Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 12 de septiembre de 2020. |
Bandera de la Provincia de Córdoba | |
---|---|
Datos generales | |
Territorio | Provincia de Córdoba |
Uso | |
Proporción | 2:3 |
Adopción | 16 de diciembre de 2010 (11 años) |
Colores | Rojo Blanco Azul celeste Dorado |
Diseño | Bandera con tres franjas verticales; rojo a la izquierda, blanco en el medio y celeste en la derecha. En el centro se encuentra un sol jesuita de color dorado. |
Diseñador | Cristian Baquero Lazcano |
Variantes | |
[ editar datos en Wikidata ] |
La Bandera de la Provincia de Córdoba fue adoptada oficialmente el 16 de diciembre de 2010.
¿Cómo es la bandera de Córdoba capital?
Bandera de Córdoba – En el marco de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo y fruto de un concurso que buscaba plasmar en una enseña la identidad provincial, el diseño pertenece al Instituto Argentino de Ceremonial y Relaciones Públicas INARCE de Córdoba Capital y la autoría a Cristian Baquero Lazcano. La insignia, adoptada oficialmente el 16 de diciembre de 2010, presenta tres bandas verticales proporcionales: roja a la izquierda, blanca al medio y azul-celeste a la derecha. El rojo representa la sangre derramada en nuestras luchas emancipadoras, pero es igualmente divisa del federalismo. El azul-celeste recuerda nuestra participación en las guerras de la Independencia y nuestra contribución a la emancipación nacional. Asimismo, representa los espejos de agua como recursos hídricos de nuestro territorio.
El blanco evoca la bandera nacional. Su ubicación central en el pabellón da cuenta de la posición de nuestra provincia como centro geográfico y estratégico de la Argentina. De igual modo simboliza la convivencia de nuestro pueblo, el que se nutrió de numerosas corrientes inmigratorias.
La silueta del sol jesuita con sus 32 rayos (16 rectos y 16 ondulados, en forma alterna) rememoran el sol inca y el sol de Mayo de la bandera nacional, al tiempo que expresan el legado de la Orden religiosa en lo político, social, cultural y educativo, que constituye un acervo patrimonial reconocido por la UNESCO.
¿Cómo es la bandera de Córdoba Andalucía?
Compartir Bandera de Córdoba La bandera de Córdoba tiene un color morado sobresaliente y posee el escudo de la provincia ubicado al centro que se conforma por los colores celeste, verde, marrón y rojo (en mayor medida) como un sello de cera que otorga la silueta el dibujo,en donde se representa un paisaje de la ciudad. La ciudad de Córdoba es la capital de la provincia homónima, dentro de Andalucía, y es la tercera ciudad importante de la provincia en cuanto a extensión y a cantidad de habitantes.
- Categorías
Categories –> Banderas de España Información turística de Córdoba Información turística de España.
¿Cómo es el escudo y la bandera de Córdoba?
El escudo cordobés desde sus orígenes hasta el presente [ editar ] – En 1573 el escudo para la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía y el territorio que devendría en la actual provincia argentina de Córdoba eran uno sólo. Esto explica las grandes similitudes entre el escudo provincial y el escudo de la municipalidad de la ciudad de Córdoba. Sin embargo existen ligeras aunque notorias variaciones:
- El escudo de la provincia tiene sus dos tercios superiores formando un campo gules (rojo) mientras que el de la municipalidad de la ciudad de Córdoba en lugar del gules usa el color heráldico oro. Al parecer el escudo original poseía el campo gules, color que simboliza a la vida.
- Sin embargo el escudo municipal de la ciudad de Córdoba suele mantener un rasgo que poseía el diseño original del escudo cordobés: el mástil que se encuentra en la cima de la torre sobresale del cuerpo del escudo, mientras que, en el escudo provincial, el mástil superior se mantiene inscrito dentro del cuerpo del escudo.
Para concluir con la falta de normativa que se había establecido en la representación del escudo, el Gobernador cordobés, Dr. Ramón J. Cárcano , basándose en la investigación histórica que había llevado a cabo el Dr. Luis H. Novillo , por Decreto N° 15. 025, del 24 de julio de 1925 , dispuso: “Artículo 1º. El escudo de armas originario, actual de la provincia se determinará en esta forma: En un campo de gules aparecerá un castillo de piedras sillares, con tres torres, cuatro almenas, una puerta y dos ventanas abiertas que permitan ver por ellas el campo del escudo.
Sobre los costados laterales del castillo, se colocarán seis banderas argentinas, y una en lo alto de la torre del homenaje, pero siempre dentro del campo del escudo. Al pie del castillo,correrán dos ríos caudales, de color azul, ubicados el uno delante del otro sobre un campo verde.
El 27 de junio de 1932, la Legislatura de la Provincia de Córdoba (Argentina) sancionó la Ley N. º 3517 que dispuso en su artículo 1. º: el escudo de armas auténtico de la provincia es el adoptado por Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 24 de julio de 1925 y el único que podrá ponerse al frente de los edificios y reparticiones públicas, y usarse en los timbres, membretes y sellos oficiales.
¿Cuáles son los símbolos de Córdoba?
¿Cómo se creó la bandera de Córdoba?
Una bandera, creada por el ex senador radical Héctor Pena, fue propuesta el 17 de noviembre de 1986 por el poder legislativo provincial con el apoyo de los partidos Unión Cívica Radical y Justicialista (Peronista), pero fue vetada en el inicio de 1987 por el entonces gobernador radical Eduardo César Angeloz porque ‘no.
¿Qué significan las 7 banderas del escudo de la provincia de Córdoba?
Banderas interiores – Las banderas izadas en grandes mástiles que salen desde el castillo, fueron en un inicio banderas de la España colonizadora. Luego del proceso independentista de mayo, pasaron a ser banderas de la República Argentina. Una de las versiones explica que son siete banderas por las siente ciudades que se erigieron en la región cercana a Córdoba, con la llegada de los españoles, como fueron: Londres, Córdoba de la Nueva Andalucía, Esteco, San Miguel de Tucumán, Cañete, Santiago del Estero y Córdoba del Calchaquí.
¿Qué color representa a Córdoba?
El rojo representa la sangre vertida y el federalismo abrazado por Córdoba ; el azul-celeste, los aportes a la independencia nacional y los cursos de agua que recorren nuestra provincia; y el blanco se refiere a la identidad de un pueblo formado por numerosas corrientes migratorias.
¿Cuáles son los colores de la bandera de Córdoba?
Rojo, blanco y celeste: colores de un emblema cordobés – Desde aquel 18 de septiembre de 2010, nuestra Córdoba quedó vestida por los colores rojo, blanco y celeste. La historia comenzó con el concurso “Buscando la Bandera de la Provincia de Córdoba”, llevado a cabo en ocasión de la celebración por el Bicentenario de la República Argentina, del que resultó seleccionado el pabellón tricolor que actualmente flamea en todos los edificios provinciales.
¿Por qué la bandera de Andalucía es verde y blanca?
“Andalucía por sí, para España y la humanidad” – El escudo de la bandera tiene a la figura de Hércules rodeado de dos columnas y sujetando a dos leones. A los pies encontramos la leyenda “Andalucía por sí, para España y la Humanidad”. Además, sobre las columnas hay un arco con la leyenda latina “Dominator Hercules Fundator”.
Según la leyenda, Hércules viajó a Eritea, una de las islas donde se encuentran actualmente Cádiz y San Fernando. Esta hazaña se conmemoró con el levantamiento en ambas ciudades de dos columnas que separaban el continente europeo del africano.
Los leones representan la fuerza de los instintos animales unido a la juventud de Andalucía. Gran parte de los elementos fueron adoptados de la ciudad de Cádiz. Blas Infante, considerado el padre de la patria andaluza, se encargó de crear la bandera de Andalucía y su himno.
- Los colores de la bandera también tienen su significado;
- El verde simboliza la esperanza y la unión; el blanco que es símbolo de paz y diálogo;
- Infante señaló que el estandarte de la dinastía andalusí de los Omeyas era verde, y que el blanco, era el símbolo del perdón entre los almohades;
Andalucía cuenta con una amplia historia. Sus símbolos, también.
¿Quién diseño la bandera de Córdoba?
Actualizado 21-Febrero-2019 La bandera de Córdoba es el principal símbolo oficial del departamento colombiano de Córdoba. Diseñada por Abel Botero Arango, fue aprobado el 12 de diciembre de 1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de Córdoba.
Está conformada por tres franjas horizontales de igual tamaño: Azul, Blanco y Verde. Y los colores tienen los siguientes significados: El Azul, en la parte superior, simboliza los ríos, el valle y el mar; además de todo el espacio por ellos ocupado.
Con este color se representa al Sinú, al San Jorge, sus ciénagas y el extenso Mar Caribe que baña las costas de Córdoba. El Blanco, ocupa la parte media y es símbolo de la Paz y la Concordia; simboliza el algodón que se produce en nuestro suelo. El Verde, ocupa la parte inferior de la bandera y simboliza la pradera y las montañas.
¿Cuándo se creó la bandera de Córdoba?
Fue creada en 2010 durante el gobierno de Juan Schiaretti. miércoles, 18 de septiembre de 2019 14:23 hs Este miércoles 18 de septiembre se conmemora un nuevo aniversario de la creación de la bandera de Córdoba. La fecha celebratoria fue sancionada por unanimidad por la Legislatura provincial, que instituyó al 18 de septiembre como el “Día de la Bandera de la Provincia de Córdoba”, en conmemoración del fallecimiento del Brigadier General Juan Bautista Bustos, primer gobernador constitucional de la provincia.
- La bandera fue establecida por ley provincial 9;
- 806 del 7 de julio de 2010, por la cual se llamó a concurso para el diseño de una bandera oficial que representara su idiosincrasia, sus raíces históricas y su legado cultural, social y político;
Fue presentada en sociedad el 16 de diciembre de ese mismo año, e izada por vez primera el miércoles 29 de diciembre siguiente en un acto realizado en la plazoleta de Bustos, ubicada en unos de los accesos al Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba.
¿Qué significa el sol de la bandera de Córdoba?
En el centro del pabellón, el ‘ sol jesuita’, con sus 32 rayos (16 rectos y 16 ondulados) dispuestos alternadamente -coinciden, desde lo gráfico, con el ‘ sol inca o sol de mayo’ presente en la bandera nacional-, busca reflejar la importancia política, social, cultural, educativa y religiosa de los jesuitas en la.
¿Cuál era el nombre original de Córdoba?
El 6 de julio de 1573, 444 años atrás, el andaluz Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo fundó en la hoy República Argentina la ciudad de Córdoba, luego capital de la provincia homónima, y en homenaje a la tierra natal de su familia, la denominó Córdoba de la Nueva Andalucía, como un revival de ese notable centro de la cultura islámica en España que fuera el Califato de Córdoba.
- Nacido en Sevilla en 1520 y también fundador de Ica, en Perú;
- Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo el 17 de agosto de 1574 fue ejecutado por orden del entonces gobernador de Tucumán, Gonzalo de Abreu y Figueroa, como castigo, precisamente, por haber creado la ciudad de Córdoba, actualmente la segunda más poblada de la Argentina;
El 20 de septiembre de 1571 el virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo, había designado a Cabrera como gobernador del Tucumán en reemplazo de Nicolás Carrizo y con la precisa instrucción de fundar una ciudad-fortín frente a los pueblos originarios en una zona entre el sur de la actual Provincia de Salta y el norte de la de Santiago del Estero.
- Caminó bastante más al sur de ese territorio hasta llegar al Río Suquía y allí se decidió teniendo en cuenta las características más benignas del clima y, según dichos, considerando cierto parecido físico de los comechingones con los andaluces, optó por ese nombre, aunque ya a la hoy ICA la había fundado como San Jerónimo de Valverde por la andaluza Valverde del Camino;
La elección del nombre de Córdoba constituyó un homenaje a la memoria de su esposa, la cordobesa Catalina Dorantes de Trejo, fallecida durante un naufragio, junto con dos de sus hijos, el 8 de octubre de 1555, la que era oriunda, precisamente, de esa ciudad española donde nacieran grandes filósofos como el judío Musa ibn Maimún (Maimónides) y el musulmán Mahmat ibn Rusd (Averroes), entre otros.
- Desde el inicio de su marcha quedó claro que Jerónimo Luis de Cabrera no pensaba atenerse a las instrucciones virreinales y, así, marchó decididamente en busca de un clima menos riguroso que el de los calores santiagueños hasta llegar a un lugar que consideró más apropiado incluso para la reproducción del millar de animales de diferentes especies que llevó hasta allí;
El 24 de junio del mismo 1573 realizó un primer amague de fundación en Quisquisacate, ahora parte de la ciudad, pero luego decidió trasladarse un poco para concretar la creación definitiva doce días más tarde en la zona en que moraban esos comechingones que por sus características físicas dieron lugar a estudios sobre la posibilidad de que fueran herederos de alguna migración europea a la región anterior a la de los españoles.
- Incluso intentó seguir hacia más al sur y pensó en fundar la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de las ideas del economista Juan de Matienzo, de Chuquisaca, pero debió enfrentar un conflicto con los aborígenes, en el que también participara el vasco Juan de Garay, y finalmente regresó a Córdoba;
Su desobediencia le costó la vida pero dejó como herencia la creación de un centro de importancia decisiva en el desarrollo del futuro Virreinato del Río de la Plata y luego como centro clave del pensamiento y la cultura a través de la Universidad de Córdoba, la primera en la actual Argentina, y desde la cual se lanzara la inicial proclama independentista, elaborada por su rector, el clérigo Miguel Calixto del Corro, en 1809, provocando el desconcierto de las autoridades colonialistas.
Desde entonces Córdoba, tanto como ciudad cuanto provincia, ha sido central en el desarrollo político, social y económico de la Argentina, destacándose como gran centro industrial, sobre todo desde la creación en 1927 de la Fábrica Militar de Aviones por el gobierno de Máximo Marcelo Torcuato de Alvear y, décadas más tarde, como eje del desarrollo de la industria automotriz nacional.
(*) Historiador y periodista de la Agencia Télam..
¿Qué significan los colores de la bandera?
24 de febrero, Día de la Bandera de México. El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río. En 1821 Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos declarando la Independencia de México, es entonces cuando nace nuestra Bandera.
En la declaración del plan de Iguala, Iturbide llevaba la bandera trigarante (verde, blanca y rojo), pero en franjas diagonales. Los colores de la bandera garantizaban algunos derechos: el blanco representaba la religión católica; el verde representaba la independencia de México ante España y el rojo la igualdad y la unión de los mexicanos con los españoles y las castas.
Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.
- A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores , como consecuencia de la separación del estado con la iglesia: Verde: Esperanza; Blanco: Unidad y Rojo: la sangre de los héroes nacionales;
Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece: ARTÍCULO 3o. – La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo.
En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.
Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia. ARTÍCULO 10. – El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera.
En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.
ARTÍCULO 11. – En los inmuebles de las Autoridades que por sus características lo permitan, se deberán rendir honores a la Bandera Nacional con carácter obligatorio los días 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre y 20 de noviembre de cada año. La Bandera mexicana, además de ser un símbolo patrio y representar el espíritu de unidad, valor y patriotismo, es un elemento unificador; es una expresión auténtica de nuestros orígenes, así como del deseo de fortalecer el sentido de identidad nacional, como país independiente y soberano. El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz decretó que el águila se representara de frete con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época. Durante la Revolución Mexicana, el presidente Venustiano Carranza, continuando con la idea nacionalista, y el 20 de septiembre de 1916, estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel.
Ahora que conoces un poco más de nuestra Bandera Nacional, símbolo de los Estados Unidos Mexicanos, debemos sentirnos orgullosos de ella. Municipios de México, aprovechemos este día tan importante para todos los mexicanos, a fin de sensibilizar y promover la difusión, el conocimiento y el respeto a nuestros Símbolos Patrios, específicamente a nuestra Bandera Nacional, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz y unidad.
Te compartimos también algunos datos curiosos de la Bandera mexicana: En julio de 2008 se dio a conocer una encuesta por parte de un portal español “20minutos. es”, que la Bandera de México fue elegida como la bandera más bonita del mundo , con una votación de 901 mil 627 puntos.
- En 2011 la Bandera mexicana rompió el record Guinness por el asta más alta de América con una altura de 120 metros Algunas personas creen que la Bandera de México es una reproducción de la bandera de Italia, sin embargo nuestra bandera nacional fue diseñada antes que la italiana;
Además de esto, posee elementos que la hacen muy diferente: el significado del color de sus franjas, sus dimensiones y por supuesto el escudo. Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales. Twitter: @ INAFED_Mx Facebook: @inafednacional.
¿Qué color representa a Córdoba?
El rojo representa la sangre vertida y el federalismo abrazado por Córdoba ; el azul-celeste, los aportes a la independencia nacional y los cursos de agua que recorren nuestra provincia; y el blanco se refiere a la identidad de un pueblo formado por numerosas corrientes migratorias.
¿Qué significa el sol de la bandera de Córdoba?
En el centro del pabellón, el ‘ sol jesuita’, con sus 32 rayos (16 rectos y 16 ondulados) dispuestos alternadamente -coinciden, desde lo gráfico, con el ‘ sol inca o sol de mayo’ presente en la bandera nacional-, busca reflejar la importancia política, social, cultural, educativa y religiosa de los jesuitas en la.
¿Qué significan los colores de la bandera?
24 de febrero, Día de la Bandera de México. El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río. En 1821 Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos declarando la Independencia de México, es entonces cuando nace nuestra Bandera.
- En la declaración del plan de Iguala, Iturbide llevaba la bandera trigarante (verde, blanca y rojo), pero en franjas diagonales;
- Los colores de la bandera garantizaban algunos derechos: el blanco representaba la religión católica; el verde representaba la independencia de México ante España y el rojo la igualdad y la unión de los mexicanos con los españoles y las castas;
Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.
- A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores , como consecuencia de la separación del estado con la iglesia: Verde: Esperanza; Blanco: Unidad y Rojo: la sangre de los héroes nacionales;
Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece: ARTÍCULO 3o. – La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo.
- En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja;
- La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete;
- Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra;
Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia. ARTÍCULO 10. – El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera.
En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.
ARTÍCULO 11. – En los inmuebles de las Autoridades que por sus características lo permitan, se deberán rendir honores a la Bandera Nacional con carácter obligatorio los días 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre y 20 de noviembre de cada año. La Bandera mexicana, además de ser un símbolo patrio y representar el espíritu de unidad, valor y patriotismo, es un elemento unificador; es una expresión auténtica de nuestros orígenes, así como del deseo de fortalecer el sentido de identidad nacional, como país independiente y soberano. El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz decretó que el águila se representara de frete con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época. Durante la Revolución Mexicana, el presidente Venustiano Carranza, continuando con la idea nacionalista, y el 20 de septiembre de 1916, estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel.
Ahora que conoces un poco más de nuestra Bandera Nacional, símbolo de los Estados Unidos Mexicanos, debemos sentirnos orgullosos de ella. Municipios de México, aprovechemos este día tan importante para todos los mexicanos, a fin de sensibilizar y promover la difusión, el conocimiento y el respeto a nuestros Símbolos Patrios, específicamente a nuestra Bandera Nacional, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz y unidad.
Te compartimos también algunos datos curiosos de la Bandera mexicana: En julio de 2008 se dio a conocer una encuesta por parte de un portal español “20minutos. es”, que la Bandera de México fue elegida como la bandera más bonita del mundo , con una votación de 901 mil 627 puntos.
En 2011 la Bandera mexicana rompió el record Guinness por el asta más alta de América con una altura de 120 metros Algunas personas creen que la Bandera de México es una reproducción de la bandera de Italia, sin embargo nuestra bandera nacional fue diseñada antes que la italiana.
Además de esto, posee elementos que la hacen muy diferente: el significado del color de sus franjas, sus dimensiones y por supuesto el escudo. Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales. Twitter: @ INAFED_Mx Facebook: @inafednacional.