniano. 6 octubre 1983 – Comienzan las actividades en conmemoración del cincuentenario del Instituto Nacional Sanmartiniano. 23 febrero 1984 – Se realiza en Lima el 2º Seminario Internacional Sanmartiniano.

  • 9 julio 1985 – Se inaugura en Jerusalén un monumento a San Martín;
  • 17 agosto 1985 – Se inaugura en Asunción del Paraguay un monumento al Libertador;
  • Fuente: Horacio Timpanaro y Cornelio Wahl, “Cronología sanmartiniana y hechos conexos con las acciones de la independencia americana” en José de San Martín Libertador de América, Instituto Nacional Sanmartiniano, Manrique Zago Ediciones, Buenos Aires, 1998, pp;

156-168..

¿Por qué San Martín regreso al Río de la Plata?

Por más que la historia oficial redactada por Bartolomé Mitre se haya empeñado en presentarnos a un San Martín prescindente en las guerras civiles entre federales y unitarios, la realidad histórica, a cada paso, desmiente la monumental construcción intelectual del fundador del diario La Nación.

  • Y es que San Martín siempre se consideró americano y, una vez dividido y arrasado el territorio nacional por las sangrientas disputas entre Buenos Aires y las provincias, no tuvo dudas al momento de asociar la causa de la libertad americana con la gesta del Partido Federal;

Por cierto que lo desgarraba la guerra intestina entre hermanos. Pero fue muy claro al momento de afirmar que quien mejor expresaba su idea sobre la construcción del nuevo orden era Juan Manuel de Rosas , o al calificar a la guerra del Paraná, iniciada con el legendario combate de Vuelta de Obligado, como “la segunda independencia argentina”.

  • Del otro lado estaban los cipayos;
  • Los agentes del orden imperial vendidos al oro inglés;
  • Eran esos unitarios afincados en Buenos Aires, que querían que la provincia se convirtiera en metrópoli de sus hermanas;

Aquellos que planteaban la construcción de un orden basado en el privilegio, la exclusión y la concentración de la riqueza. Aquellos que, bajo un discurso liberal, en realidad propiciaban un futuro colonial para la Argentina. Habían sido, justamente, esos mismos unitarios los que lo habían declarado “traidor a la Patria” cuando se negó a renunciar a la campaña Libertadora de América del Sur para venir con sus ejércitos a aplastar la rebelión de las provincias litorales en 1820.

¿Qué querían esos paisanos? Simplemente ser tratados de manera digna, que su opinión fuese tenida en cuenta en el proceso de toma de decisiones. En síntesis, un orden auténticamente federal, opuesto al centralismo exacerbado de los unitarios porteños.

Esos unitarios habían urdido planes para asesinarlo, aunque fracasaron al momento de aplicarlos. Ellos mismos le habían impedido visitar a su mujer, Remedios de Escalada , en su lecho de agonía. Eran la crueldad personificada. El desprecio por la dignidad humana.

Por esa razón, cuando Manuel Dorrego asumió la gobernación de Buenos Aires, el 13 de agosto de 1827, el libertador comenzó a considerar su retorno a esa amada patria que era el motivo de sus desvelos a la distancia.

Después de mucho meditarlo, finalmente tomó la decisión. Y así fue que el 6 de febrero de 1829 llegó al Puerto de Buenos Aires, a bordo del buque “Contess of Chichester”. Sin embargo, no desembarcaría. Días atrás, en la escala de Río de Janeiro, el general había tomado conocimiento de la terrible noticia: un golpe de estado organizado por los unitarios, con Rivadavia como uno de sus principales instigadores, había depuesto y asesinado al gobernador Dorrego.

El brazo ejecutor había sido uno de los antiguos oficiales del propio San Martín en el Ejército de los Andes: el general Juan Lavalle. Un hombre valeroso, sin dudas, pero escasamente reflexivo. A punto tal que, más adelante, en vista de las consecuencias que su propia conspiración había causado, los unitarios trataron de desentenderse del asunto, y denominaron a Lavalle “la espada sin cabeza”.

El arribo del general San Martín causó revuelo en Buenos Aires. Los unitarios, nuevamente al mando, aunque en precaria situación, desesperaron. Con su criminal proyecto habían reavivado la llama de la guerra civil en la Argentina. Y la presencia de San Martín , su enemigo más calificado, no les auguraba nada bueno.

Desde las páginas del periódico rivadaviano El Pampero, uno de los jefes de la sangrienta conspiración, Florencio Varela , no se animaba a descargar frontalmente sus cañones cargados de odio y resentimiento sobre el general.

Prefirió sembrar la sospecha sobre los verdaderos fines de San Martín , en un artículo titulado “Ambigüedades”: “En esta clase reputamos el arribo inesperado a estas playas del general San Martín , sobre lo que diremos, a más de lo expuesto por nuestro coescritor El Tiempo, que este general ha venido a su país a los cinco años, pero después que ha sabido que se han hecho las paces con el emperador del Brasil”.

El gobernador de facto, Juan Lavalle , cada vez más aislado y abandonado por quienes lo habían utilizado como instrumento, decidió por su cuenta hacerle llegar a San Martín el ofrecimiento de convertirlo en presidente, para aplicar su prestigio a la pacificación de una situación que él mismo, con total irresponsabilidad, había hecho estallar.

En el barco fondeado en el Puerto de Buenos Aires, San Martín recibió la visita del coronel Manuel de Olazábal y el sargento mayor Pedro N. Alvarez de Condarco , ambos amigos y antiguos subordinados. Allí el general les comunicó su terrible decisión: había renunciado a desembarcar en territorio argentino.

Las luchas entre hermanos lo desesperaban. No estaba dispuesto a aceptar el poder de una espada manchada de sangre. Sólo aceptaría esa responsabilidad por delegación del pueblo argentino. “Yo supe en Río de Janeiro sobre la revolución encabezada por Lavalle y en Montevideo el fusilamiento de Dorrego -les comentó-.

Entonces me decidí venir y por nada desembarcar, atendiendo desde aquí algunos asuntos que tenía que arreglar, y regresar a Europa. Mi sable no se desenvainará jamás en guerras civiles”. Olazábal , en sus memorias, apunta que el libertador había engordado y estaba canoso, pero que conservaba los ojos centelleantes que lo caracterizaban.

  • En carta a su amigo Bernardo O’Higgins , San Martín daría una prueba más de su grandeza;
  • Si bien la situación era inmejorable para tomar revancha sobre los unitarios que habían mancillado su honor y agraviado a sus más caros afectos, no estaba dispuesto a aprovecharla;

En esas circunstancias es cuando puede medirse la valía de alguien. “Los autores del movimiento del 1 de diciembre son Rivadavia y sus satélites -le anoticiaba a su entrañable amigo chileno-, y a usted le consta los inmensos males que estos hombres han hecho, no solamente a este país, sino al resto de América, con su conducta infernal.

  • Si mi alma fuese tan despreciable como las suyas, yo aprovecharía esta ocasión para vengarme de las persecuciones que mi honor ha sufrido de estos hombres, pero es necesario enseñarles la diferencia que hay entre un hombre honrado y uno malvado”;

Entristecido y preocupado por el futuro de la patria, el general San Martín decidió retornar a su exilio europeo para nunca más volver. Sin embargo, ese dolor no le impediría seguir prestando sus servicios a la distancia hasta el día de su muerte. En este nuevo renunciamiento quedaría sellada su grandeza, su estatura moral frente a la miseria unitaria.

Sin caer en la soberbia a la que tan afectos eran sus enemigos, ya que, en sus propias palabras: “La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder”.

(www. REALPOLITIK. com. ar) ¿Qué te parece esta nota? COMENTÁ / VER COMENTARIOS.

¿Qué pasó con San Martín en 1813?

Cuando Regreso San Martin A Buenos Aires 03 de Febrero de 2021 El 3 de febrero de 1813 San Martín obtiene su primera victoria al mando del cuerpo de Granaderos a Caballo en el combate de San Lorenzo. Por aquellos días, Buenos Aires necesitaba resolver el peligro que significaba la flota realista apostada en  Montevideo. El entonces Coronel José de San Martín había recibido la orden de frenar las incursiones enemigas con su tropa de Granaderos a Caballo recientemente formada.

Contaba con la información de que tropas realistas pretendían desembarcar en costas cercanas a Rosario. De este modo se preparó para atacar por dos frentes. Por ese entonces, Montevideo había sido declarada por España como capital provisional del Virreinato del Río de la Plata, funcionando como principal base naval española en el Atlántico Sur tras la pérdida de Buenos Aires.

Por tierra, el camino estaba sitiado por el ejército de José Rondeau, al que luego sumó la tropa de José Gervasio Artigas. Ante esta situación, el único camino que tenían las fuerzas realistas era internarse en el río Paraná con el objetivo de abastecerse mediante el saqueo de localidades costeras.

A paso firme se consolidaba la idea de una independencia a nivel regional con la forma de una gran Nación. La defensa de los recursos americanos estaba en marcha. La idea de soberanía comenzaba a materializarse.

Es así como a primera hora del día 3 de febrero, y luego de una parada en posta del Espinillo para cambiar la cuadrilla agotada, los Granaderos al mando de San Martín llegaban al Convento San Carlos. Allí hubo una suerte de negociación con el fray Pedro García, a cargo del lugar, para utilizarlo en el diseño de la estrategia.

  1. La táctica militar empleada por el Libertador consistió en una maniobra envolvente, tomada de su experiencia en Europa y el estudio de los movimientos de Napoleón;
  2. Se trata de un bautismo de fuego glorioso que duró algo menos de media hora para el regimiento de Granaderos a Caballo;

Fue esta la única batalla que libró San Martín en suelo nacional y un ícono en la emancipación americana. La misma, marca el inicio de la lucha por la Independencia a su mando. A 208 años de la primera gran batalla librada por el Regimiento de Granaderos a Caballo, la historia y los libros siguen mostrando la capacidad de planificación estratégica y valentía de este cuerpo, tal como lo destacó el mismo San Martín en su parte de batalla: “El valor e intrepidez que han manifestado la oficialidad y tropa de mi mando los hace acreedores a los respetos de la patria, y atenciones de V.

  • E “;
  • El 3 de febrero de 1813, San Martín y su Regimiento de Granaderos emprendieron el camino de la liberación con el sueño de consolidar una Patria grande, justa y libre, demostrando con hechos que la unidad de acción es la única herramienta posible para cualquier conquista y que los intereses de la Nación están por encima de las individualidades;

Aquel día, en la batalla de San Lorenzo, muchos fueron los testigos del inicio de un camino que aún hoy debe ser tomado como ejemplo: la hermandad latinoamericana es fundamental para un verdadero ejercicio soberano sobre nuestro territorio y sobre nuestros intereses.

  • Ignacio Gutiérrez Brondolo Fuentes GIGLIOTTI, C;
  • (2013);
  • Amanecer de un tres de febrero;
  • Buenos Aires, Argentina: Ediciones Argentinidad;
  • INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO;
  • Ministerio de Cultura de la Nación;
  • Buenos Aires Argentina;

Sitio web: https://sanmartiniano. cultura. gob. ar/ compartir.

¿Quién traicionó a San Martín?

Bernardo José Monteagudo (Tucumán, 20 de agosto de 1789 – Lima, 28 de enero de 1825) fue un abogado, político, periodista, militar y revolucionario argentino, que participó en los procesos independentistas en el Río de la Plata, Chile y Perú.

¿Cuándo fue el exilio de San Martín?

Luego de su renunciamiento en el Perú y de regreso en Buenos Aires, San Martín decidió emprender un exilio voluntario. A bordo del navío “Le Bayonnais”, sin más compañía que su hija Mercedes se embarcó con destino a Francia el 10 de febrero de 1824. Luego de dos largos meses de viaje, arribaron a Londres donde residían algunos amigos.

Entre ellos, Lord Macduff que lo había ayudado a salir de España en 1812 y con quien había continuado el contacto a través de afectuosas cartas. Entre los amigos americanos se encontró con Agustín Iturbide, expulsado de México tras el intento de gobierno imperial; con García del Río, su ministro en el Perú y su primer biógrafo; el Dr.

Paroissien, médico del Regimiento de Granaderos y Álvarez Condarco, a quien San Martín y O`Higgins le habían confiado algunas partidas de dinero de sus sueldos para que depositara en Europa. José Francisco contaba con ese dinero para su subsistencia en el Viejo Continente, pero se encontró con que había desaparecido en manos de algunos “amigos” que lo habían perdido en malas inversiones en la bolsa.

A fines de 1824, se dirigió a Bruselas —Bélgica— y fijó su residencia en una zona alejada de la ciudad, colocando a su hija en un pensionado de señoritas. Su vida era de una sencillez que llegaba casi a la privación en lo más elemental del confort.

Sólo contaba con los dos años de pensión que el gobierno del Perú le había otorgado. El 3 de febrero de 1825, en carta dirigida a O`Higgins, comentó sus dos principales anhelos: la educación de su hija y volver a Mendoza para concluir sus días tranquilamente.

  • Le dijo: Lo barato del pas y la libertad que se disfruta me han decidido a fijar mi residencia aqu hasta que finalice la educacin de la Nia que regresar a Amrica para meterme y concluir mis das en mi chacra, separado de todo lo que sea cargo pblico y si es posible de la sociedad de los hombres;

Vicuña Mackenna. Vida de San Martín , p. 112 y 113. La enfermedad que lo había aquejado desde siempre, la artritis reumatoidea, se agravaba debido a las malas condiciones de vida por la que atravesaba. En carta a sus amigos, les contó que vivía en una casa vieja con goteras y mucha humedad. En enero de 1828, resolvió viajar a Aix- la- Chapelle para aliviar sus dolencias con aguas termales. Por entonces, proyectó regresar a su patria y con nombre José Matorral, se embarcó en el vapor Conttes of Chicheter con destino a Buenos Aires.

  • Fondeado el buque frente a las costas de Buenos Aires, recibió noticias de los problemas internos existentes en las Provincias Unidas y de las disputas entre los miembros del partido unitario y el federal;

Escribió al General José Díaz Vélez diciéndole: [] en vista del estado en que se encuentra nuestro pas, y por otra parte, no perteneciendo ni debiendo pertenecer a ninguno de los partidos en cuestin, he resuelto []  pasar a Montevideo desde cuyo punto dirigir mis votos por el pronto restablecimiento de la concordia.

Así su exilio se transformó en definitivo. Desde los cincuenta y dos años de edad hasta su muerte, vivió en Francia. Llegado a París, alquiló una casa sobre la Rue de Provence. Transcurría la década de 1830 y Europa vivía una época de convulsión precursora de los grandes movimientos que se sucederían hacia 1848.

Aún las monarquías absolutas, reunidas en la Santa Alianza, luchaban contra el liberalismo político. Durante este período, San Martín se reencontró con un viejo compañero de armas español, que estaba en muy buena posición económica y que respaldó moral y económicamente al Libertador. Se trataba de Alejandro Aguado y Ramírez que llevaba el título de Marqués de las Marismas de Guadalquivir y que dedicado a la actividad bancaria, había realizado una enorme fortuna. Por aquel tiempo, su hija Mercedes iniciaba su noviazgo con el joven Mariano Balcarce, hijo del General Antonio González Balcarce, colaborador de San Martín.

1832 fue un año difícil, ya que padre e hija fueron atacados por el cólera, epidemia que hizo estragos en Europa. A fines de ese mismo año, su única hija contrajo matrimonio y viajó a Buenos Aires en compañía de su esposo.

San Martín quedó solo en su casa de Grand Bourg en las afueras de París, esperando noticias del Plata. El casamiento de su hija con Balcarce también le había aliviado las preocupaciones económicas. Posiblemente su yerno había logrado liquidar algunas de las propiedades que San Martín tenía en Buenos Aires o en Mendoza.

Por eso pudo dedicarse al cuidado del jardín en que —según el relato de visitantes— cultivaba diferentes variedades de rosas, paseaba a caballo por las tardes y leía. Además, cuidaba personalmente de sus prendas de vestir —tenía para ello un costurero provisto de agujas, hilos y botones—.

Su plato favorito era el asado y el mate, su bebida predilecta. Tuvo una inmensa alegría cuando se enteró del nacimiento de su nieta Mercedes. Pudo comprar dos propiedades en Francia: su casa de Grand Bourg y otra en París, en un barrio aristocrático donde también vivió su amigo el Marqués de las Marismas del Guadalquivir.

Vivió en París y pasó los veranos en Grand Bourg hasta que a comienzos de 1848, estalló en la capital francesa el movimiento revolucionario que instauró la Segunda República. Ante el ambiente revolucionario, decidió instalarse con su familia temporalmente en la ciudad portuaria de Boulogne Sur Mer.

Allí cultivó la amistad de Alfred Gerard, dueño de la casa que habitaba y conversó en sus largas caminatas con los pescadores y la gente del pueblo. Allí lo encontró la muerte en 1850. Cuando San Martín decidió iniciar su exilio, partió hacia Europa en compañía de su hija Mercedes.

Pasó por Londres y luego se instaló en Bruselas, pero fue Francia el destino elegido para pasar el resto de su vida. El lugar preferido de José Francisco fue Grand Bourg. Cuando su situación económica mejoró, pudo adquirir una propiedad en París, en el barrio de Boulogne Sur Mer.

A partir de ese momento, pasó los veranos en la finca de Grand Bourg y vivió el resto del año en París.

RELATO DE ALBERDI: SAN MARTÍN EN GRAND BOURG
  RELATO DE ORREGO VICUÑA: BOULOGNE SUR MER

.

¿Cuántos días tardó San Martín en cruzar la cordillera?

El cruce [ editar ] – Lo que no me deja dormir es, no la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino atravesar estos inmensos montes. El 5 de enero de 1817 se inició el cruce de la cordillera de los Andes. Aunque se lo ha comparado con el cruce de los Alpes de Napoleón y de Aníbal Barca , la realidad es que fueron muy diferentes.

  • En principio, la cordillera de los Andes, especialmente en Mendoza , es la cordillera más alta del hemisferio Occidental y del Hemisferio Sur , superando a los Alpes;
  • Asimismo, la cordillera europea tenía caminos más amplios, y estaba poblada: los cruces se hicieron por pasos comerciales, que permitían el reabastecimiento de las tropas;

Las piezas de artillería podían ser transportadas cómodamente en carretas, e incluso se podían llevar elefantes por las montañas, algo completamente imposible en los Andes. En su lugar, los pasos elegidos por San Martín no tenían población ni caminos, y en muchos tramos, el paso debía hacerse en fila india, atravesando arroyos y ríos en puentes portátiles , cargados por el ejército.

El cruce se hizo siguiendo indicaciones de baqueanos , y teniendo que transportar los alimentos, armas y provisiones para el viaje en mula, ya que el camino no tenía puntos de reabastecimiento hasta Chile.

Asimismo, el cruce se hizo por dos pasos, Los Patos y Uspallata, perfectamente coordinado. Otro factor importante fue la distancia recorrida: Napoleón cruzó un máximo de 280 km, mientras que el Ejército de los Andes atravesó en su máxima extensión 750 km, a través del paso Come-Caballos.

En definitiva, el cruce de los Andes fue una proeza técnica y logística de condiciones inigualables. Tanto la distancia, como la altura fueron mayores, así como los desafíos logísticos de mover un ejército de esas dimensiones por regiones inhabitables, en un plazo de tiempo muy corto.

El Ejército de los Andes, formado en El Plumerillo (a 7 km de Mendoza), abandonó el campamento e inició el cruce de los Andes por los pasos de Los Patos y Uspallata. Estas vías abruptas aseguraban el factor sorpresa. El cruce duró 21 días, utilizándose guías ( baqueanos ).

La altitud máxima alcanzada llegó hasta los 5000  m s. en El Espinacito. El plan de campaña era dividir las tropas en dos columnas (principal y secundaria) y cuatro destacamentos. Principal : estaba formado por tres columnas al mando respectivo de Miguel Estanislao Soler (vanguardia), San Martín y O’Higgins, ambos con la reserva a una jornada de distancia.

Avanzó por el paso de Los Patos. Secundaria : estaba al mando de Juan Gregorio de Las Heras , que avanzó por la ruta de Uspallata. A dos días de distancia lo seguía Luis Beltrán con el parque y la artillería. Las fuerzas principales llegaron al otro lado entre el 6 y el 8 de febrero.

  • El 17 empieza la salida de la vanguardia: las medidas están tomadas para ocultar al enemigo el punto de ataque;
  • Si se consigue y nos dejan poner pie en llano, la cosa está asegurada;
  • En fin, haremos cuanto se pueda para salir bien, pues si no todo se lo lleva el diablo;

[ 8 ] ​.

¿Qué pasó el 3 de marzo de 1812?

La fecha fue decretada por ley 12. 361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible. PASO A PASO

  • 13 de febrero de 1812:  Manuel Belgrano propone al Gobierno la creación de una “escarapela nacional”, en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
  • 18 de febrero de 1812:  El Triunvirato aprueba el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. “
  • 27 de febrero de 1812 : Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseña una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
  • 3 de marzo de 1812:  El Triunvirato contesta la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
  • 25 de mayo de 1812:  Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe Manuel Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
  • 27 de junio de 1812:  El Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
  • 18 de julio de 1812:  El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.
  • 20 de julio de 1816:  se reúne el Congreso General en Tucumán, donde se aprueba el primer Decreto Oficial sobre la Bandera, con lo cual se oficializa el uso de la bandera celeste y blanca como bandera nacional.

Además debemos recordad que Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado..

¿Qué pasó en 1812 en la vida de San Martín?

Breve biografía de José Francisco de San Martín. Un camino hacia la Libertad. El nacimiento en Yapeyú José Francisco de San Martín fue hijo del capitán don Juan de San Martín, nacido en Cervatos de la Cueza el 3 de febrero de 1728, y de doña Gregoria Matorras del Ser, que vio la luz en Paredes de Nava el 12 de marzo de 1738.

Las dos poblaciones pertenecían al Reino de España y estaban en jurisdicción de Palencia, una de las provincias de Castilla la Vieja. El Libertador vino al mundo el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, que actualmente forma parte de la provincia argentina de Corrientes y que, por entonces, era la capital de uno de los cuatro departamentos en que habían sido agrupados los treinta pueblos de las misiones guaraníticas tras disponer el rey Carlos III en 1767 la expulsión de los jesuitas, quienes habían evangelizado la región, sufrido el martirio en muchos casos e incorporado a miles de indígenas a la vida civilizada.

Don Juan de San Martín ejerció allí, desde 1775, las funciones de teniente de gobernador. En 1781, la familia San Martín -el padre, la madre y cinco hijos, de los que cuatro eran varones- estaba radicada en Buenos Aires. Todos emprendieron viaje a España a fines de 1783, haciéndolo a bordo de la fragata Santa Balbina.

  1. Arribaron al puerto de Cádiz en la segunda quincena de marzo de 1784;
  2. Soldado del ejército real José de San Martín, después de realizar estudios elementales en Málaga, donde se había establecido su familia, se incorporó en 1789 como cadete al Regimiento de Murcia, del arma de infantería;

Mientras formó parte del ejército real con guarnición en España, combatió inicialmente en África contra los moros (árabes islámicos que habitaban en el norte de ese continente) y después lo hizo en Europa o en los mares vecinos, en guerras sostenidas con Francia, Inglaterra y Portugal.

Esto determinó su participación en treinta y una acciones bélicas, siendo una de ellas el combate de Arjonilla. Por su actuación en la famosa batalla de Bailén, donde resultaron batidas las legiones invasoras del emperador Napoleón I, fue ascendido al grado de teniente coronel y condecorado con medalla de oro, alto timbre de honor del ya por entonces destacado militar rioplatense.

Por este tiempo, en que pasó a ser oficial de caballería, San Martín se vinculó a otros jóvenes americanos, residentes en la Península, que forjaban planes de independencia política para las respectivas regiones de su nacimiento. En 1811, pidió y obtuvo su retiro del ejército real, dejó España por la vía de Portugal y se trasladó a Londres, donde esperaba concretar su propósito de pasar a América.

  1. “Mi país nativo” Corrido el tiempo, San Martín evocaría en varias ocasiones esta etapa de su vida;
  2. Así, en 1848, escribió lo siguiente: “yo serví en el ejército español, en la Península, desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería;

Una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en Caracas, Buenos Aires, etc. , resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios en la lucha, pues calculábamos se había de empeñar”.

Muchos años antes, en 1819, había manifestado: “Hallábame al servicio de España el año 1811 con el empleo de comandante de escuadrón del Regimiento de Caballería de Borbón cuando tuve las primeras noticias del movimiento general de ambas Américas, y que su objetivo primitivo era su emancipación del gobierno tiránico de la Península.

Desde este momento me decidí a emplear mis cortos servicios a cualquiera de los puntos que se hallaban insurreccionados: preferí venirme a mi país nativo, en el que me he empleado en cuanto ha estado a mis alcances. San Martín y otros rioplatenses desembarcaron el 9 de marzo de 1812 en Buenos Aires, la ciudad capital del antiguo Virreinato del Río de la Plata.

Contribuir a la independencia de los pueblos americanos era la alta misión que lo había impulsado a retornar a la tierra de su nacimiento. En Buenos Aires, en San Lorenzo, en el Norte A poco de su llegada, el gobierno triunviro le confió la organización de un escuadrón de caballería, que en pocos meses se constituiría en la base del Regimiento de Granaderos a Caballo, de inmortal memoria en las luchas por la emancipación americana.

Mientras instruía a oficiales, cadetes, cabos y soldados en el arte militar, en el manejo de las armas y en la disciplina castrense, el general San Martín contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada. El 7 de diciembre de 1812, el nuevo gobierno triunviro le concedió el empleo de coronel del flamante regimiento.

El 3 de febrero de 1813, San Martín, al frente de 120 granaderos, obtuvo su primera victoria en tierra americana al derrotar en San Lorenzo, cerca de la ciudad santafesina de Rosario, a 250 infantes desembarcados de una expedición fluvial corsaria promovida por el gobierno de Montevideo, ciudad aún dominada por partidarios del rey Borbón.

El combate duró quince minutos y en su transcurso el jefe criollo estuvo a punto de perder la vida al quedar aprisionado por su caballo herido. El Ejército del Norte había sido creado por el gobierno revolucionario en 1810 para afirmar su autoridad y consolidar el movimiento independentista hasta las fronteras con el Virreinato del Perú.

Al mando del benemérito general Manuel Belgrano, vencedor en las batallas de Tucumán y Salta, penetró en 1813 en el Alto Perú (actual Bolivia), donde sufrió los reveses de Vilcapugio y Ayohuma. Mientras las fuerzas militares derrotadas retrocedían hasta Salta para reorganizarse, el gobierno de Buenos Aires decidió socorrerlas con el envío de refuerzos al mando del coronel San Martín.

Este asumió el mando del Ejército del Norte el 29 de enero de 1814, tras disponerse el relevo del general Belgrano. El nuevo jefe, que estableció sus cuarteles en Tucumán, se dedicó a reorganizar y disciplinar el ejército que se le había confiado, para lo que se valió de sus amplios conocimientos militares.

  1. Se hallaba dedicado a tan importante tarea cuando un grave deterioro de su salud lo obligó a pedir licencia, que le fue concedida;
  2. Pasó entonces a Córdoba, donde el descanso y los cuidados médicos contribuyeron a mejorar su estado;

Gobernador de Cuyo Mientras se hallaba en el Norte, San Martín llegó al convencimiento de que por ese solo camino no se lograría derrotar a las fuerzas del virrey del Perú que ocupaban el Alto Perú. En su concepto, era necesario abrir un segundo frente por el océano Pacífico y avanzar sobre Lima para que las tropas virreinales se retirasen a fin de acudir en defensa del territorio peruano amenazado.

  1. Mientras esto no sucediese, el Ejército del Norte y la defensa de la frontera con el Alto Perú quedarían a cargo de Martín Miguel de Güemes y sus milicias gauchas;
  2. El 10 de agosto de 1814, el director supremo Gervasio Antonio de Posadas designó a San Martín -dijo hacerlo “a su instancia y solicitud”- “gobernador intendente de la Provincia de Cuyo, con el doble objeto de continuar los distinguidos servicios que tiene hechos a la Patria y el de lograr la reparación de su quebrantada salud en aquel delicioso temperamento”;

Cabe señalar que la gobernación intendencia de Cuyo había sido creada el 29 de noviembre de 1813, con jurisdicción sobre las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, separadas por esta decisión de la de Córdoba. El plan continental de liberación Llevaba San Martín dos meses en el gobierno de Cuyo -asumido por él en septiembre de 1814- cuando sucumbió el régimen independentista de Chile a manos de las tropas represoras enviadas por el virrey del Perú.

Esto determinó que el Libertador replantease su plan de acción militar, lo que lo llevó a optar entre dos alternativas: o adoptar un plan defensivo en previsión de que las tropas del virrey del Perú atacasen a Cuyo atravesando la cordillera de los Andes o formar un ejército para cruzar esas montañas a fin de liberar Chile y, conseguido esto, hacer otro tanto con el Perú.

Se decidió por la segunda, o sea por una acción militar destinada a asegurar a los pueblos hispanoamericanos su segregación de la monarquía borbónica y su condición de estados soberanos. El plan continental sanmartiniano fue aprobado por el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata poco después de haber declarado estas su independencia el 9 de julio de 1816.

Cómo era San Martín San Martín repartió su tiempo en ejercer el gobierno civil de Cuyo y en organizar el Ejército de los Andes, cuyo campo de instrucción estaba en el Plumerillo, cercano a la ciudad de Mendoza.

De un lugar a otro se trasladaba montando “un caballo negro, rabón, de trote largo”. Su vestimenta -escribió Damián Hudson- era muy sencilla, pues usaba “pantalón de punto de lana, azul, ajustado a la pierna, bota granadera, un largo sobretodo de paño del mismo color en invierno, casaca larga de igual tela en el verano, con botones de metal dorado, corbatín de seda o de cuero charolado, sombrero militar forrado en hule”.

Su estatura era de 1,70 m, aproximadamente, pero impresionaba como tanto o más porque estaba siempre erguido, con presencia castrense. El rostro se mostraba moreno, ya por coloración natural de la piel, ya por la huella que en él había dejado el servicio prestado a campo abierto.

La nariz era aguileña y grande. Los prominentes ojos negros no permanecían nunca quietos y eran dueños de una mirada vivísima. Poseía una inteligencia poco común y sus conocimientos iban más allá de los propios de una estricta formación profesional. De maneras tranquilas y modales que revelaban esmerada educación, según los momentos era dicharachero y familiar, severo y parco, optimista y dispensador de ánimo para quienes lo habían perdido o vacilaban.

  • Nadie pudo ni podrá tacharlo de indiscreto, llegando en ocasiones a ser, por necesidad, casi críptico o disimulador sin mentira;
  • Profundamente reservado y caluroso en sus afectos, de él dijo Mitre que “era observador sagaz y penetrante de los hombres, a los que hacía servir a sus designios según sus aptitudes”;

La liberación de Chile Concluida la preparación del Ejército de los Andes, entre cuyos jefes se contaba el gran patriota chileno Bernardo O’Higgins, a mediados de enero de 1817 se inició el cruce de la cordillera, que parecía insalvable para una masa militar en campaña.

Traspuestas las montañas, las tropas libertadoras vencieron en Chacabuco a un ejército realista el 12 de febrero, victoria que les dejó libre el camino de Santiago, la capital de la antigua Capitanía General o Reino de Chile.

Tres días después, se reunió en la mencionada ciudad una representación de hombres notables, la cual designó al Libertador para que fuera el máximo magistrado político del país. Como San Martín declinó ese honor, entonces se escogió al brigadier O’Higgins, con el título de director supremo, para regir los destinos del país hermano.

  • Al asumir el cargo, el patriota chileno dirigió al pueblo una proclama en la que dejaba constancia de que “los hijos de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de esa nación que ha proclamado su independencia como fruto precioso de su constancia y patriotismo, acaban de recuperaros la libertad”;
See also:  Donde Estudiar Criminología En Buenos Aires?

Con motivo de la victoria de Chacabuco, el Cabildo de Santiago obsequió al general San Martín la suma de diez mil pesos. El héroe declinó el regalo y a la vez solicitó al ayuntamiento que lo destinara a fundar una biblioteca nacional, para que el pueblo, decía en una nota, “se ilustre en los sagrados derechos que forman la esencia de los hombres libres”.

Las tropas realistas que aún permanecían en el sur de Chile fueron reforzadas desde el Perú e iniciaron un avance sobre Santiago. En la noche del 19 de marzo de 1818 lograron sorprender en Cancha Rayada al ejército unido de argentinos y chilenos, que se dispersó parcialmente.

San Martín rehízo sus efectivos y el 5 de abril siguiente obtuvo un gran triunfo en la batalla de Maipú. El escueto parte que en  la  tarde de ese día envió al director  supremo de las  Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, lo dice todo:  “Nada existe del ejército enemigo; el que no ha sido muerto, es prisionero.

  1. Artillería, ciento sesenta oficiales, todos sus generales, excepto Osorio, están en nuestro poder; yo espero que este último me lo traigan hoy;
  2. La acción del 19 ha sido reemplazada con usura, en una palabra, ya no hay enemigos en Chile”;

La victoria de Maipú tuvo enorme importancia, no sólo militar sino también política, por su gran repercusión en todo el  continente, llevando esperanzas a los pueblos aún dominados y causando a la vez halagüeños augurios por sus derivaciones en la política europea.

Independencia del Perú Poco antes de concluir 1818, el Congreso de las Provincias Unidas reconoció el nuevo Estado de Chile, cuya independencia había sido declarada al comenzar el año. Con esa decisión se confirmaba uno de los fines de la campaña dirigida por San Martín: éste era un liberador de pueblos, no su dominador.

Asegurada la independencia de Chile, San Martín organizó el Ejército Libertador del Perú, integrado por argentinos y chilenos. La expedición, que partió el 20 de agosto de 1820, desembarcó el 7 del mes siguiente en la bahía de Paracas, donde se anunció al pueblo peruano que había llegado la hora de su liberación.

  1. El jefe rioplatense inició en ese lugar su campaña, coronada con su entrada en Lima el 10 de julio de 1821, ingreso que hizo de incógnito en el atardecer de ese día para no quebrar la modestia y austeridad con que siempre rigió su extraordinaria existencia;

El 28 de ese mes, el general proclamó la independencia peruana en la Plaza Mayor de Lima. San Martín ejerció funciones de gobierno con el título de Protector de la Libertad del Perú. Entre sus realizaciones cabe recordar las siguientes: creó la bandera y el himno de la nueva nación; fundó la Escuela Normal y la Biblioteca Nacional, a la que donó sus libros; decretó la libertad de los hijos de esclavos nacidos después de la declaración de la independencia y extinguió los tributos que pagaban los indígenas.

Mientras continuaban las acciones militares contra las fuerzas realistas, formó la primera escuadra peruana y el ejército nacional. Después de entrevistarse en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, en julio de 1822, con el Libertador del Norte, el general Simón Bolívar, San Martín prefirió abandonar el campo de su gloria con un renunciamiento ejemplar antes que claudicar en sus principios de libertador de pueblos.

El héroe retorna a Buenos Aires De regreso en Lima, convocó al Congreso Nacional y ante él renunció a sus poderes en septiembre de 1822. En esa ocasión pronunció un discurso pleno de altos principios y digno de su talla heroica, al  que dio término con estas palabras: “Desde este momento queda instalado el congreso soberano y el pueblo reasume el poder supremo en todas sus partes”.

Enseguida, abandonó la sala del Congreso para trasladarse a su quinta de La Magdalena, con el propósito de descansar unas horas antes de emprender el viaje de retorno a Chile, como tenía proyectado. Allí fue a visitarlo una comisión de diputados para ofrecerle, entre otros honores y títulos, los de “generalísimo” y “fundador de la libertad del Perú”, que San Martín aceptó únicamente en lo que expresaban de honorífico, pero no en cuanto al amplio poder que tenía su ejercicio.

En la madrugada del siguiente día -21 de septiembre de 1822- embarcó el Libertador San Martín, aureolado por la grandeza de su alma, con destino al puerto chileno de Valparaíso. Después de permanecer en las cercanías de Santiago para reponerse de una grave enfermedad, se dirigió a Mendoza, ciudad a la que arribó en los primeros días de febrero de 1823 y donde permaneció algún tiempo para informarse de la evolución de la situación política y militar existente en el Perú.

Allí recibió la noticia de la muerte de su esposa, cuyo deceso se produjo en Buenos Aires el 3 de agosto. Como consecuencia, quedó huérfana de la atención materna su hija Mercedes, nacida en Mendoza el 24 de agosto de 1816.

El 4 de diciembre de 1823, San Martín llegó a Buenos Aires y por pocos días se hospedó en una quinta de la familia Escalada sita en el antiguo partido de San José de Flores (ahora Parque de los Patricios). Desde allí retornó a la ciudad para visitar a las autoridades políticas de la provincia de Buenos Aires, quienes le retribuyeron la cortesía.

Empero, pronto comenzó a manifestarse un ambiente de hostilidad en torno de su persona, a la vez que se le atribuían absurdos proyectos y actitudes. La educación de Mercedes Resolvió trasladarse a Europa para dar a su hija una educación escolar esmerada.

También esperaba que este alejamiento le permitiera evadirse del molesto ambiente que le habían creado en Buenos Aires algunos ingratos. Padre e hija partieron de Buenos Aires el 10 de febrero de 1824, aunque el Libertador esperaba regresar prontamente.

  • Así lo expresó en la carta que, ya a bordo del navío Le Bayonnais, envió ese día a su compadre, el coronel Federico Brandsen: “Dentro de una hora parto para Europa con el objeto de acompañar a mi hija para ponerla en un colegio en aquel país y regresaré a nuestro país en todo el presente año, o antes si los soberanos de Europa intentan disponer de nuestra suerte”;

Durante el tiempo que permaneció en el Viejo Mundo mantuvo contacto epistolar con amigos residentes en América, estuvo por breve lapso en Londres y después fijó su domicilio en Bruselas, además de hacer varios viajes y visitas. No derramar sangre criolla Mientras su hija Mercedes continuaba sus estudios en un instituto educativo en Bruselas, decidió retornar a Buenos Aires para atender sus asuntos personales, en particular los de carácter económico.

Alentado por la convicción de que hallaría a sus compatriotas en paz, se embarcó a fines de 1828, pero al pasar por Río de Janeiro tuvo noticias del movimiento revolucionario iniciado en Buenos Aires el 1 de diciembre de 1828 por el general Juan Lavalle, su antiguo subordinado, y del posterior fusilamiento del gobernador legítimo, coronel Manuel Dorrego.

Ambos hechos, alentados por el Partido Unitario, determinaron que el Libertador decidiera no desembarcar en la capital porteña, permaneciendo a bordo del buque Countess of Chichester, que lo había traído, y hacerlo en Montevideo. Hasta allí llegaron delegados del general Lavalle para ofrecerle el mando militar y político de la provincia de Buenos Aires.

Tras rechazar la proposición, San Martín escribió una carta al jefe revolucionario en la que le decía: “Sin otro derecho que el de haber sido su compañero de armas, permítame usted, general, le haga una sola reflexión, a saber: que aunque los hombres en general juzgan de lo pasado según su verdadera justicia, y de lo presente según sus intereses, en la situación en que usted se halla, una sola víctima que pueda economizar a su país le servirá de un consuelo inalterable, sea cual fuere el resultado de la contienda en que se halle usted empeñado, porque esta satisfacción no depende de los demás sino de uno mismo “.

El largo ostracismo Consecuente con su principio de no desenvainar su sable para luchar en contiendas facciosas, el 17 de abril se marchó de Montevideo para regresar a Bruselas pasando, previamente, por Inglaterra y Francia. El ostracismo que el héroe se impuso al alejarse por segunda vez de las tierras rioplatenses no tenía carácter definitivo en su sentir íntimo.

En cuanto a su duración, la subordinó a los sucesos que por entonces se desarrollaban en su patria. San Martín y su hija dejaron Bruselas y a fines de 1830 se instalaron en París, para después hacerlo en una modesta residencia de campo situada a unos 13 kilómetros de aquella ciudad.

En ese tiempo asolaba varios países europeos una epidemia de cólera, cruel enfermedad que atacó a ambos y de la que felizmente pudieron reponerse. El 13 de diciembre de 1832, la hija del Libertador contrajo matrimonio con Mariano Balcarce, joven porteño que a la sazón residía en Europa.

Poco antes, San Martín había escrito a la madre de su futuro yerno lo siguiente: “La educación que Mercedes ha recibido bajo mi vista no ha tenido por objeto formar de ella lo que se llama una dama de gran to­ no, pero sí el de hacer una tierna madre y buena esposa; con esta base, y las recomendaciones que adornan a su hijo de usted, podemos prometernos que estos jóvenes sean felices, que es a lo que aspiro”.

Prontamente, el héroe sería abuelo, primero de María Mercedes y después de Josefa. A poco de trasladarse a Francia, San Martín anudó una honda amistad con Alejandro Aguado, su antiguo camarada de armas en España, convertido por entonces en un gran banquero.

  • Cerca de la residencia de éste, en un lugar conocido con el nombre de Grand Bourg, el héroe adquirió en 1834 una confortable vivienda, que habitó hasta 1848 con su hija, su yerno y sus nietas;
  • Hasta allí llegarían para visitarlo compatriotas como Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi; su antiguo subordinado el general inglés Guillermo Miller y chilenos o peruanos empujados por el afán de conocer al libertador de sus respectivas patrias;

Con la América agredida El largo ostracismo del héroe no le impidió seguir atentamente la marcha de su tierra nativa, así como sentirse vigía y custodio de la independencia americana. Por ello, no vaciló en tomar posición cuando el jefe de la flota francesa de estación en el Atlántico Sur decretó el bloqueo del puerto de Buenos Aires y del litoral perteneciente a su soberanía.

Bien se daba cuenta San Martín de que ese bloqueo no era causa de un conflicto, sino consecuencia de una política agresiva y atentatoria de la soberanía americana. Con dignidad y delicadeza, ofreció sus servicios al gobernador de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, brigadier general Juan Manuel de Rosas.

Así le decía en una carta remitida desde Grand Bourg en agosto de 1838: “He visto por los papeles públicos de ésta el bloqueo que el gobierno francés ha establecido contra nuestro país; ignoro los resultados de esta medida; si son los de la guerra, yo sé lo que mi deber me impone como americano; pero en mis circunstancias y la de que no se fuese a creer que me supongo un hombre necesario, hacen, por un exceso de delicadeza que usted sabrá valorar, si usted me cree de alguna utilidad, que espere sus órdenes; tres días después de haberlas recibido me pondré en marcha para servir a la patria que me vio nacer”.

  • Mas como el  Gran  Capitán se anoticia de que hay compatriotas que consienten o apoyan la agresión europea   esperando  obtener con ello ventajas sobre  la  facción que a la postre podría resultar vencida, escribirá en 1839: “Lo que no puedo concebir es que haya americanos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar su patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempo de la dominación española; una tal felonía  ni el sepulcro la puede hacer desaparecer”;

“Yo soy del Partido Americano” Corrido el tiempo, una nueva amenaza se cernió sobre América con motivo de la intervención armada en el Río de la Plata hecha en forma combinada por Inglaterra y Francia. Sabedor San Martín del combate de la Vuelta de Obligado, en el que soldados argentinos enfrentaron a los invasores europeos, escribió en 1848 a Rosas lo siguiente: “Los interventores habrán visto lo que son los argentinos.

A tal proceder no nos queda otro partido que cumplir con el deber de hombres libres, sea cual sea la suerte que nos prepare el destino, que por mi íntima convicción no sería un momento dudoso en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá sobre nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que, en mi opinión, es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de España”.

San Martín podía hablar con libertad y firmeza porque su pensamiento y su acción estaban irrevocablemente unidos a quienes ponían vida, haberes y fama al servicio de la libertad de las nuevas naciones. Así lo dijo por este tiempo al escribir a su amigo Tomás Guido: “Usted sabe que yo no pertenezco a ningún partido; me equivoco, yo soy del Partido Americano”.

La muerte del héroe En 1848, debido a la agitación reinante en gran parte de Francia, San Martín dejó Grand Bourg y, acompañado por su familia, se trasladó a Boulogne-sur-Mer. Desde allí resultaría más fácil y rápido pasar a Gran Bretaña.

En Boulogne-sur-Mer, a las 3 de la tarde del 17 de agosto de 1850, falleció don José de San Martín, brigadier general de la Confederación Argentina, capitán general de la República de Chile y generalísimo de la del Perú y  fundador  de su libertad. Se hallaban a su lado su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce, sus nietas, el representante de Chile en Francia don Francisco Javier Rosales y el doctor Jordán, quien lo asistió como médico.

El diplomático chileno, al comunicar a su gobierno la triste nueva, expresó que el Libertador “acabó sus días con la calma del justo en los brazos de su afligida y virtuosa familia”. En 1880, los restos del Padre de la Patria fueron trasladados desde Francia a Buenos Aires para ser depositados en el mausoleo que al efecto se erigió en la Catedral.

Figuras simbólicas que representan a la Argentina, Chile y Perú le rinden guardia permanente. El Gran Capitán de la libertad americana Bien se puede decir del héroe que sólo ambicionó una cosa: la libertad de América. Por alcanzarla sacrificó todo cuanto tenía en aras de ese alto principio.

  • Fue en vida glorificado y atacado, pero ni una ni otra cosa influyeron en la línea que se trazara y que siguió en forma inmutable, desconcertando con su templanza a sus enemigos;
  • Renunció a la gloria y envainó dignamente su corvo, que nunca fue usado para avasallar naciones;

La posteridad, a quien San Martín confiaba el juicio de su vida y de sus acciones, lo proclama, como ha expresado el autor peruano Mariano Felipe Paz Soldán: “El más grande de los héroes, el más virtuoso de los hombres públicos, el más desinteresado patriota, el más humilde en su grandeza, y a quien el Perú, Chile y las Provincias Argentinas le deben su vida y su ser político”.

¿Qué ocurrió en marzo de 1812?

“Tenemos mucho que aprender de la generosidad y humildad del general San Martín y de la valentía de sus granaderos en los campos de batalla de Riobamba y Pichincha”, resaltó el ministro al evocar algunas de las hazañas del general San Martín y de este Regimiento. También, el titular de Defensa destacó que “el 2022 tiene varias fechas especiales para el Regimiento, entre ellas, los 40 años de Malvinas y la participación de los Granaderos, así que vaya mi homenaje a los veteranos de Malvinas del Regimiento de Granaderos a Caballo”. El acto dio inició cuando el jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo, coronel Rodrigo Carlos Berra, presentó a los efectivos formados a las autoridades presentes para su saludo. Luego se entonó el Himno Nacional, y se escucharon las palabras del jefe del Regimiento y del Ejército. El 16 de marzo de 1812 se creaba el cuerpo que sería protagonista central en la epopeya de la independencia americana. Su primer jefe fue el entonces teniente coronel José Francisco de San Martín, quien formaría a sus granaderos con los estándares más altos de desempeño y disciplina. Su uniforme es símbolo de gloria y de orgullo nacional. Como preservación de ese ideal de grandeza que simbolizan los Granaderos de San Martín, el Regimiento ocupa actualmente el lugar más visible en el ceremonial de Estado como implica ser escolta presidencial, además de tener responsabilidad en la seguridad del Presidente de la Nación en el interior de la casa de Gobierno y en la residencia de Olivos.

¿Qué hizo San Martín en el año 1815?

En 1814 cuando San Martín ocupó el cargo de general en jefe del Ejército del Norte, advirtió que los intentos de terminar con la resistencia realista en el Perú por el Norte llevarían a una guerra de desgaste. Entonces elaboró un plan para atacar y libertar Lima, corazón del poderío español en Sudamérica.

  1. En 1814 cuando San Martín ocupó el cargo de general en jefe del Ejército del Norte, advirtió que los intentos de terminar con la resistencia realista en el Perú por el Norte llevarían a una guerra de desgaste, lo cual diezmaría los pocos recursos económicos y humanos con los que contaba la Revolución;

Entonces elaboró un plan para atacar y libertar Lima, corazón del poderío español en Sudamérica, que consistía en cruzar la cordillera de los Andes primero, para reforzar la revolución chilena y unir los recursos materiales y humanos del Río de la Plata y Chile, y luego navegar por el océano Pacífico en dirección al virreinato del Perú y acabar con la resistencia española en el sur del continente.

Para ejecutar su plan, solicitó el cargo de Gobernador Intendente de Cuyo, jurisdicción que comprendía las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. El 9 de septiembre de 1814, San Martín llegaba a la ciudad de Mendoza con un objetivo muy claro: armar un ejército profesional bien pertrechado que le permitiera derrotar a los realistas y lograr definitivamente la independencia americana.

“La patria no hará camino, por este lado del norte que no sea una guerra defensiva y nada más. Pensar en otra cosa, es empeñarse en echar al pozo de Ayrón, hombres y dinero. Ya le he dicho a Ud. mi secreto: Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza, para pasar a Chile y acabar allí con los Godos, apoyando un gobierno de amigos, sólido, para concluir también con la anarquía que reina.

Aliando las fuerzas pasaremos por el mar a tomar Lima. Ese es el camino y no éste. Convénzase, hasta que no estemos en Lima la guerra no se acabará” (Carta de San Martín a Rodríguez Peña , del 22 de abril de 1814).

Ya siendo gobernador y con el apoyo incondicional del Cabildo de Mendoza, San Martín comenzó los preparativos de su campaña libertadora. El reclutamiento de soldados fue muy intenso. A principios de 1815, San Martín dispuso que todos los hombres que tuvieran entre 15 y 45 años de edad, debían alistarse en los cuerpos cívicos.

Un año después, el 12 de enero de 1816, ante la necesidad de reclutar más hombres, dispuso en un bando que los amos de esclavos debían proporcionarle al gobierno todos aquellos que tuvieran entre 14 y 45 años y encargarse de proveerles de uniformes.

Los esclavos eran los que mayormente trabajaban en las siembras, las estancias y las viñas, de manera que esta política afectó a varias de las industrias locales. Para atenuar el impacto, el 13 de septiembre de 1816, el gobierno citó a todos los propietarios de esclavos y les anunció que el Estado los recompensaría económicamente en cuanto fuera posible, pero que sus esclavos serían liberados y pasarían a forma parte del Ejército Libertador.

Para el adiestramiento de los soldados, San Martín requirió un campo de gran extensión cerca de la ciudad, que se convertiría en el Campamento del Plumerillo. Para levantar los cuarteles debió utilizar maderas, tirantes, adobes y peones.

Luego fue solicitando al Cabildo caballos y mulas, cueros (para envolverle los pies a los soldados), alimento para el ganado que llevarían a pie, monturas, carretas (para trasladar armamentos y municiones), yerba mate, papel, bolsas de lanilla (para municiones), tabaco, piedras pómez (para lustrar las armas y pulir el interior de los cañones), aguardiente (para disminuir el frío nocturno) y otros elementos.

Y como antídoto del mal de las alturas que provocaba cefaleas, náuseas y trastornos del sueño, conocido entonces como la puna o el soroche, San Martín reunió miles de cebollas. El 28 de diciembre de 1816, San Martín dice: ” la cebolla ha probado muy bien contra la puna.

No hay en proveeduría, urge acopiar cuanta hubiere en Mendoza”. Ante la dificultad de reunir los recursos materiales necesarios para la campaña, el general, en su rol de gobernador, tomó medidas económicas estableciendo nuevos impuestos y una serie de políticas específicas como la del oficio del 10 de mayo de 1816, que ordenaba encontrar diez peones que debían ser costeados por los vecinos de Mendoza con el objetivo de emplearlos en la elaboración de pólvora.

San Martín necesitaba explotar al máximo los recursos locales, debido a que no podía esperar demasiado del poder central ubicado en Buenos Aires. Sin embargo, esta situación cambió a partir del 9 de julio de 1816, fecha en la que asumió Juan Martín de Pueyrredón como director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Cabe destacar que toda la comunidad mendocina se sumó a los preparativos de la campaña libertadora, cuando el ejército repartió en cada uno de los hogares millares de cortes de camisas y ropas destinadas a vestir a los soldados de los diferentes cuerpos para que fueran cosidas en el menor tiempo posible,.

  • Las mujeres cosieron incluso de noche, a la luz de las velas, a fin de poder cumplir con esta misión;
  • Un grupo de damas mendocinas pidió una audiencia con José de San Martín, en la que le entregaron sus alhajas para la compra de armamento y le expresaron todo su apoyo;

Además, Remedios de Escalada , esposa del general, junto a sus amigas cosió y bordó la bandera de los Andes. El bordado del sol, se realizó con las perlas de un collar de Remedios. El 5 de enero de 1817 se realizó en Mendoza una gran ceremonia a la que acudió toda la población mendocina.

  1. Las calles estaban adornadas con arcos florales y colgaduras de colores, así como también los balcones y fachadas de los edificios de la plaza principal;
  2. Poco antes de las diez de la mañana, las bandas militares anunciaban la llegada de las tropas que venían desde el Campamento de El Plumerillo;

El ejército penetró en la ciudad por la calle de la “Cañada”, actual Coronel Díaz. A la cabeza marchaba el general Soler y la Virgen del Carmen, elegida patrona y generala del Ejército de los Andes. Detrás de la imagen llevada en andas, desfilaban San Martín, el nuevo gobernador de Cuyo, Toribio Luzuriaga , los miembros del Cabildo, autoridades eclesiásticas y vecinos.

  1. Durante la ceremonia, se escuchaba la música de las bandas militares y las campanas de todas las iglesias;
  2. Cuando las tropas llegaron al altar levantado en la plaza, el canónigo Dr;
  3. José Lorenzo Guiraldes realizó una misa en la que bendijo el bastón de mando y la bandera bordada por las damas;

El general en jefe entregó el bastón a la Virgen del Carmen y enarboló la bandera de los Andes. Luego, una salva de 21 cañonazos saludó a la gloriosa insignia. Después, San Martín se dirigió a sus soldados y con voz firme anunció: “Soldados: ésta es la primera bandera independiente que se bendice en América”.

Y los soldados respondieron: ” ¡Viva la Patria!”. Y San Martín replicó: “Soldados: ¿Juráis sostenerla muriendo en su defensa como yo lo juro?”. Y en un grito unánime respondieron: “¡Lo juramos!”. Luego siguieron otros 25 cañonazos.

En los días siguientes, partieron las diferentes columnas del ejército andino. El 25 de enero de 1817, el general San Martín, dejó la ciudad junto a su estado mayor después de enviarle una nota de agradecimiento al Cabildo y despedirse de su esposa y de su hija Mercedes de tan solo 6 meses de edad.

La ciudad quedó desierta tras la partida del Ejército y los familiares de los soldados acudieron a las iglesias a rogar a Dios por la vida de sus seres queridos. Para ilustrar algunos de los elementos que tuvo que llevar San Martín en su campaña libertadora, compartimos la imagen de un par de chifles que le pertenecieron al Libertador.

Un chifle, es un recipiente hecho con cuerno (asta) de buey o toro que se utiliza como cantimplora para contener líquidos. En su fabricación, el cuerno era secado y limpiado. Su extremo mayor o base era cerrado con una pieza de madera o plata, y en el más angosto se realizaba una pequeña abertura donde se colocaba una espita (canuto) y una tapa. .

¿Qué pasó en 1790 en argentina?

En 1790, con la firma del tratado de San Lorenzo de El Escorial, Gran Bretaña se comprometió a no formar ningún establecimiento en las costas tanto orientales como occidentales de América Meridional ni en las islas adyacentes ya ocupadas por España, cual era el caso de las Malvinas.

¿Qué pasó en 1821 en la vida de San Martín?

El 15 de julio de 1821, 300 de los principales vecinos de Lima firmaron el Acta de Independencia del Perú. Pero fue recién el sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública, cuando el general San Martín proclamó la independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima.

Según testigos de la época, aproximadamente 16. 000 personas presenciaron la ceremonia en la cual el Libertador, con la flamante bandera peruana en la mano, exclamó: “Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que dios defiende.

¡Viva la Patria!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la independencia!”. En un principio el general se había negado a aceptar el cargo de Protector de Perú, pero el clamor popular y los consejos de su amigo y secretario Bernardo de Monteagudo, le hicieron dar cuenta que el peligro realista estaba latente; su presencia era imprescindible para terminar con el dominio español. .

¿Qué pasó el 3 de marzo de 1812?

La fecha fue decretada por ley 12. 361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible. PASO A PASO

  • 13 de febrero de 1812:  Manuel Belgrano propone al Gobierno la creación de una “escarapela nacional”, en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
  • 18 de febrero de 1812:  El Triunvirato aprueba el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. “
  • 27 de febrero de 1812 : Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseña una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
  • 3 de marzo de 1812:  El Triunvirato contesta la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
  • 25 de mayo de 1812:  Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe Manuel Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
  • 27 de junio de 1812:  El Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
  • 18 de julio de 1812:  El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.
  • 20 de julio de 1816:  se reúne el Congreso General en Tucumán, donde se aprueba el primer Decreto Oficial sobre la Bandera, con lo cual se oficializa el uso de la bandera celeste y blanca como bandera nacional.

Además debemos recordad que Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado..

¿Cuándo regresa a Buenos Aires Manuel Belgrano?

(Buenos Aires, 1770-1820) Abogado, político y militar argentino, una de las figuras fundamentales del proceso que condujo a la independencia del país. Recordado como el creador de la bandera nacional y el general que consolidó la independencia con sus victorias en las batallas de Tucumán y Salta (1812-1813), Manuel Belgrano fue ante todo un intelectual de intachable integridad y firmes convicciones patrióticas, un trabajador desinteresado e infatigable al servicio del progreso del país y la educación de sus habitantes. Manuel Belgrano Criollo de origen italiano, Manuel Belgrano era hijo de un comerciante genovés radicado en Buenos Aires, don Domingo Belgrano Peri, y de doña María Josefa González Casero. El joven Manuel estudió latín, filosofía y teología en el Real Colegio de San Carlos; marchó luego a España y cursó estudios en Salamanca, Valladolid (se graduó de bachiller en 1789) y Madrid, en cuya universidad obtuvo en 1792 el diploma de abogado, dedicando especial atención a la economía política.

Las circunstancias de la lucha emancipadora y su propia coherencia de pensamiento y acción lo abocaron, sin embargo, a asumir misiones militares para las que no estaba preparado, y en las que cosechó éxitos y fracasos.

Desde allí siguió los acontecimientos de la Revolución Francesa de 1789, que le influyeron hasta el punto de llevarle a adoptar la ideología liberal. Regresó al Río de la Plata al ser nombrado secretario del Consulado de Buenos Aires (1794-1810). Desde este cargo abogó por la libertad de comercio, el desarrollo de la agricultura y la creación de escuelas comerciales y de náutica.

En 1806 participó como capitán de las milicias urbanas en la defensa frente la invasión inglesa; fue designado sargento mayor del regimiento de Patricios y sirvió como ayudante de Santiago Liniers. Sin descuidar su tarea en el Consulado, colaboró en el Semanario de agricultura, industria y comercio , fundó una Sociedad Patriótica, Literaria y Económica y el periódico Correo de Comercio , siempre con el ánimo de difundir y llevar a la práctica su ideario liberal y de contribuir al desarrollo educativo, cultural y económico del país.

Pronto tomó conciencia, sin embargo, de que sus proyectos modernizadores eran irrealizables en el anquilosado marco de la administración colonial, y de que sólo la independencia podía traer el progreso. Ganado para la causa emancipadora, empezó a conspirar contra la dominación española desde que en 1809 llegaron noticias de la ocupación de la metrópoli por el ejército francés.

  • Belgrano fue uno de los dirigentes de la Revolución de mayo (18-25 de mayo de 1810), punto de partida del proceso independentista, y formó parte como vocal de la Junta que se creó en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, embrión del futuro gobierno argentino;

La Junta de Buenos Aires intentó preservar la unidad del hasta entonces Virreinato del Río de Plata, que englobaba aproximadamente los territorios actuales de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, más una parte de Chile y el sur de Brasil. Aunque no era militar profesional, Manuel Belgrano fue nombrado general al mando del ejército del Paraguay, formado con el objetivo de obtener la adhesión de este territorio al proceso independentista, pero resultó vencido por los paraguayos, fracasando el intento de mantener a Paraguay unido a Argentina (1811); pese a la derrota en las armas, dejó sembrado entre los jefes paraguayos el anhelo de libertad.

En 1812 Manuel Belgrano asumió la jefatura del Ejército del Norte y creó y enarboló por primera vez, en las barrancas rosarinas del Paraná, la bandera azul y blanca que había de convertirse en enseña oficial de la nación.

Al mando de sus tropas venció a las fuerzas españolas del general Juan Pío de Tristán y Moscoso en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813), que salvaguardaron la independencia argentina al contener la contraofensiva realista lanzada desde el norte; pero en 1813 volvió a ser derrotado cuando intentaba proseguir su avance invadiendo el Alto Perú (la actual Bolivia), que quedó bajo el dominio de los españoles.

Destituido del mando militar, Manuel Belgrano siguió prestando servicios a la causa argentina en el plano diplomático; en 1815 fue enviado junto con Bernardino Rivadavia a Europa para negociar, sin resultados, el reconocimiento de la independencia.

Regresó al cierre del Congreso de Tucumán (1816), en cuyo seno expuso sus convicciones monárquicas. Conforme a los planteamientos de Belgrano, el Congreso declaró formalmente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, núcleo de la actual Argentina, y aprobó como bandera nacional la que Belgrano había diseñado e izado en 1812; sin embargo, su recomendación de constituir una monarquía fue desoída: el Congreso consolidó el Directorio como principal órgano ejecutivo y nombró director supremo a Juan Martín de Pueyrredón (1816-1819).

  • Entretanto, las disensiones entre centralistas y federalistas dieron inicio a una serie de convulsiones y pugnas civiles que marcarían las primeras décadas de la Argentina independiente;
  • Otra vez al frente del ejército auxiliar de Perú, Manuel Belgrano hubo de contener las sublevaciones de los jefes militares que se pronunciaron a favor del federalista José Gervasio Artigas;

Cooperó con las fuerzas de Martín Miguel de Güemes para frenar una contraofensiva española, pero hallándose en Cruz Alta contrajo una grave dolencia, a causa de la cual se retiró a Tucumán. En noviembre de 1819, enfermo de muerte, regresó a Buenos Aires; sumido en la pobreza, falleció de hidropesía el 20 de junio de 1820, después de haber pronunciado las palabras “¡Ay, patria mía!”: ese día la ciudad de Buenos Aires, presa de la anarquía, contaba con tres gobernadores al mismo tiempo.

Sus restos se conservan en un mausoleo, obra del escultor Ximenes, en la basílica del Rosario de la Capital Federal. Cmo citar este artculo: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. « ». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet].

Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ]. Al navegar por este sitio, aceptas el uso de cookies y los anuncios personalizados Entendido Más información.

¿Qué ocurrió en marzo de 1812?

“Tenemos mucho que aprender de la generosidad y humildad del general San Martín y de la valentía de sus granaderos en los campos de batalla de Riobamba y Pichincha”, resaltó el ministro al evocar algunas de las hazañas del general San Martín y de este Regimiento. También, el titular de Defensa destacó que “el 2022 tiene varias fechas especiales para el Regimiento, entre ellas, los 40 años de Malvinas y la participación de los Granaderos, así que vaya mi homenaje a los veteranos de Malvinas del Regimiento de Granaderos a Caballo”. El acto dio inició cuando el jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo, coronel Rodrigo Carlos Berra, presentó a los efectivos formados a las autoridades presentes para su saludo. Luego se entonó el Himno Nacional, y se escucharon las palabras del jefe del Regimiento y del Ejército. El 16 de marzo de 1812 se creaba el cuerpo que sería protagonista central en la epopeya de la independencia americana. Su primer jefe fue el entonces teniente coronel José Francisco de San Martín, quien formaría a sus granaderos con los estándares más altos de desempeño y disciplina. Su uniforme es símbolo de gloria y de orgullo nacional. Como preservación de ese ideal de grandeza que simbolizan los Granaderos de San Martín, el Regimiento ocupa actualmente el lugar más visible en el ceremonial de Estado como implica ser escolta presidencial, además de tener responsabilidad en la seguridad del Presidente de la Nación en el interior de la casa de Gobierno y en la residencia de Olivos.

¿Por qué San Martín regreso a Europa?

En nuestro imaginario, cuando evocamos la figura del Gral. José de San Martín, aparecen ante nosotros las clásicas imágenes que aprendimos en los años de escuela: el cruce de los Andes, las damas mendocinas, el heroico Cabral. Sin embargo, cuando buscamos indagar sobre el libertador luego de la emancipación americana, su vida se nos escapa, desdibujándose en un manto de sombras y silencios.

Exilio en Europa, preocupación por la situación del país y una relación compleja con Rosas, fueron algunos de los componentes de una vida lejos de la patria por la que tanto luchó. Luego de liberar los territorios de los actuales países de Argentina, Chile y Perú, cruzando una de las cadenas montañosas más altas del mundo, el General parece esfumarse entre ingratitudes y rencores.

La vida en el exilio tuvo un punto de inflexión: la entrevista de Guayaquil. En 1822, las tensiones con Simón Bolívar eran evidentes, por lo que San Martín decidió dar un paso al costado, con el objetivo de allanar el camino hacia la ansiada libertad. La empresa no fue para nada sencilla, y recién en 1824 los americanos lograron derrotar el yugo español en los campos de Ayacucho.

San Martín eligió suelo europeo para pasar sus días. Las elites dirigentes de Buenos Aires no le perdonaban el hecho de no haber acudido con el Ejército de los Andes a defender la capital, invadida por las fuerzas del litoral en 1820.

Estas elites no comprendían que San Martín no podía y no quería disponer sus fuerzas militares en guerras civiles. Hacia 1824, San Martín se encontraba en Londres, ya que su prioridad era consolidar la educación de su hija Merceditas. Aprovechó la presencia de algunos funcionarios del gobierno de Bolívar para mantener reuniones y enterarse de la situación americana.

  1. Sin embargo, el encuentro con sus compatriotas en la capital inglesa no fue nada grato;
  2. Alvear y Rivadavia comenzaron a difundir rumores para desprestigiarlo;
  3. Alvear, por ejemplo, envió cartas a Buenos Aires para que la prensa difunda, con toda la mala intención, la noticia de que San Martín quería reinstaurar la monarquía en América;

La situación de sus finanzas obligó a San Martín a regresar al Río de la Plata en 1829. Quería obtener rentas de unas propiedades que poseía en Buenos Aires, Mendoza y Chile, por lo que necesitaba organizar cuestiones burocráticas y dejar administradores a cargo.

  • Al llegar, el panorama político no lo recibió del mejor modo;
  • La presidencia de Rivadavia sólo duró unos meses entre 1826 y 1827, en medio de un conflicto bélico con Brasil;
  • El enfrentamiento entre Lavalle y el federal Manuel Dorrego culminó con el fusilamiento de este último, por entonces gobernador de Buenos Aires;

Esta situación causó malestar popular contra los unitarios y dejó el camino abierto para que Juan Manuel de Rosas se ponga al frente del partido federal. Apoyado por sectores rurales, Rosas accedió a la gobernación de Buenos Aires en 1829. En palabras del historiador John Lynch, San Martín no tenía una buena relación con el arte de la política, tal como sucedió en Lima. Luego de gestionar el cuidado de sus propiedades, San Martín retornó a Europa para vivir en Francia, cerca de París. Aprovechó el tiempo para apoyar el matrimonio de su hija con Mariano Balcarce, hijo de Antonio González Balcarce, un buen amigo suyo. En 1833 nació María Mercedes y el libertador se convirtió en abuelo. Mientras tanto, los tiempos políticos en nuestro país consolidaban el gobierno de Rosas.

Su mundo eran las armas. Por lo tanto, tomó una actitud indiferente ante el clima de inestabilidad que se vivía en el Río de la Plata. Para Lynch, existía en San Martín una tensión entre libertad y autoridad que no le permitía tomar una posición definitiva con respecto al rosismo.

No sentía agrado por la persecución política, pero consideraba que una figura fuerte era la única alternativa para lograr cierto orden. Con el paso de los años, San Martín fue virando su posición hasta apoyar al gobernador. En 1838, con motivo del bloqueo francés al puerto de Buenos Aires, San Martín ofreció sus servicios militares, sensibilizado por el desaire a la independencia americana.

En tono elegante, Rosas rechazó el ofrecimiento, ya que quería a San Martín de su lado pero no a su lado. Tiempo después, Rosas recibió como regalo el sable corvo sanmartiniano, como reconocimiento por defender “el honor del país”, esta vez con motivo del bloqueo anglo-francés de 1845.

Instalado en Boulogne Sur Mer desde 1848, San Martín aprovechaba el tiempo para pasarlo junto a sus nietas (la familia se había agrandado con la llegada de Josefa), limpiar armas y lidiar con enfermedades. En un interesante estudio, el Dr. López Rosetti detalla una larga historia clínica: gota, reuma, úlceras estomacales, heridas de guerra, cólera y tuberculosis fueron algunas de las afecciones de San Martín. Finalmente, la agonía definitiva llegó el sábado 17 de agosto de 1850. Después de pasar la mañana en el sofá, sintió frio y le pidió a su hija que lo llevara a la cama. Sufría un intenso dolor en el estómago. A las dos de la tarde partió de este mundo el libertador de medio continente, el padre de la patria, el que siempre estuvo dispuesto, a pesar de los desagravios, a desenvainar su espada por la libertad de los americanos.