Cuando se busca un mapa de la provincia de Buenos Aires , generalmente se busca aprender más acerca de esta provincia que compone Argentina; las que en total son 23 y las que son siempre interesantes de conocer. Pero si nos enfocamos solamente en la de Buenos Aires, podemos destacar que su capital es La Plata, ciudad que se destaca por tener grandes áreas urbanas y una linda arquitectura; por eso es una ciudad que generalmente se destaca en los mapas de esta provincia. Además cuando se aprecia un mapa político con las divisiones del territorio de esta provincia, se pueden ver los límites de Buenos Aires; por eso al norte lo hace con Santa Fe y Entre Ríos, mientras que con el Mar Argentino lo hace en el este y en el sur. El Río de la Plata también es parte de los límites de la provincia de Buenos Aires, el cual se encuentra ubicado al nordeste; fronteras que siempre se pueden observar al ver un mapa político. La provincia de Buenos Aires cuenta con una serie de importantes centros urbanos que llaman mucho la atención de los visitantes; razón por la cual el mapa de la provincia de Buenos Aires , es muy útil para quienes necesitan ubicarse en esta conocida provincia de Argentina. Donde el Gran Buenos Aires es el centro de la mayor población que habita esta provincia, ya que esta es el área urbana donde viven más de 10 millones de personas, pero también se observan otros importantes centros en esta provincia como; Olavarría, La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Zárate. Arroyos, ríos, y lagunas, son parte del relieve de la provincia de Buenos Aires, condiciones de terreno que hacen que el clima de este lugar sea templado, teniendo veranos con altas temperaturas e inviernos con abundantes precipitaciones, pero siempre con un clima fresco. Características que llaman la atención de los turistas, por eso si tú te interesaste en conocer esta provincia, siempre debes contar con un mapa que muestre los municipios de Buenos Aires. Las playas, ríos y sus cadenas montañosas también son parte del paisaje que se puede observar al visitar la provincia de Buenos Aires; por eso los mapas que muestran las divisiones territoriales de este lugar son muy útiles para trazar rutas y caminos para recorrer. Por eso si necesitas esto, descarga de forma gratuita el mapa de la provincia de Buenos Aire s que más necesites.
¿Cuál es el centro de la provincia de Bs As?
Ariel es una localidad ubicada en el centro geográfico de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en el partido de Azul.
¿Cuál es el punto medio de la ciudad de Buenos Aires?
Vamos a empezar esta nota haciendo un ejercicio. Supongamos que en un plano de Buenos Aires, encerramos la ciudad dentro de un cuadrado perimetral y luego trazamos dos diagonales desde cada ángulo. Allí veremos que el punto donde se cruzan estas diagonales será el barrio de Caballito, que por consiguiente es el centro geográfico de la ciudad.
Pero vamos a hilar un poquito más fino: ¿cuál es el centro exacto de la ciudad de Buenos Aires, dentro de Caballito? Bueno, el sitio correcto está ubicado sobre la calle Avellaneda 1023, a pocos metros de la cancha del club Ferrocarril Oeste.
Allí se encuentra una casa de principios del siglo pasado, que presenta en su fachada una placa de fundición de hierro que dice: “Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección General de Catastro. En esta parcela 14, de la manzana 9, sección 45, circunscripción 7, se halla el centro geométrico de la ciudad”.
Dicha propiedad pasó por varios estados: fue casa de distintas familias; posteriormente funcionó allí la sede de la Cámara de Librerías y Afines; luego estuvo abandonada por varios años, período en el que fue tomada por “ocupas”, y, en la actualidad, se encuentra habitada, reciclada, respetando el diseño original y en óptimo estado de conservación.
Muchos habitantes de la ciudad saben que el centro geográfico es el barrio de Caballito, pero en su gran mayoría suponen que el lugar central es el monumento erigido en homenaje al Cid Campeador, Don Ruiz Díaz de Vivar, que luchó en España contra los moros y triunfó en su último combate, cuando en realidad ya estaba muerto.
- Sus enemigos le tenían tanto respeto, que los españoles ataron el cuerpo de su jefe muerto a su caballo y presentaron batalla, y ganaron de esa manera;
- Este monumento que se encuentra ubicado en la intersección de las avenidas Honorio Pueyrredón (ex-Parral), avenida San Martín, Gaona y Angel Gallardo, frente a la sucursal del banco de la Provincia de Buenos Aires, se encontraba anteriormente en el centro de las avenidas mencionadas, pero en una oportuna remodelación y ampliación de Honorio Pueyrredón, se lo desplazó a su actual lugar;
De allí la creencia que el Cid Campeador marcaba el centro de la ciudad. Hasta nuestro próximo encuentro. Recuerden respetar las normas de tránsito, cuando manejamos un auto, moto o bicicleta, o cuando somos peatones. Debemos cruzar por las sendas peatonales, atender a los semáforos.
Es importantísimo utilizar el cinturón de seguridad. No solo nos protege en caso de un choque, también hace que nos cansemos menos al manejar porque al estar atados no acompañamos la inercia del auto en el arranque, las frenadas y en los giros.
* Cada lunes, el taxista Carlos Guarella cuenta una de sus particulares historias para lanacion. com. Hace 15 años que es taxista y remisero. Su profesión original es Dibujante, Ilustrador y Diseñador Gráfico. Además es historietista y estudió con maestros del dibujo como Alberto Breccia y Hugo Pratt.
También es Maestro Mayor de Obras. Trabajó muchos años como diseñador para importantes laboratorios medicinales, desarrollando literaturas, folletería y packaging. Integró la Asociación Argentina de Promotores Publicitarios y fue editor y director de la revista “Horas de Radio”, un mensuario de 10.
000 ejemplares que se vendía en todos los kioscos de Capital y GBA. Fue productor y conductor de varios programas radiales en distintas emisoras y columnista. Sus placeres: manejar automóviles; dibujar, escribir y la hacer radio. Tiene 66 años y el auto que maneja en la actualidad es un Chevrolet Corsa Wagon.
¿Cómo se divide la provincia de Buenos Aires?
Denominación y organización – Nuestra provincia se divide administrativamente en 135 municipios que constitucionalmente, por razones históricas, se llaman Partidos.
¿Cómo se llama el barrio donde está el obelisco?
Se encuentra ubicado en la Plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, en el barrio de San Nicolás en Buenos Aires.
¿Dónde está el centro de la Argentina?
La plaza federal no tiene grandes atractivos, de hecho es un lugar bastante sencillo en medio del Lago San Roque y que coincide con el centro geográfico de la Argentina. Es un lugar por el cual se debe pasar al visitar el valle de Punilla y donde hay lindas vistas del lago.
¿Cuál es la provincia más grande de la Argentina?
Argentina se encuentra dividida en 23 provincias y una ciudad autónoma, la superficie de las provincias, al igual que la población varía unas con otras. Ubicación de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires es considerada la provincia más grande. Ubicada al centro-este del país limita al norte con Santa Fe y Entre Ríos, al oeste con La Pampa y Córdoba, al sur con Rio Negro y al este con el Mar Argentino. Esta provincia, la más grande de Argentina , tiene una superficie de 307.
571 kilómetros cuadrados , superando así a la provincia de Santa Cruz (243. 943 kilómetros cuadrados) y Chubut (224. 686 kilómetros cuadrados). En relación a la superficie Buenos Aires tiene casi la misma extensión territorial que Italia.
Esta provincia ademas posee la mayor cantidad de habitantes y los puertos mas importantes a nivel nacional. El siguiente cuadro muestra la superficie que posee cada provincia Argentina:
Provincia Buenos Aires | Capital La Plata | Superficie Km2 307. 571 |
Catamarca | San Fernando del Valle de Catamarca | 102. 602 |
Chaco | Resistencia | 99. 633 |
Chubut | Rawson | 224. 686 |
Córdoba | Córdoba | 165. 321 |
Corrientes | Corrientes | 88. 199 |
Entre Ríos | Paraná | 78. 781 |
Formosa | Formosa | 72. 066 |
Jujuy | San Salvador de Jujuy | 53. 219 |
La Pampa | Santa Rosa | 143. 440 |
La Rioja | La Rioja | 89. 680 |
Mendoza | Mendoza | 148. 827 |
Misiones | Posadas | 29. 801 |
Neuquén | Neuquén | 94. 078 |
Río Negro | Viedma | 203. 013 |
Salta | Salta | 155. 488 |
San Juan | San Juan | 89. 651 |
San Luis | San Luis | 76. 748 |
Santa Cruz | Río Gallegos | 243. 943 |
Santa Fe | Santa Fe | 133. 007 |
Santiago del Estero | Santiago del Estero | 136. 351 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur | Ushuaia | 21. 571 |
Tucumán | San Miguel de Tucumán | 22. 524 |
.
¿Cuál es la ciudad del centro de Argentina?
El monolito de la Comuna San Roque (Mario Sar) Uno de los circuitos turísticos más recorridos por los visitantes que llegan hasta Carlos Paz, es el camino de las 100 curvas que lleva al paredón del Dique San Roque donde se encuentra el famoso embudo, que funciona como vertedero del embalse. En numerosas ocasiones, ese paseo se extiende hasta la Plaza Federal, ubicada en la comuna de San Roque, se trata de un conjunto de mástiles de 8 metros de altura con la bandera de todas las provincias y un mástil superior con la bandera argentina al medio.
Pero esa plaza, ubicada apenas a 5 kilómetros del dique, se construyó en el año 2000 en ese lugar como punto turístico para acompañar el reconocido “Monolito del centro del país” que se encuentra a su lado, sobre la vera del Lago San Roque.
Durante años, si uno realizaba esa excursión con alguna empresa de la zona, podía escuchar al guía relatar: “… y a su izquierda van a poder observar el monolito que demarca el centro geográfico del país”. Gracias a la profesionalización de los guías, hoy ese relato ya no existe más.
¿Pero por qué? La creencia popular indica que en ese punto se encuentra el centro geográfico de Argentina y por eso, como ocurre con otros puntos importantes, se colocó allí ese monolito. Pero la realidad es otra.
En 1892, apenas 6 años después de la culminación de la construcción del primer dique San Roque, en la comuna que se fundó como obrador del mismo, el gobierno de Manuel D. Pizarro, decidió construir allí un enorme pedestal de 6 metros de alto que serviría para sostener una enorme escultura de Cristóbal Colón que el gobierno Español regalaría a Córdoba como parte de los festejos de los 400 años de la llegada del marinero a tierras americanas. El monolito fue instalado a fines del siglo XIX. Iba a sostener una estatua de Cristóbal Colón que jamás llegó “Sin embargo, la estatua nunca llegó y el pedestal quedó sin estatua” , aclara la guía de turismo local Elizabeth Bocca. El escritor Hernán Lanvers , en una publicación reciente, atribuye el origen de esta re significación que se le dio al monumento a los guías de turismo de la época, llamados Cicerones.
- Cansados de explicar porque había un monumento a Colón sin estatua en la zona, y en un lugar donde al que el marinero jamás llegó, a uno de ellos se le ocurrió la idea de mencionarlo como el punto de referencia del centro del país;
La ocurrencia fue difundida de inmediatamente y ese pedestal olvidado se transformó en un punto turístico y de referencia muy importante, donde todos los visitantes querían pasar, y porque no, sacarse una foto. (Mario Sar) La historia caló tan profundo en el imaginario de la gente, que hoy al preguntar a cualquier lugareño, precisará que el viejo pedestal: “Está porque ahí está el centro geográfico de Argentina”. Tan es así que hasta la página oficial de Córdoba Turismo (https://www. cordobaturismo. gov. ar/localidad/san-roque/) así lo señala. La guía de turismo local Elizabeth Bocca, cuenta su verdadero origen: “Nada más lejos de la realidad que eso. La información que tenemos nosotros es que es la base de un monumento que quedó trunco y que iba a ser donada por el gobierno español cuando se cumplieran los 400 años del descubrimiento de América.
- Se hizo al mismo tiempo que la plaza España en la Capital de Córdoba”, explica;
- Bocca, con conocimiento de la situación, explica que es imposible que allí se encuentre el centro de Argentina: “Para hablar con propiedad, el centro geográfico del país se encuentra en la localidad de Villa Nueva, en el sur de Córdoba, si no contamos la parte insular;
Ahora si contamos el territorio insular de Argentina, está en la localidad de Quemú Quemú, en La Pampa. Así que por más que nos gustaría, no, no tenemos en San Roque el centro del país”. (Mario Sar) Sobre el origen de la invención, Bocca, asegura que no ha sido un guía de turismo, sino una creencia popular que se fue arraigando en la memoria de la gente. “Con la historia real, ahora nació otro mito”, cuenta la guía y detalla: “Hay muchos que dicen que la estatua de Colón que tenía que llegar acá, en realidad quedó varada en el Puerto de Buenos Aires y es la que finalmente se colocó detrás de la casa Rosada y que permaneció hasta 2013.
Pero claro, ese es otro mito que sabemos que tampoco es real”. Claro, esa estatua en realidad fue donada por la colectividad Italiana en Argentina, en homenaje al marinero genovés y fue colocada en 1906, 14 años más tarde de la construcción del monolito de San Roque y de la no llegada de la estatua respectiva.
Seguí leyendo:.
¿Cómo buscar el punto medio?
El punto medio entre dos puntos es un punto que tiene coordenadas que se ubican exactamente en la mitad de los dos puntos. Estas coordenadas pueden ser encontradas al sumar las coordenadas en x de los dos puntos y dividir por 2. De igual forma, sumamos las coordenadas en y de los dos puntos y dividimos por 2.
¿Cuál es el partido más grande de la provincia de Buenos Aires?
UBICACIÓN Y SUPERFICIE – El partido de La Matanza se encuentra ubicado en la provincia de Buenos Aires, dentro del sector denominado genéricamente como Gran Buenos Aires. Es el municipio más extenso del conurbano ya que cuenta con una superficie total de 325,71 kilómetros cuadrados. A continuación se detalla la superficie de cada una de las localidades que integran el partido:
LOCALIDADES | SUPERFICIE Km2 |
---|---|
20 de Junio | 14,22 |
Aldo Bonzi | 4,94 |
Ciudad Evita | 16,22 |
González Catán | 51,36 |
Gregorio de Laferrere | 23,73 |
Isidro Casanova | 19,52 |
La Tablada | 10,71 |
Lomas del Mirador | 5,5 |
Rafael Castillo | 14,25 |
Ramos Mejía | 9,81 |
San Justo | 15,13 |
Tapiales | 4,86 |
Villa Luzuriaga | 9,43 |
Villa Madero | 9,51 |
Virrey del Pino | 116,52 |
Superficie Total | 325,71 |
.
¿Cómo se divide la provincia?
Estados Provinciales La República Argentina es un estado Federal constituido por 23 Provincias y una Ciudad Autónoma. Cada Provincia tiene competencias legislativas en los términos establecidos en sus respectivas Constituciones en las que de forma expresa manifiestan su adhesión a la República.
- El poder ejecutivo de cada provincia es ejercido por el Gobernador electo por los habitantes de la Provincia; entre sus atribuciones se encuentra hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación, de ahí que la Constitución Nacional se refiera a ellos como agentes naturales del Gobierno Federal;
El poder legislativo provincial es ejercido por la correspondiente Legislatura provincial que puede ser unicameral o bicameral. Cada Provincia está dividida en Departamentos, salvo en el caso de la Provincia de Buenos Aires donde reciben la denominación de partidos.
Cada departamento está a su vez dividido en distritos y éstos en localidades. Las localidades se clasifican administrativamente principalmente en función del número de habitantes. La naturaleza, composición y competencias del gobierno de cada localidad depende de su rango, estableciéndose en las diferentes constituciones los criterios de clasificación y las formas de gobierno.
Las localidades que superan un cierto número de habitantes, o por declararlo una ley provincial, se denominan Municipios estando gobernadas por una Municipalidad cuya rama ejecutiva es ejercida por el Intendente (o Viceintendente) elegido por sufragio universal directo, y cuya rama legislativa, con potestad para la sanción de Ordenanzas Municipales, es ejercida por un Concejo Deliberante, siendo el número de concejales función del número de habitantes del municipio del último censo realizado.
El resto de localidades que cumplan unos requisitos mínimos (existencia de casco urbano, por ejemplo) podrán ser gobernadas por una Comisión de Fomento que constará de un Presidente y varios Vocales. En ambos casos se establecerán los límites del Ejido Municipal que será gobernado por la Municipalidad o la Comisión.
Esta estructura administrativa es dinámica y tiene el propósito de colaborar en la descentralización del Estado (el Federalismo se lleva hasta el ámbito Municipal)..
¿Cuál es la Ciudad cabecera?
En urbanismo también se denomina capital o cabecera al centro urbano (pueblo, villa, ciudad ), siendo denominada así por su carácter económico-administrativo, normalmente agrupándolo en diversas competencias para su mejor gestión.
¿Cuál es la provincia más pequeña del mundo?
La provincia de Tucumán se localiza al noroeste del territorio argentino, limitando al norte con la provincia de Salta, al este con Santiago del Estero y al sureste con Catamarca. Con 22. 524 km2 de superficie total, es la provincia de menor extensión del país después de Tierra del Fuego. La población total de la provincia es de 1. 448. 200 habitantes (según Censo 2010) de los cuales 549. 163 viven en la ciudad capital, San Miguel de Tucumán. Entre las principales localidades de Tucumán se pueden mencionar además de su capital, Banda del Río Salí, Tafí Viejo, Aguilares, Concepción y Monteros entre otras.
- Como se puede observar en la imagen, el relieve de la provincia se divide a grandes rasgos en zonas de bajas y planas perteneciente a la llanura chaqueña al este y zonas con mayores alturas oeste, entre las que se destaca el Cerro del Bolsón con alrededor de 5550 metros de altura, en la cadena montañosa Nevados del Aconquija;
Esta diversidad de relieve explica también la distribución climática, encontrando climas húmedos al este y áridos al oeste. Las precipitaciones más importantes se dan en el verano, lo que nutre principalmente la red hidrográfica de la provincia, donde se destaca el Río Salí por ser el mayor colector del territorio provincial, y que en su paso, es embalsado por el Dique El Cadillal y el Embalse del Río Hondo.
Tucumán es una provincia con gran diversidad de ambientes, desde selvas exuberantes a tierras casi desérticas. El Parque Nacional Campo de los Alisos, ubicado al suroeste de la provincia, protege diversas ecorregiones que confluyen allí, como son las Yungas y Altoandina, entre otras.
Entre las principales actividades económicas de la provincia, se destaca la producción de cítricos, principalmente de limón, incluyendo su producción primaria e industrialización que lo posiciona en uno de los principales exportadores del mundo de la fruta fresca e industrializada.
¿Cómo se sube al obelisco?
También lo vas a encontrar en: – El Obelisco es el mayor emblema de la Ciudad de Buenos Aires y de sus habitantes, como lo son la Torre Eiffel respecto a París o la Estatua de la Libertad en relación a Nueva York. Fue inaugurado el 23 de mayo de 1936 como homenaje al cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires.
Este monumento se levantó en el mismo lugar donde fue izada la bandera nacional por primera vez en la Ciudad. Es obra del arquitecto Alberto Prebisch, uno de los principales exponentes del modernismo argentino y autor también del vecino Teatro Gran Rex.
Con una altura total de 67,5 metros y una base de 6,8 metros por lado, tiene una única puerta de entrada (mirando hacia la Avenida Corrientes en dirección oeste), detrás de la cual hay una escalera marinera de 206 escalones, con 7 descansos, que lleva a la cúspide.
Allí arriba existe un mirador con cuatro ventanas, visibles desde la calle, con una panorámica única de la Ciudad. El ingreso solo se habilita en situaciones especiales. El monumento emblema de Buenos Aires culmina en un pararrayos que no logra divisarse a simple vista.
Quien visita Buenos Aires no puede dejar de fotografiar este ícono, ubicado estratégicamente en la intersección de dos de las avenidas más importantes: la 9 de Julio, que figura entre las más anchas del mundo, y la “calle” Corrientes , uno de los principales polos culturales de la ciudad.
¿Que hay en el interior del obelisco?
Vigía permanente e inamovible del centro porteño, el Obelisco es la decoración perfecta que engalana la avenida más ancha del mundo. Ubicado en la intersección de la avenida Corrientes y la 9 de Julio, esta obra de 67,5 metros se erige en uno de los puntos más transitados de la Ciudad de Buenos Aires. Testigo de innumerables festejos deportivos y políticos, y también de protestas sociales, lo que “esconde” el Obelisco en su interior es un misterio al que ámbito. jpg Vista norte desde la cima del Obelisco. Foto Ignacio Petunchi. Una vez abierta la puerta de hierro que da a la zona oeste de la ciudad uno se adentra y se encuentra envuelto en la inmensidad del monumento. Mirando hacia arriba pueden verse los siete descansos cada 8 metros (salvo uno que está a 6 metros del anterior) que separan la base de la punta.
com tuvo acceso. OBELISCO BIS1. Vistos desde abajo o desde lo más alto del Obelisco puede observarse como las separaciones son con un agujero cuadrado intercalado con otro de rombo entre cada una de las paradas.
Al final del túnel, dos “ojos de fuego” parecen observar todo desde arriba. Obelisco La puerta de hierro que da entrada al Obelisco. Fotos por Ignacio Petunchi En la planta baja las paredes están pintadas de blanco, pero luego del primer descanso el interior del Obelisco se tiñe de un negro que necesita ser iluminado por luces de emergencias y que permite ver las frases que visitantes dejaron escritas en ellas.
- La base y la punta son unidas por una escalera finita que contiene 206 escalones y que en algunos tramos está tan cerca de la pared norteña del Obelisco que la espalda roza el cemento mientras uno va subiendo (siempre atado con un arnés por precaución y bajo la atenta mirada de personal de Defensa Civil);
Algunos de los descansos son amplios y se puede dar la vuelta (pegado a las paredes) al Obelisco , pero otros son tan pequeños que tres personas dejan sin límite de capacidad ese sector. Obelisco1 La escalera que te lleva a la punta del Obelisco, a 67,5 metros de esa planta baja pintada de blanco. Fotos por Ignacio Petunchi Finalmente, un chapón con dos agujeros que dejaban pasar la luz solar hacia el interior (los “ojos de fuego” que se veían desde planta baja), dan la bienvenida a la maravillosa punta roma que le da fin al Obelisco. Allí se pueden ver los cuatros puntos cardinales de la ciudad desde los ventanales.
Se siente cerca del cielo, aun cuando ya varios edificios superaron en altura al monumento blanco por fuera y negro por dentro. En la punta del Obelisco hay una cámara de seguridad y una polea, vieja oxidada y sin uso, colgada del techo, además de un caño lleno de cables que le dan continuidad al pararayos que está en el exterior.
“El Obelisco ya no es el edificio más alto de la zona. Es muy difícil que un rayo caiga acá” , explica uno de los operadores que trabajaban con algunos temas de las cámaras y radares allí instalados. Obelisco2 Los siete descansos que tiene el Obelisco y sus “ojos” que esperan en la base de la punta. Fotos por Ignacio Petunchi En una de sus paredes existen dos leyendas talladas en el cemento que indican la fecha, año y participantes de la culminación de la obra y las de la inauguración. La ventana Oeste muestra todo el esplendor de la Avenida Corrientes camino a Callao mientras que la opuesta, la del ala Este presenta el final de los últimos teatros y presenta la diagonal Norte que te deposita en la Plaza de Mayo.
- La vista hacia el Sur se interrumpe con el edificio del Ministerio de Acción Social y la imagen de Eva Perón en una de sus fachadas para después seguir camino a la autopista 25 de Mayo y a toda la zona de Constitución;
Para el Norte se ve también la autopista Illia, Retiro y el Río de la Plata. Obelisco3 Una vez superada la planta baja, las paredes son negras y el interior del Obelisco comienza a ser iluminado por luces de emergencia. Fotos por Ignacio Petunchi
- Un poco de historia
Su construcción comenzó el 20 de marzo de 1936, bajo la presidencia del radical Roberto Ortiz , en conmemoración del cuarto centenario de la llamada primera fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza y estuvo a cargo del arquitecto argentino Alberto Prebisch. La obra tardó poco más de dos meses y el Obelisco ya estaba emplazado en el centro porteño el 23 de mayo de ese mismo año. El lugar elegido para este símbolo argentino no es casualidad, ya que allí se izó por primera vez, en 1812, la bandera nacional cuando la actual Plaza de la República era ocupada por la iglesia de San Nicolás de Bari (hoy en Avenida Santa Fe entre Uruguay y Talcahuano). Obelisco4 El recorrido hacia la cima del Obelisco tiene varias marcas en sus paredes. Fotos por Ignacio Petunchi En 1962 la Plaza de la República sufrió la primera modificación desde la llegada del Obelisco y fue agrandada, pero la medida tomó marcha atrás nueve años después y volvió al mismo tamaño que tenía. El Obelisco fue decorado por primera vez en 1973 cuando los “disfrazaron” de árbol de Navidad.
No fueron fáciles los primeros momentos del Obelisco en la capital de Buenos Aires ya que el día posterior a la inauguración parte del material utilizado cedió y se cayó al suelo. Para colmo a tres años de su creación, el Concejo Deliberante resolvió su demolición, sanción que vetó el intendente radical de aquel entonces, Arturo Goyeneche.
En 1987 la Ciudad decidió enrejarlo para que no sufra ningún tipo de vandalismo y hasta el día de hoy continúa de la misma manera. Obelisco5 La visión desde arriba muestra como los descansos en forma de rombo son los que tienen una capacidad mucho más limitada mientras que los cuadrados permiten dar la vuelta al Obelisco. Fotos por Ignacio Petunchi
- ¿Cómo se cuida el Obelisco?
En 2007, debido a los materiales utilizados para una campaña de concientización, algunas partes del Obelisco quedaron dañadas y eso obligó a efectuar los arreglos pertinentes, pero el monumento “no requiere un mantenimiento específico, sólo en casos puntuales como vandalismo u otros temas”, comentó el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli , quien luego contó que para el 80º aniversario “se lo restauró, se lo hidrolavó y se lo pintó (con pintura antivandalismo) y se puso en valor su parte interna”. Obelisco6 La polea y el caño que envuelve los cables de pararayo en la punta del Obelisco. Fotos por Ignacio Petunchi Una vez por mes el Obelisco abre sus puertas y allí van también especialistas que controlan la actualidad edilicia del mismo para saber en qué condiciones se encuentra. “El Obelisco es un ícono para los porteños y argentinos, y su interior es una gran incógnita para todos. Obelisco7 Las inscripciones talladas en la cima del Obelisco. Fotos por Ignacio Petunchi “¿Dónde tenía la ciudad guardada esta espada de plata refulgente desenvainada repentinamente y a los cielos azules asestada? Ahora puede lanzarse la mirada harta de andar rastrera y penitente piedra arriba hacia el sol omnipotente y descender espiritualizada.
Estamos muy contentos que tantos vecinos participen para poder subir, y tengan la posibilidad de disfrutar desde allí arriba la vista que hay de toda la Ciudad”, finalizó Machiavelli. Rayo de luna o desgarrón de viento en símbolo cuajado y movimiento índice, surtidor, llama, palmera.
la estrella arriba y la centella abajo que la idea, el ensueño y el trabajo giren siempre a tus pies devanadera”. Poema El Obelisco, de Baldomero Fernández Moreno, que puede leerse en una placa en la pared del monumento..
¿Cuál es el Obelisco más grande del mundo?
Obelisco de Actopan – México – Construido en el 2008, se edificó para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana. Está ubicado en el Parque Reforma de Hidalgo, donde es utilizado como mirador gracias a sus 57 metros de altura.
¿Cómo se llama el centro comercial de Buenos Aires?
La Central Centro Comercial (@lacentralcc) Instagram photos and videos.
¿Cuál es la zona del Microcentro?
Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 22 de diciembre de 2016. |
Ubicación aproximada del Microcentro (verde claro en sentido estricto). Se denomina informalmente Microcentro a una zona de la Ciudad de Buenos Aires caracterizada por la concentración de edificios administrativos y de oficinas, coincidente grosso modo con el área alrededor del centro histórico de la Plaza de Mayo. El Microcentro no forma parte de los 48 barrios porteños reconocidos oficialmente y por lo tanto no tiene límites establecidos; su ubicación se superpone aproximadamente con el barrio de San Nicolás y parte de los de Monserrat y Retiro. La zona del Microcentro al norte de Plaza de Mayo, característico centro financiero de la Argentina donde se ubican las casas matrices de los principales bancos y la Bolsa de Comercio, es apodada tradicionalmente ” La City Porteña “.
¿Cómo se llama el barrio de Plaza de Mayo?
Se encuentra en el denominado microcentro porteño, rodeada por las calles Hipólito Yrigoyen, Balcarce, Avenida Rivadavia y Bolívar del barrio de Monserrat.
¿Cuál es la capital de la Ciudad de Buenos Aires?
Axel Kicillof Gobernador – Lic. y Dr. en Economía (UBA), docente de grado y posgrado, investigador del CONICET. Se desempeñó en la gestión pública desde 2011. Fue Ministro de Economía (2013-2015) y Diputado Nacional. Electo Gobernador en 2019.