A qué hora es el ciclón en Buenos Aires – De acuerdo a Cindy Fernández , especialista y comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional , la formación del ciclón se inició el miércoles 23 de marzo, pero según le comentó a Clarín “se manifestará más claramente durante el jueves y podría extenderse hasta el viernes”.
- Desde el SMN recomiendan que la gente se quede lo que más pueda en su casa para evitar cualquier tipo de problema;
- “Cuando hay alerta por vientos debemos prepararnos para minimizar los daños;
- En este video te contamos qué es el viento y cómo protegerte” , indicaron hace unas horas;
Entonces, ¿a qué hora llegará el ciclón en Buenos Aires? Los responsables del clima consideran que durante la tarde-noche de este jueves 24 de marzo el fenómeno natural se hará sentir en diversas áreas de Capital Federal y Gran Buenos Aires. La hora aproximada sería a las 17 horas.
Cabe resaltar que desde el SMN precisaron que durante este jueves “la formación de un sistema de baja presión provocará ráfagas intensas de entre 60 y 80 km/h” no sólo en Buenos Aires sino también en provincias como “La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos” y que la “situación que estará acompañada por lluvias y tormentas”.
Se esperan fuertes lluvias y tormentas en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
¿Dónde va a afectar el ciclón?
El temporal tendrá impacto sobre la Costa Atlántica y el río de la Plata Este domingo se producirá un fenómeno poco frecuente que tiene características similares a un “ciclón extratropial”. El Servicio Meterológico Nacional (SMN) advirtió que afectará la zona este de la costa bonaerense, donde habrá lluvias y vientos muy intensos. Las condiciones climáticas perdurarán hasta el martes 17, momento en que el ciclón se desplazará hacia Uruguay y Brasil.
- Desde el SMN se alertó que el “ciclón tropical” iniciará este domingo y se prolongará durante “varios días”;
- Al respecto, el organismo informó que habrá “vientos intensos y lluvias en el sudeste y este de la provincia de Buenos Aires”;
Luego, el fenómeno se desplazará “hacia el noreste, alejándose del continente, lo que causará vientos del sector sur con velocidades entre 45 y 55 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 75 kilómetros por hora”. El lunes uno de los centros del sistema cambiará su rumbo hacia el oeste y se acercará a nuestro continente.
Durante dicho proceso, el ciclón iniciará una transición denominada seclusión cálida que es similar a los ciclones subtropicales. Al respecto, el SMN detalló que consiste en un cambio en la estructura interna del ciclón donde se forma un núcleo caliente en sus niveles más bajos.
El temporal tendrá impacto sobre la Costa Atlántica y el río de la Plata, dado que la parte externa del ciclón generará lluvias y vientos fuertes. Si bien las condiciones cambiarán a partir del martes, el SMN advirtió que durante ese día existe la posibilidad de que la región “vuelva a tener condiciones muy ventosas, con ráfagas entre los 50 y 70 kilómetros por hora”.
Ante dichas condiciones, el Sistema de Alerta Temprana del Servicio Meteorológico Nacional estableció el alerta de nivel amarillo por vientos para la costa bonaerense, de manera que se aconsejó mantener medidas preventivas para evitar posibles accidentes.
En particular, porque se trata de un fenómeno “muy excepcional”. Habrá lluvia y vientos intensos Al respecto, se detalló que el evento iniciará con la formación de una amplia zona de bajas presiones sobre el Océano Atlántico. Allí se formarán varios sistemas de baja presión, los cuales van a interactuar entre sí y mantendrán una trayectoria circular con desplazamientos similares a las de las agujas del reloj. Por tal motivo, el comportamiento meteorológico está vinculado a condiciones muy ventosas que puede incluir la presencia de lluvias.
Según lo indicado por el organismo, en el territorio afectado no es frecuente que se forme “un sistema de núcleo cálido”, el cual es similar a los presentados en sistemas tropicales tal y cómo los huracanes o ciclones tropicales.
De hecho, se detalló que el último ciclón con características similares se registró a finales de junio de 2021. Aún así, fenómenos similares tuvieron lugar sobre el océano Atlántico, más precisamente sobre las costas de la provincia de Buenos Aires, Uruguay y el sur de Brasil.
- Recomendaciones del SMN ante un alerta amarillo por viento: Ante la presencia de lluvias y vientos intensos en la costa bonaerense, el Servicio Meteorológico emitió un alerta amarilla que implica “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”;
Debido a las consecuencias del temporal, el organismo recomendó que la población que habita en la zona afectada se mantenga informada sobre la intensidad de las condiciones climáticas como así también, de las medidas preventivas para evitar cualquier tipo de accidente que pueda producirse en la vía pública.
Entre las recomendaciones, se encuentra el evitar realizar actividades al aire libre, asegurar los elementos que puedan volarse, mantenerse informado por autoridades, y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, documentos y teléfono.
De ese modo, se busca prevenir daños ocasionados a causa de los vientos intensos que se esperan hasta el próximo martes. SEGUIR LEYENDO:.
¿Cuando hay un ciclón?
Un ciclón es una concentración anormal de nubes que gira en torno a un centro de baja presión atmosférica, cuyos vientos convergentes rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj a grandes velocidades. Sus daños principales son por descarga de lluvia, viento, oleaje y marea de tormenta.
¿Qué significa alerta ciclón?
Alerta Naranja – La alerta naranja se establece cuando un ciclón tropical se ha acercado a una distancia tal que haga prever el inminente impacto de la línea de vientos de 63 km/h en un área afectable en un tiempo de entre 36 y 6 horas. Peligro: alto.
- Se recomienda: evacuar zonas y construcciones de riesgo, atender instrucciones de las autoridades, suspender actividades de navegación marítima, recreativas marítimas y costeras, así como permanecer en resguardo;
Acciones a tomar: evacuar zonas de alto riesgo, acudir a los refugios, vigilar el nivel del agua, cerrar puertas y ventanas y cortar el suministro de gas y electricidad. Foto: Uno TV.
¿Qué es más peligroso un ciclón o un huracán?
Huracanes o ciclones tropicales – Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas que puede haber sobre la tierra, cuyo término científico es ‘ciclón tropical’. Únicamente a los ciclones tropicales que se forman sobre los océanos Atlántico y Pacífico se les llama huracanes.
Estos fenómenos meteorológicos pueden tener desde 96 hasta 1. 600 kilómetros de diámetro, dice la NASA. Según la NASA, se forman en latitudes bajas, pero nunca en el ecuador; se forman en aguas cálidas en la superficie del mar que tengan temperaturas sobre los 26ºC y de allí extraen su energía.
Los huracanes “viajan miles de kilómetros, persisten durante varios días y, durante su vida, transportan cantidades significativas de calor desde la superficie a las grandes altitudes de la atmósfera tropical”, dice la NASA. Por otra parte, al tocar tierra los huracanes se debilitan porque ya no tienen una fuente de alimentación de los océanos.
Sin embargo, cuando su potencia es tan fuerte, alcanzan a causar grandes daños cuando se adentran en tierra debido a sus vientos y a la lluvia que generan a su paso. El daño que produzca un huracán o un ciclón tropical puede establecerse según su categoría, cuya escala es de 1 a 5.
Categoría 1: tiene vientos de entre 119 y 152 kilómetros por hora, su daño en tierra es mínimo y causa aumento de la marea de entre 1,21 y 1,52 metros. Categoría 2: tiene vientos de entre 154 y 177 kilómetros por hora, su daño en tierra es moderado y causa aumento de la marea de entre 1,82 y 2,43 metros.
- Categoría 3: tiene vientos de entre 178 y 209 kilómetros por hora, su daño en tierra es extenso y causa aumento de la marea de entre 2,74 y 3,65 metros;
- Categoría 4: tiene vientos de entre 210 y 249 kilómetros por hora, su daño en tierra es extremo y causa aumento de la marea de entre 2,96 y 5,48 metros;
Categoría 5: tiene vientos de más de 250 kilómetros por hora, su daño en tierra es catastrófico y causa aumento de la marea de más de 5 metros..
¿Cuál es la diferencia entre ciclones y huracanes?
¡SE VUELA TODO! En Buenos Aires avanza un frente frío y hay ráfagas de 70 km/h
Un ciclón tropical presenta varias etapas de desarrollo y madurez, la última es cuando evoluciona a huracán.
¿Qué es un ciclón y un anticiclón?
Diferencia entre anticiclón y ciclón – Como se expuso anteriormente, el anticiclón es una región de la superficie terrestre cuya presión atmosférica es mayor a la del aire que le rodea. Por el contrario, un ciclón es el fenómeno meteorológico que ocurre en las regiones cuya presión atmosférica o borrasca es más baja que el aire a su alrededo r. Vea también:
- Ciclón.
- Huracán.
Cómo citar: “Anticiclón”. En: Significados. com. Disponible en: https://www. significados. com/anticiclon/ Consultado:.
¿Qué tan peligroso es un ciclón?
Los ciclones intensos están entre los más destructivos de los desastres naturales, capaces de causar graves daños a poblaciones costeras y ocasionar pérdidas humanas. Sin embargo, proporcionan precipitaciones esenciales para gran parte de las tierras que cruzan.
¿Qué dice Meteorologia hoy?
Nubosidad dispersa a medio nublado en ocasiones con chubascos distanciados. Nublado en ocasiones con aguaceros dispersos y aisladas tronadas.
¿Qué medidas tomar ante un ciclón?
Recomendaciones ante la incidencia de un huracán – ¿Que debe de hacer ante la presencia de un huracán? Planee una ruta de evacuación
- Póngase en contacto con la oficina de manejo de emergencias y pregunte por el plan de preparación para huracanes de la comunidad. Este plan debe incluir información acerca de las rutas de evacuación más seguras y los refugios cercanos.
Familiarícese con las rutas seguras tierra adentro
- Tenga a la mano suministros para casos de desastre.
- Linterna y pilas adicionales.
- Radio portátil, operado con pilas, y pilas adicionales.
- Botiquín y manual de primeros auxilios.
- Alimentos y agua de emergencia.
- Abridor de latas no eléctrico.
- Medicamentos esenciales.
- Dinero en efectivo y tarjeta de crédito.
- Zapatos resistentes
Haga los arreglos para las mascotas
- Es posible que no se admitan mascotas en los refugios de emergencia por razones sanitarias y de espacio.
- Póngase en contacto con la sociedad humanitaria de su localidad para que le proporcionen información de refugios para animales en la zona.
Asegúrese de que todos los miembros de la familia sepan como reaccionar después de un huracán
- Enseñe a los miembros de la familia cómo y cuándo desconectar el gas, la electricidad y el suministro de agua.
- Enseñe a los niños cómo y cuándo llamar a la policía o departamento de bomberos y qué estación de radio sintonizar para escuchar información de emergencia.
Proteja sus ventanas
- Las contraventanas permanentes son la mejor protección. Un método más barato consiste en colocar paneles de madera contrachapada. Use tablones de madera de 1/2 pulgada – la madera contrachapada marina es la mejor – corte a la medida de cada ventana. No olvide marcar qué tablón es para qué ventana.
- Perfore agujeros cada 18 pulgadas para los tornillos. Haga esto mucho antes de que llegue la tormenta.
Pode o corte las ramas muertas o débiles de los árboles Elabore un plan de comunicación de emergencia
- En caso de que los miembros de la familia se separen unos de otros durante un desastre (una posibilidad real durante el día cuando los adultos se encuentran en el trabajo y los niños en la escuela), tenga un plan para volver a reunirse.
- Pida a un pariente o amigo que viva fuera del estado que actúe como el “contacto de la familia”. Después de un desastre, a menudo es más fácil hacer llamadas de larga distancia. Asegúrese de que todos en la familia sepan el nombre, dirección y teléfono de la persona de contacto.
Emisión de Información durante monitoreo de huracán Durante una vigilancia de Huracán (Una Vigilancia de Huracán se emite cuando existe una amenaza de que se presente un huracán dentro de 24 a 36 horas. )
- Escuche los informes del avance del huracán en un radio o televisor operado con pilas.
- Verifique los suministros de emergencia.
- Póngale combustible al auto.
- Meta todos los objetos que están en exteriores, como muebles de jardín, juguetes y herramientas de jardinería y sujete todos los objetos que no pueda llevar al interior.
- Asegure los edificios cerrando y colocando tablones sobre las ventanas. Quite las antenas exteriores.
- Ponga el refrigerador y el congelador en la temperatura más fría. Ábralos sólo cuando sea absolutamente necesario y ciérrelos rápidamente.
- Guarde los objetos valiosos y los documentos personales en un recipiente impermeable en el nivel más alto de su casa.
- Revise el plan de evacuación.
- Para las personas en la costa, amarre las embarcaciones de manera firme o llévelas a un lugar seguro designado. Use cuerdas o cadenas para asegurar los botes al remolque. Use ataduras para fijar el remolque al suelo.
Durante la advertencia de Huracán Una Advertencia de Huracán se emite cuando se esperan condiciones de huracán (vientos de 74 millas por hora o superiores, o agua y oleaje agitados peligrosamente altos) en 24 horas o menos.
- Escuche constantemente un radio o televisor operado con pilas para enterarse de las instrucciones oficiales.
- Si se encuentra en una casa móvil, verifique las sujeciones y evacue de inmediato.
- Evite el uso de ascensores.
Si se encuentra en casa:
- Permanezca dentro, lejos de las ventanas, tragaluces y puertas de vidrio.
- Mantenga a la mano un suministro de linternas y pilas adicionales. Evite las llamas abiertas, como las velas y las lámparas de queroseno, como fuente de luz.
- Si se interrumpe el suministro de energía eléctrica, apague los principales aparatos electrodomésticos para reducir las variaciones de voltaje cuando la electricidad se restablezca.
Si las autoridades indican que la evacuación es necesaria:
- Salga tan pronto como sea posible. Evite los caminos inundados y tenga cuidado con los puentes arrasados.
- Asegure su casa desconectando los aparatos eléctricos y cierre la electricidad y la válvula principal del agua.
- Dígale a alguien que no se encuentre en el área de la tormenta y a dónde piensa ir.
- Si el tiempo lo permite y usted vive en una zona de crecientes identificada, eleve los muebles para protegerlos contra las inundaciones, o mejor aún, trasládelos a un piso o lugar más alto.
- Lleve los suministros de emergencia preparados con anticipación, ropa protectora y abrigadora, mantas y bolsas para dormir a un refugio.
- Cierre con llave la casa y salga.
Después del Huracán
- Sintonice las estaciones de radio locales para escuchar información.
- Ayude a las personas lesionadas o atrapadas.
- Administre primeros auxilios cuando corresponda si ha sido capacitado para ello.
- No mueva a las personas lesionadas de gravedad a menos que se encuentren en peligro inmediato de sufrir más lesiones. Solicite ayuda.
- Regrese a casa sólo después de que las autoridades le avisen que no hay peligro.
- Evite los cables de energía eléctrica sueltos o colgantes y repórtelos de inmediato a la compañía de luz, policía o departamento de bomberos.
- Entre en su casa con precaución. Tenga cuidado de las serpientes, insectos y animales arrastrados a terrenos altos por el agua de las crecidas.
- Abra las ventanas y puertas para ventilar y secar su casa.
- Revise los alimentos refrigerados para ver si aún se encuentran en buenas condiciones o no.
- Tome fotografías de los daños, tanto de la casa como de sus contenidos, para las reclamaciones del seguro (En caso de contar con seguro).
- Conduzca sólo si es absolutamente necesario y evite los caminos inundados y los puentes arrasados.
- Use el teléfono sólo para llamadas de emergencia.
Inspección de los servicios en una casa dañada
- Verifique si no hay fugas de gas, si huele a gas abra una ventana, cierre la válvula y salga con prontitud del lugar.
- Busque daños en el sistema eléctrico – Si ve chispas o alambres rotos o pelados, o si huele a aislamiento caliente, desconecte la electricidad en la caja de fusibles o interruptor de circuitos principal. Si tiene que pisar agua para llegar a la caja de fusibles o interruptor de circuitos, llame a un electricista para que le diga cómo hacerlo.
- Verifique que no haya daños en las tuberías de agua y drenaje. Si sospecha que las tuberías del drenaje pueden estar dañadas, evite usar los inodoros y llame a un plomero. Si las tuberías de agua están dañadas, comuníquese con la compañía que le suministra el agua.
¿Qué es más peligroso alerta amarilla o verde?
Escrito por CONRED el mayo 25, 2021. Posteado en Notas de prensa Nota de Prensa No. 2433 La alerta es una declaratoria con el fin de tomar precauciones o acciones específicas, debido a la probabilidad del impacto de un fenómeno natural, socio natural o antrópico, por consiguiente, se declara una alerta institucional y otra alerta pública, tomando en cuenta uno de los niveles de alerta (verde, amarilla, anaranjada o roja).
- Dependiendo el evento y magnitud de este, la alerta institucional se aplica específicamente para la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -SE-CONRED- y entidades que conforman el Sistema, siendo esta declarada por el Coordinador de la Junta Ejecutiva;
Por su parte, la alerta pública es declarada por el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres de CONRED, la cual es destinada para la población en general, según la amenaza. Para que la sociedad civil comprenda de mejor manera las diferencias de los niveles de alerta, se definen a continuación las 4 que pueden ser declaradas: Alerta verde (vigilancia): Se mantienen las actividades normales.
- Alerta amarilla (prevención): Las personas deben estar preparadas para actuar, del mismo modo, estar atentas a las instrucciones y recomendaciones de las autoridades;
- Alerta anaranjada (peligro): Los colaboradores de la institución y la población en general deben mantenerse alerta, observando cualquier peligro para evacuar a lugares seguros si es necesario;
Recuerde atender las instrucciones de las autoridades. Alerta roja (emergencia): En este punto es momento de evacuar, en caso se ubique en zonas de peligro. Puede dirigirse a albergues ya establecidos, según lo descrito en el Plan Local de Respuesta de su comunidad.
Manténgase informado y siga las instrucciones de las autoridades. Conocer las alertas fortalece capacidades territoriales ante una situación adversa, ya que las autoridades locales, municipales y departamentales darán a conocer las acciones a los pobladores de la alerta en el lugar, dependiendo el nivel de la misma.
La preparación ante situaciones de Riesgo, Emergencia o Desastre -RED- es importante, con el fin de conocer acciones durante un evento desfavorable, por lo tanto, la SE-CONRED le recomienda constantemente a la sociedad civil mantenerse informada y contar con herramientas, tales como: Plan Familiar de Respuesta y Mochila de las 72 Horas.
¿Qué provincias están en alerta por ciclón?
Alerta amarilla – El organismo también emitió una alerta amarilla para gran parte del territorio bonaerense, noroeste, noreste y centro de Córdoba y centro y norte de Santa Fe. Rige alerta amarilla, además, en CABA, Misiones, Chaco, Entre Ríos, Formosa, norte de La Pampa, La Rioja, San Luis, Santiago del Estero y Santa Cruz, y Mendoza, distritos que se verán afectados por tormentas, acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo, y abundante caída de agua en cortos períodos.
¿Cuánto tiempo va a durar el huracán?
¿Por qué se producen y qué daños provocan? Los huracanes se inician como depresiones tropicales que van ganando fuerza por la humedad y el aire caliente. Una depresión tropical se convierte en huracán oficialmente cuando sus vientos alcanzan una velocidad de 120 km/h.
Este complejo de nubes gira a grandes velocidades sobre un eje central conocido como el “ojo del huracán”. El promedio de duración de un huracán es de aproximadamente 9 días, y durante ese tiempo puede desplazarse grandes distancias. El huracán provoca grandes daños, principalmente por donde pasa el “ojo del huracán”. ¿Qué podemos hacer para reducir los efectos de los huracanes? Acatar los estados de alarma, la preparación y la oportuna evacuación, continúan siendo los métodos más efectivos para evitar pérdidas humanas cuando se presentan huracanes. Todo esto debe ser parte del Plan de Prevención de daños que debe practicarse a través de simulacros en la familia. Escuchar las emisoras de radio o canales de televisión locales por si emiten información de última hora sobre los huracanes. Asegurar los objetos fuera de la casa y guardar todos los muebles de jardín, adornos y decoraciones que se encuentren fuera (plantas colgantes, basureros, palas). Asegurar bien el techo, las puertas y las ventanas. Cubrir todas las ventanas de la vivienda con contraventanas. La cinta adhesiva no evita que se rompan los cristales, así que no se recomienda su uso. Llenar el tanque de nafta del automóvil. Tener a mano fósforos, linternas, botiquín de primeros auxilios y medicamentos; agua potable, radio, documentos personales y alimentos enlatados como parte de los suministros de emergencia. Guardar en bolsas plásticas todos los documentos importantes, y colocarlas en un lugar seguro y alto de la casa. Dentro de la casa, preparar el lugar más seguro y fuerte. Si cerca de la casa existen árboles que pueden dañar la casa, podarlos. Encorralar a los animales en un lugar seguro y cubierto Continuar escuchando las emisoras de radio o canales de televisión locales por si emiten instrucciones. En caso de haber dejado la casa, no regresar hasta que las autoridades lo indiquen. No hay que tocar alambres eléctricos caídos. Inspeccionar si la vivienda sufrió daños. Utilizar linternas si está oscuro; evitar el uso de velas.
.
¿Cómo se llaman los huracanes del 2022?
¿Cuál es el huracán más fuerte de la historia?
Hay huracanes que dejan más huella que otros, ya sea por su coste económico o humano. El siguiente ranking presenta cuáles son los huracanes que más vidas humanas se han cobrado y el valor de los daños causados. Hasta la fecha, lidera el ranking el huracan Mitch, acontecido en 1998, con más de 19.
¿Cómo se llama el huracán de hoy 2022?
El Huracán ‘Bonnie’ se mantiene con su recorrido en paralelo a las costas de México, lo que ocasiona lluvias intensas en los estados del sureste, occidente y centro del país.
¿Cómo se llama el nuevo huracán 2022?
Tormenta tropical Alex
Alex | |
---|---|
TT Tormenta tropical (EHSS) | |
Duración | 5-6 de junio |
Vientos máximos | 110 km/h (70 mph) (durante 1 minuto) |
Presión mínima | 984 mbar (hPa; 29. 06 inHg) |
.
¿Cómo se llama el huracán 2022?
Los nombres de los huracanes de 2022 : de Agatha y Alex a Walter y Xavier.
¿Cuántos huracanes habrá en el 2022?
“Es responsabilidad de todos mantenernos informados y checar el pronóstico meteorológico que indica específicamente la trayectoria de por dónde se va ir el ciclón”: Christian Domínguez Sarmiento, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM La Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronostica que para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2022 sucederán entre 14 y 19 de estos fenómenos meteorológicos en el océano Pacífico; mientras que en el Atlántico habrán entre 16 y 21.
Estas cifras, de acuerdo con el organismo estatal, “representan un mayor número que lo habitual” y añadió que “del total de ciclones que se prevé se pudieran formar en el Pacífico y en el Atlántico, se estima que alrededor de 5 podrían impactar al territorio nacional”.
Germán Arturo Martínez Santoyo, titular de la Conagua, apuntó en un comunicado de prensa que “los pronósticos meteorológicos y reportes de niveles del agua en cauces y presas, apoyan en la toma de decisiones” y llamó a “implementar tareas de previsión y protección a la población que pudieran ser afectada por fenómenos meteorológicos”.
Para Christian Domínguez Sarmiento, investigadora del Departamento de Ciencias Atmosféricas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, el pronóstico divulgado determina “un cierto número de cuántos ciclones va a haber en total en toda la cuenca (en el Golfo de México, en el Mar Caribe, también tenemos toda la parte de Atlántico que viene desde África)”.
“Este número que se proporciona por diferentes entidades puede variar dependiendo de los métodos que ocupen, por ejemplo, unos pueden decir 16, otros 20. El promedio de los CTs que existen en el Atlántico es de 14 ciclones tropicales por temporada (considerando el periodo de 1990-2020).
- La temporada de ciclones tropicales inicia el 15 de mayo en el Océano Pacífico y el 1 de junio en el Océano Atlántico;
- Por lo que, el pronóstico emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, señalando la ocurrencia de entre 16 o 20 ciclones tropicales, indica que será una temporada con un número mayor al promedio, en otras palabras, que será activa;
Otras entidades, como la Universidad estatal de Colorado que siempre hace su pronóstico, dicen que serán 19 ciclones tropicales. La NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica) pronostica que serán entre 14 y 21″, subrayó la académica. Asimismo, explicó, “este incremento que vemos sobre el promedio es debido a una oscilación climática que se llama El Niño-Oscilación del Sur, siendo “La Niña” su fase fría. La Niña está todavía presente durante estos meses y fue la culpable de la sequía meteorológica que tenemos en el norte del país. Los efectos de esta fase fría en el clima de México varían dependiendo de si es verano o invierno. Durante verano, hace que haya más ciclones tropicales de los que en promedio existen en el Océano Atlántico, principalmente en el Mar Caribe y en el Golfo de México.
- Así, las temporadas que tienen un número mayor al promedio se definen como activas;
- Sin embargo, es necesario comentar que los números pronosticados por las diversas entidades, entre ellas el Servicio Meteorológico Nacional, es para toda la cuenca del Atlántico”;
Prevenció n, indispensable La especialista universitaria recalcó que los ciclones tropicales que han afectado históricamente a México son, en su mayoría, depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes categoría 1 y 2. “En nuestro país, las lluvias asociadas a estos sistemas constituyen la peligrosidad más importante, porque producen inundaciones y deslizamientos de ladera.
La historia es muy diferente para la costa sureste de los Estados Unidos de América, país donde se creó la escala que sirve para clasificar a los ciclones tropicales –la Saffir-Simpson–, de acuerdo sus vientos máximos sostenidos a 10 metros de altura desde la superficie.
En México, cerca de la costa este y oeste del país encontramos la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. Los ciclones tropicales que llegan a estas costas se degradan muy rápido, porque la fricción producida por la orografía hace que empiecen a disiparse.
Sin embargo, dejan mucha lluvia a su paso que produce inundaciones y deslaves. Ahí está el punto principal, para México el término de peligrosidad se debe principalmente a las lluvias extremas”. Cabe resaltar que la tendencia de los últimos 36 años, explicó la investigadora, es que los ciclones tropicales están produciendo una mayor precipitación en el noroeste del país, la península de Yucatán y en la parte sur de Veracruz y Tabasco.
“La tendencia es positiva, los ciclones tropicales que tocan tierra en México están produciendo más lluvia”, argumentó y añadió: “se sabe a nivel mundial que, en la cuenca del Atlántico, la intensidad de los ciclones tropicales está incrementando, pero no su frecuencia. El aumento en la precipitación en distintas zonas del país hace indispensable prevenir los posibles daños asociados a estos fenómenos tropicales: “Es responsabilidad de todos mantenernos informados y checar el pronóstico meteorológico, que es diferente al pronóstico climático en donde se proporciona solamente un número durante una temporada para toda una cuenca oceánica. El pronóstico meteorológico indica específicamente la trayectoria de por dónde se va ir el ciclón”. De acuerdo con el estudio Medición De La Pobreza En México difundido por el CONEVAL en 2020, 8. 5% de los mexicanos viven en pobreza extrema, 43. 9% en pobreza y 23.
- No es que sean más ciclones tropicales en el Océano Atlántico, sino que son más destructivos”;
- 7% es vulnerable por carencias sociales;
- Estos números, anotó Domínguez Sarmiento, “significan que sus casas no van a soportar los vientos asociados a cualquier ciclón tropical, principalmente los que están asentados cercanos a la costa;
Las casas que tienen techos de lámina o cartón son afectadas cada vez que pasa una depresión o una tormenta, porque rápidamente vuelan los techos. Además, la lluvia también les afecta mucho. Los registros históricos señalan, como decía, que los impactos están mayormente asociados a las lluvias que producen inundaciones y deslaves.
Estas peligrosidades, junto con las vulnerabilidades intrínsecas del país, hacen que una tormenta o una depresión tropical tengan impactos socioeconómicos asociados, incluso muertes. No necesitamos que los ciclones tropicales sean muy intensos para tener desastres en el país”.
“Me parece lamentable que cada vez que hay una temporada de ciclones tropicales muy activa, ya sea en el Océano Atlántico y en el Océano Pacífico, los costos crecen muchísimo. Por ejemplo, el 2010 y el 2013 fueron años en los que varios ciclones tropicales afectaron a México.
- La vulnerabilidad es grande por el nivel socioeconómico que tiene la población;
- Las muertes han disminuido gracias a la creación del sistema de alerta temprana para ciclones tropicales en el año 2000;
- Sin embargo, se ha observado una tendencia de incremento en el número de muertes asociadas a los deslaves producidos por las lluvias extremas de los ciclones tropicales;
Protección Civil es el organismo encargado de los alertamientos y organizar las evacuaciones. Por lo que se recomienda a la población permanecer informada acerca de los pronósticos meteorológicos y de los alertamientos emitidos por protección civil”. .