La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Como Se Le Dice A La Gente De Buenos Aires?

Como Se Le Dice A La Gente De Buenos Aires
La República Argentina está ubicada en Sudamérica y cuenta con una extensión de casi 3,8 millones de km². Sus 3. 800 kilómetros de longitud se extienden de norte a sur, limitando con países como Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. La población actual de la Argentina supera los 40 millones de habitantes, de los cuales casi la mitad reside en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires.

Integran el territorio nacional 23 provincias y la Capital Federal, Buenos Aires. La bandera se compone de tres franjas horizontales: una central blanca con un sol naciente y dos externas, azul celeste. La flor nacional es la de ceibo y la piedra nacional, la rodocrosita o “rosa del inca”* 1.

Buenos Aires, capital de la República Argentina , es un destino singular, abierto, que integra y permite a quien la visita no sólo contemplar una ciudad sino vivir una experiencia urbana excepcional. La ciudad tiene una superficie de 202 km cuadrados y viven allí, aproximadamente, 3 millones de personas.

Sumando la población del área metropolitana, la población total supera los 10 millones de habitantes, lo que la convierte en uno de los 10 centros urbanos más poblados del mundo. El Río de la Plata y el Riachuelo son sus límites naturales hacia el este y el sur.

La avenida de circunvalación General Paz, que bordea la ciudad de norte a oeste, completa el límite de la ciudad. Esta avenida enlaza de manera rápida la capital con el Gran Buenos Aires, una franja de alta concentración de habitantes y fuerte actividad* 2.

Buenos Aires ha sido siempre una ciudad de puertas abiertas. A sus habitantes se los llama “porteños” , gentilicio que alude a la condición portuaria de la ciudad. Al habitante de la provincia de Buenos Aires se lo llama “bonaerense”.

El espíritu de los porteños es cordial y hospitalario: suelen organizar comidas en sus casas para agasajar a los turistas con platos típicos. La infusión característica es el mate. Se prepara echando agua caliente en un pequeño recipiente del mismo nombre que contiene yerba mate.

¿Cómo son los porteños?

Históricamente, se denominó porteños tanto a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires como a los habitantes del territorio cercano, la actual área metropolitana de Buenos Aires, ya que conformaban un mismo distrito político-económico-cultural.

¿Cómo le dicen a los porteños?

Porteño es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado con aquellas ciudades en las que existe un puerto. El uso más habitual del concepto está dado como gentilicio para nombrar a los nacidos o residentes en este tipo de localidades. Por ejemplo: “El cantante porteño triunfa en Europa con su nuevo disco” , “El equipo porteño viajará mañana a Colombia para enfrentar al último campeón del torneo sudamericano” , “El costo de vida porteño subió un 7% en el último mes de acuerdo a la medición de una consultora privada”. El origen etimológico del término que ahora nos ocupa se encuentra en el latín. Y es que es fruto de la suma de la palabra “portus”, que es sinónimo de “paso que permite el transporte”, y el sufijo “-eño”, que puede traducirse como “procedencia”. El calificativo de porteño, por lo tanto, varía de acuerdo al país.

  • En Argentina , los porteños son las personas que nacieron y/o que viven en la Ciudad de Buenos Aires (es decir, en la Capital Federal );
  • De esta denominación quedan afuera los sujetos de la Provincia de Buenos Aires, conocidos como bonaerenses;

En Chile , los porteños son los residentes de Valparaíso , una ciudad del litoral central. También hay porteños en Costa Rica (quienes habitan en Puntarenas ) y México (ciudadanos de Acapulco , Mazatlán y Veracruz ), entre otros países americanos. También se emplea el concepto de porteño en España.

Los habitantes de El Puerto de Santa María , una localidad de Cádiz , suelen mencionarse como porteños o portuenses. Cabe destacar que, más allá de la gente, el adjetivo porteño se aplica a organizaciones, eventos, productos , etc.

que tienen su origen en estas ciudades: “El acto porteño en homenaje a Mandela convocó a tres mil personas” , “No me gusta el clima porteño, es demasiado húmedo” , “Los sándwiches porteños son los más sabrosos del país”. No obstante, no podemos pasar por alto la existencia de otros significados y usos del término porteño.

Así, por ejemplo, “El Porteño” fue el título de una ya extinguida revista de Argentina, que logró gran repercusión durante su trayectoria (1982 – 1993) porque abordó temas que, por unas u otras razones resultaban “espinosos”.

Con eso nos estamos refiriendo tanto a las comunidades de aborígenes del país como a la desaparición de niños o la represión homosexual. Dentro del ámbito deportivo, la palabra que nos ocupa tiene también su presencia. En concreto, podemos decir que existe el Club Atlético Estudiantil Porteño, de fútbol amateur en Argentina, que se fundó en el año 1902.

  • Y eso sin olvidar que, en el mismo país, se encuentra el Club Atlético Porteño, que pertenece a la ciudad de Chacabuco;
  • Siguiendo dentro del mundo futbolístico, hay que tener en cuenta que el término porteño se usa también para referirse a dos clásicos que se producen en países como estos: -En Perú, el clásico porteño es el que enfrenta, en la ciudad de Callao, al Atlético Chalaco y al Sporty Boys;
See also:  Que Significa Soñar Con Un Rosario?

-En Chile, por su parte, el llamado clásico porteño tiene lugar cuando disputan un encuentro el Santiago Wanderers de Valparaíso y el Everton de Viña del Mar..

¿Cómo saber si soy bonaerense?

Gran Buenos Aires [ editar ] – En cuanto a los habitantes del Gran Buenos Aires que viven en el aglomerado que creció durante siglos XIX y XX alrededor de los límites de la ciudad de Buenos Aires, políticamente hablando son bonaerenses, si bien están en estrecho contacto con la ciudad de Buenos Aires.

¿Qué significa ser una persona porteña?

adj. Natural de alguna de las ciudades de España y América en las que hay puerto.

¿Cómo le dicen los argentinos a Buenos Aires?

Porteño es el gentilicio que únicamente corresponde a los nacidos en el territorio que hoy es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en Argentina. No debe confundirse con el gentilicio « bonaerense ». El gentilicio «porteño» está reservado únicamente para los nacidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y no es correcto utilizarlo para designar a los nacidos en la Provincia de Buenos Aires , que es un territorio políticamente separado de la Ciudad de Buenos Aires.

Este caso es el típico caso de cuando un mismo conglomerado urbano se encuentran repartido entre dos provincias, estados o jurisdicciones de primer orden. Es decir, esta situación es igual a las siguientes: el de Barranqueras y Resistencia es chaqueño y el de Corrientes capital es correntino, el de Cipolletti es rionegrino y el de Neuquén capital es neuquino, el de Viedma es rionegrino y el de Carmen de Patagones es bonaerense y el de Paraná es entrerriano y el Santa Fe capital es santafesino; entre otros ejemplos.

En todos esos núcleos urbanos anteriormente mencionado conforman un único conglomerado urbano que en las tareas de día a día (trabajo, estudios, atención hospitalaria, movimientos, etc) funcionan prácticamente como una única ciudad. Cabe destacar que la revitalización del gentilicio “porteño” y su restricción a los límites de la Capital Federal se corresponden con la conformación de la ciudad autónoma de Buenos Aires a partir de 1994.

  1. Hasta entonces el uso de la palabra “porteños” para referirse a sí mismos estaba más relacionado al ámbito cultural y a lo “pintoresco” que a lo cotidiano, similar de alguna manera al uso de “galo” por francés o de ” teutón ” por alemán;

La autonomía motivó, más que nada en la dirigencia de la nueva entidad política, la necesidad de diferenciarse de la provincia homónima, y de este modo el uso del gentilicio se generalizó, cobrando nuevo impulso. La promoción de este uso exclusivista del término “porteño” deja al habitante del Gran Buenos Aires sin el gentilicio compartido con los capitalinos, interrumpiendo de este modo el empleo tradicional del término, el cual aludía en el siglo XIX a todos los habitantes de la provincia.

  1. A pesar de que la ciudad y el Gran Buenos Aires constituyen un área geográfica y sociocultural común, la dinámica política de la autonomía de la ciudad de Buenos Aires terminó imponiendo una identidad diferenciada, que se expresa en el uso exclusivo del gentilicio en cuestión;

Desde la provincia de Buenos Aires también se dio un proceso análogo a partir los años ’90 del siglo XX, cuando desde los sucesivos gobiernos provinciales se comienza a nombrar a instituciones, entidades y habitantes con el gentilicio ” bonaerense “, hasta entonces un cultismo de uso poco frecuente.

  • Más allá del empleo formal de los gentilicios antedichos, las personas provenientes del Gran Buenos Aires y de La Plata son identificadas en el interior de la Argentina y en países limítrofes como “porteños”;

Este cambio del gentilicio “porteño” a ” bonaerense ” se puede entender como una etapa en un proceso que comienza con la ley de 1880 de federalización de la ciudad de Buenos Aires. Lo que en un momento representó una identidad regional devino en un gentilicio oficial y exclusivo.

¿Cómo se les dice a los argentinos de cariño?

Bibliografía [ editar ] –

  • Bernal, Eduardo Rubén. «Hoy: Pibe». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 2 de febrero de 2015.
  • Teruggi, Mario E. (1978). Panorama del lunfardo 2* edición. Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.
  • Gobello, José (1953). Lunfardía. Introducción al estudio del lenguaje porteño. Buenos Aires: Argos.

¿Qué es ser provinciano en Argentina?

Todos los de ciudad de Buenos Aires (o sea Ciudad Autonoma de Buenos Aires, es decir CABA) se les dice porteños. Todo el resto del pais se denominan provincianos.

¿Cuál es el acento porteño?

A cualquier argentino que desconozca el italiano no le será fácil hacerse entender en Nápoles. Pero si es de la ciudad de Buenos Aires, correrá con ventaja. “Los porteños hablan el español con una entonación más cercana a la de los napolitanos que a la de cualquier otra lengua”, afirma el investigador Jorge Gurlekian, del Laboratorio de Investigaciones Sensoriales del Conicet, después de analizar con Laura Conlantoni, de la Universidad de Toronto, grabaciones de más de 1400 oraciones y compararlas con otras tonadas del mundo.

  1. “Esta característica tonal es relativamente nueva y aparece a principios del siglo XX, en coincidencia con el período de inmigración italiana”, destacan los investigadores en la revista científica Bilingualism: Language and Cognition;
See also:  Cuando Terminan Las Clases 2021 Buenos Aires?

Un poco antes, en el siglo XIX, parecía dominar a orillas del Plata una entonación más similar a la de la península ibérica, con cierta reminiscencia del andaluz. Pero el acento no sólo parece haber descendido de los barcos: también se combinó y se filtró en modismos de los arrabales que cobrarían voz en el lunfardo.

  • “El italiano influyó en el desarrollo del lunfardo, y éste, a su vez, en el lenguaje del porteño -agrega Gurlekian, que recopiló 1482 oraciones que mostraban todas las combinaciones acentuales del español-;

Al principio tomamos de artículos periodísticos 8000 oraciones al azar y luego seleccionamos las que nos permitieran reunir el 99% de las sílabas que están en la Real Academia Española. ” Con este vasto libreto, dos locutores porteños -un hombre y una mujer- grabaron las frases para ser analizadas con distintos programas de computación.

  • La consigna fue que leyeran del modo más natural posible para no estar influidos por su profesión, pero aprovechar de ella la buena dicción adquirida;
  • Cuando hablamos, no sólo transmitimos información volcada en palabras, sino que también señalamos el modo en que esperamos que sean comprendidas;

Por ejemplo, una oración que aparece como afirmativa, si se termina con entonación interrogativa, deja de ser una certeza para convertirse en una duda o pregunta. Lo mismo ocurre con ciertos efectos buscados para destacar una frase que, aunque oralmente no se vean, contiene los signos de admiración.

Otras veces se desea poner el acento en ciertas palabras para destacar claramente adónde se busca llevar la atención. “El acento tonal focaliza el lugar que se desea reforzar o resaltar, que [tanto en el español como en el italiano] puede ser en cualquier parte de la oración.

Los ingleses, en cambio, sólo lo pueden ubicar al final, porque es la única posibilidad que brinda ese idioma”, dice Gurlekian. Estas facetas que permite la entonación, si bien comparten las posibilidades de cada lengua, tienen tonos dados por características compartidas en determinados sitios geográficos.

“Los acentos tonales tienen picos y valles; dependerá de cómo se llegue a ese acento y cómo se salga de él para distinguir a un porteño de un cordobés”, define. Para hablar en cordobés, deberá alargarse la sílaba previa al acento tonal.

Por ejemplo, “castaño” lleva el acento en “ta”, por lo tanto se alarga “cas”. Es decir sonará: “caaaaas” (lento) y “taño”. En las cercanías del Obelisco, las palabras suenan distinto. “Los porteños tienden a subir rápido a un acento y bajar suavemente”, precisa.

Volviendo al mismo ejemplo, sería: “casta” (rápido) y luego “ño”. Esta característica no es común en otras variedades del español y resulta más habitual en el italiano, especialmente en el napolitano, según el estudio.

Conocer mejor cómo hablan los porteños permitirá perfeccionar aplicaciones en el área de las comunicaciones. ¿Un caso concreto? “Hoy, en distintas partes del mundo, los mensajes de texto de la telefonía celular o el correo electrónico [mails] no se reciben solamente en su versión escrita, sino que también pueden escucharse”, indica.

  1. Esta posibilidad resulta ideal para personas sumamente ocupadas que no pueden detenerse a leer o para aquellos con problemas visuales;
  2. “Pero el problema con el idioma español es el gran número de variantes que presenta;

Debido a la entonación, un madrileño que hable a una velocidad media puede resultarle incomprensible a un porteño. A pesar de que ambos comparten el castellano, el receptor se verá obligado a repetir la grabación del mensaje hasta lograr entenderlo. Esto, obviamente, no es práctico”, indica Gurlekian, investigador independiente del Conicet.

Precisamente, él, junto con su equipo, procura desarrollar tecnologías adecuadas para evitar estos inconvenientes en los sistemas que convierten texto en habla. Con este fin, ha radiografiado a fondo cada tonada del país.

De hecho, ya ha analizado un archivo de voces con todas las facetas audibles en territorio argentino. Con esta base de datos, ahora el científico intenta trasladar este material al diseño de nuevas tecnologías. “La idea -adelanta- es dotar al usuario de la posibilidad de elegir la voz con la que desea oír los mensajes.

  • En la actualidad, estamos diseñando una estrategia para capturar las características de entonación, ritmo y acento de una voz particular, en el menor tiempo posible;
  • ” Pero el sistema por desarrollar no es sólo para la Argentina;

“La técnica que permite aprender las voces naturales para imitarlas por medios electrónicos también podría ser usada en otros países de habla hispana”, concluyó..

See also:  Cual Es El Prefijo De Buenos Aires?

¿Cómo es la gente de Argentina?

La cultura de Argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su población, el fuerte sincretismo de sus formas de expresión y una positiva valoración del progreso y la modernidad, en la que se conjugan, no sin conflictos, muchas identidades étnicas y un sentido de pertenencia a las culturas.

¿Qué es una persona bonaerense?

bonaerense | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. adj. Natural de Buenos Aires, provincia de la Argentina.

¿Cuál es la diferencia entre bonaerense y porteño?

El gentilicio bonaerense no es equivalente a porteño , por lo que no es adecuado emplearlos indistintamente , según explica el Diccionario panhispánico de dudas. El gentilicio (y el adjetivo) en español para referirnos a los naturales de la ciudad de Buenos Aires no es bonaerense , sino porteño.

En la Argentina hay dos topónimos homónimos: la ciudad de Buenos Aires (gentilicio: porteño ), capital del país y ciudad autónoma, y la provincia de Buenos Aires (gentilicio: bonaerense ), cuya capital se llama La Plata (gentilicio: platense ) y está a 60 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

Así, pues, los porteños no son bonaerenses , pues esa ciudad no está en esa provincia, y los bonaerenses no son porteños , porque no son de la ciudad autónoma..

¿Cómo habla un porteño en Argentina?

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores [ editar ] – El castellano rioplatense se distribuye por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en toda su vecina Provincia de Buenos Aires. Aun así, cabe destacar que el habla del porteño (no confundir con bonaerense ) es propia de la mencionada ciudad.

A su vez, esta se proyecta sobre los alrededores de Buenos Aires, por la región llamada “área metropolitana de Buenos Aires” (AMBA). En CABA la pronunciación tiene repetidas y marcadas variaciones rítmicas, con subidas y bajadas de tono considerablemente rítmicas y notables a simple oído.

El tono suele alcanzar su pico máximo en la sílaba acentuada, la cual se alarga y cae marcadamente en la sílaba que le sigue a la acentuada, en especial si la sílaba que le sigue a acentuada es la de final de palabra también. A su vez, el porteño suele tener menos pérdida de sonidos consonantes (como “-s”, “-r” y “-d”) a final de palabra comparado con el bonaerense del interior, esto especialmente entre las clases media y alta, más marcado aún en mujeres que en hombres de la población porteña.

  1. [ 21 ] ​ Buenos Aires es la ciudad más antigua de la zona, la más poblada y donde se concentran la mayoría de los medios de comunicación importantes de alcance nacional;
  2. Es por esto que la influencia del hablante nativo de dicha ciudad autónoma, el porteño (no confundir con bonaerense ), se extiende a una amplia zona de influencia en el país siendo esta muy fuerte en toda el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA);

En la Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) las diferencias al hablar suelen estar definidas más por variaciones diastráticas (relativas al estrato socioeconómico) que por variaciones diatópicas o regionales.

¿Cómo se le dice a la gente de Santa Fe?

1 Geopolítica

Topónimo español ↕ Gentilicio ↕
San Salvador de Jujuy jujeño, -ña
Santa Cruz santacruceño, -ña
Santa Fe de la Vera Cruz santafesino, -na
Santa Rosa santarroseño, -ña

.

¿Cómo se le dice a la gente de La Pampa?

Provincia de La Pampa [ editar ] – El gobierno provisional, designado por la Revolución Libertadora dicta la Proclama del 27 de abril de 1956 donde se declara vigente la Constitución Nacional sancionada en 1853, dejando sin efecto la constitución de 1949 y por el artículo 4 de la misma deja sin efecto las constituciones sancionadas para las provincias de La Pampa , Chaco y Misiones.

En el orden provincial, el interventor federal Garmendia derogó el decreto provincial N. º 2085/54 y se vuelve a la anterior denominación geo-política de La Pampa, manteniendo su rango de Provincia. En el mes de diciembre de 1959, mediante Decreto Ley n.

º 2458/59, se convocó al electorado pampeano a fin de elegir autoridades. El 6 de octubre de 1960, se sancionó la Constitución de 1960, rigiendo a partir de la 0 hora del 7 de octubre de 1960. [ 82 ] ​ En 1991, resultó elegido Rubén Marín [ 83 ] ​ (gobernador provincial en los períodos 1991-1995, 1995-1999, 1999-2003).

En año 1994, se reformó la constitución de 1960, a través de la ley 1523, que desplazó la constitución sancionada en el año 1960. En el año 1998, mediante ley n. º 1812, es reformada a constitución provincial en forma parcial nuevamente.

El 26 de junio de 1996, en Santa Rosa , se firmó el tratado de la Región de la Patagonia , que promovería la promoción del desarrollo económico, social y político en la región. En 2003, fue elegido Carlos Verna , quien ejerciera luego como senador nacional por esta provincia.