La jornada de este jueves 24 de marzo está colmada de incertidumbre para miles de argentinos y argentinas. Es que las autoridades del Servicio Meteorológico Nacional ( SMN ) anunciaron un pronóstico del clima verdaderamente alarmante: habrá un ciclón en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
¿Qué zonas se verán afectadas por el ciclón?
Así entonces, La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar y en la Sierra Nevada de Santa Marta serían las zonas más afectadas con ‘lluvias severas, tormentas eléctricas, aumento y fuertes vientos, rachas y altura del oleaje’, según confirmó la Sngrd.
¿Cuando hay un ciclón?
Un ciclón es una concentración anormal de nubes que gira en torno a un centro de baja presión atmosférica, cuyos vientos convergentes rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj a grandes velocidades. Sus daños principales son por descarga de lluvia, viento, oleaje y marea de tormenta.
¿Qué es la alerta de ciclón?
Ser un mecanismo de alertamiento y coordinación que de manera consensuada genere una respuesta organizada del Sistema Nacional de Protección Civil a la amenaza que constituye un ciclón tropical, mitigando los efectos de este agente perturbador.
¿Qué provincias están en alerta por ciclón?
Alerta amarilla – El organismo también emitió una alerta amarilla para gran parte del territorio bonaerense, noroeste, noreste y centro de Córdoba y centro y norte de Santa Fe. Rige alerta amarilla, además, en CABA, Misiones, Chaco, Entre Ríos, Formosa, norte de La Pampa, La Rioja, San Luis, Santiago del Estero y Santa Cruz, y Mendoza, distritos que se verán afectados por tormentas, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo, y abundante caída de agua en cortos períodos.
¿Por qué hay tanto viento en Buenos Aires?
El fuerte viento que viene siendo el protagonista de las últimas jornadas comenzará a disminuir a partir de esta tarde. Y se espera un fin de semana soleado y con temperaturas agradables en gran parte del territorio debido a la rotación de sur a norte que se prevé en la dirección del viento. Mañana por la mañana aún persistirán las bajas temperaturas, cuyas mínimas pueden rondar los 7°C pero para el fin de semana, con la llegada del viento norte, se esperan mínimas de 13°C y máximas de 25°C, auspiciando el regreso de la primavera, tanto en la capital como en la mayoría de las provincias.
«Esta mejora además traerá un alivio para las zonas inundadas de la provincia», Pero no hay que olvidar que hoy «aún rige el alerta meteorológico para el centro y este de la provincia de Buenos Aires y el Río de la Plata, con vientos fuertes del sur de entre 40 y 50 kilómetros por hora y ráfagas de 80», informaron.
¿A qué se debe el fenómeno? Los vientos se deben a un fuerte contraste dado por la alta presión que se registra en el centro del país y un sistema de baja presión intenso instalado en el este de Uruguay. «Que los vientos se sientan en la capital depende de la ubicación de los centros de presión.
Y este año se dieron varios casos en los últimos meses en que los centros se ubicaron en los mismos lugares y por eso se vio más afectada la Ciudad», informaron en el SMN. Se trata de un fenómeno normal que todos los años entre abril y octubre los vientos se den con mayor frecuencia.
Sólo que «los centros van cambiando de lugar y los vientos pueden registrarse aquí o en Uruguay o en la costa atlántica de Buenos Aires», dijeron los expertos. El centro de baja presión que se encuentra al este de Uruguay se irá desplazando hacia el Atlántico a partir de esta tarde, por lo que los vientos comenzarán a disminuir. Y la rotación hacia el norte permitirá que el fin de semana sea más cálido y soleado, con vientos mucho más leves, tal como también informa el sitio web especializado en vientos, .
¿Qué diferencia hay entre un huracán y un ciclón?
Un ciclón tropical presenta varias etapas de desarrollo y madurez, la última es cuando evoluciona a huracán.
¿Qué tan peligroso es un ciclón?
Los ciclones intensos están entre los más destructivos de los desastres naturales, capaces de causar graves daños a poblaciones costeras y ocasionar pérdidas humanas. Sin embargo, proporcionan precipitaciones esenciales para gran parte de las tierras que cruzan.
¿Qué hay que hacer en caso de un ciclón?
¿Qué dice Meteorologia hoy?
Nubosidad dispersa a medio nublado en ocasiones con chubascos distanciados. Nublado en ocasiones con aguaceros dispersos y aisladas tronadas.
¿Qué es más peligroso alerta amarilla o verde?
Escrito por CONRED el mayo 25, 2021. Posteado en Notas de prensa Nota de Prensa No. 2433 La alerta es una declaratoria con el fin de tomar precauciones o acciones específicas, debido a la probabilidad del impacto de un fenómeno natural, socio natural o antrópico, por consiguiente, se declara una alerta institucional y otra alerta pública, tomando en cuenta uno de los niveles de alerta (verde, amarilla, anaranjada o roja).
Dependiendo el evento y magnitud de este, la alerta institucional se aplica específicamente para la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -SE-CONRED- y entidades que conforman el Sistema, siendo esta declarada por el Coordinador de la Junta Ejecutiva.
Por su parte, la alerta pública es declarada por el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres de CONRED, la cual es destinada para la población en general, según la amenaza. Para que la sociedad civil comprenda de mejor manera las diferencias de los niveles de alerta, se definen a continuación las 4 que pueden ser declaradas: Alerta verde (vigilancia): Se mantienen las actividades normales.
Alerta amarilla (prevención): Las personas deben estar preparadas para actuar, del mismo modo, estar atentas a las instrucciones y recomendaciones de las autoridades. Alerta anaranjada (peligro): Los colaboradores de la institución y la población en general deben mantenerse alerta, observando cualquier peligro para evacuar a lugares seguros si es necesario.
Recuerde atender las instrucciones de las autoridades. Alerta roja (emergencia): En este punto es momento de evacuar, en caso se ubique en zonas de peligro. Puede dirigirse a albergues ya establecidos, según lo descrito en el Plan Local de Respuesta de su comunidad.
- Manténgase informado y siga las instrucciones de las autoridades;
- Conocer las alertas fortalece capacidades territoriales ante una situación adversa, ya que las autoridades locales, municipales y departamentales darán a conocer las acciones a los pobladores de la alerta en el lugar, dependiendo el nivel de la misma;
La preparación ante situaciones de Riesgo, Emergencia o Desastre -RED- es importante, con el fin de conocer acciones durante un evento desfavorable, por lo tanto, la SE-CONRED le recomienda constantemente a la sociedad civil mantenerse informada y contar con herramientas, tales como: Plan Familiar de Respuesta y Mochila de las 72 Horas.
¿Qué es más peligroso un ciclón o un huracán?
Huracanes o ciclones tropicales – Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas que puede haber sobre la tierra, cuyo término científico es ‘ciclón tropical’. Únicamente a los ciclones tropicales que se forman sobre los océanos Atlántico y Pacífico se les llama huracanes.
Estos fenómenos meteorológicos pueden tener desde 96 hasta 1. 600 kilómetros de diámetro, dice la NASA. Según la NASA, se forman en latitudes bajas, pero nunca en el ecuador; se forman en aguas cálidas en la superficie del mar que tengan temperaturas sobre los 26ºC y de allí extraen su energía.
Los huracanes “viajan miles de kilómetros, persisten durante varios días y, durante su vida, transportan cantidades significativas de calor desde la superficie a las grandes altitudes de la atmósfera tropical”, dice la NASA. Por otra parte, al tocar tierra los huracanes se debilitan porque ya no tienen una fuente de alimentación de los océanos.
- Sin embargo, cuando su potencia es tan fuerte, alcanzan a causar grandes daños cuando se adentran en tierra debido a sus vientos y a la lluvia que generan a su paso;
- El daño que produzca un huracán o un ciclón tropical puede establecerse según su categoría, cuya escala es de 1 a 5;
Categoría 1: tiene vientos de entre 119 y 152 kilómetros por hora, su daño en tierra es mínimo y causa aumento de la marea de entre 1,21 y 1,52 metros. Categoría 2: tiene vientos de entre 154 y 177 kilómetros por hora, su daño en tierra es moderado y causa aumento de la marea de entre 1,82 y 2,43 metros.
Categoría 3: tiene vientos de entre 178 y 209 kilómetros por hora, su daño en tierra es extenso y causa aumento de la marea de entre 2,74 y 3,65 metros. Categoría 4: tiene vientos de entre 210 y 249 kilómetros por hora, su daño en tierra es extremo y causa aumento de la marea de entre 2,96 y 5,48 metros.
Categoría 5: tiene vientos de más de 250 kilómetros por hora, su daño en tierra es catastrófico y causa aumento de la marea de más de 5 metros..
¿Qué es más fuerte un ciclón o un tornado?
Vientos que destruyen – “Casi todos los ciclones tropicales que tocan tierra en Estados Unidos generan al menos un tornado”, dice la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés). Tanto los huracanes como los tornados son fenómenos meteorológicos que producen fuertes vientos potencialmente muy destructivos.
- * Irma ha sido degradada a tormenta tropical, con vientos de 110km/h.
- * La tormenta afecta las áreas metropolitanas de Tampa y Orlando.
- * Hay alertas de vientos huracanados y marejadas “que ponen en peligro la vida”.
- * 5,4 millones de usuarios en Florida se encuentran sin suministro eléctrico, según los servicios de emergencia.
- * El costo de los daños se estima superior a los US$100. 000 millones.
- * Se ha iniciado un gran operativo de rescate por las zonas peor afectadas.
Y ambos son vientos girando alrededor de un centro. Podría parecer que un tornado es una versión pequeña de un huracán : tiene menor diámetro y dura menos tiempo. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, El tornado, que en mucha regiones de EEUU son frecuentes, es más pequeño que el huracán, pero impredecible.
- Y es que el área media que abarca un tornado es de 300 metros, mientras que los más grandes pueden llegar a abarcar un diámetro de dos a tres kilómetros;
- Los huracanes, por su parte, son mucho más extensos, y pueden afectar a áreas que van de 100 a más de 2;
000 kilómetros de diámetro. Irma, por ejemplo, llegó a ser del tamaño de Francia. Pero en realidad son fenómenos bien diferentes. Los vientos de un tornado pueden llegar a 500 km/h mientras que un huracán es considerado extremadamente potente. Uno de categoría 5, como fue Irma durante buena parte de su recorrido, puede pasar los 252 km/h.
Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, Con un escenario ya afectado por el huracán, los tornados son una preocupación añadida. Otra diferencia es que los huracanes se forman en el océano, en latitudes tropicales, y tienen una vida de días o hasta semanas.
Mientras los tornados se forman casi siempre en tierra (o también en zonas del mar muy cercanas a la costa) y duran apenas unos minutos. El hecho de que un tornado venga de un huracán o de una tormenta simple no significa que sea más o menos letal: todas estas estructuras tienen sus características particulares y dañan dependiendo de muchas otras variables.
¿Qué es la alerta naranja en Argentina?
Según indican desde el sitio web oficial del SMN, una alerta naranja significa que ‘se esperan fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente’, por lo que el organismo pide estar preparado.
¿Cuánto tiempo va a durar el huracán?
¿Por qué se producen y qué daños provocan? Los huracanes se inician como depresiones tropicales que van ganando fuerza por la humedad y el aire caliente. Una depresión tropical se convierte en huracán oficialmente cuando sus vientos alcanzan una velocidad de 120 km/h.
Este complejo de nubes gira a grandes velocidades sobre un eje central conocido como el “ojo del huracán”. El promedio de duración de un huracán es de aproximadamente 9 días, y durante ese tiempo puede desplazarse grandes distancias. El huracán provoca grandes daños, principalmente por donde pasa el “ojo del huracán”. ¿Qué podemos hacer para reducir los efectos de los huracanes? Acatar los estados de alarma, la preparación y la oportuna evacuación, continúan siendo los métodos más efectivos para evitar pérdidas humanas cuando se presentan huracanes. Todo esto debe ser parte del Plan de Prevención de daños que debe practicarse a través de simulacros en la familia. Escuchar las emisoras de radio o canales de televisión locales por si emiten información de última hora sobre los huracanes. Asegurar los objetos fuera de la casa y guardar todos los muebles de jardín, adornos y decoraciones que se encuentren fuera (plantas colgantes, basureros, palas). Asegurar bien el techo, las puertas y las ventanas. Cubrir todas las ventanas de la vivienda con contraventanas. La cinta adhesiva no evita que se rompan los cristales, así que no se recomienda su uso. Llenar el tanque de nafta del automóvil. Tener a mano fósforos, linternas, botiquín de primeros auxilios y medicamentos; agua potable, radio, documentos personales y alimentos enlatados como parte de los suministros de emergencia. Guardar en bolsas plásticas todos los documentos importantes, y colocarlas en un lugar seguro y alto de la casa. Dentro de la casa, preparar el lugar más seguro y fuerte. Si cerca de la casa existen árboles que pueden dañar la casa, podarlos. Encorralar a los animales en un lugar seguro y cubierto Continuar escuchando las emisoras de radio o canales de televisión locales por si emiten instrucciones. En caso de haber dejado la casa, no regresar hasta que las autoridades lo indiquen. No hay que tocar alambres eléctricos caídos. Inspeccionar si la vivienda sufrió daños. Utilizar linternas si está oscuro; evitar el uso de velas.
.
¿Qué es un ciclón en Argentina?
Servicio Meteorológico Nacional- Argentina Los sistemas meteorológicos de baja presión atmosférica que se desarrollan en latitudes medias son conocidos como ciclones extratropicales o de zonas templadas.
¿Cómo se llama la tormenta que viene hacia República Dominicana?
La tormenta tropical Grace, la séptima de la temporada de huracanes 2021 en el Atlántico, se ha formado en las aguas del Caribe durante la mañana del sábado y se fortalece en una avance que apunta hacia República Dominicana y Haití.
¿Cuándo entra la tormenta Fred a República Dominicana?
Este contenido fue publicado el 11 agosto 2021 – 13:40 Miami, 11 ago (EFE). – La tormenta tropical Fred, la sexta de este año en el Atlántico, se acercaba este miércoles a la costa suroriental de la República Dominicana con vientos máximos sostenidos de 40 millas por hora (65 km/h).
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos indicó que se espera que el centro de Fred esté hoy cerca o sobre la isla Española (República Dominicana y Haití), se mueva el jueves cerca de las Islas Turcas y Caicos y el sureste de Bahamas y se desplace al norte de la costa septentrional del centro de Cuba el viernes.
A las 08. 00 horas (12. 00 GMT), Fred estaba a unas 50 millas (95 km) al sureste de Santo Domingo y se movía en dirección oeste-noroeste a unas 16 millas por hora (26 km/hora). El NHC emitió avisos de paso de tormenta tropical en las próximas 12 horas para la costa sur de República Dominicana, desde Punta Palenque hacia el este, y la costa norte de ese país hasta la frontera con Haití.
- También está en efecto una vigilancia de tormenta tropical para Haití, desde la frontera norte con República Dominicana hasta Gonaives, y para las islas Turcas y Caicos y el sureste de las Bahamas;
- “Intereses en otros lugares de Haití y las Bahamas, así como en el este y el centro de Cuba, deben monitorear el progreso de este sistema”, señala el boletín del NHC;
En el cono de la trayectoria pronosticada para Fred está también Florida (EE. UU. ) a partir de las primeras horas del sábado. Se espera que el movimiento general de Fred continúe siendo en la dirección oeste-noroeste durante los próximos días y que se debiliten sus vientos mientras interactúa con la isla Española.
Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 45 millas (75 km) desde el centro. Fred puede producir lluvias sobre Puerto Rico y República Dominicana, en algunos lugares de hasta 6 pulgadas (152 milímetros), con riesgo de inundaciones repentinas y urbanas, crecidas de los ríos y deslizamientos de tierra.
Menos intensas son las lluvias que Fred puede descargar hoy en Haití, las Islas Turcas y Caicos, el este de las Bahamas y el este Cuba. Además del azote del viento, la zona bajo alerta por Fred puede sufrir oleaje, resaca y corrientes. La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EE.
UU. (NOAA) dio a conocer en días recientes su pronóstico actualizado para la actual temporada, según el cual en el Atlántico se registrará una actividad por encima del promedio. La actualización hecha por el Centro de Predicción Climática de la NOAA refleja que este año se pueden registrar entre 15 y 21 tormentas con nombre, de las cuales entre 7 y 10 podrían llegar a la categoría de huracán, y de ellas de 3 a 5 pueden ser mayores, esto es de categoría 3, 4 ó 5 en la escala Saffir-Simpson.
Cerca de alcanzar el ecuador de la actual temporada de huracanes en el Atlántico, que comenzó de forma oficial el 1 de junio, la cuenta hasta la fecha es de seis tormentas tropicales: Ana, Bill, Claudette, Danny, Elsa y Fred. Solo Elsa, formada a comienzos de julio, llegó a ser huracán.
¿Cómo va la tormenta tropical en Santo Domingo?
Domingo : Producto de una vaguada se generarán aguaceros locales, tormentas eléctricas y ráfagas de viento sobre el sureste (incluyendo el Gran Santo Domingo ), noreste y la Cordillera Central, especialmente a mediados de la mañana y durante la tarde.
¿Dónde hay más huracanes en México?
Panorama 2018 – Oficialmente, el 15 de mayo inició la temporada de huracanes en el Pacífico y el 01 de junio en el Atlántico, de acuerdo a datos publicados por diferentes entidades, la temporada termina en ambas cuencas el 30 de noviembre. Históricamente, los meses comprendidos entre ambas fechas, registran la mayor incidencia de huracanes en México.
Intensidad | CSU | TSR | NOAA |
---|---|---|---|
Ciclones tropicales | 14 (±3) | 12 | 10-16 |
Huracanes (H1 a H5) | 7 (±2) | 6 | 5-9 |
Huracanes intensos (H3 a H5) | 3 (±1) | 2 | 1-4 |
Para la cuenca del Pacífico Oriental no se han emitido pronósticos oficiales, pero el promedio histórico define 15 ciclones y CONAGUA estima que serán 18, ocho con categoría de huracán y entre tres y cuatro de categoría mayor.
Intensidad | SMN | CCA-UNAM | NOAA |
---|---|---|---|
Ciclones tropicales | 18 | 15 | 14-20 |
Huracanes (H1 a H5) | 10 | 8 | 7-12 |
Huracanes intensos (H3 a H5) | 6 | 3-4 | 3-7 |
No puede saberse con anticipación las zonas que se verán afectadas durante la temporada, pero sí los estados que históricamente han sufrido sus estragos. Prácticamente, todos los estados costeros son vulnerables pero existe mayor probabilidad de que un ciclón tropical penetre al territorio por Baja California Sur, Sinaloa, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco, principalmente durante los meses de septiembre y octubre.