Los católicos rezan el Santo Rosario por muchas intenciones, incluido el eterno descanso de las almas. A pesar de que es posible rezar por alguien que ha muerto en cualquier momento con el rosario, muy a menudo, se recitan oraciones con el Rosario en la vigilia previa al funeral. Pasos a seguir: 1 Recita el rosario como lo harías normalmente , con la pequeña excepción que se explica en el paso 3. Si no recuerdas los pasos a seguir, te recomendamos consultar nuestros artículos:
- Instrucciones para usar un rosario católico
- Cómo rezar con rosarios
2 Reza el santo rosario al tiempo que recuerdas los misterios gloriosos:
- la resurrección de Jesús
- la ascensión de Jesús
- la venida del Espíritu Santo
- la asunción de María al cielo
- y su coronación como reina del cielo.
Si la oración es en grupo, anuncie cada misterio antes de recitar cada década de diez cuentas. Entonces, comience a rezar el Padre Nuestro —en cuentas grandes— y diez oraciones de Ave María con las cuentas pequeñas. Las cuentas grandes también requieren un “Gloria” ante que el misterio del día se haya anunciado o rezado. 3 Incluye una oración especial por los muertos a medida que avanza a través de las cuentas del rosario. Después de la “Gloria” al final de una década, reza la oración del Eterno Descanso: “el descanso eterno le conceda, oh Señor, y brille la luz perpetua, que descanse en paz, Amén. Del mismo modo, puede resultarte interesante saber Cómo escribir una oración para un funeral y dar un bonito adiós al fallecido, así como también será útil saber hablar en el funeral de un amigo si vas a decir unas palabras ante los asistentes a la ceremonia funeraria. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo rezar el rosario por una persona fallecida , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cultura y Sociedad.
¿Cuántos rosarios se hacen a un difunto?
Acto ecuménico: acto religioso en el que participan diferentes creencias (católicos, cristianos, entre otros), con el fin de compartir los espacios y superar las divisiones. Velorio de un adulto: consiste en hacer guardia, acompañar y rendirle homenaje a un difunto y sus dolientes; el velorio es una reunión religiosa en la que se ora por el alma del muerto, se cantan alabaos y se rezan hasta cinco rosarios, se preparan bebidas y comida para mantener en pie a las personas que acompañan.
- Novenario y novenas: es el conjunto de ceremonias y ritos fúnebres que se hacen en honor al difunto, para hacer la despedida o el adiós, antes de la despedida definitiva;
- Los actos del novenario tienen una duración de, como su nombre lo indica, nueve noches y días, contados a partir de que muere la persona;
Estos días son celebrados ininterrumpidamente en aras que su espíritu sea recibido en la gloria y asegurar su descanso. Para la comunidad bojayaseña, estos son unos de los actos que no se han podido realizar adecuadamente según sus tradiciones, por lo que existe la necesidad de completar estos rituales, para el buen descanso y despedida de sus seres queridos.
La Última Noche: esta empieza el último día de la novena, con la construcción de un altar nuevo y solemne o el arreglo del que se ha usado en días anteriores y concluye con el “levantamiento de la tumba”, momento en el que se desbarata el altar, sellando así la partida del difunto.
Levantamiento de tumbas: ceremonia simbólica en la que se presentan (y recogen) diferentes ofrendas a los muertos de la cultura bojayaseña. Se ambienta con un alabao especial. Esta práctica concluye nombrando y agradeciendo a todas las personas que han acompañado y contribuido en el velorio y el entierro.
Alabaos: son unas de las formas o estilos tradicionales de canto de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano que manifiestan la tristeza por la muerte de los difuntos y se interpretan en actos rituales, entre ellos los mortuorios como: velorios, novenas y Última Noche; hay alabaos que no se pueden cantar sentados sino de pie, debido a su solemnidad.
En esencia, son aquellos cantos de alabanza y exaltación religiosos, utilizados en el contexto fúnebre; se cree que es para que el difunto halle el camino al más allá y se reencuentre con sus ancestros. Suelen incluir referencias religiosas. De igual forma pueden recitarse al mismo tiempo que los Rosarios.
Una variación son los arrullos, destinados para ángeles y angelitos. Existen alabaos y arrullos tradicionales e inéditos. Cantaores y cantaoras: por lo general, son las personas que se encargan de interpretar los alabaos en el caso del velorio de adulto y arrullo, en el caso del chigualo.
Estas fueron personas que desde jóvenes fueron aprendiendo de sus mayores. Estas tradiciones, en su mayoría, fueron trasmitidas a través de la oralidad. Sabedor/sabedora: Integrante de la comunidad que cuenta con reconocimiento por parte de esta, como conocedor de la cultura sus tradiciones, creencias, cosmovisión y relación epistemológica con el entorno.
- Existen diferentes saberes que son altamente valorados en la comunidad, ya que cumplen roles de cuidado y curación de sus miembros, como: curanderos, pegahuesos, yerbateros, rezanderos, parteras, cantaores e innumerables conocimientos adquiridos;
Rezos y rezanderos: son denominadas así, las invocaciones de perdón y clemencia para que el alma del difunto quede limpia y vaya al más allá junto al padre celestial. El rezo no es una recitación de palabras, es un desahogo del corazón. Antes que nada, el rezo es una expresión de la relación con Dios.
- Arrullos: son una mezcla de cantos tradicionales, acostumbrados para fiestas y celebraciones rituales y reuniones sociales, que hacen parte importante de su identidad y costumbres;
- Si bien, en un principio, su intención es hacer dormir a los niños, existe una amplia gama de creencias que hacen de los arrullos una expresión cultural particular en la que se reúnen la música, el espíritu y la comunidad, y que es empleada en la velación de los niños y niñas cuando mueren;
Arrullos para angelitos: estos tienen un significado enorme para las poblaciones afrodescendientes de nuestro país. Logran reflejar la vida misma de estas comunidades y su herencia africana en todo el sentido de la palabra: sus tonalidades, melodías, letras, cosmovisión y hasta su instrumentación; pues a diferencia de los cantos de lamento de los alabaos, estos cantos de arrullo también denominados salves, bundes o chigualos son interpretados por las dulces voces de las mujeres y hombres.
- Esta expresión poético-musical referida a los niños es interpretada a manera de canción de cuna en el contexto del velorio de los angelitos;
- Rosario: rezo tradicional católico;
- Bundes: otro canto fúnebre que se utiliza en el acompañamiento del niño muerto o “angelito”;
Este ritual es alegre y sus cantos se denominan bundes, que están integrados por los cantos y el acompañamiento de instrumentos de percusión de la región; y juegos lúdicos creados por la comunidad, los cuales se le ofrecen al angelito que no alcanzó a hacerlos en esta vida y se enseñan para que los realice en la otra vida.
- Chigualo o Güalí : ritual mortuorio para niñas y niños menores de 7 años;
- Se ambienta con bailes o danzas ceremoniales específicas;
- Ángeles o patones: niños de los 7 a los 12 años;
- Angelitos, Ángeles pequeñitos o querubines: niñas y niños de los 0 a los 7 años;
Arcángeles : bebés que no alcanzaron a nacer. Bojayaseña/o: gentilicio de los oriundos y habitantes de Bojayá. Comité por la Defensa de los Derechos de las víctimas de la masacre de Bojayá: agrupación de habitantes y víctimas de Bojayá que defienden y velan por el cumplimiento y reparación de los derechos de las víctimas de la masacre.
Espacio autónomo: reunión de la comunidad bojayaseña en la que se discuten necesidades y decisiones de interés de la comunidad. Mausoleo: lugar de memoria donde reposarán los cuerpos esqueletizados de las víctimas de la masacre de Bojayá.
Además, la comunidad ha solicitado que de manera simbólica se dispongan bóvedas, osarios o “nichos” para conmemorar a las víctimas que aún se encuentran desaparecidas, o no ha sido posible identificar o individualizar, y para los bebés de meses que murieron en la masacre o los que se encontraban en proceso de gestación en el vientre de sus madres, que también fueron víctimas.
- Cajón: cofre de madera donde reposarán los cuerpos esqueletizados que se entregarán en la diligencia judicial;
- Según las tradiciones de la comunidad el cajón debe tener un distintivo para mujeres adultas y niñas, y otro que permita identificar claramente dónde están ubicados los huesos de cráneo y poscráneo, ya que los cajones deben ser velados e inhumados orientados en dirección a la salida del sol;
Inhumar: la acción de enterrar los restos mortales de un individuo. Cristo mutilado o Cristo negro de Bojayá: figura religiosa del Cristo Crucificado que se encontraba en la iglesia y que, tal como las víctimas que se refugiaban en la Iglesia, recibió el impacto del cilindro el día de la masacre.
Por esto, se ha convertido no solo en un símbolo acogido por la comunidad bojayaseña, sino que es un ícono reconocido en Colombia y en otros países, que representa la tragedia ocurrida del 2 de mayo. El Cristo de Bojayá es utilizado por esta comunidad para simbolizar su lucha, resistencia y la memoria de las víctimas lesionadas y mortales.
Cuerpos esqueletizados: proceso natural que sufren los huesos o estructuras óseas durante su degradación o descomposición. Los cuerpos de las víctimas mortales de la masacre de Bojayá que fueron exhumadas en el año de 2017, esto es 15 años después de los hechos, se encuentran en estado de “esqueletización”.
Entierro final o disposición final : El Comité de Víctimas de Bojayá ha pedido a las entidades intervinientes y acompañantes, referirse así a este proceso de la Entrega de los cuerpos plenamente identificados de las víctimas de la masacre de Bojayá.
Esto también es, para la Fiscalía General de la Nación, entidad encargada de coordinar el proceso, una diligencia judicial, una vez surtidos los estudios y análisis forenses a cargo del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Identificar: reconocer a una persona a través del documento de identificación suministrado por el Estado.
- Individualización: acción de reunir las características o elementos que diferencian a una persona de las demás;
- Individualizar: reconocer a una persona por las características o elementos que lo diferencian de los demás;
Panga: lancha o embarcación pequeña. Fuente: https://issuu. com/codhes/docs/cartilla_ritos_mortuorios.
¿Cuándo se empieza la novena de los difuntos?
¿POR QUÉ SON NUEVE DÍAS? EL ORIGEN DE LA NOVENA – Los actos de novenario, como su nombre lo indica, tienen una duración de nueve días y noches contados a partir de que muere la persona; estos, son celebrados ininterrumpidamente en aras de que su espíritu sea recibido en la gloria y asegurar su descanso.
- Leer más: Fin de la pandemia, piden en recorrido de la Antorcha Guadalupana
Base bíblica : rezar la novena de oración fue lo que hicieron los apóstoles como preparación a la venida del Espíritu Santo. Se sabe que entre la Resurrección y la Ascensión hay 40 días, así como hay nueve días entre la Ascensión y Pentecostés, pero ¿qué hicieron los apóstoles en ese lapso de tiempo? Durante esos nueve días realizaron oración para esperar una gracia muy especial, incluso el mismo libro de los Hechos dice: “Todos ellos se reunirán siempre para orar con algunas mujeres, con María, la madre de Jesús (…) (Hech 1,14).
Las novenas tienen diferentes orígenes, aunque solo una encaminada a los difuntos y aquí algunos de ellos: Costumbre de romanos y griegos : en la antigüedad, estos grupos ofrecían oraciones a sus dioses por sus difuntos durante nueve días; los primeros cristianos siguieron la costumbre en cuanto al número de días, sin embargo, ya no lo hacían con el mismo ánimo y la misma creencia que los romanos y los griegos, porque ahora estaban fundados en la fe de Cristo.
Por tal motivo, la novena tomó un sentido de anticipación y preparación para una fiesta. Novena hora de oración para el pueblo de Israel : otro origen es la novena hora en la sinagoga, una de las horas especiales de oración como lo ha sido la hora nona (novena) en la Iglesia; la nona es un horario de oración de la Liturgia de las Horas que se reza a diario a las 3 de la tarde, la hora en que Jesucristo murió, de ahí que el nueve indica dolor y sufrimiento.
¿Cómo saber si una persona fallecida está descansando en paz?
¿Por qué le ponen un vaso de agua a un muerto?
El agua, que entre otros significados, representa la fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para saciar su sed después del largo recorrido hacia el plano terrenal, es por ello que la sirven en vasos y recipientes.
¿Cómo ayudar a un ser querido a encontrar la luz?
Desde mi plano terrenal, ¿Cómo puedo ayudar a una persona a ascender y encontrar la luz? – Para este momento lo recomendado es encender velas blancas y pedir por el descanso de esa persona en especial, para que logre encontrar la paz espiritual y lograr el ascenso.
¿Qué pasa si uno llora mucho a un muerto?
Introducción – El dolor por la pérdida de un ser querido es el período de sufrimiento y duelo después de una muerte. El llorar a alguien es una parte del proceso normal de reacción ante una pérdida. Usted puede experimentar el sufrimiento como una reacción mental, física, social o emocional.
- Las reacciones mentales pueden incluir el enojo, la culpabilidad, ansiedad, tristeza y desesperación;
- Las reacciones físicas pueden incluir problemas para dormir, cambios en el apetito, problemas físicos o enfermedades;
La duración del dolor por la pérdida de un ser querido puede depender de la cercanía de la relación con la persona fallecida, si era de esperarse la muerte, y otros factores. Los amigos, los familiares y la fe pueden ser fuentes de apoyo. La orientación o la terapia para el sufrimiento también es útil para algunas personas.
¿Cuando te visitan los muertos?
Nuestros seres queridos nos visitan después de morir. Hay un fenómeno llamado ‘Sueño de Visitas’, sucede cuando una persona dormida siente una visita mientras duerme, eso significa que un ser querido que ya está muerto te está visitando.
¿Qué pasa si te pones la ropa de un muerto?
Hoy en día sabemos que de la ropa vieja se puede tomar el ADN, incluso después de 100 años, nos pueden clonar, así que la física del ser se puede recoger de la ropa, por eso cuando los yoguis mueren, se prende fuego a la choza, esto lo programan ellos mismos antes de morir para que ninguna molécula de su ADN se quede.
¿Cuánto tiempo se deja el vaso de agua a un difunto?
El altar que se coloca por el Día de Muertos es uno de los elementos más coloridos y con velo de misticismo que más atrae a nacionales y extranjeros, pues no es casualidad que una de las grandes atracciones de estas fechas sea la mega ofrenda que se coloca año con año en el Zócalo de la Ciudad de México -aunque este año será la excepción-.
Y es que el altar de muertos no solo es una ofrenda que se coloca a los seres queridos que ya fallecieron, sino que también tiene algunos elementos específicos que no deben faltar. En otras ocasiones ya hablamos del significado de otros artículos que se colocan en la ofrenda y que tienen un significado profundo con su relación entre la vida y la muerte, tal es el caso de las flores de cempasúchil, que más allá de ser una decoración típica del Día de Muertos, está relacionada al sol y a la iluminación del camino de los muertos para que logren llegar a sus hogares.
Es por esto que ahora nos adentraremos a conocer cuál es el significado del agua en el altar y por qué no debe faltar en ninguna ofrenda. El agua y la sal, son dos elementos que deben estar juntos en un altar de muertos, ya que ambos simbolizan la pureza y la purificación del alma del difunto que regresa a casa.
El agua, está relacionada con la fuente de vida , por lo que se ofrece a las ánimas para aliviar la sed del difunto después del largo recorrido que tuvo que hacer para llegar al que alguna vez fue su hogar, e incluso en algunas religiones el agua también está ligada a la pureza de las almas.
Incluso en algunas ofrendas, el agua no solo se ofrece en un vaso , sino que también es colocada en una jarra junto a una toalla y jabón, en caso que el difunto quiera asearse antes de disfrutar de los platillos que le fueron servidos. O bien como un incentivo para ayudarlos a fortalecer su regreso.
- El agua se coloca junto a una veladora o una luz, ya que según la creencia popular, esta luz los guiará de regreso a casa para que no se pierdan en el camino y al llegar lo primero que pueda tomar sea un vaso con agua para refrescar su largo andar;
Según las leyendas , los antiguos mayas consideraban que el agua y los cenotes (que podemos encontrar más de 2 mil 500 en el estado de Yucatán), consideraban que estos sitios eran portales que guiaban hasta el inframundo y conectaban el plano de los vivos con el de los muertos.
Hay que tomar en cuenta que la importancia del agua dentro de las tradiciones del Día de Muertos pueden variar de acuerdo a las costumbre de cada pueblo, ya que hay quienes también colocan un vaso de agua durante los 9 días después del fallecimiento del familiar.
El altar de muerto s es una de las tradiciones más emblemáticas del país, en donde incluso se pueden ver ofrendas colocadas en escuelas, palacios municipales e incluso sobre las mismas tumbas de los difuntos, donde además se acompaña a las ánimas a comer con un ritual que incluye la quema de veladoras -o quema de cera-, así como el acompañamiento de músicos que tocan las melodías que más agradaban al difunto cuando estaba en vida..
¿Qué significa soñar con alguien que ya está muerto y en el sueño está vivo?
¿Qué significa cuando sueño con alguien fallecido y está vivo? – En este tipo de sueños, normalmente suele significar que esta persona quiere comunicarse contigo para advertirte algo o simplemente aconsejarte. Si soñamos que el difunto está feliz y solo habla con nosotros, por lo general se puede interpretar como que esa persona aún busca cuidarnos aunque no esté con nosotros.
¿Qué pasa después de los 40 días de muerto?
Según San Lucas, Jesús acaba su paso por la tierra a los cuarenta días de su Resurrección, significando la consumación de su trabajo de redención y entrada en el cielo.
¿Qué significa 40 días después de muerto?
Ascensión a los 40 días después de la Resurrección – Al igual que en nuestros días la palabra cuarentena en cuanto a tiempo físico, no tiene nada que ver con los 40 días originales, sin embargo, se sigue guardando ese nombre, aunque una persona esté confinada dos días.
- Así en la literatura bíblica ciertos números tenían un significado especial más allá del puramente aritmético – cuarenta era el período de tiempo de una generación y significa el paso de un tiempo largo;
Puede también significar un período de prueba, de maduración, que acaba en una nueva situación: los 40 días y 40 noches del diluvio, con la promesa de una nueva vida sobre la tierra; los 40 años de los israelitas en el desierto acaban con la entrada en la Tierra Prometida; los 40 días y noches de ayuno de Jesús acaba con su “triunfo” sobre el diablo.
Según San Lucas, Jesús acaba su paso por la tierra a los cuarenta días de su Resurrección, significando la consumación de su trabajo de redención y entrada en el cielo. Quedará Pentecostés. Durante su vida terrenal sometió su cuerpo a toda clase de vejaciones, pesares, dolores, angustias, a través de las cuales redimió nuestra condición humana: “No hay mayor amor que dar la vida por los que se ama:” Y de forma cruenta la dio por nosotros.
La Ascensión es la otra cara, o completa la cara, del cuerpo de Jesús humillado, destrozado, “roto”. Nuestra fe profesa que Jesús es verdadero hombre y, verdadero Dios: Jesús Hombre se ofrece y es glorificado por Jesús Dios. Con su Ascensión un cuerpo humano, el suyo, como el nuestro disfruta ya un lugar privilegiado en la gloria celestial, ganándonos con ello el derecho a que también nuestros cuerpos participen de ese estado celestial.
- Y tirando del hilo: Intuyendo a San Pablo en su: ” Lo que ojo no vio, ni oído oyó, ni al corazón del hombre llegó, lo que Dios nos tiene preparado para los que le aman;
- ” 1Cor 2,19;
- Cuando: “me conoceré como soy conocido “1Cor 13,12;
Y siguiendo tirando del hilo, refiriéndonos a personas que después de muertas clínicamente han tenido que volver a sus cuerpos – y de nadie se ha debido oír que dijera : qué suerte! ¡De buena me he librado! – siendo ya la muerte para todos ellos un deseo; algunos de ellos, mencionando su incapacidad de expresar lo que vieron y sintieron, comentaron cosas como que” el color era música”.
El mismo San Pablo 2Cor 12,3 tuvo su parte en algo parecido:” Si en el cuerpo, o fuera del cuerpo, no lo sé, Dios lo sabe, fue arrebatado al paraíso y oyó palabras inefables que el hombre no puede pronunciar” Me gustaría escuchar el sentir, de lo que, para un músico, por ejemplo, podría suponer, vivir ese estado atemporal, siendo él mismo música con toda la belleza, finura, pureza, elegancia que un estado así debe conllevar.
Lo mismo para un pintor, con toda la gama de colores expresando ese complemento con la música. Y así, todos y cada uno de nosotros, inmersos en el estado atemporal de Dios, inmersos en el corazón de Dios, donde el deseo: “que se para el reloj” que hayamos podido sentir durante nuestra vida, es nuestro estado.
¿Cuántas veces se puede hacer una novena?
La novena (del latín novem , ‘ nueve ‘) es un ejercicio de devoción que se practica durante nueve días para obtener alguna gracia o pedir por una determinada intención. Puede estar dedicada a Cristo mismo en alguna advocación, o a algún santo canonizado cuya intercesión es más poderosa ante Dios, debido a los méritos logrados durante su vida.
Por ejemplo la Virgen María y los santos. Pueden ser nueve días consecutivos o nueve veces un día de la semana determinado (nueve viernes, por ejemplo). Cuando se pide la intercesión de un santo, se busca imitar sus virtudes y santidad ya que de lo contrario la novena carecería de sentido si no se practica con fe y determinación de cambio.
A diferencia de las octavas , de carácter festivo, las novenas se hacen con una intención o para orar por un difunto. Actualmente, y sobre todo en España , Latinoamérica y Filipinas , muchas poblaciones preparan las fiestas patronales con un solemne novenario en honor al Patrón o Patrona del municipio, y básicamente consisten en la celebración de una Misa de forma solemne y con gran asistencia de fieles durante nueve días consecutivos.
- Aunque también, en muchos lugares, se han reducido los nueve días a tres, denominándose triduo en vez de novenario;
- Es muy común en España la celebración de “la novena de la Inmaculada” para preparar la fiesta del 8 de diciembre, en honor de la Inmaculada Concepción de la Virgen María;
En Colombia se celebra la Novena de Aguinaldos a partir del 16 de diciembre, durante la cual las familias, amigos y vecinos se juntan frente al pesebre para rezar. [ 1 ] Se cree que el impulsor de esta costumbre, según fuentes oficiales, fue Fray Fernando de Jesús Larrea , un franciscano quiteño, quien a finales del siglo XVIII la envió a doña Clemencia Gertrudis de Jesús Caycedo Vélez Ladrón de Guevara de Aróstegui y Escoto , fundadora del Colegio La Enseñanza en Bogotá.
¿Cuándo se hace el cabo de año de un difunto?
El domingo 3 de marzo pasado le hicieron el ‘ cabo de año ‘, que es el primer aniversario de la muerte del difunto y la familia lo celebró en esta ciudad de Santiago, donde vive la mayoría de sus hijos.
¿Cuánto se cobra por rezar un rosario?
Foto: Pixabay – Iván Rodríguez | El Sol de Puebla Tehuacán, Pue. – Rezanderas de la ciudad de Tehuacán incrementaron sus costos por servicios ante el riesgo de contagio por Covid-19, ya que llegan a cobrar hasta 2 mil 500 pesos por novenario, siendo que antes de la pandemia pedían entre mil y mil 200 por esta actividad, refirió una trabajadora del gremio con más de 30 años dedicados a realizar oraciones en casas cuando hay un difunto.
Teresa, alias la “Güera” como es conocida en Tehuacán esta mujer que ofreces sus servicios en la colonia Monte Chiquito, con 30 años a cuestas que la respaldan como una profesional de la actividad de dirigir a Dios santas oraciones de sentido religioso, refirió que la Covid-19 los ha alcanzado y que compañeros suyos ya han fallecido después de haberse contagiado al acudir a rezar en la casa de alguna persona que murió a causa del virus que azora a la humanidad.
Indicó que, pese a que hay más trabajo, hay quienes están cobrando hasta 2 mil 500 pesos por novenario bajo el argumento de que el riesgo es mayor, ya que aseguró que esta actividad incrementó en las últimas semanas a raíz de las muertes relacionadas con el coronavirus, siendo para ellas una posibilidad de contagio lo que las ha llevado a elevar el costo por cada rezo.
Recordó que hace más de un año, quienes conocen a los que se dedican a esto cobraban por un rosario de cuerpo presente entre 100 y 150 pesos y que hoy día aumentó a 250 pesos. Agregó que, ante el riesgo, ahora las rezanderas piden además de la respectiva cuota que les muestren el certificado de defunción para descartar que el motivo de muerte sea por Covid-19.
Creyente de Dios, dice que ella se cuida y se protege durante su labor, la cual considera que es necesaria en estos momentos en donde las familias necesitan de este apoyo al perder de manera repentina a sus familiares, por lo que a pesar de que su familia le dice que no acuda, ella toma las medidas sanitarias que considera le ayudan y brinda esta atención.
- “Luego nos engañan… les preguntamos que de qué murió y nos dicen que de un infarto y pues confiamos en lo que nos dicen”, dijo, pero aseguró que muchas simplemente dicen que no van por miedo;
- Detalló que, ante el incremento de fallecidos, en un día llega a tener hasta cinco rezos, lo que se traduce en un riesgo constante el estar yendo a casas que pudieran estar infectadas por Covid-19 al igual que sus ocupantes que son los que las contratan, por lo que ya para una “levantada de cruz” cobra hasta mil pesos;
Dijo que lamentablemente hay personas que se dedican a esto y que están aprovechándose de la necesidad de las familias, pues han sabido que hay quienes cobran hasta los 2 mil 500 pesos por los novenarios y piden además que vayan por la persona y que la regresen a su casa, siendo para ella un abuso, pues, recalcó que se trata de ayudar y no de aprovecharse de la situación.
- Por último, señaló que durante el tiempo que se ha dedicado a esto no había visto tantos difuntos en la ciudad como ahora y que como ha ofrecido sus servicios a través de las redes sociales, constantemente le llaman, por lo que a veces simplemente les dice que no puede porque está saturada su agenda ya con citas ante esta situación lamentable por la pandemia;
Tehuacán, Pue. – Rezanderas de la ciudad de Tehuacán incrementaron sus costos por servicios ante el riesgo de contagio por Covid-19, ya que llegan a cobrar hasta 2 mil 500 pesos por novenario, siendo que antes de la pandemia pedían entre mil y mil 200 por esta actividad, refirió una trabajadora del gremio con más de 30 años dedicados a realizar oraciones en casas cuando hay un difunto.
Teresa, alias la “Güera” como es conocida en Tehuacán esta mujer que ofreces sus servicios en la colonia Monte Chiquito, con 30 años a cuestas que la respaldan como una profesional de la actividad de dirigir a Dios santas oraciones de sentido religioso, refirió que la Covid-19 los ha alcanzado y que compañeros suyos ya han fallecido después de haberse contagiado al acudir a rezar en la casa de alguna persona que murió a causa del virus que azora a la humanidad.
Indicó que, pese a que hay más trabajo, hay quienes están cobrando hasta 2 mil 500 pesos por novenario bajo el argumento de que el riesgo es mayor, ya que aseguró que esta actividad incrementó en las últimas semanas a raíz de las muertes relacionadas con el coronavirus, siendo para ellas una posibilidad de contagio lo que las ha llevado a elevar el costo por cada rezo.
- Recordó que hace más de un año, quienes conocen a los que se dedican a esto cobraban por un rosario de cuerpo presente entre 100 y 150 pesos y que hoy día aumentó a 250 pesos;
- Agregó que, ante el riesgo, ahora las rezanderas piden además de la respectiva cuota que les muestren el certificado de defunción para descartar que el motivo de muerte sea por Covid-19;
Creyente de Dios, dice que ella se cuida y se protege durante su labor, la cual considera que es necesaria en estos momentos en donde las familias necesitan de este apoyo al perder de manera repentina a sus familiares, por lo que a pesar de que su familia le dice que no acuda, ella toma las medidas sanitarias que considera le ayudan y brinda esta atención.
“Luego nos engañan… les preguntamos que de qué murió y nos dicen que de un infarto y pues confiamos en lo que nos dicen”, dijo, pero aseguró que muchas simplemente dicen que no van por miedo. Detalló que, ante el incremento de fallecidos, en un día llega a tener hasta cinco rezos, lo que se traduce en un riesgo constante el estar yendo a casas que pudieran estar infectadas por Covid-19 al igual que sus ocupantes que son los que las contratan, por lo que ya para una “levantada de cruz” cobra hasta mil pesos.
Dijo que lamentablemente hay personas que se dedican a esto y que están aprovechándose de la necesidad de las familias, pues han sabido que hay quienes cobran hasta los 2 mil 500 pesos por los novenarios y piden además que vayan por la persona y que la regresen a su casa, siendo para ella un abuso, pues, recalcó que se trata de ayudar y no de aprovecharse de la situación. .