La Otra Opinión Jujuy

Portal Web de noticias en Jujuy

Como Rezar Un Rosario?

Como Rezar Un Rosario

Como Rezar Un Rosario – 1. Hacer el signo de la cruz y rezar el símbolo de los apóstoles o el acto de contrición 2. Rezar el Padre Nuestro 3. Rezar 3 Avemarías y Gloria al Padre. Anunciar el primer misterio. Rezar el Padrenuestro. Rezar 10 Avemarías y un Gloria al Padre. Anunciar el segundo misterio.

Rezar el Padrenuestro. Rezar 10 Avemarías y un Gloria a Padre. Anunciar el tercer misterio. Rezar el Padrenuestro. Rezar 10 Avemarías y un Gloria al Padre. 10. Anunciar el cuarto misterio. Rezar el Padrenuestro.

11. Rezar 10 Avemarías y un Gloria al Padre. 12. Anunciar el quinto misterio. Rezar el Padrenuestro. 13. Rezar 10 Avemarías y un Gloria al Padre. 14. Rezar el Salve.

¿Cuál es el rosario de hoy?

¿Cómo se reza el rosario del Padre?

 Señor, ten piedad Cristo, ten piedad Señor, ten piedad Cristo, óyenos Cristo, escúchanos Dios Padre celestial. Ten misericordia de nosotros. Dios Hijo, Redentor del mundo. Ten misericordia de nosotros. Dios Espíritu Santo. Ten misericordia de nosotros. Trinidad Santa, un solo Dios.

Santa María, Ruega por nosotros Santa Madre de Dios, Ruega por nosotros Santa Virgen de las Vírgenes, Ruega por nosotros … Madre de Cristo, Madre de la Iglesia, Madre de la Misericordia Madre de la divina gracia, Madre de la Esperanza Madre purísima, Madre castísima, Madre siempre virgen, Madre inmaculada, Madre amable, Madre admirable, Madre del buen consejo, Madre del Creador, Madre del Salvador, Virgen prudentísima, Virgen digna de veneración, Virgen digna de alabanza, Virgen poderosa, Virgen clemente, Virgen fiel, Espejo de justicia, Trono de la sabiduría, Causa de nuestra alegría, Vaso espiritual, Vaso digno de honor, Vaso insigne de devoción, Rosa mística, Torre de David, Torre de marfil, Casa de oro, Arca de la Alianza, Puerta del cielo, Estrella de la mañana, Salud de los enfermos, Refugio de los pecadores, Consuelo de los migrantes Consoladora de los afligidos, Auxilio de los cristianos, Reina de los Ángeles, Reina de los Patriarcas, Reina de los Profetas, Reina de los Apóstoles, Reina de los Mártires, Reina de los Confesores, Reina de las Vírgenes, Reina de todos los Santos, Reina concebida sin pecado original, Reina asunta a los Cielos, Reina del Santo Rosario, Reina de la familia, Reina de la paz.

 Te pedimos, Señor, nos concedas a nosotros tus siervos, gozar de perpetua salud de alma y cuerpo, y por la gloriosa intercesión de la bienaventurada siempre Virgen María, seamos librados de las tristezas presentes y gocemos de la eterna alegría. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Amén.  Padre nuestro , que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal.

Amén.  Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo, bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

¿Por qué hay que rezar el rosario?

Se aplica a la vida real las mismas victorias sobre el mal relatadas en los Evangelios – El presbítero aseguró que ” en muchos sentidos, los misterios del Evangelio dan vida a la victoria de Cristo sobre Satanás, y al rezar el Rosario podemos aplicar esas victorias contra la obra de Satanás en el mundo”.

¿Que se dice antes de las letanias?

​ – Señor, ten piedad de nosotros. Cristo, ten piedad de nosotros. Señor, ten piedad de nosotros. Cristo, óyenos. Cristo, escúchanos. Padre celestial, que eres Dios,                           ten piedad de nosotros. Hijo, redentor del mundo, que eres Dios,         Espíritu Santo, que eres Dios,  Santísima Trinidad, que eres un solo Dios,  Santa María                                                                   ruega por nosotros.

Santa Madre de Dios Santa Virgen de las Vírgenes Madre de Jesucristo Madre de la Iglesia Madre de la Divina Gracia Madre Purísima Madre Virgen Madre sin mancha Madre sin corrupción Madre Inmaculada Madre Amable Madre Admirable Madre del Buen Consejo Madre del Creador Madre del Salvador Virgen Prudentísima Virgen Venerable  Virgen digna de alabanza Virgen Poderosa Virgen Clemente Virgen Fiel Espejo de Justicia Trono de Sabiduría Causa de nuestra alegría Vaso espiritual Vaso honorable Vaso insigne de devoción Rosa Mística Torre de David Torre de Marfil Casa de oro Arca de la Alianza Puerta del Cielo Estrella de la mañana Salud de los enfermos Refugio de los pecadores Consoladora de los afligidos Auxilio de los cristianos Reina de los Ángeles Reina de los Patriarcas Reina de los Profetas Reina de los Apóstoles Reina de los Mártires Reina de los Confesores Reina de las Vírgenes Reina de todos los santos Reina concebida sin mancha del pecado original Reina llevada al cielo Reina del Santísimo Rosario Reina de la familia Reina de la paz                                                             ruega por nosotros.

V/ Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo. R /Perdónanos Señor ​ V/Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo. R/ Óyenos Señor ​ V/ Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo. R/ Ten piedad y misericordia de nosotros. Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no desprecies las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades; antes bien, líbranos de todos los peligros, ¡Virgen gloriosa y bendita! V/ Ruega por nosotros Santa Madre de Dios R/ Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de nuestro Señor Jesucristo.

Amén. Oremos: Señor Dios, cuyo Unigénito Hijo, con su vida, muerte y resurrección, nos alcanzó el premio de la salud eterna, danos a los que meditamos estos misterios del Santo Rosario, imitar lo que contienen y alcanzar lo que prometen, por el mismo Jesucristo nuestro Señor.

Amén. OFRECIMIENTO Por estos misterios santos que hemos hecho recuerdo, te pedimos, ¡Oh María!, de la Fe Santa el aumento, la exaltación de la Iglesia, del Papa el mejor acierto, y de la Nación Mexicana, la unión y el feliz gobierno. Que el gentil conozca a Dios y el hereje vea sus yerros, y que todos los pecadores tengamos arrepentimiento.

Goce puerto el navegante y de salud los enfermos. Que los cautivos cristianos sean libres del cautiverio, que en el Purgatorio logren las ánimas refrigerio, y que este Santo ejercicio tenga efecto tan completo en toda la cristiandad, que alcancemos por su medio, el ir a alabar a Dios en tu compañía en el cielo.

Amén. Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea; pues todo un Dios se recrea en tan graciosa belleza. A ti, celestial Princesa, Virgen Sagrada, María, yo te ofrezco en este día, alma, vida y corazón. Mírame con compasión; no me dejes, madre Mía, sin tu Santa Bendición.

  1. Dulce Madre, no te alejes, tu vista de mí no apartes, ven conmigo a todas partes y solo nunca me dejes; y ya que me proteges como verdadera Madre, haz que me bendiga el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo;

Amén.

¿Cómo se puede orar?

¿Cómo debemos orar? – No importa dónde estemos, ya sea que estemos de pie o arrodillados; ya sea que oremos verbalmente o en silencio, en forma individual o a favor de un grupo, debemos siempre hacerlo con fe, “…con un corazón sincero, con verdadera intención…” ( Moroni 10:4 ).

Al orar a nuestro Padre Celestial, debemos decirle lo que realmente sentimos en el corazón, confiar en Él, pedirle perdón, suplicarle, agradecerle y expresarle nuestro amor. No debemos repetir palabras ni frases sin sentido (véase Mateo 6:7–8 ).

Siempre debemos pedir que se haga Su voluntad, recordando que a veces lo que deseamos no es lo mejor para nosotros (véase 3 Nefi 18:20 ). Al terminar la oración, debemos hacerlo en el nombre de Jesucristo (véase 3 Nefi 18:19 ).

¿Cuál es la mejor hora para rezar el rosario?

En primer lugar, debe celebrarse a las tres de la tarde (no por la noche), porque este es el momento en el que recordamos la agonía de Jesús en la cruz. En segundo lugar, debemos dirigirnos directamente al Señor Jesús, no a Dios el Padre, o a la Santísima Virgen o a santa Sor Faustina.

¿Qué pasa si se te rompe un rosario?

Le ha pasado que una imagen o un rosario que fueron bendecidos por un sacerdote se rompieron por un accidente o por el uso frecuente y no sabe qué hacer con él. Como Rezar Un Rosario Luego de misa, los domingos, los sacerdotes bendicen Rosarios, estampillas, imágenes y otros artículos. Foto: redaccion Le ha pasado que una imagen o un rosario que fueron bendecidos por un sacerdote se rompieron por un accidente o por el uso frecuente y no sabe qué hacer con él. La Agencia Católica de Informaciones (ACI Prensa), acaba de publicar una guía al respecto.

  1. “Todo católico debe mostrarles debida reverencia y deshacerse de ellos de una forma adecuada”, señala;
  2. Las imágenes, rosarios, crucifijos, ramas de palma u otros objetos bendecidos, según el numeral 1;
  3. 171 del Código de Derecho Canónico, deben ser tratados “con reverencia” y “no deben emplearse para un uso profano o impropio, aunque pertenezcan a particulares”;

En caso de que los objetos descompuestos no puedan ser reparados, la tradición señala, según la agencia, que deben ser quemados o enterrados. Si un objeto fue quemado, entonces las cenizas también deben enterrarse. La tradición de devolver objetos bendecidos a la tierra proviene de la idea de que un objeto bendecido en nombre de Dios debe regresar a Dios, del mismo modo que una persona es enterrada, explica la nota.

  • “En 1874 la Sagrada Congregación para los Ritos y el Santo Oficio emitieron determinaciones formales sobre cuáles son los métodos de eliminación apropiados para los objetos benditos”;
  • Cualquier lino, vestimenta o paño de altar debe ser quemado y las cenizas enterradas;

El agua bendita en exceso o contaminada se debe verter directamente en el suelo. Las palmas se deben quemar y las cenizas se usan para el Miércoles de Ceniza. Del mismo modo, un rosario o estatua sería enterrado, señala la publicación difundida esta semana en la página web de la agencia. (I) ¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?.

¿Quién nos recomienda rezar el rosario?

Estructura básica [ editar ] – La estructura del rezo del Rosario, recitado con las cuentas del rosario, es la siguiente: El Rosario comienza en el hilo ,corto:

  • La señal de la cruz en el crucifijo ;
  • La oración ” Oh Señor, abre mis labios, y mi boca proclamará tu alabanza ;  Oh Dios, ven en mi auxilio; Oh Señor, date prisa en socorrerme “,  todavía en el Crucifijo;
  • El Credo de los Apóstoles , todavía en el Crucifijo;
  • El Padre Nuestro en la primera cuenta grande (por las necesidades de la Iglesia Católica y por las intenciones del Papa );
  • El Ave María en cada una de las siguientes tres cuentas (pidiendo las tres virtudes teologales : fe , esperanza y caridad ); y
  • La Gloria en la siguiente cuenta grande.

Luego sigue la oración de las décadas, repitiendo este ciclo para cada misterio :

  • Anuncie el misterio (o, alternativamente, se pueden agregar misterios en cada Ave María, justo después de la palabra Jesús);
  • La oración del Señor en la cuenta grande;
  • El Ave María en cada una de las diez pequeñas cuentas adyacentes;
  • El Gloria en el espacio antes de la siguiente cuenta grande;

Para concluir:

  • La Salve Regina ;
  • La oración Oh Dios, cuyo Unigénito
  • Las Letanías de Loreto ;
  • Cualquier otra intención;
  • La señal de la cruz.

En lugar de terminar cada década con la Gloria Patri , el Papa Pío IX agregaría “Que las almas de los fieles difuntos por la misericordia de Dios descansen en paz “. La oración de Fátima se dice comúnmente después de la Gloria Patri como una adición piadosa, todavía en la cuenta grande.

¿Cuáles son las 3 nuevas letanías del Rosario?

El prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el cardenal Robert Sarah, informó sobre esta decisión del papa Francisco en un documento. “Francisco quiso introducir las letanías Mater misericordiae , Mater spei y Solacium migrantium en las letanías dirigidas a la Santísima Virgen María, llamadas ‘Lauretanas'”, precisó el cardenal Sarah.

En español, las nuevas letanías en El Rosario son: “Madre de la misericordia”, “Madre de la esperanza” y “Consuelo para los migrantes”. Las llamadas Lauretanas son las letanías más difundidas como forma de alabanza y súplica a María, madre de Jesús de Nazareth.

“La primera invocación se colocará después de Mater Ecclesiae ; la segunda, después de Mater divinae gratiae, y la tercera, después de Refugium peccatorum “, concluyó el cardenal africano. Podría ver en imágenes: Una fe que nunca muere.

¿Cómo empieza la letanía?

Letanías y Vaticano II [ editar ] – Letanías de la Bienaventurada Virgen María, en el santuario de Nuestra Señora de la Paz, en la Avenida Epifanio de los Santos (EDSA) de Manila , Filipinas. En la Iglesia católica , después del Concilio Vaticano II surgieron letanías que reflexionaban en torno a los documentos sobre María como la Lumen Gentium o la Marialis Cultus. Un claro ejemplo es el libro publicado en 1981 llamado: ” Rito de Coronación de las imágenes de la Virgen María ” que propone letanías donde los términos “Señora” y “Reina” abundan, dada la liturgia de tono glorioso donde se recitan.

El formato propuesto por la Santa Sede es el siguiente: [ 6 ] ​ LETANÍAS LAURETANAS en Castellano Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad. Cristo, óyenos. Cristo, escúchanos. Dios Padre celestial, ten misericordia de nosotros.

Dios Hijo, Redentor del mundo, Dios Espíritu Santo, Santísima Trinidad, un solo Dios. Santa María, ruega por nosotros : Santa Madre de Dios, Santa Virgen de las vírgenes, Madre de Cristo, Madre de la Iglesia, Madre de la misericordia, Madre de la divina gracia, Madre de la Esperanza, Madre purísima, Madre castísima, Madre siempre virgen, Madre inmaculada, Madre amable, Madre admirable, Madre del buen consejo, Madre del Creador, Madre del Salvador, Virgen prudentísima, Virgen digna de veneración, Virgen digna de alabanza, Virgen poderosa, Virgen clemente, Virgen fiel, Espejo de justicia, Trono de sabiduría, Causa de nuestra alegría, Vaso espiritual, Vaso de honor, Vaso insigne de devoción, Rosa mística, Torre de David, Torre de marfil, Casa de oro, Arca de la Alianza, Puerta del Cielo, Estrella de la mañana, Salud de los enfermos, Refugio de los pecadores, Consuelo de los migrantes, Consuelo de los afligidos, Auxilio de los cristianos, Reina de los ángeles, Reina de los patriarcas, Reina de los profetas, Reina de los apóstoles, Reina de los mártires, Reina de los confesores, Reina de las vírgenes, Reina de todos los santos, Reina concebida sin pecado original, Reina asunta al cielo, Reina del Santo Rosario, Reina de la familia, Reina de la paz.

  1. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, perdónanos, Señor;
  2. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, escúchanos, Señor;
  3. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten misericordia de nosotros;

Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Oración Te rogamos nos concedas, Señor Dios nuestro, gozar de continua salud de alma y cuerpo, y por la gloriosa intercesión de la bienaventurada siempre Virgen María, vernos libres de las tristezas de la vida presente y disfrutar de las alegrías eternas.

Por Cristo nuestro Señor. Amén. Otra oración: Te suplicamos, Señor, que derrames tu gracia en nuestras almas para que los que, por el anuncio del Ángel, hemos conocido la Encarnación de tu Hijo Jesucristo, por su Pasión y Cruz, seamos llevados a la gloria de su Resurrección.

Por el mismo Jesucristo nuestro Señor. Amén. LETANÍAS LAURETANAS en latín Kyrie, eléison. Christe, eléison. Kyrie, eléison. Christe, áudi nos. Christe, exáudi nos. Pater de cælis, Deus, miserére nobis. Fili, Redémptor mundi, Deus, Spíritus Sancte, Deus, Sancta Trínitas, unus Deus, Sancta María.

  • Ora pro nobis;
  • Sancta Dei Génetrix;
  • Sancta Virgo vírginum;
  • Mater Christi;
  • Mater Ecclésiæ;
  • Mater Misericordiae;
  • Mater divínæ grátiæ;
  • Mater Spei;
  • Mater puríssima;
  • Mater castíssima;
  • Mater invioláta;
  • Mater intemeráta;
  • Mater immaculáta;

Mater amábilis. Mater admirábilis. Mater boni consílii. Mater Creatóris. Mater Salvatóris. Virgo prudentíssima. Virgo veneranda. Virgo prædicánda. Virgo potens. Virgo clemens. Virgo fidélis. Speculum iustitiæ. Sedes sapiéntiæ. Causa nostræ laetítiæ. Vas spirituále. Vas honorábile.

  • Vas insígne devotiónis;
  • Rosa mystica;
  • Turris davídica;
  • Turris ebúrnea;
  • Domus áurea;
  • Foederis arca;
  • Iánua cæli;
  • Stella matutína;
  • Salus infirmórum;
  • Refúgium peccatórum;
  • Solacium migrantium;
  • Consolátrix afflictórum;
  • Auxílium christianórum;

Regína angelórum. Regína patriarchárum. Regína prophetárum Regína apostolórum. Regína mártyrum. Regína confessórum. Regína vírginum. Regína sanctórum ómnium. Regína sine labe originali concépta. Regína in cælum assúmpta. Regína sacratíssimi rosárii. Regína famíliæ. Regína pacis.

  1. Agnus Dei, qui tollis peccáta mundi;
  2. Parce nobis, Dómine;
  3. Agnus Dei, qui tollis peccáta mundi;
  4. Exáudi nos, Dómine;
  5. Agnus Dei, qui tollis peccáta mundi;
  6. Miserére nobis;
  7. Sub tuum præsídium confúgimus, Sancta Dei Génetrix: nostras deprecatiónes ne despícias in necessitátibus, sed a perículis cunctis líbera nos semper, Virgo gloriósa et benedícta;

Ora pro nobis Sancta Dei Génetrix. Ut digni efficiámur promissiónibus Christi. Oremus: Gratiam tuam, quæsumus, Dómine, méntibus nostris infúnde: ut, qui, Angelo nuntiánte, Christi Fílii tui Incarnatiónem cognovimus, per Passiónem eius et Crucem ad resurrectiónis glóriam, perducámur per eúndem Chrístum Dóminum nóstrum.

See also:  Cuándo Es El Día De La Virgen Del Rosario?

¿Cuál es el espejo de justicia?

Uno de los títulos de la Letanía Lauretana es el de ‘ Espejo de Justicia ‘. Ello quiere expresar que María refleja la santidad divina, es decir, la perfección. En María ‘se reflejó y se reprodujo Dios por medio de su fiel trasunto Jesús sin herir y alterar el espejo mismo’27.

¿Cuáles son los misterios del día domingo?

¿Cuál es el rosario para los difuntos?

El Rosario de Difuntos. El ‘diálogo’ con las almas del purgatorio a partir del caso de Quéntar (Granada) Rosary of Deceased. The ‘dialogue’ with the souls in Purgatory in the case of Quéntar (Granada, Spain) Grupo de Investigación Antropología y Filosofía.

Departamento de Filosofía II, Universidad de Granada (España) METAMORFOSIS DE LO RELIGIOSO. PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS Y FILOSÓFICAS MONOGRÁFICO COORDINADO POR PEDRO GÓMEZ. Universidad de Granada El Rosario de Difuntos, constituido por un conjunto de oraciones centradas en las almas del purgatorio, permitía a los vecinos de Quéntar establecer una “comunicación” simbólica con las ánimas para verbalizar de forma ritual y pública; por una parte, una serie de contenidos no verbalizados sobre la transposición de sensaciones corporales y los propios sentimientos que los vivos proyectan en sus difuntos, y, por otra, la incertidumbre que pesa en relación al destino de sus almas.

El catolicismo ha facilitado esta comunicación ritualizada entre vivos y difuntos a través de la transmisión oral de estas oraciones cuyos rezos tenían lugar una vez concluidas las ceremonias fúnebres del vecino fallecido. De este modo, la comunidad representada por un grupo de parientes y la rezadora local, quien animaba este rosario, recreaban en la iglesia del pueblo durante nueve días una relación dialógica con las almas del purgatorio.

  1. Durante estas oraciones, la rezadora, como mediadora de los dos mundos, el de los vivos y el de los difuntos, dará voz alternativamente a unos y otros, acompañada por los miembros presentes de la comunidad;

The Rosary for the Dead, composed of a collection of prayers focused on the souls in Purgatory, allowed citizens of Quéntar (Granada province, Spain) to establish a symbolic communication with the souls in order to verbalize in a ritual and public way, on one hand, a series of unexpressed content concerning the transposition of bodily sensations and the feelings that the living project on the deceased, and the other hand, the uncertainty over the fate of their souls.

Catholicism has allowed this ritual communication between the living and the dead through the oral transmission of these prayers. This occurred after the completion of the funeral ceremonies of one of the members of the village.

Thus, the community represented by a group of relatives and the local prayer woman, committed to the Rosary, recreated in the village church for nine days a dialogue relationship with the souls in Purgatory. During these prayers, the prayer woman, as a mediator of the two worlds, living and dead, gave voice alternatively to each other, accompanied by members of the community present.

Purgatory | souls in purgatory | prayers | praying | mourning | oral transmission 1. Introducción  En el estudio de caso que presento, pretendo aproximarme a algunos aspectos de los límites del lenguaje en relación a los procesos de duelo al confrontarlos con la explicitación de esos contenidos a través de un conjunto de oraciones que forman el Rosario de Difuntos.

Este rosario forma parte de mis materiales etnográficos recogidos durante mi trabajo de campo en Granada en 1995 (Muñoz 2012). La relación entre transmisión de prácticas devocionales al interior de un sistema de creencias religiosas, bajo una forma dialógica y la posibilidad de que se evidencie una intertextualidad discursiva entre sus diversos elementos, hace emerger diferentes contenidos dentro de un corpus cuya estructura general, y sus diferentes partes, nos informan de procesos cognitivos profundamente anclados en la conciencia a través de la diferenciación -a menudo ambivalente- de expresiones semánticas que pretenden dar unidad a todo un compendio de sensaciones que resisten a la expresión verbal y que ponen de manifiesto los límites del lenguaje.

  1. Su estudio y análisis nos permite aprehender un sistema conceptual que participa en un proceso concreto de mediación (Briones 1995), entendido como mediación simbólica;
  2. Esta nos facilita el acceso a ideas claves que se han incorporado al universo mental y cultural, dando lugar a una aproximación muy concreta de ciertas realidades y experiencias difíciles a enunciar;

Las oraciones se presentan bajo la forma de un novenario para rezar por el alma de los difuntos (1) , inscribiéndose en el interior del sistema de representaciones del purgatorio. Algunas de las oraciones que lo componen se presentan y estructuran bajo una forma dialógica en que las almas del purgatorio “pretenden” interpelar, comunicar y expresar sus padecimientos a los vivos, puesto que estos, como fieles de la Iglesia católica, disponen de una influencia particular a través de las oraciones y las misas para reducir su estancia y sufrimiento en esta fase intermedia que es el purgatorio.

Esto responde a una necesidad de reconstitución de una alteridad simbólica y conciliatoria frente al difunto, en el reconocimiento de la existencia de un “otro” ausente y de su diferencia radical que le viene dada por su nuevo estado, confiriéndole su nueva identidad de difunto, identidad que se evidencia a través del conjunto de oraciones del novenario de difuntos.

El concepto de diálogo adquiere así, en este contexto, el valor de una palabra pública y eminentemente ritual, lo que supone la presencia de algunos componentes escénicos. La rezadora parte de una tradición oral cuyo aprendizaje la remitió a procesos de memorización de la oralidad.

Cada una de las oraciones del novenario contiene una textualidad propia que remite a un discurso complejo cuyas representaciones simbólicas del purgatorio son enunciadas “por” las ánimas en forma discursiva.

Como indica Sandrine Dubel, cuando profundiza esta noción en la antigüedad griega: “el diálogo indica un estilo más ‘escénico’, más mimético, haciendo hincapié en lo natural -una especie de teatro de la conversación” (2). No obstante, siendo la comunicación lo propio de orar -cuyo sentido etimológico es hablar-, las oraciones convocan en el pueblo de Quéntar a un diálogo ritualizado entre almas del purgatorio y vivos, en una conversación que pretende ser íntima, de alma a alma, de vosotros a nosotros y de nosotros a vosotros.

Guillaume Cuchet, cuya obra de investigación sobre el purgatorio se ha centrado en la época contemporánea, pudo constatar esta forma de diálogo entre ánimas y fieles: “El purgatorio es el ‘dogma consolador’ por excelencia, se repite bajo todas las formas en la segunda mitad del siglo XIX, porque permite la comunicación entre los vivos y los muertos.

(…) La creencia en el purgatorio ofrece, por tanto, una justificación teológica a la necesidad  de comunicación más allá de las fronteras de la muerte” (3). La ritualización de este diálogo escenificado permite el encuentro entre la perspectiva del sentido común y la perspectiva religiosa , como ya indicó Loring Danforth, en su estudio sobre muerte en el contexto rural griego, y que se puede hacer extensivo al contexto de este estudio: “En las vidas de las mujeres en duelo de la Grecia rural existe una constante tensión entre la perspectiva religiosa hacia la muerte y la perspectiva del sentido común” (4) , puesto que “Se ha construido una nueva realidad, una que no incluye al fallecido, a través de nuevas conversaciones con otros nuevos significantes en el contexto de una perspectiva del sentido común” (5).

Efectivamente, en relación a esta dialéctica de las dos perspectivas de Loring Danforth, fui testigo de esta alternancia en algunas de mis conversaciones con Aurelia y Marisa, como podemos apreciar en este extracto en el que discutíamos acerca del novenario de difuntos.

Los dos niveles se pusieron así de manifiesto: María D. – Si lo dices mal dicho, ¿qué pasa? Aurelia – Que pueden venir a reclamarlo (en tono chistoso). María D. – ¿Quién viene a reclamarlo? Aurelia – ¡Los muertos! María D. – Ah ¿sí? Aurelia – No, eso digo yo, que cuando no ha venido ninguno es que lo hago bien; porque ellos… ¿dónde van a ir ya? (esto lo dice con pena).

Las mujeres que, a título individual, se implicaban en la práctica de las oraciones a las almas del purgatorio, a menudo en forma de promesas, contaban con la contrapartida de pequeños servicios prestados que ellas consideraban de gran utilidad.

Por ejemplo: ser despertadas a una hora precisa, encontrar objetos perdidos… Como indica Guillaume Cuchet, la devoción a las ánimas se inscribe dentro de un “materialismo práctico sin complejos” cuyo campo de acción en la vida de los mortales se clasifica en tres tipos: protección de la vida del orante, intereses financieros y jurídicos y objetos perdidos (Cuchet 2003: 169-170).

Durante mi trabajo de campo, que se circunscribía dentro de la temática de muerte y duelo, recogí datos a través de la entrevista etnográfica y la observación participante. La determinación de la muestra se hizo previamente con criterios cualitativos en función de unas condiciones predeterminadas en una población de más de sesenta años, procedentes del ámbito rural.

A través del método de bola de nieve, pude establecer contactos con otras personas a través de las redes sociales de mis informantes. De este modo fui presentada a Aurelia, la rezadora del Rosario de Difuntos de Quéntar. Asistí a la novena y la grabé integralmente, con la conciencia de que era un elemento importante del patrimonio cultural que debía ser recogido y transcrito.

Constituye una parte de mis materiales etnográficos que analizaré aplicando los métodos del análisis del discurso y del enunciado dentro del discurso dialógico de estas oraciones, teniendo en cuenta que adquieren un cierto grado de complejidad al encontrarse inmersa en una doble dinámica como son la alternancia del diálogo y del monólogo, llegando a veces a coincidir ambos.

Así pues, será a través del análisis cualitativo del contenido en el discurso oral, en sus enunciados y en sus relaciones, que puede emerger categorías no predeterminadas al avance, ya sean simbólicas, espirituales u otras con sus propios sistemas conceptuales a tipificar. Como Rezar Un Rosario Cementerio de Quéntar. © María Dolores Muñoz Jiménez   2. El discurso dialógico de las almas del purgatorio contenido en las oraciones “En algunos hogares rezan el rosario durante ocho días seguidos con objeto de que si el espíritu tiene algún problema donde está este se renueve en esa alegría” (Manolo, Maracena).

  • La creencia en las almas del purgatorio se ha encontrado muy arraigada en el ámbito rural, llegando a persistir hasta nuestros días, a diferencia de lo que ha sucedido en otros países, como fue el caso de Francia;

Jacques Le Goff cuenta que Salomon Reinach hacía una distinción entre los cristianos que rezaban “por ” los muertos, desde los primeros siglos del cristianismo, y los paganos que rezaban “a ” los muertos (Le Goff 2002: 69). En el caso del Rosario de Difuntos, las dos fórmulas parecen admitidas, de este modo para mi informante: rezar consistiría en decir “una cosa especial” de los muertos.

La fórmula de “rezar (decir) a” se encuentra también presente en otros enunciados, como por ejemplo cuando María señala que “A los difuntos se les dice el rosario (6) , es espeluznante oír ese rosario, nada más que habla de muertos , y da mucho repeluzno”.

Existen alusiones en la Biblia a elementos que forman parte de las prácticas basadas en las creencias del purgatorio, como pusieron de manifiesto Ariès y Le Goff. Es el caso del segundo libro de los Macabeos: “42. (…) y rezaron al Señor para que perdonara totalmente ese pecado a sus compañeros muertos.

  • (…) 43;
  • Efectuó entre sus soldados una colecta y entonces envió hasta dos mil monedas de plata a Jerusalén a fin de que allí se ofreciera un sacrificio por el pecado;
  • Todo esto lo hicieron muy bien inspirados por la creencia de la resurrección;

44. Pues si no hubieran creído que los compañeros caídos iban a resucitar, habría sido cosa inútil y estúpida orar por ellos. 45. Pero creían firmemente en una valiosa recompensa para los que mueren como creyentes; de ahí que su inquietud era santa y de acuerdo con la fe.

Esta fue la razón por la cual Judas ofreció este sacrificio por los muertos; para que fueran perdonados de su pecado” (Macabeos 12, 42-45). Encontramos también elementos en relación al fuego y la purificación en el primer libro de los Corintios 3, 13-15.

No obstante, la teología del Purgatorio se origina a finales del siglo XII (Le Goff 2002), y será de una gran utilidad durante los procesos de duelo al permitir salir del esquema dual Cielo/Infierno. El catolicismo le dio forma oficial a partir del siglo XVI en el Concilio de Trento (Le Goff 2002: 64), con una finalidad propia: “Pero aparece un tercer lugar, primer intento para llenar el hiato que existe entre el juicio particular que sigue a la muerte de cada uno, y el juicio colectivo” (7).

Tanto Vovelle como Le Goff consideraron, históricamente, este desarrollo de la teoría del purgatorio en relación a la toma de conciencia de la constitución de la propia individualidad frente a la colectividad.

Guillaume Cuchet, quien ha estudiado el caso francés durante la época contemporánea, que es la que nos interesa más en relación al tema que estoy tratando, ha demostrado que en Francia, no obstante, en el siglo XX este sistema del purgatorio -con bases sólidas en el pasado- entró en una crisis profunda, especialmente en el mundo urbano, llegándose a producir una ruptura total.

  • Según su tesis esto fue debido a las terribles consecuencias que supuso la Primera Guerra Mundial en las conciencias de los que la vivieron, provocando cambios en las concepciones del más allá (Cuchet 2005: 195-237);

“Nadie, ni siquiera el clero especializado, ha podido persuadirse que los difuntos de la Gran Guerra llegasen a ser almas del purgatorio. (…) Subiendo al cielo, colectivamente y directamente, si se puede decir así, han creado un precedente histórico que ha hecho jurisprudencia en el tribunal de Dios” (8).

En nuestro país el sistema tradicional del purgatorio ha perdurado con mayor fuerza en el ámbito rural que en el urbano. Como Vovelle había constatado, en la ciudad y en la época actual las imágenes y representaciones del purgatorio han desaparecido (Vovelle 1996: 278); aunque, por un lado, los medias, cómics, cine, televisión ofrecen una nueva perspectiva, y, por otro lado, la expansión de espiritualidades orientales, las creencias en los contactos extraterrestres, y otras creencias están llenando el vacío que se fue produciendo (Vovelle 1996: 283).

Se mantuvo así en los pueblos la creencia (al menos hasta hace relativamente poco tiempo y en un buen número de personas de las generaciones precedentes) que la mayoría de las personas adultas pasarían obligatoriamente por el purgatorio tras la muerte.

Únicamente irían al cielo los niños, considerados como ángeles, y los santos; en cambio, la destinación al Infierno les estaba reservada únicamente a los condenados definitivamente al final de los tiempos.

Así pues, en la época contemporánea, el purgatorio se ha desdramatizado en relación al pasado, al mismo tiempo que ha ido adoptando la forma de diálogo entre vivos y muertos (Vovelle 1996: 251). Lo dicho se relaciona con la evolución conceptual y simbólica en que el purgatorio es concebido como lugar transitorio o de paso para purificación de las almas -purificación que supone un tiempo de gran sufrimiento debido a los procesos expiatorios-, pues si “El cielo es uno de los cuatro ‘fines últimos’ de la doctrina católica tradicional: la muerte, el juicio particular y las dos destinaciones finales que son el infierno y el paraíso.

(…) El purgatorio no es un fin último” (9). La primera vez que oí hablar de estas oraciones fue a través de María, una de mis informantes, quien en una de las entrevistas me dijo que en su pueblo había unos “rezos raros” para los muertos; fue también la primera vez que me habló de su cuñada como rezadora del Rosario de Difuntos en el pueblo, siendo solicitada por los vecinos cada vez que una persona fallecía en Quéntar.

Matilde, otra informante de Granada, me explicó que el rosario ordinario se rezaba a los agonizantes: “Antes se rezaba el rosario y que les perdonara, y para que aligerara la muerte”. Así pues, durante mi trabajo de campo en 1995 asistí, como he precisado, a los rezos de un rosario, muy diferente al habitualmente conocido.

Al preguntar a mis informantes, -procedentes de otros pueblos de la provincia de Granada (10) – sobre prácticas similares en sus pueblos, la mayoría me confirmó que esta tradición de Quéntar les era totalmente desconocida.

Presentación, otra de mis informantes -originaria de Huéneja- parecía, sin embargo, haber conocido alguna de estas oraciones en su infancia: “Me parece que era una cosa especial que decían de los muertos…, en las casas que había rezos”. Aurelia me recibió en su casa, siempre de muy bien humor, y muy orgullosa de haber ganado el primer premio de disfraces en la fiesta de su pueblo (11).

Ella se mostró muy dispuesta a responder a todos mis preguntas. Con motivo del fallecimiento de uno de los vecinos, Aurelia me invitó a asistir con ella durante los nueve días consecutivos que duraban los rezos (12).

La novena de Quéntar me fue explicada por Aurelia como una tradición muy antigua de la Iglesia católica: “Esto viene de siglos y siglos. Se reza durante nueve días. A mí me avisa la dueña del muerto… Vienen aquí a mi casa siempre. Una me compra una saya, otra un camisón, y otras ni las gracias”.

  • Ella fue iniciada en su juventud por una vecina que fue de hecho su predecesora en estos rezos del rosario del pueblo;
  • Su proceso de aprendizaje lo relata como sigue: “Lo aprendí de otra mujer que se murió ya;
See also:  Cual Es El Barrio Mas Caro De Buenos Aires?

Es que me puse mala y me mandaron reposo, y entonces esta vecina era una mujer muy simpática y me dijo: ‘Tú trae la mecedora aquí y tu te sientas’, y ella me lo enseñó y yo lo aprendí. (…) Eso viene de su madre, de su abuela y de un cura que estuvo aquí y lo enseñó”.

  • La primera vez que Aurelia condujo públicamente esta novena fue con motivo del fallecimiento de su abuelo, y a partir de ese momento los vecinos del pueblo la fueron solicitando;
  • Esta función de Aurelia fue en calidad de voluntaria en su parroquia;

El rosario era rezado en la iglesia del pueblo, una vez concluido el entierro y a petición de un miembro de la familia. El motivo aducido para solicitar estas oraciones es el de “pedir” por el alma del difunto que acababa de fallecer. Mis informantes (Marisa y Aurelia), me explicaron que estas oraciones especiales , sustituían las oraciones habituales de los Misterios del Rosario y su meditación.

Lo primero que hizo Aurelia, una vez llegadas a la iglesia, alrededor de las cuatro de la tarde, fue dirigirse al campanario -utilizando las llaves que el párroco le había confiado- y tocó las campanas indicando el comienzo de las oraciones.

La asistencia era exclusivamente femenina, y en ningún momento hubo presencia de hombres. El grupo de mujeres convocadas -la mayoría de luto y ancianas- se introdujeron poco a poco en la iglesia, aunque algunas ya se encontraban en su interior. Pude percibir al cura (13) , quien intercambió algunas palabras en pocos instantes con Aurelia, quedando este al margen (14).

Una vez que todas tomaron asiento Aurelia comenzó con la señal de la Cruz, prosiguiendo con el inicio del rosario en su estructura tradicional y a partir de ahí las oraciones diferían profundamente, instaurando una alternancia entre varios interlocutores, vivos y difuntos, generando un canal de comunicación entre los diversos actores: por una parte las ánimas, y por otra parte la comunidad de vivos representada por la presencia de las mujeres del pueblo y Aurelia, en calidad de oficiante, quien prestó su voz para expresar lo que los muertos viven y sienten (15).

Su estructura general es en tres secuencias, cada una de las cuales se repite tres veces. Entre las oraciones, las hay que son comunes a los nueve días, en cambio otras se alternan en dicha secuencia de tres días. Una originalidad o una impostura: en lugar de formar oraciones separadas del rosario, estas se han introducido en su estructura interior, eliminando los misterios tradicionales, como veremos enseguida. Como Rezar Un Rosario Cementerio de Quéntar. © María Dolores Muñoz Jiménez 2. Oraciones que inician el Rosario, o comunes a los nueve días: la presentación del difunto “Se han dicho lo de los nueve rosarios, vienen las vecinas…, y las misas de luz son tres días, cuando mueren. Lo antes posible, porque dicen que su alma viaja al cielo y para que tenga luz.

  1. Entramos, pues, en el discurso de las ánimas;
  2. Cuanto antes mejor, hay gente que ni lo hace, y los que no lo hacen está mal visto” (Manolo);
  3. Sandrine Dubel, en relación a la antigüedad griega, hace una afirmación que encuentra todo su sentido en el contexto de la novena de las ánimas del purgatorio, al afirmar que “La interlocución dialógica, imitación de una palabra dicha, puede parecerse al diálogo del teatro (…), pero no hay duda en que el juego de los asíndeton reproduce intercambios de personas que se hablan, en que la palabra es alcanzada, incluso clarificada, por la presencia física, sea la de los oradores en un debate o la de los actores sobre la escena del teatro: la conversación del diálogo produce un efecto de presencia imitativo por la sola interacción de la escritura” (16) (Dubel 2011: 16);

Este aspecto lo tendremos en cuenta conforme vamos avanzando en la novena, al que añado lo que Rafael Briones ha llamado los mecanismos de la experiencia simbólica , que ha descrito en un artículo dedicado a la Semana Santa: la proyección, la identificación, la substitución y plurivalencia del ritual, el intercambio con la imagen, la coexistencia de los contrarios y la tradición y la emoción como pilares básicos (Briones 1993).

Entrando directamente en el texto, habría que notar que la primera oración sustituye cada uno de los misterios durante los nueve días. Se trata de una oración de intercesión por el alma del difunto a quien va destinado el rosario durante el novenario.

“Por la Señal de la Santa Cruz… Credo (…) Como era en un principio Ahora y siempre Por los siglos de los siglos. Amén. Ave María purísima, sin pecado concebida, María, madre de gracia, madre de misericordia, que el alma de este difunto descanse en paz en la gloria.

  • Primer Misterio (17) Padre mío san Francisco que sois amigo de Dios, en la lanza y en las llagas, fuisteis iguales los dos;
  • Ruega a Dios por esta alma, ruega a Dios que la perdone, de gloria la corone, y la lleve a la gloria, a gozar con Dios y vos”;

(Padrenuestro, diez Avemarías) Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en un principio por los siglos de los siglos. Amén. “Ave María Purísima, Sin pecado concebida”. “María, madre de gracia (…)”. En esta oración la comunidad de creyentes se dirige a san Francisco para interceder por el alma del difunto por el que se ha convocado este rosario: “Ruega a Dios por esta alma, ruega a Dios que la perdone”, con la finalidad de “que el alma de este difunto descanse en paz en la gloria”.

  1. San Francisco es considerado un buen mediador, pues en la vida del santo hubo experiencias compartidas de dolor y sufrimiento, lo que sintoniza con el sufrimiento de las almas en el purgatorio;
  2. Esto se puede poner en relación con los conceptos de Victor Turner de “comunidad de sufrimiento” y -mejor aún- de “antiguas víctimas del mismo tipo de aflicción” (Turner 1988: 27);

Así pues, se reza a san Francisco, como “amigo de Dios”, en cuanto a sufrimiento físico y moral (“en la lanza y en las llagas / fuisteis iguales los dos”) (18). En consecuencia, se integran ambos en esta comunidad (comunión) de sufrimiento; lo que parece facilitar la intercesión por el alma del difunto.

Al terminar cada estación se recurre a la Virgen María, como afirma Guillaume Cuchet, “No tiene por vocación llegar a ser la Proserpina del Purgatorio. Ella no hace más que algunas visitas puntuales y siempre benéficas, puesto que se dice que en su presencia las almas dejan de sufrir” (19) (Cuchet 2003: 196).

Así, al final del quinto misterio, se cierra con esta oración: “Infinitas gracias os damos soberana princesa por los favores recibidos de vuestra liberal mano, tenednos hoy y siempre bajo vuestra protección y amparo, y para más obligaros os saludaremos con una salve” (Salve).

A continuación siguen las cuarenta jaculatorias, centradas en la Virgen, donde se insiste, entre otras cosas, en su imagen de Madre, “Reina” y “Reina del Santo Rosario”. En otra oración se enuncia que “estas cuarenta jaculatorias (son) por las cuarenta horas que el Señor pasó en el limbo, cuando fue a salvar las almas de los Santos Padres”.

Y llegamos al momento en que se prosigue con la oración que va a introducir las que van a ser rezadas durante tres días, en días alternos: “Señor mío Jesucristo Dios eterno y poderoso, concédenos Dios piadoso a todos los que aquí estamos. Y este rosario te rezamos con tan grande devoción, de nuestras culpas, perdón.

  • Que en el cielo te veamos piadosísimo Jesús;
  • Mira con benignos ojos el alma de este difunto por lo cual ha muerto y recibido tormentos de cruz;
  • Amén, Jesús”;
  • Entramos ahora en la estructura alterna que se corresponde con una secuencia repetitiva cada tres días, centrándome particularmente en las oraciones que constituyen el punto culminante y original de cada secuencia;

Oraciones del primer, cuarto y séptimo día. Las ánimas detallan sus penas en una estructura horaria implacable “La mayoría de los especialistas del purgatorio de la época estiman que la duración media se establece alrededor de treinta a cuarenta años” (Cuchet 2003: 151) (20).

  • Tras los cinco misterios -y sin entrar en ellos- introducidos por las oraciones María Madre de Gracia… y Padre mío san Francisco , se prosiguen las letanías;
  • En estos días alternos casi al final del rosario (antes de concluir con la oración a san Gregorio) se reza “El Reloj del Purgatorio” (21) , la oración que me parece central y específica de esta secuencia;

Habría que decir que, aunque en el contexto de Quéntar no recibía este apelativo, sí que introduce con fuerza la noción de temporalidad. Le Goff considera que “El Purgatorio oscilará entre el tiempo terrestre y el tiempo escatológico, entre un comienzo de Purgatorio aquí abajo que habría que definir en relación a la penitencia y un retraso de purificación definitiva que se situaría solamente en el momento del Juicio Final” (22).

Es en este cronotopo que las ánimas van a tomar la palabra, fundiéndose con la voz de las rezadoras, en una alternancia entre discursos en primera y tercera persona del singular. Esta oración rezada en Quéntar es casi idéntica a la citada por Casas Gaspar al hacer referencia a un artículo de Rafaela García (1944) cuyo título es “El reloj del purgatorio”.

Lo sorprendente es que el registro de esta oración está contextualizado en un pueblo de la provincia de Ávila: en Casasola (Casas 1947: 359-361). Conseguí el artículo de Rafaela García, esperando encontrar la estructura del Rosario de Quéntar pero solo recogía la oración “el reloj del purgatorio”.

Esto, al menos, me permitió efectuar una comparación entre ambos textos. Rafaela García explicó que en Casasola “Después de otras oraciones rezan el Rosario verdadero, aunque no acostumbran a decir más que el primero, segundo o tercer Misterio.

Y a continuación rezan El Reloj del Purgatorio (…)” (García 1944: 366). El reloj del purgatorio, seguramente, ha debido de encontrarse bien extendido en el país, pues ha sido recogido en otros puntos de la geografía española relacionado con las cofradías de ánimas, probablemente con las danzas de la muerte.

Por ejemplo, la fundación Joaquín Díaz publica en su página web bajo el mismo nombre de “Reloj del purgatorio” en el pueblo de Rello, en Soria (Lorenzo 1982), y también en Castroverde de Campos, en la provincia de Zamora (Villar 2010), o el recogido por la colección de Kurt Schindler en San Pedro de Manrique, en Soria (Schindler 1941: 99-100).

En cambio, en Quéntar, en referencia a lo ya dicho, en lugar de permanecer como oraciones separadas del rosario han sido incluidas en la estructura misma del rosario, eliminando así los misterios tradicionales. El reloj del purgatorio, añadido o integrando el rosario, marca una secuencia temporal horaria.

Guillaume Cuchet presentó en el contexto francés otras oraciones cuya secuencia es, en cambio, mensual: El mes del purgatorio, donde encontramos algunos de los temas del Reloj. El mes del purgatorio, según este historiador se constituye de oraciones diarias rezadas durante el mes de noviembre, estas fueron creadas a mediados del siglo XIX (Cuchet 2003: 385-386).

Su precedente puede tener relación con el trentenario gregoriano: treinta misas consecutivas para liberar al difunto de este locus intermedio (Cuchet 2003: 328). El reloj de Quéntar, siendo la misma oración que recogió Rafaela García (1944), presenta algunas pequeñas diferencias, seguramente debido a sus procesos de oralidad, que se pueden apreciar inmediatamente si ponemos los dos textos frente a frente:  Oración  incorporada                                                   Reloj del purgatorio  (23) al rosario, rezada                                                            rezado en Casasola en Quéntar (Granada)                                                                              (Ávila)                                            “A la una un fuerte grito mi corazón se devora, no hay quien se acuerde de mí, ni que esté un ánima más sola.

(Padrenuestro, Ave María, Requiescam in pacem). A las dos más fuerte llaman las ánimas en aumento, testamentarias cumplidas, hacen nuevos testamentos. (…) A las tres, en general, las ánimas nos avisan las remediamos con algo con oraciones o misas.

(…) Herederos a las cuatro nuestras penas se hacen dobles procurad repartir una limosna a los pobres. (…) A las cinco abre la puerta san Jerónimo y les dice: ‘no os traigo ningún consuelo pobreticas infelices’. (…) Marca el reloj las seis, un padrenuestro siquiera que sentimos el alivio en tan afligidas penas.

(…) Marca el reloj las siete. No me echéis en olvido por los hijos que tenéis, padres, parientes y amigos. (…) Si me vieras a las ocho padecer tantos tormentos, la sangre del corazón vestirías de sentimiento (…) La Virgen con nueve coros cuando dan las nueve, llega y saca del Purgatorio a la que ha cumplido sus penas.

(…) A las diez cuando se sube, las almas que aquí quedamos  por las que ruegan por ellas  a mi Dios le suplicamos. (…) Pecador las once son, ya puedes considerar todo en el mundo se acaba,  como estamos, estarás (24). (…)  Ave María a las doce,  las ánimas con fervor,  por las que ruegan por ellas dicen la siguiente oración: (Padrenuestro Ave María,   Requiescam in pace).

(Muñoz 1995). “A todo mortal convido y ánimas en general al Reloj del Purgatorio cuando la una va a dar. (Padrenuestro. ) A la una fuertes gritos, mi corazón se devora, nadie se acuerda de mí, de esta ánima triste y sola.

(Padrenuestro…) A las dos las ánimas nos avisan para que las ayudemos con oraciones y misas. (…) A las tres metida entre los tormentos. Testamentarios, cumplid  nuestros testamentos. (…) A las cuatro pena doble porque no hemos repartido nuestra limosna a los pobres.

(…) A las cinco llega san Jerónimo y dice: No traigo ningún alivio,  ¡pobrecitas, infelices! (…) A las seis recemos un padrenuestro siquiera por ver si las aliviamos en tan abundantes penas. (…) A las siete el reloj marca las siete, no me tengáis en olvido, primos, hermanos, parientes.

(…) A las ocho si me vierais metida entre los tormentos, la sangre del corazón vertierais  de sentimiento. (…) La Virgen del Carmen cuando dan las nueve, llega y saca del Purgatorio la que ha cumplido su pena. (…) A las diez todas padecen grandes penas y tormentos, sólo por no haber guardado de Dios los diez mandamientos.

  1. (…) A las once, once mil vírgenes ‘vinon’ coronadas de laurel, a las ánimas benditas que dejen de padecer;
  2. (…) A las doce le suplico al divino Apostolado rueguen a Dios por ellas y a Cristo crucificado”;

(Padrenuestro,  etc. )                (García 1944: 366-367). Existen pequeñas diferencias entre los dos textos; por una parte, la segunda hora del Reloj de Quéntar se corresponde con la tercera del de Casasola, y viceversa; y, por otra parte, las horas diez, once y doce son muy diferentes.

En esta oración el discurso de las ánimas se estructura en una dimensión temporal de doce horas marcando algunas de ellas distintos tipos de sufrimiento medidos en secuencias horarias estructurando diferentes contenidos.

Uno de ellos es enunciado en varias ocasiones, se trata del tema del olvido por parte de los familiares. Se ha definido también la salida del purgatorio a través de la acción de sus familiares en este mundo: beneficio de oraciones, misas o limosnas a los pobres.

Esto abre un espacio de presencia de los difuntos en el mundo de los vivos. El sufrimiento de las ánimas es descrito por “ellas mismas” en términos fisiológicos, por ejemplo: “mi corazón se devora”. Con este lenguaje tratan de conmover a los familiares vivos que no pueden percibir su realidad extracorporal, rico en imágenes, pues si pudiesen verla “la sangre del corazón vestirías (25) de sentimiento”.

Estas ánimas además de utilizar metáforas fisiológicas poseen la voz para expresar el grito , y decir sus sufrimientos morales por causa de soledad y olvido de sus familiares, expresado a veces de modo cuantitativo: “nuestras penas se hacen dobles”. Cuchet recoge la cita del padre Félix, quien ofrece una explicación sobre el sufrimiento que llega a ser más intenso si este no es compartido: “Existe en el sufrimiento, escribe el P.

  1. Félix, algo más triste que el mismo sufrimiento: el abandono;
  2. Sufrir y encontrar alguien que se acuerde, que se interese, que compadece, casi no es sufrir;
  3. Pero sufrir y saber que nadie comparte nuestro sufrimiento por un sentimiento, por una lágrima, por un recuerdo, es decir sufrir, y no encontrar consolación es el dolor multiplicado por el dolor” (26);

Pero la oración del reloj muestra también momentos de respiro, liberación y recreación del purgatorio durante un tiempo limitado, un lapso que se acaba en la novena hora (27). La Virgen María, como ya indiqué, acude para operar este cambio de categorías en su aspecto de maternidad y fecundidad femenina sagrada, especialmente los sábados, día que la Iglesia dedica litúrgicamente a la Virgen (28).

  1. Y vemos también a las ánimas desempeñando un papel de mediadoras, como intercesoras de santos;
  2. Otro tema apuntado en el Reloj son las concepciones tradicionales en materia testamentaria, puesto que el testamento debía ser realizado en vida para preparar una buena muerte;
See also:  Donde Voto Elecciones 2021 Jujuy?

Philippe Ariès precisó que, durante el siglo XVIII se convirtió en un “acto religioso” no sacramental, pero del que dependía también la salvación; siendo válido para todas las clases sociales (Ariès 1977: 195-196). En el discurso del “Reloj del purgatorio” de Quéntar, la hora segunda recoge el enunciado siguiente: “testamentarias cumplidas, hacen nuevos testamentos” (situándonos en la vertiente de la reproducción del sistema), el texto de Casasola (Ávila), en cambio, recoge “Testamentarios, cumplid nuestros testamentos” como una instancia de los difuntos a los familiares vivos a respetar sus últimas voluntades.

En la hora once tenemos también el recordatorio que evoca las Ars Morienda , configurando las condiciones de la buena muerte, de este modo la conciencia se fija en la condición de “pecador” alertando a los vivos de los peligros: “todo en el mundo se acaba, como estamos, estarás”.

Esta es la forma tradicional que ha sobrevivido a lo largo del tiempo. Jean-Didier Urbain recoge una forma más moderna y humorística considerada escandalosa en su tiempo y por ello censurada: “En la segunda mitad del siglo XIX, en Francia, policía de cementerios obliga, la comisión de investigación sobre los epitafios (…) censura algunos textos que chocan a la moral del momento.

Así, esta inscripción funeraria: ‘¡Transeúntes… Hasta pronto!’ fue prohibida” (29). Oraciones del segundo, quinto y octavo día. Los vivos responden a las ánimas e inician la intercesión Las oraciones del segundo día se inician igualmente con la invocación a la Cruz, Señor mío Jesucristo , María madre de gracia y comienzo del primer misterio, donde se alterna el Padre mío san Francisco con el padrenuestro y las diez salves de cada misterio.

Terminados los cinco misterios siguen las oraciones a la Virgen María y a Jesús: soberana princesa , salve reina y madre , credo , padrenuestro. Durante esta secuencia, el rosario se prosigue con la oración que le es específica, y que será repetida cinco veces, los representantes de la comunidad de vivos toman la palabra para decir que han oído y acogido el mensaje de las ánimas y sus contenidos dolorosos, expresando así su reconocimiento, y la intención de no dejarlas caer en el olvido, dirigiendo sus miradas hacia Dios y su misericordia.

La dimensión temporal ya no se encuentra explicitada en el discurso ni se detallan exhaustivamente los sufrimientos descritos, estos son enunciados de forma general (tormentos, penas). Concluye así el diálogo en este ciclo de oraciones repetidas de forma alternativa durante tres días.

El paso del nosotros al ellos, se hace de forma personalizada por intermediario de la voz de Aurelia, en un yo que se dirige hacia un vosotros: “Dios te salve ánimas fieles, que en el purgatorio estáis, que grandes penas pasáis, que tormentos tan crueles, con el polvo de la tierra, descanso de toda guerra, que el Señor os redimió, tenga por bien de sacaos de penas y aposentaos que la gloria os ganó.

Por las ánimas benditas que en el purgatorio están. El Señor las saque de penas y las lleve a descansar. Requiescat in pace. Te rogamos Señor que derrames esta oración para con este alma para que pase por la embajada del ángel.

Conocimos la encarnación de Cristo vuestro Hijo, por su pasión y su cruz llega a la gloria de la resurrección por el mismo Cristo nuestro Señor, Amén”. Sigue la oración a san Gregorio y se acaba “por la misericordia de Dios, que descansen en paz, Amén. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.

  • Oraciones del tercero, sexto y noveno día;
  • Intercesión por las almas del purgatorio El comienzo es el mismo que en los anteriores, se prosigue con los cinco misterios, el Padre mío san Francisco ,  los padrenuestros y Ave Marías;

Terminados los misterios se continúa con Infinitas gracias , seguido de la salve , credo , y otras oraciones. En este punto, el tercer día, indica un final de la secuencia de la oración. La oración ahora es ya una pura intercesión dirigida a Dios y a la Virgen María hacia los que se orientan las rezadoras, para pedir por la liberación de las almas del purgatorio.

  • El diálogo presente en las dos primeras secuencias se ha terminado;
  • Se comienza con un acto de fe y de adhesión para terminar con una petición a la Virgen por la salvación de las almas;
  • La oración que sigue, al igual que la precedente ánimas fieles y benditas , será rezada cinco veces: “Dios mío yo creo en vos porque sois la verdad misma;

Yo espero en vos porque sois infinitamente bueno. Yo os amo de todo corazón más que a todas las cosas, porque sois infinitamente perfecto. Yo amo a mi prójimo como a mí mismo. Por vuestro amor. Dulce corazón de María, dales su salvación, dulce corazón de María, dales su salvación.

  • (Diez veces);
  • Requiescat in pace;
  • ” La conversión del mal en bien se hará a través de Dios, quien es “la verdad misma”, “infinitamente bueno”, “infinitamente perfecto”, bien absoluto al que las orantes aspiran a través de la oración, las misas y el amor al prójimo, condensando así la fe, la esperanza y la caridad enunciadas explícitamente: “yo creo”, “yo espero”, “yo os amo (…);

Yo amo a mi prójimo…”. Pero esta salvación será operada a través del “dulce corazón de María”. La oración se cierra rezando el De Profundis , jaculatorias y rogativas, y la oración a san Gregorio. La nueva cita tendrá lugar al día siguiente en que se comenzará de nuevo con las oraciones del día uno, y así sucesivamente.

Oraciones finales comunes a todos los días del Rosario. La rezadora como ser transicional Cada día, durante la novena, el rosario se cierra con la “Oración a san Gregorio”. Esta oración hace referencia al que llegó a ser el papa Gregorio el Grande, quien al desarrollar la teología del purgatorio quedó definitivamente vinculado a él, al contribuir a la elaboración de su doctrina.

Jacques Le Goff explica que Gregorio el Grande se interesó por la “geografía del más allá” y redactó los Exempla que vulgarizaron la creencia en el purgatorio, tratando de algunas de sus representaciones, como la del fuego, y la eficacia de las oraciones para los difuntos (Le Goff 2002: 124).

  1. Aurelia con su propia voz hará una relación, en tercera persona de los padecimientos de las ánimas;
  2. La inflexión de la tercera a la primera persona se hará a partir de la tercera estrofa;
  3. Esa transición dará lugar a que Aurelia asuma en un primer momento en su persona tanto el discurso de la comunidad de vivos que va tomando nota, que reconoce y acoge todo ese sufrimiento explicitado verbalmente e inventariado, como el discurso de las ánimas, en un segundo momento, en que Aurelia asumirá la expresión de las ánimas en primera persona, retomando éstas la palabra;

Los ritos de mediación cuentan con individuos que encarnan -lo que llamo- seres transicionales , al interior del rito, quienes asumen una doble identidad de vivo y muerto. El ser transicional adquiere una cierta connotación de objeto ritual, y cuando el sujeto llega a ser un objeto de este tipo, este entra en contacto con el concepto y la realidad de la muerte quedando ambos asociados en la intersubjetividad de la propia comunidad.

Oración a san Gregorio “¡Oh! quien fuera san Gregorio, para poder explicar lo que padecen las almas que en el purgatorio están. Clavadas en aquel suelo allí gimen y suspiran diciendo cómo me olvidan hijos, hombres y parientes.

Pues cuando estaban en el mundo te causaban sentimiento y si me daba un dolor, tú buscabas el remedio. Y si ahora me vieras en tantas penas arder ¿qué harías que no hicieras por no verme padecer? Dicen que padece un alma más penas y más trabajos que penas han padecido todos los mártires santos, todos los ajusticiados, más que todas las mujeres en sus partos fatigados.

Y san Nicolás decía, en estas penas hablando: ‘Si todas las leñas juntas que Dios en el mundo ha creado no igualara una pavesa para en el fuego en que estamos, porque el fuego de este mundo, es una sombra el contarlo.

Las horas parecen días, los días parecen años, los años eternidades, ¡oh católicos hermanos! vosotros con vuestras limosnas. todo lo vais remediando’. Y ahora pedid por las almas que en el purgatorio estamos. Amén. Requiescam in pacem. Por la misericordia de Dios que descansen en paz.

Amén. En el nombre del Padre y del Hijo…”. La oración se inicia con una referencia al saber de san Gregorio en la materia, abogado de las almas del purgatorio, para poder nombrar y detallar lo que sucede.

Pero las “ánimas” se encuentran también en posición de describir con detalle este cronotopo, así pues la oración consigue encontrar las palabras para que vivos y difuntos puedan decirse lo que “les” resulta difícil de expresar. En los diferentes enunciados, se repiten los temas del sufrimiento expresado por el alma en el purgatorio: el de la exclusión y el olvido, que ya vimos formulados en otras oraciones, y lo describen en términos cuantitativos más que , añadiendo conceptos-imágenes, tales como mártires, ajusticiados , mujeres en partos.

  • Estamos ante la representación del “Purgatorio Carcelario” (Cuchet 2003: 149-151): “El purgatorio carcelario se encuentra situado en el centro de la tierra y a proximidad del infierno del que constituye la planta superior;

(…) Las apariciones del siglo XIX precisan, tras santa Brígida, que comporta tres niveles: un ‘Gran Purgatorio’, especie de suelo nocturno donde incluso las oraciones de los vivos no se aplican a las almas; una planta superior donde no se sufre más que de la pena de la condenación, y al fin, un ‘purgatorio del deseo’ sin más fuego material o espiritual.

En todos los casos es subterráneo” (30). Si en el Reloj del purgatorio la dimensión espacial queda insinuada al enunciar que las almas “suben” aunque no haya referencia alguna a un topos concreto. En cambio, en esta última oración hay una alusión espacial claramente expresada del “purgatorio carcelario”: las almas se encuentran “clavadas en aquel suelo”, referencia a la metáfora de arriba/abajo, el suelo se corresponde con lo bajo y las almas que “suben” son las liberadas.

El “suelo” es, además, un “lugar” que se corresponde con un estado: “con el fuego en que estamos”, lugar que “es una sombra el contarlo”. De nuevo, se hace alusión a la dificultad para devolver la imagen original de lo que viven las almas. La descripción espacial se convierte en temporalidad pura, en una transición enunciativa que va de términos espaciales a temporales: “para” en el fuego en que “estamos”, porque el fuego de “este mundo”, es una sombra el contarlo, “las horas parecen días, los días parecen años, los años eternidades”, palabras que nos remiten al tiempo interior.

  1. La liberación del purgatorio se configura así en una salida y abandono de una condición espacial y temporal de la que el alma se encontraría prisionera;
  2. Recordemos que María había calificado estas oraciones de “extrañas, raras”, porque según ella trataban de muertos;

Este sentimiento de extrañeza se encuentra, entre otras cosas, en los contenidos propios de estas oraciones, y en el hecho de su escenificación ritualizada a través la voz de uno de los miembros de la comunidad que sirve al mismo tiempo para expresar un discurso de difuntos bien elaborado, que de paso proporciona bastantes elementos cognitivos para que los vivos puedan acceder a un conocimiento del sistema del purgatorio y de qué está hecha la cotidianeidad de las ánimas a través de un lenguaje altamente figurado y proyectado del sufrimiento extremo que los hombres pueden conocer en sus vidas en este mundo.

Terminadas las oraciones, las mujeres volvían a sus domicilios, a sus labores cotidianas, con la conciencia de haber cumplido ritualmente con sus obligaciones hacia sus difuntos, hacia los muertos de la comunidad, para la paz de todos.

Conclusiones A las ánimas se les reconoce un campo de acción no despreciable (31). Michel Vovelle consideró que en el ámbito rural los campesinos conservan con tenacidad las creencias que regulan las relaciones con sus difuntos (Vovelle 1996: 229), subrayando el carácter reversible de los méritos sobre la realidad de un intercambio en el que las almas pueden llegar a salir de su pasividad para intervenir activamente.

  • El Rosario de Difuntos proporciona en sí un dispositivo conceptual generador de imágenes simbólicas que sería conveniente detallar en su interacción con otras prácticas de devoción, y las posibles representaciones que se derivan;

Las imágenes del purgatorio remiten a una cierta familiaridad cotidiana, incluso en sus aspectos más concretos, donde se puede operar una especie de manipulación de la realidad a través de un intercambio entre las personas (generalmente mujeres) y las ánimas benditas.

  • El contenido oral que se encuentra en el centro de la comunicación a través de un texto reiterado funciona como una interfaz que atrae y repele, generando un espacio entre el texto y las personas presentes, en una puesta en escena ritualizada para establecer una comunicación que determinará los límites de la nueva situación de los fallecidos en la vida del pueblo, su nuevo estado y la relación entre este mundo y el otro, definiendo los nuevos contornos de la realidad y estableciendo nuevas categorías para pensar y aprehender al otro que ya no está entre los vivos;

Este trabajo no deja la posibilidad de negar la realidad de la pérdida del otro puesto que sistemáticamente lo va a restituir al ámbito de su nueva pertenencia. Evidentemente genera la expresión de poderosos sentimientos donde se encuentran en juego la soledad y los límites relacionales impuestos por la muerte, la ausencia radical con la que han de confrontarse los dolientes.

  1. Los aspectos afectivos se encuentran presentes, así como la necesidad de hablar, de poner palabras, imágenes, llenar un vacío, de ahí que la comunicación y la interacción se presenten como una necesidad: la de provocar un “intercambio” o simulacro de intercambio, que ha encontrado su vía de expresión y sus estrategias propias en una secuencia de tres días que se suceden, y que recomienza hasta ser efectuada tres veces;

A nivel textual, sobre la base de consideraciones anteriores, hemos podido entrever que en el rosario se encuentran imbricadas dos estructuras. La primera en el conjunto de oraciones comunes durante cada uno de los nueve días. Las que inician cada día las oraciones, poniendo al difunto bajo la protección divina.

Y la que finaliza el rosario, en que la oración a san Gregorio introduce a la descripción de los sufrimientos del purgatorio, en que la voz de la rezadora adoptará la primera y la tercera persona. Es un proceso de acompañamiento de la comunidad a la familia en duelo, que ellos viven como un acompañamiento del alma por la que se reza para integrarla en su nueva “realidad”.

Y la segunda en los conjuntos de tres días consecutivos con oraciones particulares para cada uno de esos tres días. El primer día el discurso de las ánimas se sitúa en primera persona bajo una forma horaria rigurosa, recordando que “ellos” siguen viviendo aún según una organización temporal -que se ajusta a un ritmo horario que puede concretizarse cada día en la memoria de los vivos- y exponiendo detalladamente sus sufrimientos.

  1. El segundo día, los familiares en duelo y la comunidad presente, a través de algunos de sus miembros, reconoce los padecimientos de las almas de los muertos de la comunidad, mostrando los vecinos el deseo de interceder por ellas, así pues el receptor del mensaje de las ánimas ha reformulado lo dicho por ellas y ha mostrado su compasión y deseo de ayudarlas y consolarlas;

Y, finalmente el tercer día, con oración y petición o intercesión a Dios para aliviar sus penas, con la presencia invocada en la oración, a la espera de que puedan entrar en la comunión con Dios, en la gloria eterna. Una vez terminada la novena, los dolientes entrarán en el silencio a sus casas, para continuar durante los nueve días el ciclo que les permitirá efectuar un trabajo de acompañamiento de la comunidad.

El despliegue de las creencias que se vinculan al purgatorio proporciona un sistema de referencias importante en los contextos de duelo en que ciertas prácticas pueden encontrar su apoyo, pues abre a la posibilidad de incluir en las definiciones sociales, además de la ruptura, la continuidad entre el mundo de los vivos y el de los difuntos, generando encuentros y contactos comunitarios dentro de un marco ritual, para expresar la semántica del pathos con voz unificada que remite al grupo que comparte la pérdida de uno de los suyos, grupo que de forma general está significando al conjunto del pueblo.

Geoffrey Gorer ya indicó la ausencia en casi todas las lenguas de un lenguaje propio para expresar el placer o el dolor extremo (Gorer 1995: 25). Así pues, el lenguaje de estas oraciones, repleto de imágenes, contribuye a poner en palabras un discurso de expresiones profundas del pathos del duelo, llenándolo de contenido.

Las formas ritualizadas de contacto que he presentado entre la comunidad de vivos y de los difuntos, dentro de un marco religioso concreto, proporciona un sistema de referencias que provoca el encuentro comunitario en la Iglesia, lo que les permite participar juntos y de una sola voz para cumplir su parte del contrato ante sus difuntos, y quedar en paz con sus muertos.

(32). Es así que todo un sistema de negociación queda definido culturalmente inscribiéndose así en un trabajo de reconstitución/restitución y transmisión de la memoria.

¿Cuáles son los misterios dolorosos del Rosario?