Se amplía toque de queda y cierran escuelas en Buenos Aires para frenar ola de covid-19Buenos Aires, 15 Abr 2021 (AFP) – El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció este miércoles una extensión de la prohibición a la circulación nocturna, una restricción del horario comercial y el cierre de las escuelas en el área metropolitana de Buenos Aires, en un endurecimiento de las medidas para frenar la covid-19.
A partir del viernes, el toque de queda regirá entre las 20H00 y las 06h00 locales y el horario comercial se limitará a diez horas entre las 09H00 y las 19H00. Los estudiantes capitalinos volverán el lunes a la modalidad virtual de clases por un periodo de dos semanas, anunció Fernández en un momento en que las infecciones están disparadas.
El país suramericano registra casi cinco veces más casos diarios nuevos con respecto a hace un mes cuando el promedio era de 6. 000, frente a 25. 000 de este miércoles. “Seamos estrictos, seamos cuidadosos (. ) Todos los esfuerzos parecen insuficientes a la luz de los contagios”, advirtió el mandatario, quien se reincorporará este jueves a las actividades presenciales tras dos semanas aislado por contraer covid-19.
Los anuncios fueron rechazados con un cacerolazo en algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires, gobernada por la oposición y que el año pasado estuvo sometida a una estricta y prolongada cuarentena. Las nuevas restricciones se aplicarán en Buenos Aires y su periferia, donde viven 15 millones de los 45 millones de argentinos y que concentra el aumento de contagios.
Las provincias podrán adherirse. Estas medidas “voy a hacerlas cumplir con las fuerzas federales (policía)”, dijo el mandatario y afirmó que convocó a las fuerzas armadas para que “colaboren en la asistencia sanitaria” en la capital argentina, cuyas autoridades han sido reticentes a mayores restricciones.
- El presidente insistió en la necesidad de “ganar tiempo” para avanzar en el proceso de vacunación y para no saturar el sistema de salud, al borde del colapso;
- “Estamos haciendo un esfuerzo enorme para que el proceso de vacunación no se interrumpa en un mundo que no ofrece las vacunas que se necesitan”, señaló el mandatario;
Unas 5,1 millones de personas ya han recibido alguna de las vacunas que se aplican en Argentina, de las cuales unas 767. 000 tienen las dos dosis. El domingo se espera la llegada de otras 840. 000 dosis de Oxford-Aztrazeneca, en el marco del programa Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Argentina ha tenido esta semana varios récords diarios de contagio. Este miércoles se registraron 25. 157 casos y 368 muertes por covid para un acumulado de 2,6 millones de contagios y 58. 542 decesos desde el inicio de la pandemia.
ls/nn/rsr.
¿Cómo es el nuevo horario del toque de queda?
SANTO DOMINGO. – Luego de la autorización dada por el Congreso Nacional mediante su resolución núm. 124-21, del 1 de julio de 2021, el presidente de la República dispuso mediante el Decreto núm. 417-21 , la prórroga del estado de emergencia por 45 días, a partir del 14 de julio del año en curso.
- El presidente también emitió hoy el Decreto núm;
- 419-21, mediante el cual extiende hasta las 5:00 a;
- del miércoles 7 de julio de 2021 todas las medidas de distanciamiento social vigentes en la actualidad, momento a partir del cual entrarán en vigor las siguientes medidas, todas de aplicación a nivel nacional: Toque de queda Se establece el toque de queda en el territorio nacional de lunes a viernes desde las 10:00 p;
hasta las 5:00 a. Los sábados y domingos desde las 7:00 p. hasta las 5:00 a. Habrá libre tránsito en el territorio nacional de lunes a viernes hasta la medianoche (12:00 a. ) y los sábados y domingos hasta las 9:00 p. , es decir, 2 horas adicionales todos los días.
- Por otra parte, se mantienen las mismas excepciones de personas y vehículos autorizados a circular durante el horario del toque de queda;
- Se dispuso que tanto el Distrito Nacional, como las provincias en las cuales por lo menos el 70 por ciento de su población haya recibido su segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19, serán consideradas para el levantamiento del toque de queda;
Regulación de lugares públicos y privados Se mantienen prohibidas en el territorio nacional las actividades y eventos masivos que impliquen la aglomeración de personas, sin importar el lugar de que se trate. Las personas podrán utilizar los espacios abiertos al aire libre, tales como parques y malecones, para actividades que no impliquen aglomeración y en cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.
Los establecimientos públicos y privados de uso público, sin importar el tipo de actividad que auspicien, podrán recibir personas solamente hasta el 50% de la capacidad total de sus instalaciones y en cumplimiento de los protocolos sanitarios dictados por las autoridades correspondientes.
En adición a lo anterior, los lugares de consumo de alimentos y bebidas no podrán recibir más de 6 personas por mesa y las actividades de las diferentes iglesias y otras denominaciones religiosas solo podrán celebrarse 3 veces por semana. Igualmente, se confirma el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos y privados de uso público, así como las demás medidas y protocolos sanitarios adoptados por las autoridades correspondientes.
- Venta y consumo de bebidas alcohólicas Queda prohibido en el territorio nacional el consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos y privados de uso público todos los días desde las 6:00 p;
- hasta las 5:00 a;
Desde las 6:00 p. y hasta la hora de inicio del toque de queda, los establecimientos comerciales solamente podrán vender bebidas alcohólicas si es para llevar o a domicilio y en su envase original sellado. Vigencia, revisión y levantamiento de las medidas Todas estas medidas estarán vigentes hasta que las autoridades correspondientes las revisen, siempre dentro del plazo autorizado para el estado de emergencia.
¿Cómo es el toque de queda Buenos Aires?
¿Cómo es el toque de queda en la provincia de Buenos Aires hoy, lunes 9 de agosto? – En estos momentos, todos los municipios se encuentran en Fase 4. • Los que estén en fase 5: restricción horaria desde las 2 hasta las 6 de la mañana. • Los que estén en fase 4: restricción de horario desde las 20:00 hasta las 06:00.
¿Cuándo va a ser el toque de queda en Argentina?
Este contenido fue publicado el 15 abril 2021 – 00:33 Buenos Aires, 14 abr (EFE). – El Gobierno argentino endureció este miércoles el toque de queda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), formada por la capital y sus localidades colindantes, y allí estará prohibida la circulación entre las 20:00 y las 6:00 debido al aumento de casos de la covid-19.
Además, entre otras medidas, desde el próximo lunes y hasta el 30 de abril se retorna a la modalidad virtual en las clases de los tres niveles educativos. “El avance de la pandemia nos está exigiendo cada vez un poco más”, dijo el presidente, Alberto Fernández, dijo en un mensaje grabado.
El AMBA es la zona más crítica en cuanto a contagios de coronavirus, y Fernández pidió a las autoridades de cada localidad “que fiscalicen y hagan cumplir” la medida. El mandatario aseguró que pretenden “garantizar dos cosas”. “No detener el proceso vacunatorio y que el sistema sanitario no se sature”, aseguró Fernández, quien agregó que el domingo llegarán más vacunas a Argentina, en un momento en el que las dosis disponibles en el país se agotan.
- SIN ACTIVIDADES SOCIALES EN ESPACIOS CERRADOS Toda actividad comercial en el AMBA deberá desarrollarse entre las 9:00 y las 19:00 horas, momento de la tarde en el que deberán cerrar al público, y a partir de entonces los restaurantes y bares solo podrán servir por envío;
Asimismo, las actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas y religiosas que se hagan en lugares cerrados se suspenderán. El presidente recalcó que las provincias y la ciudad de Buenos Aires tienen la potestad de comprar vacunas por su cuenta.
Estas medidas sustituirán a las que se implantaron el viernes pasado y que determinaban la prohibición de la circulación a partir de la medianoche y hasta las seis, así como el cierre de establecimientos a las 23:00 horas.
“Lo que hemos intentado la semana pasada ha sido poco, a la luz de muchas cosas que hemos visto ocurrir a lo largo de este fin de semana en el AMBA”, indicó Fernández. CACEROLAZOS EN ZONAS DE BUENOS AIRES Al poco de terminar el mensaje, en varios barrios de Buenos Aires se pudieron escuchar cacerolazos a modo de protesta por parte de los ciudadanos.
- El Ejecutivo argentino dictaminó estas restricciones adicionales después de que el martes se produjera un nuevo récord de contagios de coronavirus, con 27;
- 001 positivos;
- La curva ascendente ya dejó otros cuatro récords de casos históricos la pasada semana;
Asimismo, este miércoles se confirmaron otros 25. 157 contagios y se realizaron 89. 761 tests, informaron desde el Ministerio de Salud. Solo en la ciudad de Buenos Aires hubo 2. 658 positivos, y en la provincia homónima se contabilizaron 13. 241 nuevos casos. Hubo 368 muertes en las últimas 24 horas, la mayor cifra en lo que va de 2021.
- Hasta el momento, ha habido 2;
- 604;
- 157 casos de covid-19 y 58;
- 542 muertes desde que comenzó la pandemia;
- “POSTERGAR FESTEJOS” Esta misma mañana, la ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, pidió a la población evitar las actividades que no son prioritarias y disminuir al mínimo los contactos sociales para poder desacelerar el aumento de los contagios de la covid-19 y evitar poner en tensión el sistema de salud;
“Necesitamos pedirle a la sociedad que evitemos toda actividad que no sea prioritaria. Que hagamos lo mínimo indispensable”, dijo Vizzotti en conferencia de prensa en Buenos Aires, al sugerir que se puede ir a trabajar y llevar a los niños a la escuela y “postergar festejos”, como cumpleaños y reuniones sociales.
Fernández, que fue diagnosticado de covid-19 hace casi dos semanas, retomará este jueves sus “actividades habituales” tras encontrarse en buen estado de salud, informaron este miércoles fuentes oficiales.
EFE pro/rgm/cfa © EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S. A..
¿Qué es el toque de queda en un país?
Significado del ‘ Toque de queda ‘ Es la restricción del Derecho a Libre Locomoción, establecido en la Constitución Política de la República, que establece prohibición de circular libremente por las calles durante horas establecidas.
¿Cuál es el horario del toque de queda los fines de semana?
El decreto 432-21 establece que el toque de queda durante el fin de semana se iniciará a las 9:00 de la noche y terminará a las 5:00 de la mañana del próximo día. Al igual que en otros días, habrá dos horas de libre circulación. A partir del pasado miércoles 14 el toque de queda en la República Dominicana será desde las 11:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana del día siguiente, de lunes a viernes, según el decreto 432-21, el cual amplía el horario para el consumo de bebidas alcohólicas.
- El decreto que entró en vigencia indica que “a partir del miércoles 14 de julio del año en curso, se deja sin efecto el artículo 8 del decreto 419-21 y, en consecuencia, el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos y privados de uso público queda sujeto al horario regular del toque de queda;
El anterior decreto 419-21 prohibía “en el territorio nacional el consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos y privados de uso público todos los días desde las 6:00 p. hasta las 5:00 a. ” Te puede interesar.
¿Cuál es el nuevo toque de queda de julio 2021?
Este contenido fue publicado el 03 julio 2021 – 21:52 Santo Domingo, 3 jul (EFE). – El Gobierno informó este sábado de que extiende estado de emergencia por 45 días después de que el Congreso Nacional aprobase la medida mediante resolución el primero de julio, y modifica los horarios de toque de queda, flexibilizando la medida establecida hasta ahora para todo el país.
- Mediante decreto, el presidente de la República, Luis Abinader dispuso la prórroga del estado de emergencia a partir del 14 de julio y hasta el 26 de agosto;
- Un segundo decreto emitido este sábado modifica el horario del toque de queda, que a partir del miércoles 7 de julio se aplicará desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana, de lunes a viernes, mientras que los sábados y domingos comenzará a las 7:00 de la tarde;
Habrá libre tránsito en el territorio nacional de lunes a viernes hasta la medianoche y los sábados y domingos hasta las 9:00 de la noche, es decir, que se permiten los desplazamientos durante dos horas adicionales todos los días. El documento indica que se tomará en cuenta que el 70 % de la población haya recibido las dos dosis de la vacuna para considerar el levantamiento del toque de queda en las zonas que cumplan con este índice de inmunización.
- Se mantienen prohibidas en el territorio nacional las actividades y eventos masivos que impliquen la aglomeración de personas, sin importar el lugar de que se trate;
- La prohibición de consumir bebidas alcohólicas en lugares públicos y privados de uso público se aplicará todos los días desde las 6:00 de la tarde, y desde esa hora hasta el inicio del toque de queda los establecimientos comerciales solo podrán vender bebidas alcohólicas si son para llevar a domicilio y en su envase original sellado;
Los establecimientos públicos y privados de uso público podrán recibir personas hasta el 50 % de la capacidad total y cumpliendo los protocolos sanitarios correspondientes, sin que pueda haber más de seis personas por mesa. Las actividades de las diferentes iglesias y otras denominaciones religiosas solo podrán celebrarse 3 veces por semana, agrega el documento, donde se confirma el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos y privados de uso público, así como las demás medidas y protocolos sanitarios adoptados por las autoridades.
¿Cuántos días de aislamiento gobierno de la ciudad?
En un nuevo paso para continuar reforzando la capacidad del sistema de testeos por COVID-19, la Ciudad sumó un nuevo centro en Parque Roca que puede brindar hasta 6 mil turnos diarios. Y además se incorporaron 4 Unidades Móviles para brindar apoyo a las Unidades Febriles de Urgencia (UFU´s) con mayor demanda.
- Además, en línea con lo definido por el Gobierno nacional, se redujeron los tiempos de aislamiento y se adelanta la aplicación de la dosis de refuerzo a 4 meses;
- En los últimos quince días la Ciudad aumentó de manera gradual la capacidad de los centros y operativos de testeos: de 15 mil diarios a más de 50 mil, de los cuales 43 mil se hicieron en el sistema público;
E incluso hubo un récord, el 27 y 28 de diciembre, con 90 mil testeos entre los dos días, con 80 mil realizados en el sistema público. En el marco de la emergencia sanitaria, el Gobierno porteño lleva adelante una estrategia basada en dos ejes centrales: el testeo inteligente y el avance del Plan de Vacunación contra el COVID-19. El pasado jueves 30 se registró un récord de 54. 795 testeos. Ese es el resultado de la apertura de dos nuevos grandes centros en La Rural y Costa Salguero, además de la ampliación de puestos en los puntos existentes. Y desde el viernes son ocho las Unidades Móviles de Testeo. Para garantizar la atención incluso durante las fiestas de fin de año, los centros de testeo ´permanecieron abiertos el 31 de diciembre y el 1º de enero con un cronograma similar al que funcionó el 24 y 25 de diciembre.
- Los testeos son un factor clave para identificar casos de manera temprana y mitigar los contagios a lo largo del territorio porteño;
- En la Ciudad se realizan 1 de cada 3 testeos a nivel nacional que alcanzan a 1 de cada 60 vecinos por día;
Además, a un año del inicio del Plan de Vacunación contra el COVID-19 ya se aplicaron más de 6 millones de vacunas y se dan un promedio de más de 20 mil dosis cada día. Detalle del avance:
- Más del 92% de los porteños tienen al menos una dosis.
- El 85% tiene el esquema completo.
- Y el 20% ya cuenta con la dosis de refuerzo.
Para acelerar su aplicación y en coincidencia con lo establecido por el Gobierno nacional y las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones, se acortará de cinco a cuatro meses el intervalo de la dosis de refuerzo respecto de la segunda dosis. Por otro lado, y de acuerdo a lo decidido por el Gobierno nacional, se redujeron los tiempos de aislamiento obligatorio para los contactos estrechos y los casos confirmados leves de COVID-19 que se encuentran vacunados contra el virus. Desde ahora son de 5 y 7 días respectivamente. Mejoras y ampliación del sistema de testeos
- Grandes centros: con Parque Roca son 8 los grandes centros. Atienden con turno previo y están destinados a personas que no presenten síntomas compatibles con la enfermedad pero necesitan testearse de manera preventiva.
- Unidades Móviles: el viernes se sumaron 4 nuevas Unidades que se ubican a 100 metros de las UFU´s con mayor demanda para brindarles apoyo en el testeo de personas asintomáticas. En total son 8 en funcionamiento.
- UFU´s:
○ Implementaron cambios para agilizar el proceso de atención. ○ Se incorporó más personal de enfermería, administrativo, y de seguridad; y más orientadores para que las filas se realicen de manera ordenada.
- DetectAR:
○ Atienden regularmente de 9 a 14. Situación sanitaria en la Ciudad El Gobierno porteño realiza un seguimiento y análisis permanente de distintos indicadores sanitarios con el objetivo de tomar decisiones en base a evidencia científica. Los datos demuestran una suba de contagios sostenida que comenzó hace 5 semanas y se aceleró en los últimos días. Actualmente, el promedio de nuevos casos registrados por jornada es de 5. 373. Sin embargo, a diferencia de la última ola registrada a fines de mayo de este año con un promedio de casos similar, por el momento se evidencia un número significativamente más bajo de personas que desarrollan un cuadro grave o mortal.
- Las personas que no hayan recibido dos componentes deberán cumplir con los 10 días;
- Se encuentran ocupadas el 8% de las 600 plazas de terapia intensiva del Sistema de Salud Público destinadas a pacientes con COVID-19;
Se debe principalmente al alcance del Plan de Vacunación que permite que los vecinos generen anticuerpos y eviten contagiarse o bien transiten la enfermedad de manera leve. Situación sanitaria en números
- Casos diarios: se registra un aumento sostenido de casos. Hace 2 semanas el promedio diario era de 1. 595, hoy el promedio de los últimos 10 días asciende a 5. 373.
- Ocupación de camas del Sistema de Salud Público:
○ Terapia intensiva: 8% (40) de camas ocupadas de 600 disponibles. ○ Moderado: 4,5% (67) de camas ocupadas de 1. 500 disponibles. ○ Leve: 0,3% (15) de camas ocupadas de 5. 000 disponibles.
- Letalidad acumulada: 2. 06%.
Avance del Plan de Vacunación contra el COVID-19 Desde que comenzó el Plan, el 29 de diciembre de 2020, se aplicaron 6. 048. 554 vacunas. Hasta el momento, 2. 794. 536 personas, más del 92% de los porteños, tienen al menos una dosis. De ese total, 2. 623. 743, es decir, el 85% de la población, se administró el segundo componente o recibió CanSino (monodosis). Además, 630. 275 vecinos, que representan el 21%, ya cuentan con la dosis de refuerzo.
En la jornada de ayer 26. 150 porteños recibieron una vacuna y para hoy se programaron más de 27 mil turnos. Continúa abierta la inscripción para todas las personas de 3 años en adelante. Al igual que para obtener el turno para el segundo componente, en el caso de la dosis de refuerzo no es necesario volver a empadronarse.
Por eso, la Ciudad le recomienda a los vecinos estar atentos a las vías de contacto proporcionadas al momento de completar el formulario de inscripción para recibir la primera dosis. Aumento en la capacidad del sistema de testeos Desde el inicio de la emergencia sanitaria ya se realizaron más de 7,5 millones de testeos por COVID-19, entre el sistema de salud público y privado.
Desde la semana pasada el GCBA cuenta con 50 centros y 8 Unidades Móviles con una capacidad total de 43 mil evaluaciones diarias. Para asistir a los 8 grandes centros es necesario solicitar un turno online a través del sitio web oficial del GCBA (buenosaires.
gob. ar/test). Los otros 42 puntos, que incluyen los dispositivos DetectAR y las UFU´s, continúan funcionando con demanda espontánea. Entendiendo que los testeos son fundamentales para mitigar los contagios de coronavirus, el número de centros disponibles y su capacidad varía en coincidencia con el avance de la situación sanitaria. Quien considere que debe testarse por coronavirus puede acercarse al dispositivo más cercano:
- Grandes centros, dispositivos DetectAR y Unidades Móviles : contactos estrechos al séptimo día; personas con familiares de riesgo; entre otros motivos.
- UFU´s : personas con síntomas compatibles con la enfermedad.
50 Centros de Testeo y 8 Unidades Móviles
- 20 UFU´s anexas a los hospitales públicos.
- 22 Operativos DetectAR.
- 8 grandes centros ubicados en La Rural (Vehicular, Peatonal y Peatonal Sarmiento), Parque los Andes, Parque Chacabuco, Villa Devoto, Costa Salguero Vehicular y Parque Roca.
- 8 Unidades Móviles para brindar apoyo a las UFU´s con mayor demanda.
Testeos en números
- • 7. 567. 092 testeos totales desde el inicio de la emergencia sanitaria.
- Se testea a 1 de cada 60 vecinos por día
- 12,6% de tasa de positividad acumulada.
- 25,3% de positividad media diaria.
- 65% de los testeos se realizaron a porteños.
- 35% de los testeos fueron a residentes de otras jurisdicciones, principalmente bonaerenses.
Reducción en los tiempos de aislamiento La decisión de reducir los plazos de aislamiento para los casos confirmados leves y los contactos estrechos que se encuentren vacunados fue tomada hoy por el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones.
- Personas vacunadas :
○ Casos confirmados con un cuadro leve: se reduce de 10 a 7 días el aislamiento obligatorio. ○ Casos confirmados con un cuadro moderado o grave: 10 días de aislamiento obligatorio. ○ Contactos estrechos asintomáticos: se reduce de 10 a 5 días el aislamiento obligatorio y otros 5 días de cuidados especiales (uso de tapaboca; evitar reuniones en espacios cerrados y lugares con aglomeraciones de personas; higienización de manos; etc. )
- Personas sin vacunar :
○ Casos confirmados con un cuadro leve: 10 días de aislamiento obligatorio. ○ Casos confirmados con un cuadro moderado o grave: 10 días de aislamiento obligatorio. ○ Contactos estrechos asintomáticos: se debe testear al séptimo día y obtener un resultado negativo o cumplir con un aislamiento obligatorio de 10 días. Toda persona que presente síntomas compatibles con el coronavirus debe asistir a la UFU más cercana a su domicilio de manera inmediata para realizarse el test y recibir atención médica en caso de que lo necesite. Los cuidados siguen siendo muy importantes:
- Mantener la distancia entre personas.
- Priorizar las reuniones en espacios abiertos.
- Uso de tapaboca en lugares cerrados y con aglomeraciones de personas.
- Ventilar correctamente los espacios.
- Higienizarse las manos.
- Testearse de manera preventiva siempre que corresponda.
- No compartir utensilios.
¿Cómo obtener el certificado de Covid negativo?
Los vecinos y vecinas solicitan su credencial digital con toda la información sobre las vacunas que recibieron y los resultados de sus últimos testeos realizados en los dispositivos del GCBA. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya tiene disponible el Certificado COVID-19 para que los porteños y porteñas puedan acceder desde WhatsApp a una ficha con información actualizada sobre sus hisopados y las vacunas que les fueron administradas, y así certificar su situación respecto al COVID-19. Con esta herramienta, los vecinos y vecinas de la Ciudad tienen a disposición un documento oficial en el que figura toda la información sobre las vacunas que recibieron : marca, número de dosis, fecha y lugar de aplicación; y el último testeo que se realizaron , con la fecha y el resultado. Además, el certificado cuenta con un código QR que permite validar la veracidad de la información, manteniendo encriptados los datos personales no relacionados al Covid-19. El mismo podría ser escaneado por un tercero para confirmar la información en caso de ser requerida. .
¿Cuándo se acaba el toque de queda en Miami?
Desde este lunes Miami Dade pone fin al toque de queda por la pandemia – Desde esta noche se acaban la restricciones de horarios que imponía el cierre de negocios entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana.






¿Cuánto duró el toque de queda?
Toque de queda en Chile
Fecha de inicio-término | Horario | Ubicación |
---|---|---|
21 de junio de 1932 | Desconocido | Todo el territorio nacional |
2 y 3 de abril de 1957 | Desconocido | Santiago |
11 de septiembre de 1973 | a partir de las 15:00 | Todo el territorio nacional |
12 de septiembre de 1973 | Todo el día (24 horas) | Todo el territorio nacional |
.
¿Qué es el toque de seda?
Toque de seda es un encantamiento de herramienta que permite obtener los bloques en su forma primaria, en vez de obtener el objeto habitual. En la siguiente tabla se enumeran los bloques que normalmente no se pueden conseguir como objetos:
Si se utilizan comandos para aplicar tanto Toque de seda como Fortuna a un objeto, el encantamiento Toque de seda tiene prioridad sobre el encantamiento Fortuna para los bloques afectados por ambos encantamientos. El toque de seda también es [ Solo JE ] técnicamente incompatible con los encantamientos Botín y Suerte marina. Toque de seda no puede aplicarse a las espadas ni a las cañas de pescar en el juego normal. Si se utilizan comandos para aplicar tanto Toque de seda como Botín o Suerte marina a un objeto, ambos encantamientos funcionan normalmente.
Los problemas relacionados con “toque de seda” se mantienen en el rastreador de problemas. Informa en esta página sobre los errores que encuentres (en inglés)..
¿Cuándo se inició la pandemia en Argentina?
Pandemia de COVID-19 en Argentina | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Parte de la pandemia de COVID-19 | ||||||
Provincias con casos confirmados de COVID-19. | ||||||
Provincias con muertos confirmados de COVID-19. | ||||||
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Carteles con recomendaciones ante el COVID-19 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza · Presidente Alberto Fernández anunciando la apertura paulatina de las actividades en el país · Calles vacías en Rosario · Afiches en La Plata haciendo alusión a las indicaciones de quedarse en casa · Un repartidor de Pedidos Ya y un policía con cubrebocas en Santa Fe · Inicio de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en el país. |
||||||
Agente patógeno | ||||||
Patógeno | SARS-CoV-2 | |||||
Tipo de patógeno | Virus | |||||
Enfermedad causada | COVID-19 | |||||
Datos históricos | ||||||
Inicio del contagio | 3 de marzo de 2020 (2 años, 5 meses y 9 días) | |||||
Lugar de inicio | Wuhan , China (1 de diciembre de 2019) | |||||
Lugar de procedencia | Roma, Italia [ 1 ] | |||||
Nivel del contagio | Pandemia | |||||
Cuarentena | Cuarentena nacional desde el 20 de marzo hasta el 26 de abril de 2020 Segmentación geográfica desde el 27 de abril de 2020 | |||||
Lugares afectados | Argentina | |||||
Datos del contagio | ||||||
Casos confirmados | 9 602 534 | |||||
Fallecidos | 129 440 | |||||
Casos recuperados | 1 928 377 | |||||
Pruebas realizadas | 7 998 673 | |||||
Aviso médico | ||||||
[ editar datos en Wikidata ] |
El primer caso confirmado de la pandemia de COVID-19 en Argentina se dio a conocer el 3 de marzo de 2020. [ 2 ] [ 3 ] El 17 de junio de 2021, se confirmaron 4 222 400 casos de personas infectadas y 87 789 muertes en total. [ 1 ] [ 4 ] El 29 de diciembre de 2020 comenzó la campaña de vacunación. El gobierno ha estimado en 23/24 millones la población a ser vacunada.
- [ 5 ] Hacia el 20 de febrero de 2022, 40 197 226 personas habían recibido una dosis, representando el 88,59 % de la población total del país, mientras que 36 057 523 personas, el 79,46 % de la población total, recibieron dos dosis;
[ 6 ] Además, 12 981 098 de personas recibieron una tercera dosis (Adicional o Refuerzo), representando el 28,61 % de la población. El 7 de marzo, el Ministerio de Salud confirmó la primera muerte del país y de América Latina. Un hombre de 64 años que había viajado a París, Francia ; tenía enfermedades preexistentes que complicaron su cuadro.
[ 7 ] Debido a que Argentina es un país federal , las decisiones para luchar contra la pandemia las toman cada una de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires , sin perjuicio de las facultades propias y concurrentes del gobierno nacional.
Para enfrentar la pandemia, Argentina, como la mayoría de los países del mundo, adoptó una serie de medidas sanitarias, económicas y sociales, consensuadas entre el gobierno nacional y todas las provincias junto a la Ciudad de Buenos Aires. [ 8 ] Sanitariamente, el enfoque de Argentina para enfrentar la pandemia se caracterizó por una cuarentena (aislamiento) temprana y estricta que abarcó todo el país durante 37 días, seguida de una flexibilización por regiones, que permitió levantar la cuarentena en la mayor parte del país, para establecer protocolos de distanciamiento, manteniéndola en las áreas de alto contagio.
El 16 de marzo la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur fue la primera en decretar la cuarentena en su territorio. El 18 de marzo otras siete provincias decretaron la cuarentena.
El Presidente de la Nación Alberto Fernández decretó la cuarentena en todo el territorio nacional a partir del 20 de marzo, manteniéndola en modo obligatorio hasta el 26 de abril. [ a ] [ 9 ] [ 10 ] A partir de ese día cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires, supervisadas por el gobierno nacional, quedaron facultadas para salir del aislamiento obligatorio, pero estableciendo protocolos que garanticen el «distanciamiento» social.
A lo largo de mayo, varias provincias (La Pampa, Formosa, Mendoza, Salta, San Juan) finalizaron la cuarentena para permitir reuniones familiares, sociales de hasta diez personas y hasta salidas recreativas en espacios públicos.
[ 11 ] [ 12 ] El 4 de junio el presidente Fernández anunció que 18 provincias habían finalizado la cuarentena sobre todo su territorio y estaban bajo un régimen de «distanciamiento» con protocolos sanitarios. [ 13 ] Inicialmente, solo cuatro áreas urbanas mantuvieron el aislamiento: el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) , el Departamento San Fernando de la Provincia del Chaco , el Departamento Rawson de la Provincia del Chubut y el Área Metropolitana Córdoba.
Posteriormente, nuevos brotes obligaron a varias ciudades a volver al aislamiento. [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] Comparativamente con otros países, ninguna de las ciudades argentinas ha visto colapsado su sistema sanitario, debido a la preparación que se realizó para enfrentar a la pandemia.
Al 1 de octubre de 2021 la tasa de mortalidad causada por el COVID-19 fue de 2521 fallecimientos cada millón de habitantes. Comparativamente, los registros de otros países sudamericanos son los siguientes: Perú (5945), el peor del mundo, Brasil (2785), Colombia (2450), Paraguay (2237), Chile (1940), Bolivia (1579), Ecuador (1822) y Uruguay (1736). [ 18 ] Imagen del SARS-CoV-2 captada por el Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Profesor E de Robertis”, UBA – CONICET de la Facultad de Medicina. El Estado nacional tomó una serie de medidas de emergencia (emisión monetaria, subsidios a personas y empresas, bolsones de alimentos, tarjetas alimentarias, prohibición de despidos, desalojos y corte de servicios públicos, créditos, desgravaciones impositivas) con el fin de garantizar que toda la población perciba un mínimo de ingresos y acceda a los alimentos, preservar los empleos y evitar que quiebren las empresas.
- A nivel mundial algunas de las mayores tasas de muerte corresponden a Perú (5945), Bosnia (3267), Hungría (3136), Bulgaria (3046), República Checa (2839);
- [ 19 ] Entre las medidas económicas adoptadas se destacan el Ingreso Familiar de Emergencia y la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, conocidas por sus siglas IFE y ATP; el IFE es una suma fija para cada trabajador informal o autónomo de bajo ingreso, [ 20 ] mientras que la ATP es una batería de herramientas de asistencia para las empresas, que incluye desgravaciones impositivas, créditos blandos y subsidios;
[ 21 ] Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires tomaron medidas complementarias. A la fecha del 25 de abril de 2022, se contabiliza la cifra de 9,060,923 casos confirmados, 128,344 fallecidos y 8,895,999 recuperados del virus. [ 22 ] .
¿Qué pasa si sales en toque de queda?
Multas de hasta 600. 000 euros – Como recoge el artículo 15 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, «el incumplimiento del contenido del presente real decreto o la resistencia a las órdenes de las autoridades competentes será sancionado con arreglo a las leyes, en los términos establecidos en el artículo 10 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio».
- Infracciones leves: Superar el aforo del 50% en comercios y hostelería, hacer reuniones de más de 6 personas o incumplir el cierre de las 22 de la noche en los establecimientos, salvo servicios esenciales. La multa iría de los 600 a los 3. 000 euros. Las administraciones consideran que este tipo de infracciones pueden producir hasta 15 contagios.
- Infracciones graves: Saltarse el aislamiento domiciliario si no es estrictamente necesario, o hacer alguna actividad prohibida (ir al cine, al teatro o parques). Las multas irían desde los 3. 000 a los 15. 000 euros. Llevar a cabo este tipo de acciones podría desembocar en contagiar entre 16 y 150 personas.
- Infracciones muy graves: Son aquellas que pueden contagiar a más de 150 personas, como acudir a una fiesta. La horquilla de multa para este tipo de acciones sería de 15. 000 hasta 600. 000 euros.
Así las cosas, también puedes ser multado con 1. 200 euros por repetir actividades o acciones prohibidas durante el estado de alarma/toque de queda. Esa cuantía asciende a 1. 500 euros más si se produce un desplazamiento no autorizado de un grupo de personas o por negarse a identificarse ante las autoridades pertinentes.
Hacer caso omiso de las restricciones impuestas en el estado de alarma, entre ellas no respetar el toque de queda, se saldará con multas que pueden ir de los 600 a los 600. 000 euros. Dichas sanciones están tipificadas en tres tipos: leves, graves y muy graves.
Las fiestas privadas, especialmente las celebradas hace unos días con motivo de Halloween, también han sido otro de los focos por los que más se ha sancionado. Recordemos que las reuniones están limitadas a seis personas no convivientes durante el toque de queda.
¿Qué se necesita para el toque de queda?
A partir de las 22:00 horas de este sábado 26 de diciembre comenzará a regir el nuevo horario de toque de queda decretado por el gobierno como medida para controlar la propagación del coronavirus en el país. Esta medida lleva implementada desde el pasado 22 de marzo y aquellos que trabajen en servicios básicos, Bomberos y funcionarios de la salud podrán utilizar sus credenciales y cédulas de identidad como salvoconductos para poder transitar en el horario de toque de queda.
¿Cuál es el horario del toque de queda en Lima?
VIDEO RECOMENDADO – .
¿Qué horario es el toque de queda en Santiago?
¿A qué hora comienza el Toque de Queda en Chile? – Desde el pasado 15 de julio, el país cuenta con dos horarios del Toque de Queda. El primero se extiende entre las 22:00 horas y las 5 de la mañana del día siguiente. Mientras que, por otro lado, la prohibición de circular también va desde las 12 de la noche hasta las 5 AM.