Apellido Del Clérigo Que Representó A Buenos Aires?
Josefina Prado
- 0
- 47
De los 29 Diputados que firmaron el Acta de Independencia el 9 de julio de 1816, 17 eran abogados, 1 teólogo y abogado y 11 (casi el 40 %) clérigos. Más aún: hubo otros 7 que participaron del cónclave en distintos momentos , pero no rubricaron el documento fundacional de nuestra Patria. Pero, ¿qué los movió a ir, a quién representaban y cuáles eran sus circunstancias. En primer lugar, veamos cómo llegaron a Tucumán: en carretas, a caballos y mulas, según la distancia que separaba la ciudad de San Miguel de donde provenían.
El viaje desde Buenos Aires llevaba entre 25 y 30 días en galera o carreta. ¿Caminos? Ni hablar, en realidad eran huellas o senderos muchas veces plagados de bandidos o fieras salvajes. Según la tradición dicen que al salir para el cumplir con el Congreso a realizarse en Tucumán, muchos acudieron a la “confesión general e indulgencia plenaria en caso de fallecimiento” y otros escribieron su testamento.
Si quieren visualizar más o menos como sería estos trayectos, pueden ver dos películas del director argentino Lucas Demare: “Pampa bárbara” y “El último perro”. Creo que no tomamos real dimensión de los que significaba aquella travesía. Hoy lo vemos tan romántico, anecdótico, tan sublime y tan sacrificado que describimos el hecho en dibujos para colorear con temperas al agua y nos hace ilusión esa época…pero no, de ilusión, romántico y demás no tenía absolutamente nada de nada.
En la actualidad tardamos |desde Buenos aires a Tucumán, 12 a 15 hs en auto y se escuchan nuestros ayes por la distancia a recorrer… ¿y si nos quedamos sin señal de la Red?, ¿habrá estación de servicio cada 20 km?, y muchas preguntas más… Ni hablar si vamos en avión, 1 hora y monedas… Prosigamos, el tema religioso del Congreso no era cosa menor por aquellos tiempos.
En todo gravitaba la Iglesia Católica y era por una simple razón: no se podía ser español y no católico. La corona de España y Roma eran una, y las Provincias de Ultramar no estaban exentas de ese modo de ser. Fray Justo Santa María de Oro Las sesiones preparatorias comenzaron el 24 de marzo de 1816 y al día siguiente se celebró la fiesta de la Anunciación del Señor. Los congresales fueron al Templo de San Francisco de la ciudad de San Miguel de Tucumán a Misa, y de allí al domicilio del diputado Pedro Medrano a prestar juramento, en el cual se destaca el de “¿Juráis a Dios Nuestro Señor y prometéis a la Patria conservar y defender la religión Católica Apostólica Romana?” , al que todos los presentes respondieron al unísono: “sí juro”.
Ambrosio Romero Carranza, uno de los fundadores de la Democracia Cristina, nos advierte que “siempre hubo unanimidad entre los congresistas de Tucumán en que la forma de Estado de las provincias del Plata fuese cristiana.
Todos, sin excepción, unos con más fuerza que otros, hicieron firmes, claras y sinceras declaraciones de la necesidad de unir, en nuestra patria, los principios cristianos con los principios políticos”. Y en referencia al mismo tema, Nicolás Avellaneda en sus “Escritos y discursos”, Tomo 1, podemos leer: “El Congreso de Tucumán se halla definido por estos dos rasgos fundamentales.
Era patriota y era religioso, en el sentido riguroso de la palabra; es decir, católico como ninguna otra asamblea argentina. Su patriotismo ostenta sobre sí el sello inmortal del acta de la Independencia, y su catolicismo se halla revelado casi día por día en las decisiones o en los discursos de todos los que formaban la memorable asamblea.
Los congresistas se emanciparon de su rey, tomando todas las precauciones para no emanciparse de su Dios y de su culto (…) Querían conciliar la vieja religión con la nueva patria”. ¿Quiénes fueron los congresistas clérigos? Fray Justo de Oro nació en San Juan en 1772.
Cumplió en el Congreso una actuación muy destacada. Será el más republicano de todos. El 15 de julio, cuando se presentó la moción para constituir una monarquía incaica, se retiró del recinto , comentando que esa decisión no podría ser sin antes consultar al pueblo.
También propondrá el 14 de septiembre para que se eligiese por “patrona de la Independencia a Santa Rosa de Lima” y así fue, desde ese día Santa Rosa es la patrona de la Independencia Nacional. Así que ya teníamos patronazgo celestial y la Santa limeña no solo sería recordada por una tormenta a fines de agosto. José Ignacio Thames José Ignacio Thames nació en San Miguel de Tucumán en 1762. Estudió en la Universidad de Córdoba. En 1813, la Asamblea le otorga el título de “canónigo de la Catedral de Salta” en reconocimiento a sus servicios en la tarea de emancipación. Fue presidente de la Junta Electoral de Salta. Antonio Sáenz nació en Buenos Aires en 1780.
Pedro Miguel Aráoz nació en San Miguel de Tucumán en 1759. Se doctoró en Teología en la Universidad de Córdoba. Su preocupación más importante durante el congreso fueron los temas concernientes a la educación.
Se formó en la Universidad de Charcas donde realizó estudios eclesiásticos y jurídicos y fue ordenado sacerdote en Buenos Aires en 1806. Se le otorgó como designación ser el “defensor de pobres en lo civil, defensor general de los derechos y acciones de la Catedral y del cabildo eclesiástico”.
Fue uno de los redactores del proyecto de Constitución de las Provincias Unidas del Sud. Fray Cayetano José Rodríguez nació en San Pedro, provincia de Buenos Aires, en 1761. Se doctoró en la Universidad de Córdoba y allí fue ordenado sacerdote.
Fue el periodista de las Asambleas, el director de los dos Redactores, el de la Asamblea del Año XIII y del Congreso Nacional reunido en Tucumán. Propulsor de la educación. Fue el primer bibliotecario de la Biblioteca Pública creada por la Junta. Después del Congreso, Rodríguez volvió a sus responsabilidades religiosas.
- Pedro Ignacio de Castro Barros nació en 1777 en Chuquis, La Rioja;
- Estudió en Santiago del Estero y Córdoba, graduándose de doctor en Teología en 1800, y ordenándose sacerdote a fines de ese año;
- Ejerció como profesor en la Universidad de Córdoba;
Regresó en 1804 a La Rioja, donde fundó una escuela y un colegio. De vuelta en Córdoba, obtuvo una cátedra de filosofía en la Universidad. En 1810, fue párroco de la iglesia matriz de La Rioja. Allí construyó en tres años la nueva iglesia, actual catedral. Fue partidario de una constitución monárquica, pero se convenció de postergar la decisión, ante el argumento de Fray Justo Santa María de Oro de que primero había que consultar a las provincias. Fray Cayetano José Rodríguez José Andrés Pacheco de Melo nació el 17 de octubre de 1778 en Salta. Fue compañero de estudios, en esa ciudad, de Martín Miguel de Güemes. Luego abordó sus estudios eclesiásticos en Córdoba. Desempeñó el curato de Livi Livi, en el Alto Perú, contribuyendo activamente a la causa revolucionaria… Fue electo diputado de Chichas para el Congreso de Tucumán en 1816, firmando la Declaración de la Independencia.
- Manuel Antonio de Acevedo y Torino nació en Salta en 1770;
- Fue ordenado sacerdote por el obispo de Tucumán Monseñor Ángel Mariano Moscoso en 1795;
- Fervoroso partidario de la causa patriota, estuvo con Belgrano en Tucumán curando heridos;
Fue uno de los primeros oradores del Congreso en la cronología y en la jerarquía. El 25 de marzo pronunció un discurso en referencia al inicio de las sesiones del Congreso. Estaba a favor de la institución de la monarquía incaica en la sesión del 12 de julio de 1816.
José Eusebio Colombres nació en Tucumán en 1778. Realizó estudios universitarios en Córdoba, donde se doctoró en teología en 1803. Ese mismo año fue ordenado Sacerdote. Fue párroco de Piedra Blanca cuando se realizaron las elecciones para diputados por Catamarca al Congreso de Tucumán.
Pero es mucho más conocida su obra por ser quien cimentó la industria azucarera en Tucumán. En diciembre de 1858 fue nombrado obispo de la Diócesis de Salta, pero murió a solo dos meses de haber asumido. Pedro Francisco de Uriarte nació en 1758. Estudió artes y teología y se ordenó de presbítero en 1783, doctorándose en cánones en la Universidad de Córdoba. Mariano Sánchez de Loria Mariano Sánchez de Loria fue electo diputado por Charcas. Al morir su esposa en 1817, retornó a Bolivia, específicamente a Chuquisaca, donde fue ordenado como sacerdote, convirtiéndose luego en canónigo de la Catedral de Charcas. Cuando falleció ejercía de párroco de Tacobamba en Potosí. Miguel Calixto del Corro nació en Córdoba en 1775.
- En Buenos Aires fue capellán de la famosa Casa de Ejercicios fundada por la beata María Antonia de San José, y a fines de 1793 fue destinado al curato de Loreto en Santiago del Estero;
- La ciudad de Santiago y nueve curatos rurales lo eligieron diputado al Congreso de Tucumán el 3 de octubre de 1815;
Estudió en el Colegio Montserrat y en la Universidad de Córdoba, hasta graduarse de doctor en Teología en 1798. En 1800 se ordenó sacerdote, y en 1803 obtuvo una silla en el Cabildo Eclesiástico. Ya en 1809 abordaba temas sobre la independencia, en un opúsculo que hizo circular y que alarmó a las autoridades.
Fue electo diputado al Congreso de Tucumán en reemplazo del Deán Gregorio Funes. Pero en el interín fue enviado a neutralizar la oposición de los federales dirigidos por José Artigas al Congreso. Estuvo ausente el 9 de julio y no pudo firmar el acta de la declaración de independencia de la Argentina.
Al padre Corro, como les escribí al principio, no lo cubrió la gloria de ser unos de los firmantes de nuestra acta de emancipación, pero; como tuvo la intención, lo incluimos… Otros clérigos que participaron del Congreso de Tucumán ingresaron después del 9 de julio a julio de 1816 como ser: Diego Estanislao de Zavaleta, José Benito Lascano, Felipe Antonio de Iriarte, Domingo Victorio de Achega, el Deán Gregorio Funes y Luis José Chorroarín. Jura de la Independencia Como vemos, la unión entre los clérigos y la cuestión política iba de la mano. Muchos de ellos, luego del Congreso, obtuvieron cargos de gestión pública, algo que no presentaba inconveniente alguno. Por ejemplo, el 15 de mayo de 1854 se incorporó a la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires Mons. León Federico Aneiros, cargo que honró con fidelidad patriótica y finalizó su mandato en 1856.
- Hasta nuestra contemporaneidad cercana tuvimos sacerdotes en política;
- Durante el primer gobierno de Perón, el padre Virgilio Filipo, párroco de la iglesia de la Inmaculada Concepción del barrio porteño de Belgrano, fue diputado nacional por el peronismo;
Desde el retorno de la democracia, el padre Emilio Abecia fue intendente de Villa del Rosario en Entre Ríos por más de 20 años; Juan Bosco Mendonca, un sacerdote ordenado en Roma por el Papa Juan Pablo II y nacido en la India fue intendente de Campo Gallo, en Santiago del Estero.
También la hermana Gioconda Perrini fue diputada nacional por el justicialismo de Tucumán. Y en la convención de 1994 para la reforma de la Constitución, hubo varios, pero destacamos a Mons. Jaime de Nevares (Don Jaime, para todo el mundo).
Pero no avancemos tanto en el tiempo y volvamos a lo que aconteció en 1816 y poco después… Había que celebrar el hecho, y con tanto clérigo presente no cabía otra opción que una “Misa mayor con Tedeum y sermón”. El miércoles 10 de Julio de 1816 era un día muy frío en San Miguel, más de lo habitual.
La ciudad amaneció con su tranquilidad cotidiana. A las 5:00, las campanas de todas las iglesias anunciaban que a las 6:00 comenzarían las misas del día. Pero algo rompió la cotidianidad: a las 9:00, desde la casa de los Bazán salió una procesión encabezada por el “Cristo de los Bazán” (Imagen de Jesús Crucificado que se custodiaba en la casa), hasta la iglesia de San Francisco.
La procesión era acompañada por soldados con uniformes de fiesta y por todos los congresales que el día anterior habían firmado el acta de declaración de Independencia. Caminaron las tres cuadras desde la casa hasta la iglesia. Y allí se celebró una misa de acción de Gracias por la declaración del día anterior, con cántico del Te deum y sermón.
Un puñado de curiosos se reunió en la plaza mayor para ver el hecho. Esas vidas dieron todo por crear una Nación. Merecen nuestros respetos, homenajes, nuestra memoria y, porqué no, la emulación en sus actos de libertad contra aquellos que deseaban oprimir a las voluntades de los pueblos soberanos, los cuales con sus aciertos y errores desean una patria justa para el presente, con raíces en la memoria y proyectada a un futuro mucho mejor.
(*) Coordinador de Culto, Dirección Gral. de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados Seguí leyendo:.
¿Quién fue el presidente del Congreso el 9 de julio de 1816?
El Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, presenta un breve relato sobre este hecho trascendental de la historia nacional, evidenciado mediante documentos pertenecientes al Departamento Archivo Histórico. El acontecimiento histórico sobre la Declaración de la Independencia de nuestro país se debió a un proceso extenso, involucrado por numerosas contiendas militares y luchas de poder con el entonces Imperio español.
- A principios del año 1816, los diferentes representantes de los pueblos se reunieron en la ciudad de San Miguel de Tucumán;
- Ellos en gran mayoría fueron electores pertenecientes al sector del clero y hombres de leyes; algunos eran hacendados y comerciantes;
Por San Juan de la Frontera se eligieron a los ciudadanos Fray Justo Santa María de Oro y Francisco Narciso Laprida. Por aquel entonces se encontraba a cargo del poder político el Teniente Gobernador José Ignacio de la Roza, a quien se le informó que el Congreso de Tucumán dio su apertura y había comenzado las primeras sesiones.
El Congreso General sucedió en la casa de Doña Francisca Bazán de Laguna. El doctor Pedrano fue elegido presidente, ejerciendo diferentes atribuciones. Y los temas a tratar fueron urgentes como la Declaración de la Independencia, la unión del país, el dictado de una constitución y la adopción de una forma de gobierno.
Mediante votación se eligió a un titular para el Directorio, resultó electo Juan Martin de Pueyrredón. Los anhelos manifestados tanto por el General José de San Martin y Manuel Belgrano a través de sus gestiones, sirvieron para que los congresales declararan oficialmente la independencia de las Provincias Unidas del Rio de La Plata, desvinculada del sometimiento español.
- Este hecho histórico sucedió en la sesión del 9 de julio de 1816, en la que el presidente de turno fue el sanjuanino Narciso Laprida;
- Y a partir de ese momento se pasó a formar una Nación libre, por decisión unánime de los presentes;
El día 21 de ese mes, todos ellos juraron solemnemente la Independencia, y se adoptó oficialmente la bandera celeste y blanca. Los diferentes documentos históricos en custodia del Archivo General hacen referencias a diversas circulares, notas, oficios entre otros, son comunicados oficiales en donde se observa diferentes sucesos y noticias que llegaron sobre lo que acontecía en Buenos Aires o Mendoza.
- En ellos se aprecia preocupaciones e ideales de la época, tal es el caso de Fray Justo Santa María de Oro, o José de San Martin;
- Se custodia también una copia del Acta de la Independencia; gentileza del Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán;
Los documentos se pueden apreciar en nuestra institución Centro Cívico, Núcleo 8, 3° piso, Ala sur, a partir del día lunes 11 de julio, de Lunes a Viernes en horario de 8 a 13 hs, previo turno al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Fuentes:
- Libro 48, Folios 451 – 452. Fondo Histórico. Departamento Archivo Histórico. Archivo General de la Provincia.
- Libro 52, Folio 21. Fondo Histórico. Departamento Archivo Histórico. Archivo General de la Provincia.
- Libro 53, Folio 148. Fondo Histórico. Departamento Archivo Histórico. Archivo General de la Provincia.
- Libro 49, Folios 294 y vta. Fondo Histórico. Departamento Archivo Histórico. Archivo General de la Provincia.
- Copia del Acta de la Independencia, junto a su trascripción correspondiente. Archivo Histórico Provincial.
.
¿Cómo se llamaban los mensajeros que llevaron copias del Acta de la Independencia?
Para difundir la noticia de la independencia, el Congreso envió por medio de chasquis ( mensajeros ), en carreta y a caballo, copias del Acta, de la cual se habían impreso 1500 ejemplares en español, 1000 en quechua y 500 en aymara.
¿Cuántos eran los representantes que firmaron el Acta de la Independencia?
Un congreso que hizo historia El 9 de julio de cada año se celebra en la Argentina el Día de la Independencia. Es una fecha importante, ya que evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó por escrito su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo.
El histórico Congreso de Tucumán reunió por primera vez a 28 diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
Educ. ar preparó los siguientes materiales y actividades para que alumnos y docentes discutan en clase sobre los sucesos de 1816.
- Una reproducción del Acta de Declaración de la Independencia en versión bilingüe castellano-quechua.
- Imágenes y referencias de la ciudad de Tucumán en 1816 , junto a fotografías y descripciones de los medios de transporte utilizados por los diputados para llegar al Congreso.
- Una visita virtual a la Casa Histórica de Tucumán, sede del Congreso, con fotografías antiguas y actuales.
- Retratos e información biográfica de los 28 diputados.
- Enlaces a otros sitios de interés, que incluyen imágenes, documentos históricos y completos artículos acerca de la labor del Congreso de Tucumán.
- Sugerencias bibliográficas para seguir leyendo.
¿Quién era la dueña de la casa de Tucuman?
A cada lado, se ubicaban las típicas ventanas protegidas por rejas salientes o “voladas” y en ambos extremos de la fachada, una puerta más pequeña. Al cruzar el zaguán se extendía un amplio patio rodeado por la sala principal y las habitaciones de los dueños de casa, de sus hijos y la habitación de huéspedes.
En la parte de atrás, había un segundo patio donde se encontraba la cocina y las salas de servicio. Ambos patios estaban separados por el comedor. Bien al fondo de la casa, se encontraban los retretes. Hoy sería parte del baño, porque en esa época para el aseo personal, se trasladaban bañeras a las habitaciones.
Más al fondo, había una huerta. La casa sufrió una primera transformación para adecuarla a las necesidades del Congreso. Con vista al patio central, se unieron dos habitaciones paralelas ubicadas al frente, para formar la sala de reuniones.
El techo a dos aguas tenía una altura de cinco metros y era de tejas asentadas sobre tablas. En el segundo patio, había un aljibe típico. Adaptado de Buschiazzo, Mario. “La arquitectura colonial”, en Historia General del Arte en la Argentina, Academia Nacional de Bellas Artes.
- Buenos Aires, 1982;
- Historia Hacia 1700, el alcalde Diego Bazán y Figueroa había construido su vivienda en un terreno de la calle “del Rey”- actualmente, Congreso a la altura de 150;
- En 1765, la Casa pasó a ser propiedad de Doña Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna;
La fachada, con sus características columnas torsadas, debió ser construido por los Laguna y Bazán, ya que este tipo de ornamentación apareció en el Norte hacia 1800. En 1816, ante la necesidad de contar con un local para las sesiones del Congreso que se reuniría en Tucumán, se eligió la Casa de Doña Francisca Bazán de Laguna.
- La tradición afirma que Doña Francisca prestó la casa para las sesiones, pero investigaciones posteriores consideraron, acertadamente, que el gobierno provincial dispuso usarla, ya gran que parte de la Casa estaba alquilada para la Caja General y Aduana de la Provincia;
Una de las hijas de Doña Francisca, Gertrudis Laguna y Bazán se casó con Pedro Antonio de Zavalía y Andía. La hija de ambos, Carmen Zavalía Laguna se casó con Pedro Patricio de Zavalía y Andía. Doña Carmen quedó como única propietaria y sus hijos fueron los últimos miembros de la familia dueños de la casa, porque en 1874, la vendieron al Gobierno Nacional.
El Presidente Nicolás Avellaneda, nacido en Tucumán, compró la Casa para el gobierno en 1874, con la recomendación de que se conservara el “antiguo salón de la jura de la Independencia”. La construcción estaba en muy mal estado, por eso, el gobierno decidió demoler el auténtico frente y “las habitaciones del ala derecha del primer patio”, dejando intacto el Salón de la Jura, separado de las nuevas oficinas del Juzgado y el Correo, que ocuparon el costado izquierdo y el frente.
El ingeniero Federico Stavelius dirigió los trabajos, dando a la casa un aspecto distinto al original, con un gran frontis -triángulo ubicado en la parte superior del frente de la casa-, a cuyos lados se presentaban dos leones acostados. Hacia 1880, el edificio se encontraba en muy mal estado, sólo se mantenía bien el frente, construido en 1874.
El techo del Salón de la Jura estaba por derrumbarse. En 1881, se logró que el Correo restaurase el histórico salón. En 1896, debido al mal estado de las habitaciones en las que funcionaban las oficinas del Correo y Juzgado, estos organismos se trasladaron a otro edificio, con lo que la Casa quedó totalmente abandonada.
En 1902, el domicilio de la independencia argentina, estaba aún peor. Doña Guillermina Leston de Guzmán -dama tucumana famosa por sus obras de beneficencia- solicitó al entonces Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, Emilio Civit, quien se encontraba de paso por Tucumán, que evitara la destrucción de la Casa.
- Su solicitud fue escuchada, y el Presidente Julio A;
- Roca, aprobó el proyecto de construcción de un galpón que protegiera únicamente el Salón de la Jura, y se demoliera el resto de la propiedad;
- Este recinto fue inaugurado en septiembre de 1904;
En 1940 se aprobó un proyecto del Diputado Nacional por Tucumán, Ramón Paz Posse, para reconstruir íntegramente la Casa de la Independencia. El edificio había sido declarado Monumento Histórico Nacional en 1941. La mayor dificultad fue la falta de la documentación gráfica para encararla reconstrucción.
Poco tiempo después, se localizaron los planos utilizados en 1874, y fueron usados para las reformas realizadas por el Ingeniero Federico Stavelius. Se contaba, además, con las fotos tomadas por A. Paganelli, en 1869.
La tarea de la reconstrucción fue encomendada al arquitecto Mario J. Buschiazzo y en abril de 1942, se inició la demolición del recinto de protección. Buscchiazzo realizó excavaciones en busca de los antiguos cimientos y los encontró; consiguió elementos originales de los años 1700 cuando se realizó la construcción.
Se hallaron rejas, pilares y puertas de una casa colonial que se estaba demoliendo en ese entonces y, el resto de los materiales, los obtuvo de corralones, reduciendo de esta forma al mínimo las imitaciones modernas.
La puerta principal es una réplica que se diseñó de acuerdo a la foto de Paganelli; mientras que la puerta “original”, se conserva en el Museo de Luján. l Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación proyectó y llevó adelante obras de restauración de los techos de la Casa Histórica.
En 1986, abarcó tres salas y sectores de galerías y en 1993, se incluyó el resto de la Casa, mereciendo especial atención la restauración del techo del salón histórico, único sector de la Casa original.
La dirección técnica de la obra estuvo a cargo de los arquitectos Andrés Nicolini y Juan Carlos Marinzalda. Actualmente, funciona allí el Museo Casa de la Independencia Nacional.
.
¿Cómo se llamaba nuestro país en el año 1810?
Enlaces externos [ editar ] –
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Provincias Unidas del Río de la Plata.
¿Dónde se firmó la Independencia de Argentina?
En la Casa Histórica de Tucumán, los congresales reunidos se independizaron de España, pero no bajo el nombre que hoy conocemos a nuestro territorio. Quién llamó ‘ Argentina ‘ por primera vez a esta región y qué presidente decidió que esa denominación fuera oficial.
¿Quién llevo la noticia de la independencia a Buenos Aires en 1816?
El 9 de julio de 1816 se declaró la Independencia argentina y hasta hoy, es uno de los acontecimientos más importantes de la historia nacional. Lo cierto es que la Revolución de Mayo propició el ambiente para que suceda este hecho tan esperado por todos los argentinos pero, una vez que se firmó el acta de la Independencia , era importante que todos se enteraran de lo que había pasado. Hoy es muy sencillo pensar en los medios de comunicación, pero para la época, transmitir una noticia de un pueblo al otro era realmente un desafío que pocos se animaban a enfrentar.
Sin embargo, siempre hay un héroe y en este caso fue el Teniente Cayetano Grimau quien se encargó de llevar la noticia de la Independencia hasta Buenos Aires, ya que el acta se había firmado en la casita de Tucumán.
El hombre, con valentía de acero, cabalgó durante nueve días y llevó el documento dentro de un cuero de cabrito cosido y lacrado. Hasta ahí, todo bien…. Pero, ¿qué pasaba con el resto del país? Todos los demás se enteraron mediante copias del Acta de la Independencia que se enviaron a través de Chasquis.
¿Que eran los chasquis?
Los chasquis (que en el idioma quechua tendría los significados de ‘el que da y recibe’, ‘persona de relevo’ o ‘correo’) eran jóvenes atletas -con un estado físico impecable que trabajaban desde que eran niños- al servicio del Inca, encargados de llevar mensajes personales y recados a través del sistema de caminos del.
¿Qué significa la palabra chasqui?
‘En el Imperio incaico, mensajero’: «Los chasquis, mensajeros de los incas, eran capaces de cubrir, en relevos, hasta 180 kilómetros diarios» (Ferrer Información [Méx.
¿Quién leyó el acta de Independencia?
13/05/2018 Veintinueve fueron los diputados que reunidos en en Congreso de Tucumán , firmaron el Acta de la Independencia Argentina el 9 de julio de 1816 y éstos fueron sus nombres y algunas referencias de su vida y trayectoria Presidente Francisco Narciso de Laprida (30 años).
Nació en San Juan, el 28 de octubre de 1786. Fue abogado y político. En 1812 fue electo síndico del Cabildo de San Juan, donde colaboró con JOSÉ DE SAN MARTÍN en la organización del Ejército de los Andes. Era considerado un perito en leyes y vecino de importancia, por lo que fue elegido en 1815 como diputado de su ciudad al Congreso de Tucumán, junto con Fray Justo Santa María de Oro.
Ocupó la presidencia del mismo durante el mes de julio de 1816, de modo que ocupaba ese cargo cuando, el 9 de julio, se votó la Declaración de Independencia de la Argentina. El 22 de septiembre de 1829, las tropas al mando del fraile y general JOSÉ FÉLIX ALDAO derrotaron a AGUSTÍN MOYANO quien, apoyado por LAPRIDA, había liderado en Mendoza una revolución unitaria, luego de lo cual, LAPRIDA fue tomado prisionero y luego degollado.
Vicepresidente Mariano Boedo (44 años). N ació en Salta el 25 de julio de 1782. Abogado y político. Fue uno de los representantes de la provincia de Salta ante el Congreso de Tucumán. Actuó como Vicepresidente del mismo y en 1817 como Presidente del mismo.
En 1818 dejó su banca por problemas de salud y regresó a su provincia. No volvió a ocupar cargos públicos y retornó a Buenos Aires donde falleció el 9 de abril de 1819. Sus restos se hallan en la Iglesia de San Francisco Secretarios José Mariano Serrano (28 años).
- Nació en Charcas (hoy Sucre, República de Bolivia), el 8 de setiembre de 1788;
- Fue un hombre de estado y jurista boliviano, que representó a Chuquisaca en el Congreso de Tucumán, foro donde fue designado Secretario, junto con Juan José Paso;
Estuvo implicado en la Revolución de Chuquisaca, del 25 de mayo de 1809, y adhirió a la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires, lo que le valió la persecución de las autoridades realistas. Fue quien redactó el texto del Acta de la Independencia, en idioma español y quechua y en aymará, cuando ésta fue impresa.
- El 24 de junio de 1825, representó a Chuquisaca en la Asamblea que declaró la Independencia Boliviana, por entonces el Alto Perú, siendo electo Presidente de la misma, teniendo por ello, el raro privilegio de haber participado en la firma de Independencia de dos países: Argentina y Bolivia;
En 1828 asumió como miembro de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia y fue el predisente de tan al to tribunal 1830. Falleció en Sucre, en 1852, ejerciendo dicho cargo. Juan José Paso (56 años). Nació en Buenos Aires el 2 de enero de 1758. Representante por Buenos Aires, fue nombrado Secretario del Congreso de Tucumán y por ello, tuvo el honor de ser quien leyó el Acta de la Independencia, firmada el 9 de julio de 1816.
Fue un notable jurisconsulto que tuvo activa participación en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, siendo elegido, una vez constituida la Primera Junta, Secretario de dicho cuerpo junto a Mariano Moreno.
Entre 1811 y 1812 formó parte del Primer y Segundo Triunviratos y en 1813 tuvo una activa participación en la Asamblea General Constituyente. Tras la firma de la Constitución unitaria de 1826, Paso se retiró de la política. Falleció en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1833.
- Diputados por Buenos Aires Antonio Sáenz (36 años);
- Nació el 6 de junio de 1780 en Buenos Aires;
- Fue sacerdote, jurisconsulto y político argentino y el primer Rector de la Universidad de Buenos Aires;
- Falleció en Buenos Aires el 22 de julio de 1825;
José Darragueira (45 años). Nació en Moqueguá, Alto Perú, el 27 de enero de 1771. Fue doctor en Ciencias Sociales con diploma otorgado por la Universida d e Chuquisaca y hombre de estado Fue socio en el estudio de abogados de VICENTE ANASTASIO ECHEVERRÍA y uno de los artífices de la Ravolución de Mayo que participaba en las reuniones que se realizaban en la vcasa de NICOLÁS RODRÍGUEZ PEÑA e HIPÓLITO VIEYTES, junto con MANUEL BELGRANO, JUAN JOSÉ CASTELLI y otros.
En el Cabildo abierto del 22 de mayo, votó en contra de la permanencia del virrey CISNEROS en el poder y cuando, después del 25 de mayo de 1810, los miembros pro realistas de la “Real Audiencia de Buenos Aires”, fue nombrado oidor de la misma por la Primera Junta de Gobierno Patrio.
Por apoyar el movimiento saavedrista fue desterrado y confinado a Luján. Se unió a la Logia Lautaro y en 1815 fue designado para integrar la Cámara de Apelaciones. Como representante de Buenos Aires en el Congreso de Tucumán fue un defensor irreductible del gobierno unitario y encabezó la oposición a JOSÉ MOLDES y a los diputados por Córdoba MIGUEL CALIXTO DEL CORRO y JOSÉ ANTONIO CABRERA, líderes del federalismo.
Fray Cayetano José Rodríguez (55 años). Nació en 1761 en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Fue un clérigo protector y maestro de MARIANO MORENO, que abrazó la causa de la libertad patriota y también poeta, autor delprimer Himno Nacional que se cantó en la nueva patria en1812, de las «Odas en honor de Carlos María de Alvear» y «Victoria de Chacabuco».
Como religioso defendió los derechos de la Iglesia contra el secularismo de Rivadavia y sus reformas eclesiásticas durante su etapa como ministro de Buenos Aires. Profesor de Teología, Filosofía hermenéutica y Física y como hombre de letras, entusiasta promotor del avance cultural del país y un educador de rica trayectoria.
- En mayo de 1810, tomó parte activa de los sucesos que culminaron el 25 de Mayo con la separación del virrey CISNEROS y el 24 de setiembre de ese año, fue nombrado Director de la Boblioteca Pública;
- En 1811, fue designado Ministro Provincial y en 1812, comenzó su participaciónn en la política, como vocal de la Asamblea que se reunió ese año y que prontamente fue disuelta por influencia de Rivadavia;
Fue diputado ante la Asamblea General Constituyente de 1813 y redactor del Diario de Sesiones de ese foro. Como diputado ante el Congreso de Tucumán representanto a Buenos Aires, presentó una moción para nombrar una comisión que debía preparar el proyecto de Constitución y se da como cierto que el acta de la declaración de la Independencia argentina fue obra suya.
Falleció el 21 de enero 1823. Pedro Medrano (47 años). Fue un abogado egresado de la Universidad de Charcas y poeta que dejó escritas numerosas obras. Nació el 26 de abril de 1769 en la isla Gorriti (Banda Oriental), donde sus padres estaban exiliados por orden del gobernador de Buenos Aires FRANCISCO DE PAULA BUCARELLI.
Estando radicado en Buenos Aires se dedicó a su profesión de abogado y en 1810 apoyó la causa criollo y participó en los eventos que culminaron el 25 de mayo de ese año. En 1815 fue uno de los autores del “Estatuo Provisional de 1815”, documento por medio del cual se convocó a las provincias al Congreso de Tucumán, siendo luego uno de los diputados que fueron elegidos para representar a Buenos Aires.
- Fue el primer Presidente de esa Asamblea y como tal, dio el discurso de apertura de las sesiones el 24 de marzo de 1816;
- Con TEODORO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE y JOSÉ MARIANO SERRANO formó parte de la comisión que redactó el “Manifiesto a las Naciones”, documento que fue publicado el 25 de octubre de 1817, explicando los motivos que habían impulsado a los diputados a declarar la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América, con la firma del diputado PEDRO IGNACIO CASTRO BARROS, por estar en ejercicio de la presidencia del Congreso en esa fecha;
El doctor MEDRANO falleció el 3 de noviembre de 1840 en Buenos Aires. Esteban Agustín Gascón (52 años). Nació en la localidad de Oruro (hoy Bolivia) el 9 de julio de 1764. También citado como Juan Agustín Gazcón, fue uno de los promotores de la revolución de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809.
En 1811 fue Presidente de la Real Audiencia. Fue un hábil político y hombre de leyes, pero además supo tomar las armas cuando las circunstancias así lo requirieron: peleó bajo las órdenes de MANUEL BELGRANO en la batalla de Salta (20 de febrero de 1813), y a raíz de este triunfo, fue nombrado gobernador intendente de Salta.
Falleció en Buenos Aires el 25 de junio de 1824. Tomás Manuel de Anchorena (33 años). Nació en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1783. Fue político y abogado y participó activamente de la Revolución de Mayo de 1810. Sirvió como secretario del General Manuel Belgrano en el Ejército del Norte.
- En mayo de 1810 le cupo un importante papel, entre los más decididos de los patriotas, combatiendo firmemente a Cisneros;
- En octubre de 1812, MANUEL BELGRANO lo convoca al Ejército del Norte y lo nombra su Secretario;
Como tal asiste a la victorias de Tucumán y Salta y luego queda a cargo de los revolucionarios en Potosíán y de Salta. Como diputado ante el Congreso de Tucumán, se pronunció abiertamente por el sistema republicano de gobierno, contrariando así a su amigo MANUEL BELGRANO en este tema tan controvertido.
Falleció en Buenos Aires, el 29 de abril de 1847. Diputados por Catamarca Manuel Antonio Acevedo (46 años). Fue un presbítero y abogado, nacido en Salta el 25 de mayo de 1770. Fundó en Salta la Escuela de Filosofía, de la que fue rector y catedrático.
Estaba a favor de la institución de una monarquía incaica, siendo el mismo el que propuso que el monarca de la incipiente argentina sea un descendiente de Incas. Fue párroco en Belén, provincia de Catamarca y supo ganarse el respeto de los catamarqueños, por lo que fue nombrado para que los represente en el Congreso de Tucumán.
- Falleció el 1º de octubre de 1825;
- José Eusebio Colombres (38 años);
- Nació en San Miguel de Tucumán el 16 de diciembre de 1778;
- Fue político y clérigo y tras haber servido como cura en la provincia de Tucumán por varios años, fue designado representante de esa provincia ante el Congreso de Tucumán;
Graduado como Doctor en Leyes en la Universidad de San Carlos. Falleció en Salta el 11 de febrero de 1859 Diputados por Córdoba Eduardo Pérez Bulnes (31 años). Nació en Córdoba el 12 de octubre de 1785. Fue el líder federal de su provincia. Al producirse la Revolución de Mayo se enroló como oficial de las milicias urbanas de Córdoba, dedicadas a ejercer las funciones de la policía de la ciudad.
Como diputado ante el Congreso de Tucumán, desde el comienzo mismo de las deliberaciones mantuvo reiterados y acalorados enfrentamientos los congresistas identificados ideológicamente como “unitarios” y con el correr de las sesiones del cuerpo esas diferencias se hicieron más marcadas, no obstante lo cual fue uno de los que con más entusiasmo aceptó los términos de la declararó la Independencia, pero lo hizo sin ocultar sus temores por la posibilidad de que luego de hacerlo, según entendían los integrantes de la delegación cordobesa, se diera la posibilidad de que se avasallaran las autonomías de las provincias.
Cuando por mayoría se decidió a comienzos de 1817 el traslado de las sesiones a Buenos Aires, junto a los otros dos representante de Córdoba, JOSÉ ANTONIO CABRERA y MIGUEL CALIXTO DEL CORRO, haciendo gala de un fuerte espíritu federalista, se opusieron al traslado y por ello fueron expulsados del cuerpo.
- Falleció en la ciudad de Córdoba el 3 de marzo de 1851;
- José Antonio Cabrera (48 años);
- Nacido en Córdoba el 18 de noviembre de 1768, fue abogado y político, activo militante del Partido Federal en su provincia;
Era descendiente del fundador de la ciudad de Córdoba, Jerónimo Luis de Cabrera, y sobrino del Deán Funes. Fue el único de los miembros del Congreso de Tucumán que se opuso con su voto a la designación como Director Supremo de JUAN MARTÍN DE PUEYRREDÓN.
En 1817, cuando se dispuso por mayoría el traslado del Congreso a Buenos Aires, en consonancia con los otros representantes de Córdoba se opuso decididamente, argumentando que en el ámbito porteño, los congresistas serían presionados para impulsar una Constitución de corte unitario.
Falleció en la ciudad de Córdoba 14 de abril de 1820. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera (42 años). Nació en Córdoba, virreinato del Alto Perú en 1774. Descendiente del fundador de Córdoba, fue un abogado y político entusiasmado con los procesos revolucionarios.
Apoyó la Revolución de Mayo con entusiasmo y tuvo destacada gestión política en la provincia de Córdoba. Se unió al Partido Federal y colaboró decididamente en la elección de su jefe, el coronel JOSÉ JAVIER DÍAZ como Gobernador de esa provincia y fue luego su Ministro de Hacienda y en 1812 fue Procurador General de la provincia.
En 1816, en reconocimiento a su labor en beneficio de la provincia Córdoba, fue electo para que la represente ante el Congreso de Tucumán. De los tres diputados que representaron a la provincia de Córdoba en el Congreso de Tucumán, Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, fue el que más se destacó en la defensa de las autonomías provinciales:, fue el más conciliador y el único entre sus pares cordobeses que acompañó la medida de trasladar el congreso a Buenos Aires.
Después de 1817, ocupó cargos tanto en Córdoba como en Buenos Aires, antes de emigrar a Bolivia. Se radicó en Chuquisaca (hoy Sucre) y falleció el 25 de febrero de 1847. Diputado por Jujuy Teodoro Sánchez de Bustamante (38 años).
El abogado y político Teodoro Sánchez de Bustamante González y Araujo nació en la ciudad de San Salvador de Jujuy el 9 de noviembre de 1778. En 1810 fue elegido alcalde de primer voto del Cabildo de la ciudad de Jujuy, desde el cual apoyó la Revolución de Mayo.
Siendo unitario, pretendió reemplazar al general MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES —héroe de la Guerra Gaucha— como gobernador de Salta, pero fracasó en su intento. Era descendiente de Francisco de Argañaráz y Murguía, fundador de la ciudad de Jujuy por parte de su madre María Tomasa González de Araujo.
Con ideas y proyectos afines, trabó una sólida amistad con MARIANO MORENO, su compañero de estudios en el Colegio San Carlos. En 1813 se desempeñó como Auditor General del Ejército Auxiliar del Perú que comandaba MANUEL BELGRANO y después, cuando SAN MARTIN se hizo cargo de ese comando, fue su Secretario.
Durante su vida ocupó muchos cargos de Gobierno y Justicia en la ciudad de Charcas, en Buenos Aires, Salta y en su tierra natal; otros tantos fueron rechazados por su delicado estado de salud o por no compartir algunas medidas del gobierno revolucionario.
En 1813, rechazó el cargo de Secretario de Gobierno del Segundo Triunvirato debido, entre otras razones de índole personal, “a su tenaz desconfianza al clima porteño”. En noviembre de 1815 fue elegido diputado por Jujuy al Congreso a reunirse en Tucumán y su actuación fue relevante y en el mes de junio de ese año ejerció la presidencia del cuerpo Con PEDRO MEDRANO y MARIANO SERRANO redactó el “Manifuesto a las Naciones”, un documento que daba cuenta de las razones de la Declaración de la Independencia.
El 29 de agosto de 1816 formó parte de las sesiones secretas del Congreso junto a otros congresales para la redacción de las instrucciones confidenciales que debía seguir los enviados diplomáticos frente a las negociaciones con Brasil.
Falleció en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el 11 de mayo de 1851 Diputado por La Rioja Pedro Ignacio de Castro Barros (39 años). Fue sacerdote y político. Nació en Chuquis, provincia de La Rioja el 31 de julio de 1777. Hombre de una amplia cultura clásica, fue profesor en la Universidad de Córdoba, de la que llegó a ser Rector.
Apoyó con entusiasmo la revolución de mayo y su adhesión al gobierno patrio, lo llevó a Buenos Aires como diputado de la Asamblea del año XIII. En 1815, fue comisionado con Juan Ramón González Balcarce para asegurar la tranquilidad de las provincias y del ejército del Norte en operaciones en esos territorios, ante la crisis e inestabilidad de los poderes que se vivían en Buenos Aires.
En 1816, La Rioja lo nombró nuevamente diputado para el Congreso de Tucumán, donde fue uno de los más decididos partidarios de establecer una monarquía indígena como forma de gobierno. El 2 de mayo de 1816 fue elegido Presidente y durante su mandato se designó a JUAN MARTÍN DE PUEYRREDÓN como Director Supremo.
Falleció en Santiago de Chile el 17 de abril de 1849. Diputados por Mendoza Tomás Godoy Cruz (25 años). Nació en Mendoza el 6 de mayo de 1791 y se recibió de abogado en la Universidad de San Felipe (Chile).
Vuelto a su provincia, en 1813 fue designado Síndico Procurador del Cabildo de Mendoza. En 1815, cuando el Director Supremo Alvear, reemplazó a José de San Martín, encabezó la revuelta popular que repuso a éste como Gobernador de Cuyo. Bajo su dirección se constituyó la filial mendocina de la Logia Lautaro, en la que desempeñó funciones de importancia.
- En 1816 fue diputado en el Congreso de Tucumán y allí desarrolló una fecunda y lucida labor: Fue dos veces su Presidente y una vez, Vicepresidente;
- Fue un activo defensor de la idea de sancionar un reglamento provisional que tuviera la fuerza de una constitución hasta que un nuevo congreso sancionase la Constitución definitiva y sus ideas influenciaron los debates y decisiones del Congreso, tal como lo revelan la abundante correspondencia que mantuvo con SAN MARTÍN y otros personAjes de la época sobre las ideas de independencia y régimen de gobierno, planes de organización administrativa, política interna y externa, etc;
Fue uno de los promotores de la reunión entre SAN MARTÍN y PUEYRREDÓN del 15 de julio de 1816, en donde trataron el proyecto de expedición a Chile y el plan de operaciones para el ejército auxiliar al Perú, comprometiendo luego su fortuna personal en el equipamiento del Ejército de los Andes.
- Falleció en Mendoza el 15 de mayo de 1852;
- Juan Agustín Maza (32 años);
- Fue un jurisconsulto nacido en Mendoza el 4 de mayo de 1784;
- Como miembro del Cabildo mendocino se adhirió a la Revolución de Mayo, y en 1815 realizó importantes donaciones para ser utilizadas en la formación del Ejército de los Andes;
Como miembro del Congreso de Tucumán, se pronunció a favor del sistema republicano. Falleció en Mendoza el 11 de junio e 1830. Diputado por Salta J osé Ignacio de Gorriti (46 años). Nacido en San Salvador de Jujuy el 30 de julio de 1770, fue abogado, militar y político, y se destacó por su ayuda y acción en la Guerra de Independencia de la Argentina.
- Por su encendida defensa de la emancipación, se lo calificó como “el numen de la Revolución en el Norte”;
- En 1806, desde “Los Horcones”, el hogar paterno, GORRITI equipó soldados para luchar contra las invasiones inglesas En 1808 inició una conspiración contra los españoles en compañía de José Moldes y Francisco de Gurruchaga y en 1810 fue de los más decididos a la hora de adherirse a la causa de la Revolución de Mayo, participando activamente, tanto en las reuniones previas como en las acciones que se produjeron hasta su culminación el 25 de mayo;
Colaboró con dineros, hacienda y hombres con la Expedición al Alto Perú que desde 1810 era comandada por el general GONZÁLEZ BALCARCE y el doctor JUAN JOSÉ CASTELLI. En su carácter de dirigente revolucionario en Salta, formó la denominada “Partida de Baqueanos para el Ejército del Norte” y el primer “Cuerpo de Patriotas Decididos” que se incorporó a las fuerzas que comandaba Martín Miguel de Güemes y junto a éste, peleó contra el realista Aramburu en los Valles Calchaquíes.
- Estuvo en la derrota de Huaqui y participó en los combates victoriosos de Suipacha (7 de noviembe de 1810, Río de las Piedras (Metán) el 3 de septiembre de 1812, del Arenal y del río Rosario (29 de setiembre de 1812, en las Batallas de Tucumán (24 de setiembre de 1812) ySalta (20 de febrero de 1813);
Fue reiteradas veces gobernador de la provincia de Salta a la que, en 1816, representó como diputado en el Congreso de Tucumán (recordemos que en esa época, Salta y Jujuy eran consideradas como una sola provincia), , por lo que fue el único militar gaucho que firmó el Acta de la Independencia.
Como representante de su provincia, tuvo destacada actuación, tanto en debates como en las decisiones. Su nombre figura en las actas del Congreso en las sesiones secretas celebradas entre los meses de julio y agosto.
En 1817, instalado ya el Congreso en Buenos Aires, renunció a su cargo de diputado para volver a Salta y continuar su lucha contra los realistas. Falleció el 9 de noviembre de 1835 en Charcas, Alto Perú (actual Sucre en el Departamento de Chuquisaca, República de Bolivia).
- Diputado por San Juan Fray Justo Santa María de Oro (44 años);
- Sanjuanino nacido el 3 de marzo de 1772;
- Era primo segundo de Domingo Faustino Sarmiento;
- Aunque no participó en los sucesos de mayo de 1810 porque se hallaba en Europa, fue un religioso que adhería decididamente al sistema republicano de gobierno y cuyo comportamiento siempre lo mostró como un ardoroso defensor de la libertad y del derecho de los pueblos a elegir a sus gobernantes;
En 1814, colaboró con el general San Martín en la formación y equipamiento del Ejército de los Andes y fue su asesor espiritual. En 1816, como diputado representante de la provincia de San Juan ante el Congreso de Tucumán, frente al impulso que habían tomado los proyectos monárquicas, defendió sus ideas con ardor.
Falleció en San Juan el 19 de octubre de 1836. Diputados por Santiago del Estero Pedro Francisco de Uriarte (58 años). Nació el 29 e junio de 1758 en Santiago del Estero. Fue diputado por su provincia en la Junta Grande y en el Congreso de Tucumán.
En 1793 fue el primer párroco de la emblemática Catedral de Loreto (cargo en que se mantuvo hasta que falleció). Se caracterizó por una intensa acción religiosa y por su ardiente adhesión al movimiento revolucionario de mayo de 1810. En el Congreso de Tucumán fue uno de los nueve miembros de la comisión redactora del Reglamento para el Director Supremo.
- En 1817, cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, fue designado vicepresidente;
- Falleció en Loreto (Santiago del Estero), el 30 de agosto de 1839;
- Pedro León Gallo (34 años);
- Santiagueño nacido el 29 de junio de 1782 como Pedro León Díaz Gallo, fue sacerdote y político;
El 19 de junio de 1815 participó en el Cabildo abierto que estudió los contenidos que debía tener el “Estatuto Provisional” y la convocatoria a un Congreso Constituyente en Tucumán. En 1816, mientras se hallaba al frente del curato de su ciudad, fue elegido diputado ante este Congreso, donde tuvo una destacada participación interviniendo con entusiasmo en los debates y comisiones.
Se lo reconoció por sus conocimientos y la claridad de sus exposiciones, méritos por los cuales, llegó a ocupar la vicepresidencia del Congreso en 1816 y cuando en 1817, éste se trasladó a Buenos Aires fue electo para ejercer la presidencia en turno del cuerpo.
Tuvo una participación muy activa al tratarse la Constitución unitaria que fue sancionada en 1819 mientras ocupaba la presidencia del Congreso y al disolverse éste en 1820, regresó a Santiago del Estero, para intervenir en el movimiento autonomista de la provincia que se produjo ese año.
- Falleció en San Miguel de Tucumán el 7 de febrero de 1852;
- Diputados por Tucumán Pedro Miguel Aráoz (57 años);
- Fue un religioso nacido en Tucumán el 20 de junio de 1759;
- En 1782 recibió el doctorado en Teología y fue profesor de Filosofía en el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires y llegó a ser Vicerector de dicho establecimiento educacional;
En 1808, por mérito de sus virtudes como orador, fue designado para pronunciar la oración fúnebre por los caídos en la defensa de Buenos Aires durante la primera invasión de los ingleses al Río de la Plata, entre los que se encontraban numerosos tucumanos.
En 1812, integró, conjuntamente con BERNABÉ ARÁOZ y RUDECINDO ALVARADO una comisión representativa de vecinos que se reunión con RAMÓN BALCARCE y luego con MANUEL BELGRANO, para garantizarles la ayuda de toda la provincia de Tucumán, si decidían quedarse con el Ejército del Norte allí para enfrentar al enemigo realista que venía en su búsqueda después del desatre de Huaqui.
Las fuerzas de BELGRANO se hicieron fuertes en Tucumán y el 24 de setiembre de ese año, triunfaron en esa gloriosa Batalla. En 1813 ARÁOZ fue capellán de la milicia patriótica de Dragones tucumanos, mereciendo el reconocimiento de Belgrano en el parte de la batalla de Salta.
En 1816 fue elegido por Tucumán para que represente a la provincia como su diutado ante el Congreso de Tucumán y allí se pronunció por la monarquía en cuanto a la forma de gobierno que convenía instaurar en el país.
Fue Presidente e esa Asamblea durante el último período de sesiones desarrollado en Tucumán y luego que la misma se mudara a Buenos Aires, renunció a su mandato en diciembre de 1818, alegando razones de salud y la ya larga separación de su curato, retornando a la capital tucumana.
- Falleció Luego que el Congreso se mudara a Buenos Aires en 1817, renunció a su mandato y retornó a la capital tucumana, donde falleció el 7 de febrero de 1852;
- José Ignacio Thames (54 años);
- Fue un sacerdote nacido en Tucumán el 15 de agosto de 1762;
En 1784 se doctoró en Teología y en 1798 fue designado Cura párroco de El Alto, provincia de Catamarca hasta que en 1813 fue ascendido a la categoría de canónigo de la catedral de Salta. Fue partidario de la Revolución de Mayo de 1810 y en 1815 fue elegido Presidente de la Junta que eligió diputados para que representaran a su provincia en el Congreso de Tucumán, resultando que él mismo fuera elegido para desempeñarse como tal.
Su actuación en las sesiones del Congreso fue destacada y llegó a presidirlo, además de tomar parte en varias comisiones. Puesto a consideración el tema de la forma de gobierno que se adoptaría, propugnó una monarquía inca, siendo apoyado en su postura por los diputados MANUEL ANTONIO ACEVEDO (Catamarca), JOSÉ IGNACIO THAMES (Tucumán), PEDRO IGNACIO RIVERA (Mizque), MARIANO SÁNCHES DE LORIA (Chuquisaca) y JOSÉ SEVERO MALABIA (Chuquisaca).
En 1818, con el Congreso ya instalado en Buenos Aires, fue elegido vicepresidente, pero ese mismo año renunció y regresó a Salta a ocupar su puesto de canónigo en la Catedral. Finalmente regresó a Tucumán, donde falleció el 9 de febrero e 1832. Diputado por Mizque Pedro Ignacio Rivera (63 años).
- Nació en Mizque, una pequeña ciudad de Bolivia, en el departamento de Cochabamba, en 1753, fue abogado y político, el 10 de octubre de 1793 obtuvo el título de abogado en la Universidad de Charcas y casi enseguida se incorporó a la real Audiencia, donde ejerció su profesión;
Con el grado de coronel, fue jefe de milicias en la ciudad de Mizque y más tarde, fue a trabajar en las minas en Oruro y fue él, quien, como Síndico Procurador General del Cabildo de Mizque, le obsequió al Cabildo de Buenos Aires, una lámina de oro y plata, grabada y dedicada al triunfo obtenido por los criollos durante las invasiones inglesas.
- En 1809, la rivalidad entre la Audiencia y el Cabildo Secular de Mizque, contra el presidente García Pizarro y del arzobispo contra el clero y su sínodo, originaron un movimiento revolucionario codirigido por RIVERA, quien ofició de mediador entre la Iglesia y el pueblo, provocándole tal gestión, una tenaz persecución por parte de la autoridades, por lo que se vió forzado a expatriarse;
Años después, ya de regreso en Mizque, el 23 de octubre de 1812, fue designado para que la represente ante el Congreso General Constuyente que se reunió ese año. En 1815, nuevamente se lo designó para que actúe como representante de Mizque ante el Congreso de Tucumán.
- Se incorporó al mismo el 26 de marzo de 1816 y por unanimidad de votos, fue ungido Vicepresidente de ese Cuerpo Legislativo;
- Conociendo perfectamente la situación del Ejército del Norte y el peligro inminente de una invasión realista por el norte, en la sesión del 24 de abril de ese año, solicitó el inmediato auxilio al ejército que operaba en el Alto, pronunciando para ello, un elocuente discurso;
Al tratarse la forma de gobierno dejó sentada su opinión a favor de la monarquía y según consta en «El Redactor» en otro largo discurso cuyo argumento fue persuadir que era “una acto de necesidad, de conveniencia y de justicia, adoptar la forma monárquica temperada, bajo la dinastía de los antiguos incas”.
- Es autor del proyecto de formación del ejército, fijando la contribución de cada provincia en un cinco por ciento de reclutas, sobre el número de sus habitantes;
- Intervino en los debates y la sanción de la Constitución de 1819 (“la Constitución unitaria”), continuando en el Congreso hasta que éste se disolvió;
Fijo luego su residencia en Buenos Aires y allí falleció el 17 de febrero de 1833. Diputados por Chuquisaca Mariano Sánchez de Loria (42 años). Nació en Chuquisaca, -actual ciudad de Sucre, Bolivia, el 24 de septiembre de 1774. Fue abogado, político y posteriormente sacerdote boliviano.
En 1809 participó activamente en la revolución que se produjo en su ciudad contra los españoles y en 1810 estando radicado en Buenos Aires, se incorporó decididamente al movimiento que significó la ruptura de los lazos que unían a las Provincias Unidas del Río de la Plata con España.
En diciembre de 1811 emigró a Salta y en 1815 fue elegido para que represente al Departamento de Chuquisaca ante el Congreso de Tucumán. Fue uno de los que apoyó el proyecto de una monarquía a cargo de una familia real inca para las Provincias Unidas del Río de la Plata e intervino en las sesiones secretas que se realizaron en ese Congreso, para tratar el informe del general RAMÓN BALCARE, alertando sobre una inminente invasión de Portugal a la Banda Oriental.
En 1817 tomó los hábitos y llegó a ser canónigo de la Catedral de Charcas. Mientras ejercía el curato en Tacobamba (Bolivia), falleció allí, el 2 de agosto de 1842. José Severo Malabia (29 años). Nació en Chuquisaca el 15 de mayo 1787.
Abogado y político boliviano, se doctoró en jurisprudencia en la Universidad de Chuquisaca, Formó parte del grupo de estudiantes más radicaliados contra la presencia de España en estas tierras e intervino activamente en la revolución que estalló en Chuquisaca el 25 de mayo de 1809.
Dsarticulada ésta, tuvo que huir y se radicó en la ciudad de Tupiza, donde ejerció su profesión, hasta que en diciembre de 1810 pudo regresar a su ciudad natal, donde fue nombrado asesor legal del Cabildo.
En 1815 fue electo diputado ante el Congreso de Tucumán. Era de tendencia monárquica y su participación en esta magna Asamblea estuvo dedicada principal y excluyentemente a lograr la instalación de una monarquía inaica en el gobierno de las Provincias Unidas del Sur, aspiración que defendió con tenacidad, hasta casi lograr que se coronara un rey en la actual Argentina.
No reparó ni en traspasar las barreras que imponen la ética y la honorabilidad para alcanzar su objetivo y en una de sus primeras actuaciones acusó falsamente al diputado por Salta, coronel JOSÉ MOLDES de cometer varios delitos, para impedir su incorporación al Congreso; Moldes podía ser un competidor importante en su liderazgo contra el grupo porteño, que debía vencer para imponer su proyecto monárquico, ya que era el candidato provinciano al cargo de Director Supremo.
Cuando en 1817, el Congreso se trasladó a Buenos Aires, se radicó allí y firmó la Constitución unitaria de 1819. Después de la disolución del Congreso, en 1820, se unió al grupo unitario de BERNARDINO RIVADAVIA y fue Diputado por la provincia de Buenos Aires.
Falleció en Buenos Aires en 1849. Diputado por Chichas José Andrés Pacheco de Melo (37 años). Fue un sacerdote y político nacido el 17 de octubre de 1779 en Salta. Estudió teniendo como compañero a Martín Miguel de Güemes.
En 1801 Ingresó en el seminario de Nuestra Señora de Loreto, en Córdoba y se ordenó sacerdote. Fue designado párroco en el pueblo de Libi-Libi en la provincia de Chichas (actualmente provincia de Nor Chichas, una de las dieciséis provincias que integran el Departamento Potosí en en sudeste de Bolivia) y allí lideró el movimiento independencista, organizando los recursos de que disponía su provincia para apoyar a los ejércitos que llegaban al Alto Perú.
¿Cuáles eran los congresales del 9 de julio?
¿Dónde y por quiénes fue firmada el acta dela Independencia?
El 9 de julio de 1816, 29 congresales reunidos en la casa de Francisca Bazán, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, firmaron, luego de largas deliberaciones, el documento que declaraban la ‘rotos’ a los vínculos que unían a las Provincias Unidas del Río de La Plata con los reyes de España, lo cual dejaba al país en ‘.
¿Que tiene arriba de la puerta la casa de Tucuman?
‘Sobre la gran puerta adintelada con un arco escarzano, el frente se expandía convexo hacia adelante y hacia arriba, empujando a un arquitrabe mixtilíneo para enmarcar el escudo de la familia Laguna’, describe Marinsalda quien fue Doctorando por la Universidad de Sevilla con la Tesis ‘La Casa Histórica de la.
¿Cómo se llama la casa donde se declaro la Independencia?
El Museo Casa Histórica de la Independencia, ubicada en la provincia de Tucumán, fue la sede del Congreso General Constituyente, que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica el 9 de julio de 1816.
¿Quién era doña Francisca?
Bazán de Laguna, Francisca. Tucumán (Argentina), 1740 – 1823. Dama patricia, benefactora. Descendía por la rama familiar paterna del conquistador español Juan Gregorio Bazán y de Juan Ramírez de Velazco, fundador de La Rioja. Era hija de Juan Antonio Bazán y Figueroa y de Petrona Esteves.
- El 1 de enero de 1762 contrajo enlace, en San Miguel de Tucumán, con Miguel de Laguna;
- Fueron sus hijos fray Miguel Martín Laguna, cura y vicario de Trancas, Juan Venancio, Joaquín, Nicolás Valerio, jurisconsulto de renombre, Gertrudis y Nicolasa de Laguna y Bazán;
Esta venerable dama de la sociedad tucumana residió como propietaria en la casa solariega que luego sería la sede del Congreso Nacional que declaró la independencia de la República Argentina el 9 de julio de 1816. Cuando se planteó la necesidad de un sitio acorde para la celebración de la reunión, ofreció y cedió, desinteresadamente, su vivienda, una típica casona colonial ubicada en la calle de la Matriz, y ella se trasladó a una residencia contigua también de su propiedad.
Incluso permitió la realización de reformas y modificaciones constructivas para agrandar el recinto destinado al desarrollo del congreso. Finalizada la etapa tucumana del congreso, la residencia volvió, nuevamente, a las manos de su dueña.
Con posterioridad, la casa pasó a la familia Zavalía. En 1872 fue comprada por el gobierno nacional, que la utilizó como despacho para oficinas de correos y juzgados. En 1903 fue demolida, salvo la sala de reuniones del congreso. En 1941 se dispuso, por ley, su reconstrucción.
La casa de la Independencia es actualmente un monumento histórico nacional. Bibl. : L. Sosa de Newton, Diccionario Biográfico de mujeres argentinas, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1980; V. Cutolo, Nuevo diccionario biográfico argentino, Buenos Aires, Editorial Elche, 1978.
Gabriela Fernanda Canavese.
¿Qué ocurrió el 9 de julio de 1816?
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”.
La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Esta hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.
Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal. El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana.
El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.
Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto.
Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos. En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales.
El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado. Para el sesquicentenario en 1966, el presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía.
No vino nadie del exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador. 9 de Julio de 1816. Patrimonio del Museo Histórico Nacional El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión.
- Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro;
- Entre estos dos, mira de frente Mariano Boedo;
Además, desde la izquierda aparecen José Darregueira y Pedro Ignacio de Castro Barros. De espaldas, con uniforme militar y el bicornio en alto, José Ignacio Gorriti. En el bloque de la derecha, se distingue a Tomás Godoy Cruz; Tomás Manuel de Anchorena, de perfil, con sombrero y bastón en la mano. Escribanía de plata. Patrimonio Museo Histórico Nacional También el MHN cuenta en su patrimonio con la escribanía de plata que donó la familia del diputado por Jujuy, Teodoro Sánchez de Bustamante, que se utilizó para firmar el Acta de la Independencia. La carta de donación dice que este tintero “fue usado por los diputados” en el Congreso de Tucumán.
En su hombro se apoya Pedro Medrano. Detrás suyo, Pedro Ignacio de Rivera y Fray Cayetano Rodríguez. Asidos a los barrotes de la ventana, Eduardo Pérez Bulnes y Mariano Sánchez de Loria. Sobre el ángulo izquierdo, Antonio Sáenz habla a don Esteban Agustín Gascón (Fuente: Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013).
En la Casa Histórica Museo. Nacional de la Independencia puede verse el retrato del diputado Sánchez de Bustamante junto con el de los demás congresales en el salón donde se usó la escribanía. Desde el 9 de julio la Casa Histórica de Tucumán exhibirá la renovación integral de toda la museografía y la museología con un guion más inclusivo.
Además de sumar nuevos espacios, inaugurando la sala de bienvenida, el espacio donde se cuenta la historia de la Casa y el salón de la Jura renovado con las actas en quechua y en aymara. A su vez se incorporó nueva tecnología como el código QR para escuchar la lectura de las actas, imágenes en 3D, audiovisuales y tabletas con realidad aumentada.
En cuanto a la infraestructura edilicia, la Casa incorporó rampas de accesibilidad, mejoró los techos de la galería de placas, renovó los baños y construyó un nuevo edificio en el tercer patio. Entre las actividades por los festejos del Día de la Independencia, en el Centro Cultural Kirchner se llevará a cabo el concierto Tucumán.
- Canto de amor y llanto por la tierra de uno con la participación de Juan Falú y Néstor Soria;
- Los músicos estarán acompañados por la pianista Lilián Saba ; la cantante Liliana Herrero y una serie de músicos solistas;
También se presentará el Ensamble de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Río Negro , bajo la batuta de Martín Fraile Milstein ; el Coro Polifónico de la Municipalidad de San Martín y el Coral Joven de la Sociedad Alemana de Villa Ballester dirigidos por Federico De Ferrari.
El evento será a las 20 h en el Auditorio Nacional con reserva previa, y será transmitido a través de YouTube y por radio Sonido Cultura. En el Cabildo, a las 14 h, la compañía teatral Republiquetas representará la obra 1816 – un año Terrible de Francisco Civit y Gabriel Yeannoteguy con entrada libre y gratuita; mientras que en el Museo Histórico Nacional, a las 12 h, se presentará la Fanfarria Militar Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín interpretando un amplio repertorio del cancionero popular.
Fuentes : Carlos Páez de la Torre (h), La Gaceta, 6 de mayo de 2013; Museo Histórico Nacional..
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 para niños?
El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra el 9 de julio de cada año, a partir de los acontecimientos que desembocaron en esta fecha del calendario pero 816. Calles y avenidas, monumentos, cruceros de la Armada Argentina, clubes de fútbol y deportes y una localidad llevan nombres en honor a este día, considerado uno de los más importantes en la historia del país.
En esta fecha, se llevó a cabo la firma de la Declaración de la Independencia. El hecho tuvo lugar en el marco del Congreso de Tucumán , ubicado en San Miguel de Tucumán. El acto fue presidido por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata , en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna.
Este sede fue denominada Casa Histórica o Casa de Tucumán, lugar que puede ser visitado en la actualidad. En esta jornada, se debatió sobre la necesidad de establecer una nueva nación independiente, que logre cortar lazos con la monarquía española y funcione bajo sus propios objetivos y cumplimiento de deberes cívicos.
El Rey Fernando VII había regresado al poder y tenía como objetivo recuperar territorios de América. Asimismo, el ejército realista avanzaba por la región en contra de los movimientos independentistas. Las Provincias Unidas decidieron juntarse en oposición a esta amenaza, conformando el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica y acercándose con Buenos Aires para poder llegar a un acuerdo sobre sus deseos de soberanía.
Fueron 29 diputados del Congreso de Tucumán quienes suscribieron el acta de Independencia. Cada uno de ellos representaba a unos 15 000 habitantes. Entre éstos, Francisco Narciso de Laprida , el entonces diputado por San Juan, fue quien presidió la sesión. Día de la Independencia para niños: qué pasó el 9 de julio Completaron la asistencia los siguientes diputados, en representación de las provincias del país: Antonio Senz, José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Pedro Medrano, Esteban Agustín Gascón, Tomás Manuel de Anchorena, Manuel Antonio Acevedo, José Eusebio Colombres, Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera, Jerónimo Salguero de Cabrera, Teodoro Sánchez de Bustamante, Pedro Ignacio de Castro Barros, Tomás Godoy Cruz, Juan Agustín Maza, José Ignacio de Gorriti, Fray Justo Santa María de Oro, Pedro Francisco de Uriarte, Pedro León Gallo, Pedro Miguel Aráoz, José Ignacio Thames, Pedro Ignacio Rivera, Mariano Sánchez de Loria, José Severo Malabia y José Andrés Pacheco de Melo. La Declaración de la Independencia , junto con la Revolución de Mayo , es uno de los mayores hitos de la patria Argentina. Este suceso completó un ciclo de trabajo y progreso, que había sido iniciado en 1810. Logró establecer definitivamente el rompimiento de lazos con la corona española, liberándose de la dominación extranjera.
- El vicepresidente fue Mariano Boedo , entonces diputado por Salta;
- José Mariano Serrano y Juan José Paso fueron los secretarios designados;
- Fue el punto de partida para la construcción de un país, priorizando la soberanía y el deseo de sus ciudadanos;
Este acontecimiento logró legitimar la libertad individual y la igualdad jurídica de los argentinos. Asimismo, este paso en la historia afirmó la multiculturalidad de la tierra, estableciendo la importancia del respeto entre estas..
¿Cuántas ciudades estuvieron representadas en el Congreso de Tucumán en 1816?
Al Congreso de Tucumán -convocado en esta ciudad debido a las tensas relaciones entre las provincias y el poder central- asistieron diputados de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán ; y también diputados del Alto Perú, en ese momento en.
¿Qué pasó en febrero de 1816?
El 25 de febrero de 1816 nace Matías Ramón Mella, patriota dominicana’>dominicano, uno de los tres padres de la patria (f.